Levantamiento de Un Cadaver

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ÁLVAREZ HERNÁNDEZ AXIRY SOFÍA

EL LEVANTAMIENTO DE CADÁVER: LA PRIMERA FASE DE CUALQUIER


AUTOPSIA.

Cuando el médico forense se encuentra ante un cadáver, éste trata de


contarle una historia, la cual se le muestra llena de matices y detalles,
teniendo que encontrar la forma de encajar cada pieza para poder observarlo en
su conjunto. Así podrá llegar a una serie de conclusiones, como establecer la
causa de la muerte, y las circunstancias en las que murió, el método de dicho
trabajo del médico que trata de resolver el enigma es la autopsia. Esta se
compone de cuatro fases fundamentales, que son el levantamiento del cadáver,
el examen externo, el examen interno y, finalmente, la realización de pruebas
complementarias.

Muy a menudo se confunde el término “autopsia” con el de “examen interno”. Este


error podría quedar en un mero error terminológico si no fuese por las
implicaciones que conlleva, ya que el “examen interno” es sólo una de las fases de
la autopsia.

El levantamiento no solo es una etapa imprescindible, sino que en algunos casos


puede llegar a ser la más determinante. Por lo tanto, se considera de vital
importancia la información que de un levantamiento de cadáver se pueda extraer.
Y que si esta no es correcta, incompleta o incluso ausente por completo, el resto
de fases de la autopsia pueden no ser suficientes para llegar a unas conclusiones
acertadas.

Los profesionales forenses analizan toda la evidencia física encontrada en una


víctima y/o en la escena de un crimen y la comparan a la evidencia
encontrada en un sospechoso y proporcionan el testimonio experto en un
proceso judicial. La investigación en el lugar de los hechos es un trabajo
multidisciplinario en el que intervienen diferentes investigadores, y en el que se
debe actuar de forma meticulosa y ordenada en el cuerpo y en sus
inmediaciones. Los esfuerzos del médico deben complementarse con los
de los demás investigadores, sin pretender reemplazarlos y, mucho menos, sin
entorpecerlos

DEFINICION:

El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico


Legista y el Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo
existente en el lugar de los hechos (tanto del continente como de su
contenido) o el lugar del hallazgo, donde se encuentre(n) cadáver(es) o
restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de etiología
violenta, natural o sospechosa de criminalidad.

BASE TECNICA Y CIENTIFICA

Lo primero que se tiene que hacer en el lugar del levantamiento es la


comprobación de la muerte es mediante el examen y observación de los signos
vitales: pulso, temperatura, reflejos oculares, etc. Si el sujeto está aún vivo, debe
prestársele toda la ayuda posible para salvarle la vida.

Durante la inspección del cuerpo habrá que examinar el lugar en el que aparece
el cuerpo, la posición de éste, las ropas con las que quizá vaya ataviado y
el cadáver en sí mismo, con objeto de detectar señales de violencia,
lesiones cutáneas, roturas de la vestimenta, presencia de sustancias extrañas
o armas de cualquier tipo, manchas, etc.

Una vez terminada la inspección, tanto el medico como los demás investigadores
deberán supervisar la recogida y el traslado del cuerpo al depósito de cadáveres,
siempre procurando que no se pierda o altere ningún indicio del cuerpo.

Siempre se debe presente que cuando algo ha sido movido ya nunca podrá
restituirse a su posición original y que en la manipulación del cadáver o su
entorno pueden perderse indicios valiosos o añadirse indicios falsos, con la
consiguiente imposibilidad de retroceder en la investigación.

Para poder determinar y reconstruir lo que sucedió, es importante estudiar el lugar


del hecho así como la recolección de todos los indicios, lo cual es podría ser
imposible cuando la escena del crimen no ha sido protegida y conservada
adecuadamente, es de aquí la importancia de establecer y mantener la cadena
de custodia.

Siempre hay que dar mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para
localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente, serán
examinadas por peritos en los laboratorios forenses.

PRIORIDADES:
1) En toda diligencia de Levantamiento de Cadáver el Medico es el
primero en ingresar al lugar de los hechos antes que cualquier otra
persona inmersa o no en la investigación.
Se debe preservar la Escena Criminal lo que significa guardar el lugar de los
hechos en las mismas condiciones físicas en que la dejaron los protagonistas de
los hechos. Por esta razón todo lo que se haga en el comienzo de la investigación
puede afectar positiva o negativamente la resolución del caso.

RINCIPIOS DE INTERCAMBIO DE LOCARD:


1. - El agresor se lleva rastros de la Escena y de la Victima.
2. - El agresor deja rastros en la escena y en la victima.
3. - La víctima se queda con rastros del agresor y de la escena.
4. - la escena puede dejar rastros en el agresor y en la victima.

LUGAR DE LOS HECHOS:

El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Cabe mencionar que
existe también el lugar del hallazgo, el cual corresponde a un espacio en donde
encontramos los indicios que puedan estar relacionados con algún hecho.

INDICIO Y/O EVIDENCIA:

del latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna
cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación, es decir que es todo
material significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un
hecho delictuoso.

PERITO

toda persona que tiene conocimientos científicos, de arte o cierta experiencia


sobre una cosa, arte o ciencia y que con ello contribuiría a resolver o a aclarar o
llegar a la verdad sobre un problema planteado por la justicia.

DOCUMENTACION:

Registro detallado y sistemático de los hallazgos y de las actividades realizadas:


por escrito, fotografía ido por otros medios audiovisuales

CRIMINALISTICA:

Disciplina encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal a


la recogida indicios y/o evidencia, y a la identificación de los autores mediante la
aplicación de los métodos científicos de laboratorio, así como la elaboración de los
informes técnicos y periciales.
"La disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y del delincuente".

CADENA DE CUSTODIA:
Actividades que se desarrollan para la recolección, embalaje y envió de los
elementos físicos de prueba al laboratorio o al almacén de evidencias, en
condiciones de preservación y seguridad que garanticen la identidad, integridad,
continuidad, y registro de los elementos de acuerdo con su naturaleza.

MUERTE VIOLENTA:
Cuando el fallecimiento de una persona ocurre por una fuerza extraña al
organismo, que puede ser intencional como el suicidio o el homicidio, o no
intencional como los accidentes o los hechos fortuitos, o por intervención legal.

MUERTE NATURAL:
Es el fallecimiento que ha tenido lugar sin intervención de ninguna fuerza
extraña al organismo.

CADAVER: Cuerpo en el que han cesado definitivamente las funciones vitales.


ARMA: Todo elemento capaz de potenciar la fuerza humana.

PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO:

PERSONAL QUE ASISTIRÁ A LA PERICIA:


1) Médico Legista.
2) Profesionales de las Ciencias
Forenses disponibles de acuerdo
a la Jurisdicción donde se
Profesional suscite el hecho: Por Ej.:
Biólogo, Toxicólogo, Antropólogo,
Odontólogo, otros.

1) Técnico entrenado en Necropsias


2) Técnico Criminalístico (en caso de
contar con el recurso).
3) Técnico perito para procedimientos
Técnico Audio visuales, fotográficos, y
gráficos, en caso de contar con el
recurso.

1) Técnico Administrativo. (Secretario /


Administrativo Chofer)
MATERIALES: Se utilizarán aquellos que sean necesarios según el caso a
investigar.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL PROCEDIMIENTO

INFORMACIÓN PRELIMINAR.
1) Consignar el Nombre y apellido de la Autoridad Fiscal de Turno y
el número de Fiscalía.
2) Hora de concurrencia al Lugar de los hechos o al lugar de hallazgo de
cadáver(es) o restos humanos.
3) Registrar la hora de inicio de la protección de la Escena, hora de
inicio de la Diligencia.
4) Recabar información concerniente al hecho, de parte de la autoridad fiscal,
de los efectivos policiales intervinientes, familiares y/o testigos.
5) Registrar el o los nombres de los peritos intervinientes tanto de
medicina legal como de Criminalística.
6) Para poder tener éxito en el estudio del lugar de los hechos es importante
tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
o Programar las actividades que pueden llevarse a cabo en el
lugar.
o Especificar cuáles son las situaciones y responsabilidades del
personal.
o El plan de trabajo dependerá de las características
generales del lugar, de si se trata de un espacio abierto,
cerrado o mixto.
o Actuar con calma, seriedad y profesionalismo.
o Aceptar que no existe nada tan insignificante que
no se considere importante

El investigador debe disponer con anticipación la distribución de los tres


perímetros aplicados en el lugar de los hechos, así:

Primer perímetro Interno Corresponde al lugar de los hechos


propiamente dicho.
Solamente entran los técnicos y los
investigadores que están trabajando
en el caso,
de ser posible obtener los listados del
personal que ingreso previamente al
sitio.
Segundo perímetro intermedio Para las autoridades judiciales y
policiales, medios de comunicación,
personal de apoyo, familiares y
personas relacionadas con el caso

Tercer perímetro externo en ocasiones al llegar al lugar de los


hechos, encontramos
gran cantidad de curiosos, entre estos
pueden encontrarse uno más personas
que intencionalmente pretendan
modificar el lugar, por lo que se hace
inminente el desalojo de estas.

MOMENTO DE DESCRIPCIÓN DE EL (LOS) CADÁVER(ES)

1. Constata la muerte, comprobando los signos de muerte cierta.


2. Antes de manipular el cadáver.
 Realizar:
Exploración Cara: En la búsqueda de contenidos que puedan
desaparecer con el movimiento del cadáver, revisar también la
Nariz y la boca a fin de recoger muestras exteriores
Exploración Manos:
-Manos (dedos y uñas): examinar para ubicar en las manos y
pliegues lo que se encuentre y luego meter en bolsa y precintar lo
hallado y manos.

3. Precisar la orientación del Cuerpo señalada por el eje cabeza-pies en


relación con los puntos cardinales.
4. Examen de las Ropas Del Cadáver: En cuanto al examen de las ropas del
cadáver se debe ser bastante cuidadoso.
a. Apariencia: Ordenada, desordenada.
b. Estado de conservación: Nueva, seminueva, vieja.
c. Estado de Higiene: Limpia, sucia.
d. Color
e. Textura: tipo de tejido.
f. Marquilla de fábrica: original, imitación.
g. Manchas: Sangre, semen, orina, vómitos, heces, saliva y
otros.
h. Orificios: Ubicación precisa de los mismos, Por impacto PAF,
Punzantes, cortantes, corto punzantes, quemaduras por
cigarrillos, por mordeduras humanas o de animales etc.
i. Desgarros: Ubicación precisa de los mismos. (rotura de la
prende fuera de sus costuras).
j. Rastros: Tierra, polvo, barro, líquidos.
k. Huellas: pisadas, dactilares, neumáticos, elementos
contundentes.
l. En caso de poseer olor característico mencionarlo por ejemplo
Alcohol. gasolina, tabaco, marihuana, olor de almendras
amargas.

MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL DEL CADAVER

Identificación:
Por medio de documentos que presente el cadáver, de familiares,
vecinos, amigos etc. En caso de cadáveres NN, se realizara la descripción de las
características físicas: Desde color de piel hasta el estado de las uñas.

Descripción de Signos de los Fenómenos Cadavéricos Presentes


Signos oculares Stenonn - Louis,
Signo Sommer, otros en el escroto,
Deshidratación Cadavérica glande, vulva observándose un
apergaminamiento por desecación.

Tomar la temperatura corporal y


rectal, tener en cuenta que la
temperatura cadavérica varia por las
características propias del cadáver (
En caso de no contar con termómetros
Temperatura usar el tacto a nivel del cuello, axilas
y abdomen para determinar la
temperatura y graduar como:
caliente, tibio, apenas tibio, frió, muy
frió.

Se procede a evaluar el grado


de reducción en
mandíbula, nuca, miembros superiores
e inferiores, observando si la rigidez se
Rigidez Cadavérica ha
establecido o no, si es generalizada, o
por el contrario si es parcial o
incipiente.

Evaluar: Instalación, ubicación, color,


intensidad, generalización,
Livideces
modificación a la presión digital o a
la vitropresion, transposición de las
mismas (migración de una posición
primaria a otro secundaria, o en
ambas).

Existen Factores que modifican


el enfriamiento cadavérico como
son.
Enfriamiento Cadavérico
Generales: temperatura del ambiente
que es el mas importante, aireación,
humedad
Causa de la muerte, constitucional,
circunstanciales (cadáver al
aire libre, cadáver en ambiente cerrado)
Particulares
Otros. Insolación, las ropas, y el lugar
donde permanece el cuerpo.

Signos de Putrefacción
Periodo Cromático: Mancha Verdosa (por lo general se
inicia en fosa iliaca derecha que
luego se generaliza a toda la superficie
corporal).
Veteado Venoso.
Cara de Negro

Periodo Enfisematoso: Infiltración gaseosa que invade todo


el Tejido Celular Subcutáneo,
provocando hinchazón de la cabeza,
exorbitismo, protusion de la
lengua, distensión de abdomen y
escroto o vulva.

Periodo Colicuativo Se produce la epidermólisis con


formación de ampollas
desprendimiento de estas con formación
de colgajos que tienen aspecto de
quemadura y debe evitarse confundirlo.
Paulatinamente el cuerpo va perdiendo
el aspecto macroscópico.

Periodo de Reducción Esquelética Las partes blandas del cadáver van


desapareciendo paulatinamente,
terminando con la desaparición de
cartílagos.
Signos de Conservación Cadavérica Si el caso lo requiere describir los
fenómenos de conservación cadavérica
presentes en el cadáver. Como
pueden ser: maceración,
saponificación, momificación, etc.

Descripción de Signos de Antropofagia Las hormigas producen


Cadavérica excoriaciones en la piel que
asemejan zonas de apergamina
miento, las cucarachas actúan en
forma similar. Las ratas comen
partes blandas de la cara y las manos y
dejan un a superficie característica. Los
caninos suelen devorar en especial los
miembros inferiores, los peces mutilan y
devoran cadáveres sumergidos. Los
peces pequeños tienen predilección
por el cartílago auricular, los párpados
y los labios.

Descripción de la Fauna Cadavérica: Cuando se trata de cadáveres que se


encuentran a la intemperie o que han
sido enterrados con el objeto de
ocultar un delito, se deberá
tener en cuenta el estudio de huevo,
larvas y adultos de las cuales se
recogerán muestras para un estudio
entomológico por laboratorio de
Biología forense

Estudio y Descripción de los Signos de Violencia Externa de reciente Data

Se deberá describir en forma minuciosa cada una de las regiones topográficas,


sin obviar ninguna a pesar de que hubiere lesiones que son suficientes para
causar la muerte, comenzar siempre por el cuero cabelludo teniendo en cuenta la
facilidad con que oculta esta zona las lesiones y terminar el examen en los
pies.

Tiempo de Evolución de las Lesiones: es de sumo interés indicar si la lesión es


recientísima o por el contrario mediata o alejada.
MOMENTO DE LA INSPECCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS (DONDE SE
ENCUENTRE EL CADAVER).

 Examen del lugar y de sus alrededores: Debe entenderse por tal toda el área
necesaria a investigar para esclarecer el hecho. Existen diferentes métodos
para el estudio sistemático de dicha superficie,

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy