Características de Un Recién Nacido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CARACTERÍSTICAS DE UN RECIÉN NACIDO.

RECIÉN NACIDO O NEONATO

Es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o
por cesárea. Este período es importante ya que representa una etapa muy corta de la
vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en
consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido.

El término se ajusta a nacidos

Pre-término: Menos de 36 semanas de gestación.

Término: Entre 38 y 42 semanas de gestación.

Pos-termino: Más de 42 semanas de gestación.

VALORACION DEL RECIEN NACIDO

La valoración del recién nacido permite entender o dar a conocer el estado en


el que se encuentra actualmente el producto, además de valorar la correcta
adaptación del recién nacido a su nuevo entorno y así poder hacer un pronóstico de
cómo se encontrará a corto plazo, para ello se utilizan una serie de acciones:

EL TEST DE APGAR: Es un
examen clínico que se realiza al
recién nacido después del parto,
en donde el pediatra o
enfermera realiza una prueba
en la que se valoran 5
parámetros para obtener una
primera valoración simple y
clínica sobre el estado general
del neonato después del parto.
Se considera un neonato sano al
que puntúa por encima de 8.

El recién nacido es evaluado de


acuerdo a 5 parámetros físico-
anatómicos simples, que son: Tono muscular, Esfuerzo respiratorio, Frecuencia
cardíaca, Reflejos y Color de la piel. A cada parámetro se le asigna una puntuación
entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado del test (máximo
de 10).

Es habitual realizar esta prueba al minuto y a los cinco minutos. La puntuación al


primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del
nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5
minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su
capacidad de recuperación.
PRUEBA DE SILVERMAN
Y ANDERSON: Es un
examen que valora la
dificultad respiratoria de
un recién nacido, basado
en cinco criterios. Cada
parámetro es
cuantificable y la suma
total se interpreta en
función de dificultad
respiratoria. Este es
contrario a la puntuación
del Test de Apgar, en la
prueba de Silverman y
Andersen, la puntuación
más baja tiene mejor
pronóstico que la puntuación más elevada.

La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:

1. Recién nacido con 0 puntos, sin dificultad respiratoria.


2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
4. Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.

ATENCIÓN INMEDIATA: Es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo


más importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de
emergencia vital para el recién nacido. La más frecuente es la depresión
cardiorrespiratoria que requiere que siempre se cuente con los medios y personal
entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación. Se requiere de un lugar
apropiado, adyacente o en la misma sala de partos. El recién nacido se enfría con
facilidad si no se toman las precauciones correspondientes. Idealmente se debe usar
una cuna con calor radiante que permite examinar al niño sin que se enfríe.

El recién nacido posee diversas características físicas, algunas más notables que otras;
a la exploración permiten valorar la normalidad y detectar anomalías oportunamente,
a continuación se describen:

EXAMEN FÍSICO INMEDIATO: Es la primera evaluación que se le hace al Recién


Nacido, se aplica el Test de Apgar, la prueba de Silverman y Andersen explicados
anteriormente.
EXAMEN CARDIORRESPIRATORIO: En este se evalúa muy detalladamente lo
siguiente

El color del R.N: Es un importante indicador


de la función cardiorrespiratoria del niño. Lo
normal es un color rosado generalizado o a
menudo una discreta cianosis de manos y pies.
El color de las membranas mucosas también es
un indicador fidedigno, en especial en los niños
de piel oscura. La palidez en el RN puede
indicar una posible hemorragia aguda, aunque
la hipoxia y la acidosis también pueden
manifestarse así.
La frecuencia respiratoria normal: Es entre
40 y 60 por minuto. Los RN son respiradores
periódicos más que regulares, especialmente los prematuros, y pueden presentar
pequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos. En el RN normal no debe existir
quejido espiratorio, ni aleteo nasal. Al llorar, especialmente los más prematuros,
pueden tener retracción torácica discreta subdiafragmática y esternal.

La frecuencia cardiaca normal: En reposo habitualmente corresponde a 120-


160 por minuto, pero tiene un rango entre 90-195 por minuto y varía con los
cambios de actividad del RN.

La presión arterial debe controlarse en cualquier RN con patología. Es


importante conocer los valores normales, los que pueden variar según el peso y
edad del RN.
Apariencia general: El sexo y su desarrollo en relación a la edad gestacional y la
presencia de malformaciones mayores o deformaciones deben ser notados. La
presencia de asimetría en movimientos puede indicar lesión de plexo braquial o
cervical.

Antropometría: El peso, la talla y la circunferencia craneana se miden al


momento de nacer de acuerdo a técnicas de enfermería estandarizadas.

EXAMEN FÍSICO POSTERIOR: Es una segunda evaluación física, este debe realizarse
en condiciones adecuadas de temperatura, comodidad e iluminación. A continuación
se detallan los distintos aspectos a evaluar en el examen:

Postura Y Actividad: El Recién Nacido de término tiene una actividad variable según
su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo adopta una postura muy característica:
mantiene los puños apretados y los brazos y las piernas en constante flexión. La
postura también está influida por la posición que tenía cuando se encontraba en el
útero materno, por ejemplo luego de un parto en presentación podálica, presenta sus
muslos flexionados sobre el abdomen. El bebé evoluciona en su postura a medida que
sus músculos se van fortaleciendo y él va desarrollando sus habilidades motoras.

Cabeza: Los huesos del cráneo de un bebé recién nacido son suaves y flexibles, con
aberturas entre las placas óseas (Estos espacios también permiten que el cerebro
crezca dentro de los huesos del cráneo y se irán cerrando a medida que el cerebro
alcance su tamaño completo) y están unidos por una membrana: las fontanelas que
permite que la cabeza se amolde en el momento del parto y siga su crecimiento
después del nacimiento.

Forma y tamaño: Es grande con relación al resto del cuerpo, habitualmente


presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo y
que se debe a su adaptación al canal del parto, excepto por aquellos nacidos por
cesárea.

Fontanelas: La anterior la cual es blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el


niño está tranquilo varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro mayor. La posterior
es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm, un tamaño mayor
puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión.

Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento.


Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis.

Bolsa Serosanguínea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del
trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de suturas y pueden ser extensos.

Cabello: Puede ser fino, grueso o aglutinado; el cabello del recién nacido en realidad
no tiene mucho que ver con el cabello que eventualmente tendrá tu niño. Por ejemplo,
el bebé puede nacer con sedosos bucles grandes, pero probablemente se harán más
compactos y algo más ásperos en sus primeros seis meses de vida.
Cara: La cara es pequeña y redonda, tiene el mentón un tanto retraído y la nariz algo
aplanada por la presión dentro del útero.

Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se
le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada, sigue los objetos colocados en
su campo de visión y ven mejor a una distancia de 20 cm. El iris es de color grisáceo
y la pupila debe responder a la luz.

Nariz: Es pequeña, poco prominente, relativamente plana, angosta y muy flexible.


El Recién Nacido es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad
respiratoria. Debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogástrica
si se sospecha. Es frecuente observar "milium sebáceo" en el dorso de la nariz que
corresponden a glándulas sebáceas obstruidas, lo que es un fenómeno normal ya
que son benignas y desaparecen espontáneamente en un par de semanas.

*Milium Sebáceo: Quiste blanquecino de pequeñas dimensiones, que aparece


en la epidermis, producido por la obstrucción de los folículos pilosos.

Boca: Tiene labios húmedos, brillantes, de color rojo violáceo, están bien
delimitados e íntegros, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen
dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes
supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el paladar se deben
buscar fisuras.

Oídos: el conducto auditivo externo es evidente, corto, recto aunque a veces se


presenta tortuoso. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia
opaca.

Cuello: Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de


volumen. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado,
que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza
ladeada.

Tórax: Tiene una forma cilíndrica. Se debe Observar su forma y simetría. Presenta
movimientos respiratorios normales, 30 a 60 por minuto.

Clavículas: Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura. Las


clavículas y costillas están en posición horizontal.

Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como


mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada
nutrición.

Pulmones: La respiración del Recién Nacido es en gran parte abdominal,


frecuentemente irregular. Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un
adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras
horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido, deben hacer
sospechar patología.
Corazón: El ápex está lateral a la línea medio-clavicular en el tercer o cuarto
espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultase soplos sistólicos
eyectivos que son transitorios. Todo soplo que persiste a más de 24 horas o que se
acompañe de otra sintomatología debe ser estudiado.

El número de latidos cardiacos en reposo es de a 120 a 140 por minuto. Varía de


acuerdo a los cambios de actividad del niño. Los movimientos respiratorios oscilan
entre 40 y 60 respiraciones por minuto, la respiración es de tipo abdominal con
movimientos de tórax y abdomen sincronizados.

Abdomen: es simétrico, globuloso, fácilmente depresible.

Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego
distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Los órganos abdominales
son fácilmente palpables. Si se encuentra un abdomen distendido puede
corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleoparalitico en un niño con
peritonitis o sepsis. Deben buscarse masas y vísceromegaglia.

El cordón umbilical: Es un cordón que une un embrión en vías de desarrollo o feto


a su placenta. Contiene dos arterias umbilicales y una vena umbilical para el
intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno entre el embrión y la
placenta. Este comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que
lo rodea cerca del cuarto a quinto día y se cae entre una a dos semanas después del
nacimiento, quedando el ombligo del nuevo ser. Puede medir unos 56cm de
longitud y de 1 a 2 cm de diámetro

El ombligo: Es la cicatriz que queda tras la rotura del cordón umbilical en el bebé.
Suele ser una depresión en la piel. Lo más importante es prevenir la infección y
vigilar la aparición de hernias umbilicales.

Ano y recto: Las deposiciones reciben el nombre de meconio (está formado por
moco, sales biliares y restos epiteliales que el bebé ha ido tragando dentro del útero
materno), se producen por la evacuación de material que se ha acumulado en el
intestino del niño en el último período de la vida intrauterina; habitualmente son
de color verde oscuro casi negro, de consistencia viscosa. Dura por lo general tres a
cuatro días. Los días siguientes se van haciendo verde amarillentas (deposiciones
de transición) y luego amarillas (deposiciones definitivas) cuyas características
dependen del tipo de lactancia que recibe el niño. Se debe examinar la ubicación y
permeabilidad del ano especialmente si no se ha eliminado un meconio en 48
horas.

Piel: El aspecto de la piel de los recién nacidos varía según el momento del embarazo
en que hayan nacido.

Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta


un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de manos y
pies, que normalmente desaparece después de varios días. Es normal una
descamación discreta de la piel, pero en el Recién Nacido de pos-término es mucho
más marcada.

Unto sebáceo: Es un material graso, blanquecino que puede cubrir el cuerpo, que
es producido por las glándulas sebáceas desde las 20-24 semanas de gestación,
disminuyendo a partir de las 36
semanas y desapareciendo a las
41 semanas.

Lanugo: Es un vello fino que


puede estar presente sobre los
hombros y dorso cubriéndolos.
Es abundante en el prematuro y
cae espontáneamente durante el
primer año de vida siendo
sustituido por el vello definitivo.

Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra de tamaño variable, se ubica en


distintas partes del cuerpo, normalmente en el dorso, nalgas, muslos o glúteos. Son
benignas y desaparecen o se atenúan en el curso del primer o segundo año de vida,
en algunos casos persisten hasta los 6 años.

Hemangiomas planos: Son muy comunes y de color rosado, ubicados en la nuca,


cuero cabelludo, frente, párpados superiores, cuello y a veces en otros sitios, son
comunes en recién nacidos de pieles claras y más notorias durante el llanto, y
desaparecen en el primer o segundo año de vida.

Eritema tóxico: Se presenta como una erupción cutánea, semejante a ronchas con
algunas vesículas pequeñas en su centro, de color amarillo y que contienen
eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en el tronco
y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana.

Caderas: Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de caderas


si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido
hacia atrás y luego abducido.

Extremidades: Tanto las superiores como las inferiores son cortas al nacer y los
movimientos deben ser simétricos. En la planta de los pies encontramos los pliegues
cutáneos, muescas que son el índice más inequívoco de maduración.

Las manos se encuentran empuñadas. Las uñas son finas y muy frágiles, están bien
formadas y son de forma y tamaño variable, los lechos ungueales deben ser de color
rosado, pudiendo observarse un tono levemente azulado en casos de cianosis distal,
especialmente en las primeras 6 horas de vida.
Las extremidades de un neonato están descoordinadas, su movimiento es torpe y de
ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos son toscos, espontáneos, reflejos; el
neonato responde a estímulos externos mediante temblores y contracciones
musculares además de movimientos involuntarios. Es útil saber que el bebé debe
manifestar los siguientes reflejos: Orientación o búsqueda, Succión, Tónico cervical o
del cuello, Prensión, Babinski y de andar.

Reflejo perioral o de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un


objeto a la mejilla del niño, quien busca con la mirada a los lados del referido
elemento.

Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al escucharlo, el


recién nacido abre los brazos, estira las manos y tensa el cuerpo. Luego, se encoge
de nuevo.

Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará como si


fuera el pezón.

Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la mano al niño con


un dedo, cierra la mano y sujeta el dedo sin dejarlo ir.

Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una superficie
plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos hacia adelante, como si estuviera
caminando.

Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de la


planta del pie no encoge los dedos, sino que los estiran en forma de abanico

Genitales Masculinos y Femeninos.

Masculinos: En el recién nacido de término, el escroto es pendular, con arrugas que


cubren el saco pigmentado y de tamaño variable. Los testículos están en el escroto,
algunas veces pueden encontrarse en el conducto inguinal y descender con maniobras
suaves o calor. El pene, es de apariencia blanda, tamaño variable. El prepucio o piel
que cubre el glande, suele estar adherido a él y es estrecho, situación llamada fimosis,
la que es fisiológica a esta edad. Se debe retraer el prepucio en forma suave.

Femeninos: Hacia el término de los labios mayores estos cubren completamente a los
menores y clítoris. El himen debe verse y puede ser sobresaliente. Durante los
primeros días después del nacimiento, puede observarse normalmente una secreción
blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre llamadas seudo-
menstruaciones, resultado de la crisis hormonal, ocurrida por efecto de las hormonas
maternas. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo a la
vagina.
Desarrollo Afectivo Y Psicosocial.

La vinculación afectiva padres e hijo es un aspecto esencial para el recién


nacido. El apego es la relación única de vinculación singular y específica entre dos
personas, probablemente el vínculo más sólido del ser humano.

Es vital para generar la confianza básica una vinculación afectiva positiva. Ésta
se manifiesta en la madre por caricias, besos, arrullos miradas prolongada de afecto y
por demostrar sentido de posesión, protección, por preocuparse por el bienestar del
niño y por sentimientos de ternura y amor. La vinculación positiva se ha descrito
como la medida en que la madre se siente mejor cuando está con su recién nacido,
piensa mucho en él cuando no está ya que ella siente que su hijo ocupa un lugar
esencial en su vida.

La formación de este vínculo comienza con un proceso de familiarización entre


los padres y el niño; el temperamento del neonato y la capacidad que tiene para
responder a sus padres desempeña un papel importante en la calidad y cantidad de
atención que sus estos le ofrecen.

A través de la interacción recíproca, el ejercicio de sus reflejos y sus emociones,


el niño rehace la adaptación y equilibrio que tenía en el útero, se aceptan padres e
hijo, lo que garantiza el desarrollo afectivo del niño.

Se han descrito 3 emociones básicas en el recién nacido, éstas son miedo,


cólera y amor. Si el neonato experimenta miedo se observa una repentina suspensión
de la respiración, se sujeta al azar de lo que esté más cercano, cierra los párpados,
contrae los labios y llora. Cuando tiene cólera se pone rígido, tiene movimientos muy
coordinados de golpear con los brazos y mano. Las piernas se levantan y la
respiración se suspende hasta que la cara del niño se congestiona. Al sentir amor en
cambio el niño aparece tranquilo, aparece la sonrisa y hace intentos de emitir sonidos
agradables.

Los padres adquieren mucha sensibilidad para reconocer las emociones del
niño y procuran evitar situaciones que le causen miedo o cólera.
CONCLUSIÓN

Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando para poder afrontar con
éxito la vida fuera del útero materno. El nacimiento es todo un reto para el recién
nacido y el primer contacto con el mundo exterior.

Cada bebé crece y se desarrolla a su propio ritmo. Sin embargo, algunas


actitudes del bebé pueden significar que existan ciertas dificultades en su desarrollo.

El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a


numerosos factores propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte,
existen numerosos fenómenos, derivados de la adaptación del neonato al nuevo
entorno en el que se desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la
mayoría predecibles, que establecen la norma del desarrollo y crecimiento infantil y
que tienden a señalar la aparición de signos patológicos.

Gracias al test de apgar, el cual lleva más de 50 años realizándose, se ha logrado


reducir la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad, al evaluar el estado del bebé
inmediatamente después de nacer.

El llanto es la forma que tiene el niño de expresar sus necesidades, es distinto


en cada recién nacido, reacciona con él ante el dolor, frío y malestar; su intensidad o
agudeza puede orientar al médico en el diagnóstico de algunas patologías, por lo tanto
es un buen indicador del estado general del niño.

Es muy importante el primer contacto que el recién nacido tenga con su madre
puesto que ella desarrolla una fuerza que la estimula a cuidarlo y darle un ambiente
óptimo para satisfacer sus necesidades.

Es fundamental para los padres saber conocer y diferenciar cada sonido que
emita él bebe puesto que será de gran ayudar en situaciones futuras donde el recién
nacido este incómodo o tenga algún malestar.

Como grupo podemos concluir acotando lo primordial que es conocer las


características de un recién nacido, ya que al momento de nacer se producen en él
cambios físicos y biológicos que se dan únicamente en esta etapa, como la respiración,
temperatura, circulación, etc., y que muchas veces, nosotras como enfermeras, somos
las que le damos esos primeros cuidados y atenciones al bebe, por lo que deben ser
optimas y eficientes.

Lo que se quiere como enfermeras es que la adaptación del bebé se realice de


manera normal, y si existe algún tipo de complicación, ésta se pueda detectar y tratar
a tiempo. Se debe estimular también la conexión con los padres además del apoyo a la
madre que está ansiosa, en la espera, der ver por primera vez a su hijo y, sobre todo, la
lactancia materna, porque es el lazo emocional que más se debe desarrollar entre una
madre y su hijo.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://es.slideshare.net/djpachoncito/caracteristicas-y-evaluacion-del-recien-
nacido-exposicion
2. http://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/clasificacin-del-recin-nacido
3. http://educar-en-arcoiris.blogspot.com/2012/03/caracteristica-del-bebe-
recien-nacido-y.html
4. http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Primer-mes/Las-posturas-del-recien-
nacido
5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002270.htm
6. http://www.monografias.com/trabajos10/neon/neon.shtml
7. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062003000300012&script=sci_arttext
8. http://licenciatura-enfermeria.blogspot.com/2010/03/caracteristicas-fisicas-
del-recien.html
9. http://espanol.babycenter.com/a900478/el-aspecto-de-un-reci%C3%A9n-
nacido
10. http://es.wikipedia.org/wiki/Neonato
11. www.planetamama.com.ar/nota/características-del-recién-nacido
12. http://www.planetamama.com.ar/nota/caracter%C3%ADsticas-del-
reci%C3%A9n-nacido
INTRODUCCIÓN

Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una


gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre
hasta que cumple 28 días de vida extrauterina.

Durante los primeros días de vida, los recién nacidos suelen perder cerca de 7
por ciento de su peso que luego con la alimentación materna, él bebe recuperara el
peso que tenía al nacer.

Conocer sobre las etapas del desarrollo puede ayudar a entender mejor al
recién nacido y así evitar situaciones que le puedan afectar el resto de su vida; aplicar
estrategias de aprendizajes acordes a su nivel evolutivo y a su individualidad, además,
ayudan a estar pendientes de algún retraso observable que deba ser atendido a
tiempo por los especialistas.

El cuidado de todo recién nacido comprende su evaluación al menos en cuatro


etapas durante los primeros días de vida: al nacer, durante sus primeras horas de
vida, al cumplir 24 horas y previo a ser dado de alta con su madre del hospital.

*Atención inmediata al nacer: estos son los cuidados básicos que recibe el
recién nacido, tales como: ligadura del cordón umbilical, secado del niño,
administración de vitaminas, detección de tipo de sangre y otros exámenes.
*Sus primeras horas de vida: cuidado durante sus seis primeras horas.
Aplicación de vacunas básicas.
* Al cumplir 24 horas de nacido: aplicación de vacunas BCG y Antihepatitis.
*Previo a ser dado de alta: se le brinda atención, evaluación y consejería
necesaria a la madre para el cuidado del bebé en el hogar.

Lo propio del período neonatal es la adaptación que exige el paso de la vida


intrauterina a la extrauterina. Son múltiples los cambios que afectan al niño en esta
etapa. Nada más al salir del vientre materno, se produce uno de los cambios más
importantes en la vida del ser humano; el bebé debe adaptarse al medio externo tras
haber estado nueve meses dentro de la madre, una sensación totalmente distinta para
él.

Por lo tanto el cuidado del recién nacido consiste primordialmente en


supervisar esta adaptación y que no se presenten factores que la alteren, y así
prevenir o anticiparse a los problemas. El cuidado del recién nacido compete
fundamentalmente a la madre, por eso es de especial importancia ayudar a la madre a
comprender los fenómenos fisiológicos que se presentan en él y reforzar aspectos
educativos en relación a su crecimiento y desarrollo.

A continuación se explicaran paso a paso esas características que posee un


recién nacido normal y los cuidados que se deben tener al momento de atender a un
neonato, como realizar el test de Apgar o la Prueba de Silverman y Anderson.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy