Principios Bioeticos
Principios Bioeticos
Principios Bioeticos
2018;10(2)
ARTÍCULO DE REVISIÓN
1
Centro Nacional de Rehabilitación Hospital "Julio Díaz". La Habana, Cuba.
RESUMEN
ABSTRACT
Introduction: The difficulty to reach full participation and social integration of people
with disabilities is recognized worldwide, a situation that involves fundamental ethical
values.
1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
Objective: To analyze the main bioethical conflicts that health professionals face in the
task of social reintegration of disabled people.
Method: A critical analysis of the main bioethical dilemmas related to disability was
carried out qualitatively. We searched the online databases Lilacs, Ebsco, Cochrane
Library and Pubmed, the latter supported by the personal database manager End Note
X7.
Conclusions: The value of people, the consideration of bioethical principles - such as
non-maleficence, beneficence, justice and autonomy - make it possible to visualize
these and other ethical dilemmas that are presented daily in professional practice.
INTRODUCCIÓN
La bioética es una disciplina relativamente nueva. El término bio-ethik fue acuñado por
el pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr , quien en 1927 lo
usó por primera vez en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las
plantas y los animales.
A los principios tradicionales de la ética médica, la bioética añade dos nuevos principios:
la autonomía (del paciente) y la justicia (que debe ejercer la sociedad a través de sus
instituciones de salud).(3)
2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
Dicho así, todo parece claro y de fácil solución. Sin embargo, el profesional de la salud
se enfrenta, en su ejercicio cotidiano, a una categoría mucho más abarcadora que la
autonomía, que es la integridad del paciente como un todo, con sus valores más
preciados: la vida y la salud, el respeto a su individualidad y a su derecho de libertad de
opción. Precisamente, en este rango es donde se presentan los mayores conflictos
éticos.
Naciones Unidas señala que el 98 % de las personas con discapacidad que viven en
países en desarrollo no tienen acceso a servicios de rehabilitación, que ningún país
cuenta con sistemas de transporte totalmente accesibles, que solo la cuarta parte de los
discapacitados cuenta con algún empleo o ingreso o dicho de otra forma que el 75 %
restante es considerado inactivo. Más aún, el 80 % depende de sus familiares o amigos
y cerca del 10 % vive de la caridad o la limosna.(14,15,16)
En este artículo sus autores se proponen analizar los principales conflictos de tipo
bioético que los profesionales de la salud enfrentan en la tarea de la reinserción social
de las personas discapacitadas. En primer lugar, se aborda el tema de la discapacidad y
luego se exponen los dilemas más habituales desde la visión de la bioética.
DESARROLLO
3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
La discapacidad es un fenómeno de incidencia cada vez mayor y aún sin resolver. Por
su gran impacto social y económico se requiere de atención a fondo para lograr su
disminución.
Entre las reacciones vivenciales que experimentan las personas afectadas por la
discapacidad están: el pesar, la pena y la desmoralización. Con frecuencia los términos
pesar y pena se usan indistintamente, aunque tienen significados diferentes.
Las reacciones sociales pueden incluir los sentimientos que se experimenten en relación
a tener que cuidar de otros en la familia, tener que abandonar responsabilidades con la
familia, cambios en las condiciones del trabajo para el reintegro a él o, en ocasiones,
tener que dejar el trabajo habitual.(22,23)
4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
La persona desmoralizada (no es lo mismo que sin moral). Al perder la iniciativa por
satisfacer sus necesidades sociales y ejercer roles comunitarios, pierde las
características que se le confieren como individuo.(20,21,22,23)
Esta visión, que plantea la importancia de la modificación del entorno (desde las
barreras físicas y actitudinales) y la posibilidad de brindar apoyo personal e
individualizado, ha constituido un paradigma que está siendo lentamente asumido por
las propias personas con discapacidad, por sus familias y por los profesionales.
Este cambio de concepción resulta fundamental. Sin embargo, aún se deben realizar
esfuerzos importantes por trascender hacia la conducta profesional que marca la
conducta de la propia persona con discapacidad. En este sentido, los valores y
principios éticos adquieren relevancia y pueden ser una herramienta valiosa que ayude
a los profesionales a revisar su hacer y propiciar el cambio de actitudes que ello
requiere.
Bioética es la ética de la vida, del ser humano como ser biológico que nace, vive y
muere, del ser humano y su entorno social. Esto da origen a derechos y deberes en
relación con ese ser viviente. La ética es una aplicación práctica de la filosofía. (24,25)
De allí que, para buscar una forma de acceso de las personas -desde una perspectiva
ética- a los beneficios y riesgos de la "modernidad", surge hace casi 40 años, el
movimiento de ética global o bioética, que incentiva el diálogo como forma de análisis y
dispone de cuatro principios básicos para lograr ese propósito: la beneficencia, la no-
maleficencia, la autonomía y la justicia.(24,25)
En este punto, quisiéramos abordar los aspectos más íntimos de la relación entre el
profesional de la salud y la persona afectada por una discapacidad que le produce
desventajas en la toma racional de decisiones. La persona discapacitada pasa a ser más
vulnerable, lo que hace necesario adoptar medidas especiales -desde un punto de vista
ético- para proteger sus derechos como persona, ante decisiones que lo afectan en el
ámbito de la salud.
5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
En efecto, cuando se produce un conflicto ético que no logra ser resuelto por los dos
interlocutores, ni por la mediación de un Comité de Ética, debe acudirse al juez para
que decida, aun en contra de la voluntad del paciente o su familia. El procedimiento del
consentimiento informado requiere dos elementos básicos: una información amplia y
completa por parte del profesional y la capacidad del paciente para decidir
racionalmente.(24,25)
6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
Los profesionales preocupados por brindar un servicio integral deberán estar atentos a
la recuperación de la autonomía y a su utilización concreta desde la apreciación de
estas personas como interlocutores válidos frente a la toma de decisiones.(24,25)
Del mismo modo esto debe aplicarse a discapacidades físicas, mentales o sensoriales.
En tales casos el profesional debe fomentar la autonomía y la autodeterminación que le
permita decidir respecto a temas fundamentales para su vida.(24,25)
Cada individuo, no interesa cuál sea su discapacidad, tiene derecho al libre acceso a la
información necesaria sobre la sexualidad, y lo que es más importante: cada persona
tiene derecho a expresar su sexualidad.(24,25)
El tema resulta muy discutido. Para muchos, las personas con discapacidad deben ser
rechazadas desde el punto de vista sexual. Lo cierto es que, con independencia de su
discapacidad, son seres humanos y, por tanto, necesitan expresar sus sentimientos, sus
impulsos. Ellos requieren, como es lógico, de un tratamiento y una educación especial,
de acuerdo con el grado de afección que presenten.(24,25)
El concepto de sexualidad en las personas con discapacidad, al igual que en todos los
demás, debe plantearse como parte integrante de la personalidad del individuo donde
interactúan factores de tipo social. Con independencia de su anomalía, ese individuo
crece y se desarrolla en sociedad. Por eso hay que brindarle todo el apoyo que necesita
para que su limitación no le impida realizarse en otras esferas de la vida y pueda
expresar sus sentimientos y emociones.(24,25)
El tema de la sexualidad en las personas con discapacidad posee sus propios prejuicios.
Los más habituales son los siguientes:
Son asexuadas.
No se interesan por las relaciones sexuales.
No aprecian el valor de la vida.
Los padres con discapacidad son una carga para sus hijos.
Todas las personas con discapacidad mental poseen exacerbados los impulsos
sexuales.
Dependen de los demás. Son como niños que necesitan que se les proteja.(24,25)
7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
CONCLUSIONES
Ello contribuye a fomentar la discusión de aspectos relevantes para las personas y sus
familias y facilita la equiparación entre el rol profesional y el de las personas a las que
se proporciona el apoyo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no firmaron ningún acuerdo por el que recibieran beneficios u
honorarios y que ninguna entidad comercial pagó a fundaciones, instituciones
educativas u otras organizaciones sin ánimo de lucro a las que están afiliados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez Díaz JA. Retos de la bioética en la medicina del siglo XXI. Rev Peru Med Exp
y Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 14/04/2016];28(4):[aprox. 10 pantallas].
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1726-46342011000400014
2. Amaro Cano MdC. Ética Médica y Bioética. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2009.
3. Berti García B. Los principios de la Bioética. Prudentia Iuris [Internet]. 2015 [citado
17/04/2016];79(1):[aprox. 7 pantallas]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-
bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=principios-bioetica-berti-garcia
8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
12. Mendoza A. Ética y medicina: la experiencia del Colegio Médico del Perú. Rev Peru
Med Exp y Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 17/04/2016];28(4):[aprox. 11
pantallas]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1726-46342011000400016
14. González S, Tello J, Silva P, Lüders C, Butelmann S, Fristch R, et al. Calidad de vida
en pacientes con discapacidad motora según factores sociodemográficos y salud mental.
Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2012 [citado 19/04/2016];50(1):[aprox. 9
pantallas]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272012000100003
15. Vargas Vitoria AG, Molina López VM, San Martín V. Bioethics: disability and physical
activity. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM [Internet]. 2015 [citado
14/04/2016];15(2): 63-75. Disponible en:
http://www.seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/27844/21151
16. Xavier de França IS, Silva Coura A, Andrade Ramos AP, Freire de Oliveira C, Stélio
de Sousa F. Perceptions of adults with spinal cord injury on the skills for daily activities
and health indicators in the light of noc: descriptive research. França [Internet]. 2011
[cited 19/04/2016];10(2):[aprox. 11 pantallas]. Available from:
http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3285/pdf
17. Vigil Zulueta IA, Domínguez Eljaiek CF, Hernández Zayas MS, Domínguez Osorio
CA. Enfoque bioético de la discapacidad y calidad de vida. MEDISAN [Internet]. 2013
[citado 19/04/2016];17(2):[aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n1/san18113.pdf
18. Sánchez González M, Benjamín Herrero S. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet].
2015 [citado 17/04/2016];53(1):66-73. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im151n.pdf
9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2018;10(2)
21. García PD. Ética en donación de órganos: una alianza rentable. Cuad Med Forens
[Internet]. 2015 [citado 17/04/2016];21(2):50-56. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v21n1-2/original6.pdf
23. Esteban López MS, Simón Lorda P. Mapa de competencias y buenas prácticas
profesionales en bioética. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas
Sociales [Internet]. 2014 [citado 17/04/2016];[aprox. 68 pantallas]. Disponible en:
http://si.easp.es/eticaysalud/sites/default/files/mapa_buenas_practicas_competencias_
bioetica_27_2_2014_v2.pdf
24. Vázquez Arreola L. Papel de la Bioética en la calidad y seguridad del paciente. Taller
Competencia de Enfermería para la Calidad y Seguridad del Paciente [Internet]. 2013
[citado 17/04/2016];[aprox. 27 pantallas]. Disponible en:
http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-psiquiatria-salud-mental-
286/articulo/funcionamiento-intelectual-limite-guia-consenso-90207723
Recibido: 17/03/2018
Aceptado:04/05/2018
10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES