Las Organizaciones Según Morgan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Las Organizaciones según Gareth Morgan

Todas las personas tienen imágenes mentales de las organizaciones en las que
trabajan.

La mecanización toma el mando: Las organizaciones son diseñadas como


máquinas, y se espera que sus empleados se comporten como si fuera piezas de la
misma. Se espera que la gente llegue al trabajo a una hora determinada, que cumpla
un conjunto predeterminado de funciones, descansando a las horas ya señaladas y
luego resuman las tareas realizadas. Enfatiza la jerarquía, procura establecer con
claridad las responsabilidades y quien tiene la autoridad sobre quién.
Este tipo de organizaciones se caracteriza porque permite un funcionamiento regular
y calculado, sin embargo, deshumaniza el trabajo. Las cadenas de comida rápida con
frecuencia se les ve como máquinas.

La naturaleza interviene: se enfoca en la capacidad de supervivencia y adaptación.


Las tareas y las líneas de autoridad pueden cambiar en forma continua, a fin de
permitir que la empresa esté alineada con su entorno. Se señala como puntos fuertes
la flexibilidad y el énfasis en el desarrollo de las competencias humanas, haciéndolos
sentir útiles e importantes dándoles tanta autonomía, responsabilidad y
reconocimiento como fuera posible. Lo que es apropiado para lidiar con entornos
turbulentos y competitivos. Empero, los organismos vivos no tienen la capacidad de
adaptarse en forma indefinida. Los centros académicos y los departamentos creativos
de las agencias de publicidad son ejemplos de organizaciones como organismos vivos.

Hacia la auto organización: las organizaciones como cerebros. Se consigue


combinando los modelos de autoridad y responsabilidad, formando estilos mas
democráticos de dirección. En la forma orgánica se consigue permitiendo diferentes
grados de libertad a los elementos organizacionales.
La inteligencia, el conocimiento y aprendizaje están esparcidos por toda la
organización, como sucede en las instituciones de investigación. Pretende que las
organizaciones sean flexibles, resistentes y con iniciativa. La planificación
corporativa y las estrategias utilizan la metáfora del cerebro.

En la organización holográfica todas las partes, son interdependientes y capaces


de actuar en nombre de cada uno de los otras cuando sea necesario. Además,
crean conectividad y redundancia entre las partes, cruciales para asegurar
flexibilidad a las operaciones. Se crean sistemas a la vez especializados y
generalizados, capaces de reorganizar estructuras internas.
La creación de la realidad social: las organizaciones como Cultura. La cultura
organizacional se crea bajo los elementos como, los valores, las normas y las
creencias. Quienes comparten una cultura interpretan situaciones de la misma
manera, permite entrever otros aspectos, además de los formales y racionales, y
posibilidades de cambios. Acontece en las organizaciones religiosas y en las que
tienen propósitos filantrópicos.

Intereses, conflictos y poder: las organizaciones como sistemas políticos. Esta


puede ser democrática o autocrática, o situarse en algún punto intermedio entre esos
dos extremos. Esa idea muestra a las empresas y a cualquier otro tipo de
organización como coaliciones políticas con objetivos múltiples que deben
compatibilizarse.

Las organizaciones como cálceles psíquicas: Muestra a las organizaciones con


más poder sobre las personas que el real. La gente se limita a cumplir su papel y se
vuelve incapaz de pesar en forma distinta. Las organizaciones y sus miembros llegan
a estar atrapados en falsas suposiciones y un entendimiento imperfecto sobre la
realidad. Si bien crean una forma de ver y sugieren un modo de actuar, también
tienden a crear formas de no ver y eliminan la posibilidad de acciones asociadas con
visiones alternativas del mundo.

La revelación de la lógica del cambio: la organización como cambio y


transformación. Se encuentran en un continuo proceso de cambio e intercambio
con el entorno. Se observa la necesidad de adaptación para la supervivencia, en la
que la influencia entre las organizaciones y el ambiente es recíproca.
La incapacidad de transformación vuelve ineficaz a la organización y la condena a la
extinción.

Instrumento de dominación: Los grandes emprendimientos, como la construcción


de la Muralla China o la Pirámide de Keops, son demostraciones del triunfo de la
técnica y de la habilidad, y también del sacrificio de muchos para la gloria de unos
cuantos. Las organizaciones continúan actualmente con los mismos patrones de
explotación, aunque de una forma más sutil. Tienen el poder y lo utilizan para
beneficiarse, muchas veces ocasionando daños a sus empleados, al ambiente y a la
sociedad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy