Características de Un Recién Nacido
Características de Un Recién Nacido
Características de Un Recién Nacido
Es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o
por cesárea. Este período es importante ya que representa una etapa muy corta de la
vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en
consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido.
EL TEST DE APGAR: Es un
examen clínico que se realiza al
recién nacido después del parto,
en donde el pediatra o
enfermera realiza una prueba
en la que se valoran 5
parámetros para obtener una
primera valoración simple y
clínica sobre el estado general
del neonato después del parto.
Se considera un neonato sano al
que puntúa por encima de 8.
El recién nacido posee diversas características físicas, algunas más notables que otras;
a la exploración permiten valorar la normalidad y detectar anomalías oportunamente,
a continuación se describen:
EXAMEN FÍSICO POSTERIOR: Es una segunda evaluación física, este debe realizarse
en condiciones adecuadas de temperatura, comodidad e iluminación. A continuación
se detallan los distintos aspectos a evaluar en el examen:
Postura Y Actividad: El Recién Nacido de término tiene una actividad variable según
su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo adopta una postura muy característica:
mantiene los puños apretados y los brazos y las piernas en constante flexión. La
postura también está influida por la posición que tenía cuando se encontraba en el
útero materno, por ejemplo luego de un parto en presentación podálica, presenta sus
muslos flexionados sobre el abdomen. El bebé evoluciona en su postura a medida que
sus músculos se van fortaleciendo y él va desarrollando sus habilidades motoras.
Cabeza: Los huesos del cráneo de un bebé recién nacido son suaves y flexibles, con
aberturas entre las placas óseas (Estos espacios también permiten que el cerebro
crezca dentro de los huesos del cráneo y se irán cerrando a medida que el cerebro
alcance su tamaño completo) y están unidos por una membrana: las fontanelas que
permite que la cabeza se amolde en el momento del parto y siga su crecimiento
después del nacimiento.
Bolsa Serosanguínea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del
trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de suturas y pueden ser extensos.
Cabello: Puede ser fino, grueso o aglutinado; el cabello del recién nacido en realidad
no tiene mucho que ver con el cabello que eventualmente tendrá tu niño. Por ejemplo,
el bebé puede nacer con sedosos bucles grandes, pero probablemente se harán más
compactos y algo más ásperos en sus primeros seis meses de vida.
Cara: La cara es pequeña y redonda, tiene el mentón un tanto retraído y la nariz algo
aplanada por la presión dentro del útero.
Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se
le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada, sigue los objetos colocados en
su campo de visión y ven mejor a una distancia de 20 cm. El iris es de color grisáceo
y la pupila debe responder a la luz.
Boca: Tiene labios húmedos, brillantes, de color rojo violáceo, están bien
delimitados e íntegros, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen
dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes
supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el paladar se deben
buscar fisuras.
Tórax: Tiene una forma cilíndrica. Se debe Observar su forma y simetría. Presenta
movimientos respiratorios normales, 30 a 60 por minuto.
Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego
distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Los órganos abdominales
son fácilmente palpables. Si se encuentra un abdomen distendido puede
corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleoparalitico en un niño con
peritonitis o sepsis. Deben buscarse masas y vísceromegaglia.
El ombligo: Es la cicatriz que queda tras la rotura del cordón umbilical en el bebé.
Suele ser una depresión en la piel. Lo más importante es prevenir la infección y
vigilar la aparición de hernias umbilicales.
Ano y recto: Las deposiciones reciben el nombre de meconio (está formado por
moco, sales biliares y restos epiteliales que el bebé ha ido tragando dentro del útero
materno), se producen por la evacuación de material que se ha acumulado en el
intestino del niño en el último período de la vida intrauterina; habitualmente son
de color verde oscuro casi negro, de consistencia viscosa. Dura por lo general tres a
cuatro días. Los días siguientes se van haciendo verde amarillentas (deposiciones
de transición) y luego amarillas (deposiciones definitivas) cuyas características
dependen del tipo de lactancia que recibe el niño. Se debe examinar la ubicación y
permeabilidad del ano especialmente si no se ha eliminado un meconio en 48
horas.
Piel: El aspecto de la piel de los recién nacidos varía según el momento del embarazo
en que hayan nacido.
Unto sebáceo: Es un material graso, blanquecino que puede cubrir el cuerpo, que
es producido por las glándulas sebáceas desde las 20-24 semanas de gestación,
disminuyendo a partir de las 36
semanas y desapareciendo a las
41 semanas.
Eritema tóxico: Se presenta como una erupción cutánea, semejante a ronchas con
algunas vesículas pequeñas en su centro, de color amarillo y que contienen
eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en el tronco
y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana.
Extremidades: Tanto las superiores como las inferiores son cortas al nacer y los
movimientos deben ser simétricos. En la planta de los pies encontramos los pliegues
cutáneos, muescas que son el índice más inequívoco de maduración.
Las manos se encuentran empuñadas. Las uñas son finas y muy frágiles, están bien
formadas y son de forma y tamaño variable, los lechos ungueales deben ser de color
rosado, pudiendo observarse un tono levemente azulado en casos de cianosis distal,
especialmente en las primeras 6 horas de vida.
Las extremidades de un neonato están descoordinadas, su movimiento es torpe y de
ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos son toscos, espontáneos, reflejos; el
neonato responde a estímulos externos mediante temblores y contracciones
musculares además de movimientos involuntarios. Es útil saber que el bebé debe
manifestar los siguientes reflejos: Orientación o búsqueda, Succión, Tónico cervical o
del cuello, Prensión, Babinski y de andar.
Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una superficie
plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos hacia adelante, como si estuviera
caminando.
Femeninos: Hacia el término de los labios mayores estos cubren completamente a los
menores y clítoris. El himen debe verse y puede ser sobresaliente. Durante los
primeros días después del nacimiento, puede observarse normalmente una secreción
blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre llamadas seudo-
menstruaciones, resultado de la crisis hormonal, ocurrida por efecto de las hormonas
maternas. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo a la
vagina.
Desarrollo Afectivo Y Psicosocial.
Es vital para generar la confianza básica una vinculación afectiva positiva. Ésta
se manifiesta en la madre por caricias, besos, arrullos miradas prolongada de afecto y
por demostrar sentido de posesión, protección, por preocuparse por el bienestar del
niño y por sentimientos de ternura y amor. La vinculación positiva se ha descrito
como la medida en que la madre se siente mejor cuando está con su recién nacido,
piensa mucho en él cuando no está ya que ella siente que su hijo ocupa un lugar
esencial en su vida.
Los padres adquieren mucha sensibilidad para reconocer las emociones del
niño y procuran evitar situaciones que le causen miedo o cólera.
CONCLUSIÓN
Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando para poder afrontar con
éxito la vida fuera del útero materno. El nacimiento es todo un reto para el recién
nacido y el primer contacto con el mundo exterior.
Es muy importante el primer contacto que el recién nacido tenga con su madre
puesto que ella desarrolla una fuerza que la estimula a cuidarlo y darle un ambiente
óptimo para satisfacer sus necesidades.
Es fundamental para los padres saber conocer y diferenciar cada sonido que
emita él bebe puesto que será de gran ayudar en situaciones futuras donde el recién
nacido este incómodo o tenga algún malestar.
1. http://es.slideshare.net/djpachoncito/caracteristicas-y-evaluacion-del-recien-
nacido-exposicion
2. http://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/clasificacin-del-recin-nacido
3. http://educar-en-arcoiris.blogspot.com/2012/03/caracteristica-del-bebe-
recien-nacido-y.html
4. http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Primer-mes/Las-posturas-del-recien-
nacido
5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002270.htm
6. http://www.monografias.com/trabajos10/neon/neon.shtml
7. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062003000300012&script=sci_arttext
8. http://licenciatura-enfermeria.blogspot.com/2010/03/caracteristicas-fisicas-
del-recien.html
9. http://espanol.babycenter.com/a900478/el-aspecto-de-un-reci%C3%A9n-
nacido
10. http://es.wikipedia.org/wiki/Neonato
11. www.planetamama.com.ar/nota/características-del-recién-nacido
12. http://www.planetamama.com.ar/nota/caracter%C3%ADsticas-del-
reci%C3%A9n-nacido
INTRODUCCIÓN
Durante los primeros días de vida, los recién nacidos suelen perder cerca de 7
por ciento de su peso que luego con la alimentación materna, él bebe recuperara el
peso que tenía al nacer.
Conocer sobre las etapas del desarrollo puede ayudar a entender mejor al
recién nacido y así evitar situaciones que le puedan afectar el resto de su vida; aplicar
estrategias de aprendizajes acordes a su nivel evolutivo y a su individualidad, además,
ayudan a estar pendientes de algún retraso observable que deba ser atendido a
tiempo por los especialistas.
*Atención inmediata al nacer: estos son los cuidados básicos que recibe el
recién nacido, tales como: ligadura del cordón umbilical, secado del niño,
administración de vitaminas, detección de tipo de sangre y otros exámenes.
*Sus primeras horas de vida: cuidado durante sus seis primeras horas.
Aplicación de vacunas básicas.
* Al cumplir 24 horas de nacido: aplicación de vacunas BCG y Antihepatitis.
*Previo a ser dado de alta: se le brinda atención, evaluación y consejería
necesaria a la madre para el cuidado del bebé en el hogar.