Flujograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FLUJOGRAMA

El Flujograma o Diagrama de Flujo, es una representación gráfica que


desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en
empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u
áreas de su estructura organizativa.

Los diagramas de flujo describen que operaciones y en que secuencia se


requieren para solucionar un problema dado. Un diagrama de flujo u
organigrama es una representación diagramática que ilustra la secuencia de
las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de un problema.
Los diagramas de flujo se dibujan generalmente antes de comenzar a
programar el código frente a la computadora. Los diagramas de flujo facilitan la
comunicación entre los programadores y la gente del negocio.

A continuación se observará de tres autores diferentes el concepto de


Flujograma o Diagramas de Flujo:

Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997; El Flujograma o Fluxograma, es


un diagrama que expresa gráficamente las distintas operaciones que
componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia
cronológica. Según su formato o propósito, puede contener información
adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las
personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc.

Según Chiavenato Idalberto. Año 1.993; El Flujograma o Diagrama de Flujo,


es una gráfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas simples. Tiene
la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades
involucradas y los responsables de su ejecución.

Según Gómez Rondón Francisco. Año 1.995; El Flujograma o Diagrama de


Flujo, es la representación simbólica o pictórica de un procedimiento
administrativo.

FUNCIONES DEL FLUJOGRAMA

Los Flujogramas cumplen con las siguientes funciones:

Ayudar a ilustrar modelos y a conectar ideas para aumentar nuestra


productividad en el entorno profesional e incentivar nuestra creatividad. 4

Favorecer la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo. El cerebro


humano reconoce muy fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo
reemplaza varias páginas de texto.
Permitir identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se
identifican los pasos, los flujos de los reprocesos, los conflictos de autoridad,
las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

Mostrar las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se


realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

Sirve como herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los
que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

UTILIDAD

Esta herramienta es de gran utilidad para una organización, debido a que su


uso contribuye en con eldesarrollo de una mejor gestión institucional, en
aspectos como:

 Facilitan a los administradores el análisis de los procedimientos,


mostrando gráficamente quiénproporciona insumos o recursos y a quién
van dirigidos.
 Sirven de apoyo cuando un titular responsable del procedimiento se
ausenta, de manera que otra persona pueda reemplazarlo.
 La creación del diagrama de flujo es una actividad que agrega valor,
pues el proceso que representa está disponible para ser analizado, no
sólo por quienes lo llevan a cabo, sino también por todas laspartes
interesadas que aportarán nuevas ideas para cambiarlo y mejorarlo.

Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995 La utilidades de esta


herramienta son:

 De uso, permite facilitar su empleo.


 De destino, permite la correcta identificación de actividades.
 De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
 De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
 De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
 De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos
sofisticados.

La principales utilidades del flujograma son, Según Pardo 2012:

 El proceso se entiende más fácilmente que leyendo un texto, incluso


para personas no
 familiarizadas con él.
 Los agentes involucrados al observar visualmente el proceso pueden
llegar más
 fácilmente a un acuerdo sobre los métodos a seguir.
 Se puede utilizar para mejorar, identificar problemas, establecer
recursos, coordinar
 acciones, delimitar tiempos….
 Deja bien definidas las responsabilidades y funciones de cada uno de
los agentes que
 intervienen.
 Es útil para establecer indicadores operativos.
 Facilita el diseño de nuevos procesos.
 Apoya en la formación personal.
 Permite mejorar la gestión de la organización.

IMPORTANCIA

Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997; es importante ya que ayuda a


designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este ,
El flujograma de conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica,
representa el flujo de información de un procedimiento.

En la actualidad los flujogramas son considerados en las mayorías de las


empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales
instrumentos en la realización de cualquier métodos y sistemas.

Según Chiavenato, Idalberto. Año 1.993; es importante el flujograma en toda


organización y departamento, ya que este permite la visualización de las
actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada,
o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras
otros trabajan con mucha holgura.

Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995; los flujogramas o diagramas


de flujo son importantes para el diseñador porque le ayudan en la definición
formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al
analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las
operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas,
con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de
información para la administración.

TIPOS

Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997:


1. Según su forma:
 Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de
arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un
proceso con toda la información que se considere necesaria, según su
propósito.

 Formato Horizontal: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va


de izquierda a derecha.
 Formato Panorámico: El proceso entero está representado en una sola
carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápidamente
que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas
no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también
horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de
un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
 Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o
persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de
los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los últimos
son fundamentalmente representativos.

2. Por su propósito:
 De Forma: Se ocupa fundamentalmente de una forma con muy pocas o
ninguna descripción de las operaciones. Presenta la secuencia de cada
una de las operaciones o pasos por los que atraviesa una forma en sus
diferentes copias, a través de los diversos puestos y departamentos,
desde que se origina hasta que se archiva. Retrata la distribución de
múltiples copias de formas a un número de individuos diferentes o a
unidades de la organización. Las formas pueden representarse por
símbolos, por dibujos o fotografías reducidas o por palabras descriptivas.
Se usa el formato horizontal. Se retrata o se designa la forma en el lado
izquierdo de la gráfica, se sigue su curso al proceso de progresión
horizontal, cruzando las diferentes columnas asignadas a las unidades
de la organización o a los individuos.
 De Labores (¿qué se hace?): Estos diagramas abreviados sólo
representan las operaciones que se efectúan en cada una de las
actividades o labores en que se descompone un procedimiento y el
puesto o departamento que las ejecutan. El término labor incluyendo
toda clase de esfuerzo físico o mental. Se usa el formato vertical.
 De Método (¿cómo se hace?): Son útiles para fines de adiestramiento y
presentan además la manera de realizar cada operación de
procedimiento, por la persona que debe realizarla y dentro de la
secuencia establecida. Se usa el formato vertical.
 Analítico (¿para qué se hace?): Presenta no solo cada una de las
operaciones del procedimiento dentro de la secuencia establecida y la
persona que las realiza, sino que analiza para qué sirve cada una de las
operaciones dentro del procedimiento. Cuando el dato es importante
consigna el tiempo empleado, la distancia recorrida o alguna
observación complementaria. Se usa formato vertical.
 De Espacio (¿dónde se hace?): Presenta el itinerario y la distancia que
recorre una forma o una persona durante las distintas operaciones del
procedimiento o parte de él, señalando el espacio por el que se
desplaza. Cuando el dato es importante, expresa el tiempo empleado en
el recorrido. Se usa el formato arquitectónico.
 Combinados: Presenta una combinación de dos o más flujogramas de
las clases anteriores. Se usa el flujograma de formato vertical para
combinar labores, métodos y análisis (qué se hace, cómo se hace, para
qué se hace).

Según Chiavenato, Idalberto. Año 1.993: Existen tres tipos de Flujogramas o


Diagramas de Flujo

 Diagrama de flujo vertical: También denominado gráfico de análisis del


proceso. Es un gráfico en donde existen columnas verticales y líneas
horizontales. En la columnas verticales están los símbolos o
convencionales ( de operación, transporte, control, espera y archivo), los
funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la
ejecución y le tiempo invertido. El diagrama de flujo vertical destaca la
secuencia de la rutina y es extremadamente útil para armar una rutina o
procedimiento para ayudar en la capacitación del personal y para
racionalizar el trabajo.

 Diagrama de flujo horizontal: Es diferente al anterior, al revés de la


secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera
horizontal; este utiliza los mismos símbolos y convenciones que el
vertical. El Diagrama de flujo horizontal destaca a las personas u
organismos que participan en una determinada rutina o procedimiento.
Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o
personas, ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno
y comparar la distribución de las tareas para una posible racionalización
o redistribución del trabajo.

 Diagrama de flujo de bloques: Es un diagrama de flujo que representa la


rutina a través de una secuencia de bloques, cada cual con su
significado y encadenados entre sí. Utiliza una simbología mucho más
rica y variada que los diagramas anteriores, y no se restringe a líneas y
columnas preestablecidos en el gráfico. Los analistas de sistemas
utilizan mucho este diagrama para representar los sistemas, es decir,
para indicar entradas, operaciones, conexiones, decisiones, archivado,
etc, que constituyen el flujo o la secuencia de las actividades de los
sistemas.
Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995:

1. Por su presentación:
 De bloque: Se representan en términos generales con el objeto de
destacar determinados aspectos.
 De detalle: Plasman las actividades en su más detallada expresión.

2. Por su formato:
 De formato vertical: En el que el flujo de las operaciones va de arriba
hacia abajo y de derecha a izquierda
 De formato horizontal: En el que la secuencia de las operaciones va de
izquierda a derecha en forma descendente
 De formato tabular: También conocido como de formato columnar o
panorámico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las
operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columna
 De formato arquitectónico: Muestra el movimiento o flujo de personas,
formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del
espacio donde se realizan

3. Por su propósito:
 De forma: El cual se ocupa fundamentalmente de documentos con poca
o ninguna descripción de operaciones con poca o ninguna descripción
de operaciones.
 De labores: Indica el flujo o secuencia de las operaciones, así como
quién o en donde se realiza y en qué consiste ésta.
 De método: Muestra la secuencia de operaciones, la persona que las
realiza y la manera de hacerlas.
 Analítico: Describe no sólo el procedimiento quién lo hace, y cómo hacer
cada operación, sino para qué sirven.
 De espacio: Indica el espacio por el que se desplaza una forma o una
persona.
 Combinados: Emplean dos o más diagramas en forma integrada.
 De ilustraciones y texto: Ilustra el manejo de la información con textos y
dibujos.
 Asistido por computadora: El flujo de información se hace con recursos
de software.

METODO PARA LA ELABORACION DE UN FLUJOGRAMA

Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.

Fases del Flujograma:


 Definir el proceso y concretar su alcance (su inicio y final).
 Representar las etapas intermedias y su relación (proceso actual).
 Documentar cada una de las etapas: responsable/proveedor y cliente.
 Analizar el proceso actual desde el punto de vista deseado.
 Proponer alternativas y definir las nuevas etapas y sus relaciones.
 Representar el diagrama del nuevo proceso e indicar las diferencias con
el actual.

Elaboracion de un Flujograma:

Para elaborar adecuadamente un flujograma se deben realizar los siguientes


pasos:

 Listar las actividades que conforman el proceso.


 Describir las actividades uniformemente y anotar puntos de decisión y
actividades que deriven de las alternativas.
 Identificar los agentes que ejecutan cada actividad.
 Dibujar la secuencia de actividades.
 Añadir entradas y salidas.
 Revisión final y reflexión.
 Retroalimentación para mejora del proceso.

Reglas de elaboración:

 Utilizar una simbología simple y conocida por los implicados en el


proceso.
 Consensuar tanto el diagrama del proceso actual como del nuevo.
 Analizar las implicaciones colaterales de los cambios a introducir.

Simbologia de los Flujogramas:


EJEMPLOS:

Organigrama
Organigrama

Flujograma
Flujograma

MANUALES

Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de


un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de
procedimientos de trabajo. Los manuales son de enorme relevancia a la hora
de transmitir información que sirva a las personas a desenvolverse en una
situación determinada. En general los manuales son frecuentes acompañando
a un determinado producto que se ofrece al mercado, como una forma de
soporte al cliente que lo adquiere. En este caso, el manual suele tener una
descripción del producto y de la utilización que del mismo debe hacerse, ya sea
para obtener un buen rendimiento de éste como para dar cuenta de posibles
problemas y la forma de evitarlos.
Tipos

Los manuales se clasifican en manuales de organización, departamental,


política, procedimientos, técnicas, bienvenida, puesto, múltiple, finanzas,
sistema y calidad.

Un manual no es más que una herramienta escrita por medio de la cual se


organiza una información determinada para un fin determinado, es decir, que la
información comprendida en el manual representa una utilidad para todos
aquellos que lo crean.

Siendo necesario que en este el contenido se presente de forma


organizada, es decir, este debe de seguir un orden coherente, para que todos
aquellos a quienes va dirigido puedan comprender la información con total
fluidez.

Desde otro aspecto, es necesario que este cumpla una serie de parámetros
como son el lenguaje sencillo, la distribución del contenido en artículos y
capítulos, como también en secciones.

El manual corresponde a un conjunto de directrices que se establecen para


amoldar o condicionar una conducta en específico.

Organizacional.

Es el más genérico de los manuales, ya que éste busca plasmar toda el


funcionamiento de una corporación, es decir, plantea el modo de organizar la
actividad administrativa, ejecutiva y operativa de una empresa. Comprende
aspectos complejos, intermedios y básicos de los procesos, especialistas
consideran que este manual debe de existir en todas las personas jurídicas,
como el medio de consulta general ante cualquier evento que pueda ocurrir.

Departamental.

Si el manual de organización es genérico, estos vienen siendo los


específicos de cada departamento, ya que se consideran el reflejo de los
organizacionales pero a menor escala. Es decir, contemplan todo lo referente a
la actividad que debe llevar a cabo cada área de la empresa, tanto en el
proceso administrativo como operativo, por lo que regulan las actividades que
debe realizar cada departamento, las operaciones que deben ser ejecutadas y
los roles que deben desempeñarse.

Política.
No debe confundirse con el campo de los partidos políticos, ni con las elites
gubernamentales, ya que este es un manual diseñado para el control y
regulación de las actividades desempeñadas por los ejecutivos de la empresa.
Va referido a las acciones que deben desencadenar los gerentes y
subgerentes, con el fin de ayudar a la empresa a desenvolverse en un campo
óptimo para la obtención de sus objetivos.

Procedimientos.

Una de las herramientas más importantes para todas las empresas, ya que en
estas plantean un conjunto de directrices que las personas deben de realizar,
con el fin de que surta un resultado su actuar. En este se contemplan los pasos
que se deben de seguir para que un proceso pueda ser llevado a fin término,
es un manual de instrucciones, donde se plasma lo que debe de hacerse de
forma correcta para lograr un determinado objetivo.

Estos no necesariamente van referido al área operativa, que implica los


procesos industriales y manufactureros, sino que también se crean para
aquellas áreas administrativas, para que el personal pueda realizar de modo
eficaz sus acciones dentro del departamento.

Técnicas.

Es un complemento del manual de procedimientos, ya que en este se plantea


de forma detallada cada una de las actividades que debe el personal realizar.
Muchos consideran que estos tienden a ser más explícitos, con las
instrucciones de aquellos procesos que pueden leerse o entenderse como
confusos, en el manual de procedimientos.

Puesto.

Aquellos que van referidos exclusivamente a la actividad que ejerce una


persona en particular, la idea es especificar las funciones que debe
desempeñar un rol o cargo específico dentro de la empresa. Un ejemplo, de
ello, es cuando la persona es entrevistada o bien captada para un proceso
laboral y se le leen las funciones inherentes a su puesto.

Múltiple.

Muchas veces estos surgen de las minutas, o bien de las actas de asambleas
que se celebran entre los socios, y se crean con el fin de coordinar y organizar
situaciones sobrevenidas que no están contempladas en el resto de los
manuales de la organización.

Finanzas.

Uno de los medios de control más importantes de la institución, por cuanto en


estos se hayan resumido todos los aspectos monetarios, y su forma de control
y regulación, incluyéndose también las funciones que deben de llevar a cabo
las personas que están a cargo de esta área.

INTRODUCCIÓN

Los diagramas de flujo son enormemente relevantes en distintas áreas


técnicas en donde es necesario dejar asentado de forma comprensible una
determinada secuencia de pasos. En efecto, de esta manera es fácilmente
esquematizable un determinado proceso lógico que puede ser de utilidad para
algún tipo de tarea. Así, actividades como la ingeniería industrial o la
programación suelen hacer uso de este tipo de herramientas con cierta
recurrencia dada la utilidad que tiene para estos propósitos. Cuando alguien
genera una determinada estructura lógica que resuelve un determinado
problema, pueden existir trabas a la hora de mostrar a un tercero esta
secuencia debido a su complejidad; los diagramas de flujo ayudan a solucionar
esta circunstancia.

Para confeccionar un diagrama de flujo se suelen utilizar diversas figuras


geométricas tales como rombos, cuadrados o círculos. Mediante las mismas se
pretende dar cuenta de un determinado proceso o resultado. El diagrama
siegue una determinada dirección, generalmente hacia abajo o hacia la
derecha. Existen al respecto bifurcaciones en el accionar, o también vueltas a
un punto anterior según sea necesario para representar a la lógica del proceso.
En determinados ámbitos en donde el proceso tiene una implicancia espacial,
como por ejemplo en una fábrica, el diagrama puede estar trazado en las
mismas instalaciones como para dar cuenta a los operarios acerca de qué tipo
de accionar deben tener.
CONCLUSIÓN

Los Flujogramas son de gran importancia para toda empresa y persona ya


que brinda elementos de juicio idóneos para la representación de
procedimientos y procesos, así como las pautas para su manejo en sus
diferentes versiones. La selección de los símbolos dependen del procedimiento
que va a ponerse en las gráficas y del empleo que vaya a darse en las mismas,
por tal motivo es fundamental que se empleen de forma correcta, al colocar un
símbolo en un sitio inadecuado, cambia el sentido del flujograma.

Hoy en día, se puede realizar un diagrama de flujo valiéndose de distintas


herramientas informáticas que facilitan la cuestión de forma extrema. Así, este
tipo de tareas es mucho más fácil de implementar que lo que era en el pasado.
Por otro lado, si existe alguna duda en la forma en que un diagrama debe
trazarse, la red es una gran ayuda debido al gran caudal de información que
provee. En este sentido ha existido un enorme progreso y la generación de un
diagrama de flujo ya no es una tarea circunscrita al terreno de especialistas.
BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtml#conc

https://www.importancia.org/diagramas-de-flujo.php

http://maximogomezunadm.blogspot.com/2017/09/la-importancia-del-flujograma.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

https://es.slideshare.net/Sofiire/diagrama-de-flujo-funciones-y-simbologia

https://es.scribd.com/document/148226067/Definicion-y-Utilidad-de-los-diagramas-de-flujo

https://definicion.mx/manual/

https://www.clasificacionde.org/tipos-de-manuales/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy