Respuesta Foro 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué objetivos usted fijaría para un plan de emergencia a ser aplicado en la empresa

Frigoríficos Ruiz Ltda.?

Para un plan de emergencia fijaría objetivos de prevención donde daría a conocer los riesgos
que se tienen tanto dentro de la empresa como:

Pueden ser el tipo de trabajo a realizar

Los implementos de seguridad que se deben tener

Todo trabajo debe ser realizado por personal calificado que cuente con las competencias y
este tanto físicamente como psicológicamente en condiciones para ejercer su labor.

No olvidar tener debidamente señalizado los lugares de riesgo, lugares de tránsito, zonas
seguras, Con su señal ética para evitar accidentes y así los trabajadores identifiquen de buena
forma cada lugar y riesgo.

Luego se tienen que analizar los riesgos que son externos donde se debe tener otro plan

¿Qué tipos de emergencia se pueden identificar, considerando que los debe describir dentro
del plan de emergencia?

El volcán que puede entrar en actividad sin previo aviso este análisis es de amenaza natural.

El bosque de 100 Ha que puede incendiarse que si se llega a salir de control puede ser por 2
tipos de amenaza: personas descuidadas que hizo alguna fogata o colilla de cigarro en un
descuido y de forma natural por la caída de algún rayo en donde se propague.

Las torres de alta tensión pueden ser un riesgo muy grande por la cantidad de energía que
pasa por el cableado además su gran estructura

Frente a una emergencia (derrame de ácido sulfúrico en carretera producto de un


volcamiento de un camión de transporte de sustancias peligrosas), y en relación a la estructura
organizacional y funcional del plan de emergencia, ¿qué tipo de recursos se necesitan para
esta emergencia y qué brigadas se necesitarían para el control de forma de evitar daños
mayores?

Personal que esté debidamente calificado con su equipamiento para este tipo de emergencia.

La brigada que se necesitaría una brigada de control de fruidos y energéticos


Buenas Tardes estimado Docente y Compañeros.
Para empezar mi intervención en este foro, personalmente fijaría los siguientes objetivos
en la empresa Frigoríficos Ruiz Ltda teniendo en cuenta la complejidad de su ubicación y
los sectores aledaños que la rodean, estos objetivos principalmente estarían enfocados en
la seguridad y resguardo de las personas involucradas, por ende se debe contar con:

 Con un Plano de los principales riesgos, con el objetivo de tener claro que hacer en
caso de una emergencia.
 Definir vías de evacuación tanto al interior de las instalaciones como al exterior hasta
una zona segura.
 Instruir al personal de las instalaciones, con el fin de tener responsabilidades y
coordinaciones claras al momento de enfrentar y saber controlar alguna emergencia.

A la vez existen diferentes tipos de emergencias que se pueden dar en esta empresa
debido al sector geográfico en el cual se encuentra, pudiendo ser de origen Natural,
Tecnológica o Antrópica.

 Naturales: Sismos, aluviones, erupciones volcánicas, tormentas eléctricas y tormentas


de nieve.
 Tecnológica: Contamos con las torres de alta tensión.
 Antrópicas: Incendios provocados por el ser humano, atentados explosivos y
accidentes tales como volcamientos, choques entre otros.

Teniendo todos estos antecedentes procedería a efectuar un Plan de Emergencia, tipo de


amenaza, origen de la amenaza y elementos bajo el riesgo.
Y posterior al Plan de Emergencia definir una Estructura Funcional:

 Director del Plan de Emergencia.


 Jefe de Brigada de Emergencia y un Coordinador.
 Brigada de Primeros Auxilios y de Control de Incendios.
 Brigada de Evacuación.

Esperando ser un aporte en este foro.


Saludos.
Primero determinar los factores de riesgo.

Norte, Bosque nativo (incendios forestales).

Sur, Volcán (derrumbes, aluviones, erupciones volcánicas, alud).

Oriente, población urbana (incendios de inmuebles, robos).

Poniente, torres de alta tensión (shock eléctrico, incendios, derrumbes).

FASE 1:
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Es la determinación de los niveles de riesgo, la estrategia que sirve para


identificar las amenazas en un lugar determinado, indicando si es
externa o interna, adicionalmente identifica la probabilidad de ocurrencia
de la amenaza ya localizada y el efecto que ésta tendría sobre las
personas, los recursos, los sistemas y los procesos.

Para lo anterior se debe identificar y determinar:

1. Las amenazas
2. Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas)
3. El nivel de riesgo (alto, medio, bajo)
Se debe tener en cuenta la información consolidada dentro del panorama de Factores de Riesgo
realizado previamente.

AMENAZAS:
Es el factor de riesgo externo, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen
natural, en nuestro caso por el norte Bosque nativo (incendios forestales), sur Volcán (derrumbes, aluviones,
erupciones volcánicas, alud), tecnológico o antrópico (provocado por el hombre) produciendo efectos
adversos en las personas, los bienes, y/o el medio ambiente, llevándolo a nuestro caso, oriente población
urbana (incendios de inmuebles, robos), poniente torres de alta tensión(shock eléctrico, incendios,
derrumbes). El factor de riesgo se expresa matemáticamente, es la probabilidad de exceder un nivel de
ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.

Tipo de amenazas:

1. Las internas
2. Las externas
Origen de las amenazas: Elementos bajo el riesgo:

1. Natural - Personas

2. Tecnológico - Recursos

3. Antrópicas - Sistemas y procesos

Determinación del nivel del riesgo


El nivel del riesgo puede ser alto, medio o bajo de acuerdo al análisis de vulnerabilidad de la amenaza y de
los elementos bajo riesgo.

AMENAZA
RIESGO= ---------------------------
VULNERABILIDAD

FASE 2:

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
DEL PLAN Y BRIGADA DE EMERGENCIA.

Conocidos los resultados de la primera fase, se podrán


establecer los objetivos y la organización del plan de
emergencias, proyectándose los mismos a corto, mediano y
largo plazo. Se fijará cronograma de actividades de la
Brigada de emergencias y de la realización de actividades
programadas para su implementación.

Niveles de Organización y asignación de responsabilidades:


* Gerencial o ejecutivo
* Técnico: responsable de Salud Ocupacional
* Operativo: brigadas definidas “sobre medidas” para cada empresa

Implementación del plan y de las Brigadas de Emergencia:


La brigada de emergencias será en parte responsable de contribuir con el cumplimiento de y/o establecimiento
de las políticas, normas y procedimientos de seguridad que se requieran en la empresa.

Gran parte de las medidas de intervención están estipuladas en el análisis de vulnerabilidad en el aparte
correspondiente a estrategias de intervención.

Capacitación de las Brigadas de emergencia:


Generalidades de emergencias
- Primeros Auxilios
- Evacuación
- Atención primaria y/o secundaria
- Prevención y extinción de incendios

Etapa de inducción:

1. Recibir y dar capacitación


2. Elaborar inventario de recursos necesarios
3. Diseñar el mapa de ubicación de botiquines, camillas y equipos en general.
4. Realizar inspecciones de las rutas de evacuación y estado de la señalización
5. Análisis y control de los riesgos que pudieran ocurrir durante una evacuación.
Etapa de respuesta:

1. Alistamiento de equipos necesarios


2. Activa el plan de evacuación
3. Control de los fuegos incipientes.
Etapa de recuperación:
- Evaluación de actividades operativas realizadas durante la emergencia.
- Análisis de las causas de la emergencia
- Reposición de equipos
- Presentación de informes.

FASE 3:
APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Debe incluir el cronograma de capacitación y entrenamiento de la Brigada y toda la población


implícita en el plan.

Implementación de procedimientos operativos:

- Manejo de rutas de evacuación


- Que hacer en caso de incendios
- Terremotos, ataques terroristas entre otros

FASE 4:
PLAN DE EVACUACIÓN

La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona, responsable


de su propia seguridad es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance,
según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible.

Proceso de Evacuación: Fases y TIEMPOS

1. Primera fase: Detección del peligro


2. Segunda fase: Alarma
3. Tercera fase: Preparación
Cuarta fase: Salida

PLAN DE EVACUACIÓN:

 Rutas de evacuación

 Sitios de reunión final

 Planos con ruta de evacuación

 Mapa de entorno de la empresa

 Prácticas y simulacros

 Preparación del personal

o Alcance
o Frecuencia

o Obligatoriedad

o Consideraciones de seguridad

o Acciones correctivas

o Coordinadores de evacuación

 Miembro del comité de emergencias

 Coordinadores de área o piso.

 Brigadistas del equipo de evacuación

Procedimientos para coordinadores de área o piso:

a. Permanentes: verificar periódicamente que las condiciones del área están dadas para evacuar.
b. Operativas
 Indicar al personal que espere las instrucciones

 Establecer cantidad de personas en su área.

 Ayudar en el proceso de evacuación.

 Recordar a todo el personal el sitio de reunión, dar seguridad (calma, no corra etc).

 Verificar que el área quede evacuada.

 Evitar el regreso de personas.

 Informar de inmediato cualquier anomalía.

 Verificación de lista en punto de reunión.

Condiciones de los responsables de Evacuación

 Conocimiento de las amenazas y riesgos

 Buen conocimiento de instalaciones y áreas

 Máxima permanencia en el área de responsabilidad


FASE 5:
NOTIFICACIÓN

En ésta fase se pretende establecer los mecanismos de divulgación, puesta en marcha y mantenimiento del
plan.

Detección del peligro: medios electrónicos ó personas.

Notificación Interna: quien detecte, deberá informar de inmediato al comité de emergencias.

Notificación externa: entidades externas de apoyo.

Simulacros: son una herramienta para evaluar la capacidad de respuesta.

FASE 6:
PLAN DE ATENCIÓN

Se constituye en una estrategia operativa, ágil, dinámica y eficiente orientada a la atención de lesionado
resultado de la materialización de una amenaza.
Buenas Tardes estimado Docente y Compañeros.
Para empezar mi intervención en este foro, personalmente fijaría los siguientes objetivos
en la empresa Frigoríficos Ruiz Ltda teniendo en cuenta la complejidad de su ubicación y
los sectores aledaños que la rodean, estos objetivos principalmente estarían enfocados en
la seguridad y resguardo de las personas involucradas, por ende se debe contar con:

 Con un Plano de los principales riesgos, con el objetivo de tener claro que hacer en
caso de una emergencia.
 Definir vías de evacuación tanto al interior de las instalaciones como al exterior hasta
una zona segura.
 Instruir al personal de las instalaciones, con el fin de tener responsabilidades y
coordinaciones claras al momento de enfrentar y saber controlar alguna emergencia.

A la vez existen diferentes tipos de emergencias que se pueden dar en esta empresa
debido al sector geográfico en el cual se encuentra, pudiendo ser de origen Natural,
Tecnológica o Antrópica.

 Naturales: Sismos, aluviones, erupciones volcánicas, tormentas eléctricas y tormentas


de nieve.
 Tecnológica: Contamos con las torres de alta tensión.
 Antrópicas: Incendios provocados por el ser humano, atentados explosivos y
accidentes tales como volcamientos, choques entre otros.

Teniendo todos estos antecedentes procedería a efectuar un Plan de Emergencia, tipo de


amenaza, origen de la amenaza y elementos bajo el riesgo.
Y posterior al Plan de Emergencia definir una Estructura Funcional:

 Director del Plan de Emergencia.


 Jefe de Brigada de Emergencia y un Coordinador.
 Brigada de Primeros Auxilios y de Control de Incendios.
 Brigada de Evacuación.

Esperando ser un aporte en este foro.


Saludos.
• Aislar el área: Cerciorarse que al área afectada solo accedan las personas
autorizadas. Luego, determinar qué es lo que ha pasado, qué sustancia y qué cantidad
aproximadamente se derramó.

• Asegurar el uso de ropa de protección: Utilizar ropa de protección como guantes,


lentes protectores, trajes protectores y respiradores, incluso si se requiere, equipos de
respiración autónoma (ERA) o trajes encapsulados.

• Iniciar la limpieza: Emplear materiales como absorbentes en forma de almohadillas,


rollos, mini-barreras, almohadas, barreras e incluso arena.

• Deshacerse de los materiales de limpieza utilizados: Al desechar materiales


absorbentes, se deben seguir las normas locales de dichos materiales. Se debe tomar
en cuenta que los absorbentes adquieren las características del material absorbido y
también deben ser dispuestos en forma segura.

que disponer de personal debidamente capacitado y protocolos de emergencia con


información detallada de los compuestos derramados y de sus propiedades

Las diferentes variables que pueden estar presentes en un accidente de derrame. Por ello, su
gravedad dependerá de factores como “el tipo de compuestos químicos derramados; la
cantidad y concentración del contaminante en el recurso impactado (aire, agua, suelo); su
toxicidad y potencial de bioacumulación, y las posibles vías de transferencia del contaminante
entre recursos y hasta las personas”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy