Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Acidez
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Acidez
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Acidez
III.PROCEDIMIENTO:
3.1- PARA LA LECHE:
3.2- PARA LAS HARINAS:
3.3- PARA CÍTRICOS:
3.4- PARA MIEL DE ABEJA:
IV.RESULTADOS:
a.PARA LA LECHE
b.PARA HARINAS:
c.PARA LA MIEL DE ABEJA
V.DISCUCIONES:
VI. CONCLUCIONES:
VII.BIBLIOGRAFIA:
ETERMINACIÓN DE PH Y ACIDEZ EN ALIMENTOS
I. OBJETIVOS:
Determinar el pH y acidez de algunos alimentos como: leche, harinas, cítricos, miel, etc.
Determinar la acidez aplicando fórmulas de acuerdo a la naturaleza del alimento.
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para
evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la
actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion
hidrógeno.
Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH - y H3O+, tenemos que:
Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.
Donde:
Vb: volumen en ml, gastado por la base.
N: normalidad de la base.
Milieq: mili equivalentes del acido predominante en la muestra acida.
Va: volumen del ácido.
Los agentes titulantes a emplear varían según el ácido a determinar. Por ejemplo, si queremos
saber la acidez de ácido oleico utilizaremos hidróxido de potasio(KOH), o si vamos a determinar
ácido láctico emplearemos hidróxido de sodio(NaOH).
Por ejemplo para el caso de harinas el factor es: H2SO4, que resulta de la presencia de sulfatos, al
unirse con el agua forma el ácido sulfúrico.
Factor de acidez (en harinas), Ácido sulfúrico: 0.049
Factor de acidez (en cítricos), Ácido cítrico: 0.064
Factor de acidez (en manzanas), Acido málico: 0.067
Factor de acidez (en vinagres), Ácido acético: 0.060
Factor de acidez (en uvas), Acido tartárico: 0.075
Factor de acidez (en leche), Ácido láctico: 0.09
La densidad mencionada (entre 1.028 y 1.034 g/cm3) es para una leche entera, pues la leche
descremada está por encima de esos valores (alrededor de 1.036 g/cm3), mientras que una leche
aguada tendrá valores menores de 1.028 g/cm3.
Una leche fresca posee una acidez de 0.15 a 0.16%. Esta acidez se debe en un 40% a la anfoterica,
otro 40% al aporte de la acidez de las sustancias minerales, CO2 disuelto y acidez orgánicos; el 20%
restante se debe a las reacciones secundarias de los fosfatos presentes.
Una acidez menor al 15% puede ser debido a la mastitis, al aguado de la leche o bien por
la alteración provocada con algún producto alcalinizarte.
Una acidez superior al 16% es producida por la acción de contaminantes microbiológicos. (La
acidez de la leche puede determinarse por titulación con Na OH10N o 9N).
Método de análisis muy conocido, que consiste para el caso de la harina el diluir la muestra el
agua destilada y valorar con NaOH 0.1 normal. Y leer el volumen de gasto que nos servirá para
emplear en la formula respectiva. Para calcular la acidez se emplea la siguiente formula: Según la
N.T.P.
Donde:
V = Volumen gastado de NaOH.
0.1= Normalidad del NaOH (0.1N).
4.9 x 10ˉ³ =Factor del H2SO
4.15 = % Máx. de humedad.
10 = Gramos de muestra.
50 = volumen de la muestra.
Entonces la formula quedaría resumida en:
III. PROCEDIMIENTO:
3.1- PARA LA LECHE:
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR DE LA ACIDEZ
Tomar 10ml de la muestra (leche) y verter en un vaso precipitado y 10ml de muestra testigo a
parte (para que sirva de referencia del color).Agregar a la muestra 2 –3 gotas de fenolftaleína.
Ahora titular la muestra con NaOH 0.1 N (anotar el gasto).
Observar el viraje de color ligeramente Grosella por 20 a 30 segundos.
El viraje nos indicara la culminación de la titulación.
Para determinar la acidez se emplea la siguiente formula: