Derecho Civil Vi - Tarea 1
Derecho Civil Vi - Tarea 1
Derecho Civil Vi - Tarea 1
1
la carga de pagar las deudas que él hubiere tenido; pero estas deudas no gravan el
patrimonio del heredero. Dicho de otra forma, en el Sistema Germano, las deudas que
pudiera haber tenido el causante quedan limitadas al as hereditario, - como la herencia-
, pero no alcanzan al patrimonio del heredero, en la medida que no se extienden más
allá de los bienes que existen en el caudal dejado a la muerte del de cujus, -de los
cuales-.
ABSTRACT: Succession in the person of the deceased is the classical system. The
Romans understood that the heir was a continuator of the personality of the deceased,
and that, for the same reason, he not only acquired the bodily things contained in the
estate of the deceased, but also replaced him "in all active or passively transmissible
legal relationships; and not only in heritage but also in others that have nothing to do
with heritage, such as ius sepulchri - the right to a burial - and the pursuit of family cults
(sacra, that is to say community). " In opposition to the Roman System, the Germans
created a successor formula in which there is no continuity of the personality of the
deceased. In this model, the only thing that is transmitted to the heirs are the Assets
that make up the deceased's estate, with the burden of paying the debts he had had;
but these debts do not tax the estate of the heir. In other words, in the German System,
the debts that the deceased may have had are limited to the estate, - such as
inheritance - but do not reach the estate of the heir, to the extent that they do not extend
beyond the assets that exist in the flow left to the death of the one of cujus, of which.
2
1.- INTRODUCCIÓN
3
ello. De hecho, era posible que el heredero solamente recibiera cargas hereditarias, sin
recibir bien alguno, los que podían ser asignados por el difunto a otras personas en
forma de legados. Ello motivó el nacimiento de una serie de leyes que buscaron evitar
las injusticias que esto podía representar para el heredero.
Este sistema sucesorio se mantuvo durante hasta la Edad Moderna, básicamente por
obra de la doctrina francesa, que además del prestigio del Derecho Romano, encontró
en este sistema una buena fórmula para evitar los tributos que gravaban la herencia en
beneficio del señor feudal. El Feudalismo introdujo la práctica de entregar la saisine –la
remisión o toma de posesión de la herencia- por medio del señor feudal, quien cobraba
derechos por el acto, generándose un disimulado impuesto, Por esta razón, los
jurisconsultos, recurriendo a las tesis Romanas, entendieron que a la muerte del
causante, el heredero, en su carácter de continuador de la persona de aquél, tomaba la
posesión de la herencia directamente del difunto, sin la intervención de ninguna
autoridad. Por eso se acuñó la fórmula le mort sisit le vif, - la persona muerta vive-
esto es, el muerto hace heredero al vivo.
4
CRÍTICA. A pesar de ser el sistema que ha predominado históricamente, la sucesión
en la persona ha sido objeto de grandes y razonables críticas. La idea de la
continuación dela persona del difunto en los herederos es una verdadera ficción. No es
cierto ni real que el heredero continúe con la persona del difunto. Basta para
demostrarlo con pensar en la pluralidad de herederos, en los herederos testamentarios
que ni siquiera son familiares del causante o en los herederos que tienen el carácter de
personas jurídicas. Ninguna de estas figuras encaja bien con la supuesta idea de que
ellos pasan a ocupar el mismo lugar jurídico que tenía el causante. Por otro lado, es
evidente, además, que hay ciertos derechos y algunas obligaciones que no pasan a los
herederos, sea por su carácter intransmisible o personalísimo, cuestión incompatible
con la idea de continuidad en la persona o la subrogación personal. Comó explica
BORDA "lo que está muerto no puede continuarse. Es cierto que muchas veces se
recurre a ficciones para explicar ciertos fenómenos jurídicos, pero no es menos cierto
que en las más de las veces aquello trae aparejados serios inconvenientes muy
difíciles de resolver, y esta no es la excepción". "Si el heredero continúa la persona del
causante, si ocupa su lugar, no se explica que se le reconozca el beneficio de
inventario, puesto que este es un remedio que no se concede al antecesor; tampoco se
explica que los herederos puedan impugnar las donaciones o legados que dañen su
legítima, porque valdría tanto como accionar contra sí mismos".
De otra parte, se ha dicho, que se trata de un sistema altamente injusto desde todo
punto de vista. La responsabilidad ultra vires, -es decir más allá- implica que el
heredero debe responder por deudas ajenas, incluso por un monto superior al valor de
los bienes que recibe, por eso se introdujo el beneficio de inventario, a fin de limitar la
responsabilidad del heredero sólo hasta el valor de lo que a él le cabe en la sucesión.
Asimismo, el sistema de sucesión en la persona resulta, como se ha antes insinuado,
injusto para con los acreedores del causante y del heredero. Por la muerte del primero
se puede transformar gravemente la situación en la que se encontraban los acreedores
del difunto o del heredero. En un rápido giro podrán pasar de una situación confiable, a
una de incertidumbre –falta de certeza- por el aumento del número de sujetos que
aspiran a pagarse respecto de una misma masa de bienes. Los acreedores del difunto
se verán en la necesidad de recurrir al beneficio de separación, a fin de evitar que los
5
bienes del causante se confundan con los de sus herederos, eludiendo de esta forma la
acción de los acreedores de estos últimos.
6
responsabilidad ultra vires hereditatis,- es decir más allá de la capacidad de la
herencia-. Para los efectos de la liquidación de la herencia existe un cargo denominado
personal representative, -representante personal-; quien lo ocupa, por designación
del testador o en subsidio del tribunal, tiene bajo su responsabilidad la administración
de los bienes quedados al fallecimiento del causante y el pago de las deudas y los
impuestos. Lo que queda luego de estas operaciones, realizadas con la aprobación
judicial, es lo disponible y transmisible. "La existencia, pues, del personal
representative -intermediario entre el causante y los herederos-, borra el fenómeno de
la sucesión hereditaria latina, e impide considerar, siquiera con valor de imagen, la
continuación de la personalidad del de cujus -de los cuales- en los herederos" .
Andrés Bello siguió el “Modelo Sucesorio Romano”. En Chile, los herederos son los
continuadores de la persona del difunto y en tal calidad reciben todo el patrimonio del
causante con su activo y su pasivo, llegando a afirmarse que éste es uno de los
principios fundamentales en los que se inspira el Sistema Sucesorio Chileno. Dispone
el artículo 951 que se sucede a título universal "cuando se sucede al difunto en todos
sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la
mitad, tercio o quinto". Agrega el artículo 954 que “las asignaciones a titulo universal se
llaman herencias". Cierra esta idea el artículo 1097, cuando señala que "los
asignatarios a título universal con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en
7
el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del
testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles". "Los
herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas".
Queda claro, de esta forma, que los herederos, es decir, los asignatarios a título
universal, son los continuadores de la persona del difunto, y como tales son obligados
al pago de las deudas que contrajo el causante, aun cuando sean superiores a lo que
ellos reciben en la sucesión.
Por lo mismo, los acreedores que tenía el causante podrán verse perjudicados con la
acción de los acreedores del heredero y si quieren evitarlo, deberán hacer uso del
beneficio de separación. "Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios
podrán pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y
en virtud de este beneficio de separaci6n tendrán derecho a que de los bienes del
difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias con preferencia a
las deudas propias del heredero" (artículo 1378). De la misma forma, el heredero, si
pretende limitar su responsabilidad por las deudas de la herencia, deberá aceptarla con
beneficio de inventario, ya que de lo contrario responderá hasta del total de las deudas,
sin perjuicio de repartirlas en proporción a lo que en la herencia le corresponda. "El
beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables
de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total
de los bienes que han heredado" (artículo 1247).
Es de aquí entonces de donde nace la regla según la cual la persona que contrata lo
hace también para sus herederos, pues los derechos y obligaciones que de ese
contrato nacen, se transmiten, por causa de muerte a quienes sean sus herederos.
Estas personas, que no fueron parte del contrato que otorgó en vida el causante,
pasan, en su calidad de continuadores de la persona del causante, a ser parte de él, y
titulares de los derechos personales que de él emanan.
8
causante cometió un hecho ilícito, la obligación de indemnizar a los perjudicados no
sólo recae en él, sino que se transmite a sus herederos.
Se transmiten por causa de muerte también, y por regla general los derechos reales,
incluso el derecho real de concesión minera (artículo 2° del Código de Minería) y el
derecho real de aprovechamiento de aguas (artículo 21 del Código de 'Aguas). Se
exceptúan el derecho real de usufructo y los de uso y habitación, los que se extinguen
por la muerte del titular (artículos 806 y 819).
9
régimen de participación en los gananciales (artículo 1792-27 N° 1). La muerte del
causante hace cesar la patria potestad y el menor que estaba sujeto a ella se emancipa
legalmente, salvo que la patria potestad corresponda al padre sobreviviente (artículo
270 N° 1). De la misma forma, la muerte hace cesar el albaceazgo (artículo 1279).
Por regla general, la muerte extingue las acciones civiles de nulidad del matrimonio
(artículo 47 de la Ley de Matrimonio Civil). La muerte, en ciertas ocasiones, pone
término a los contratos otorgados por el causante, no transmitiéndose sus derechos y
obligaciones a sus herederos. Esto puede acontecer con la sociedad (artículo 2103),
con el mandato (artículo 2163), con el comodato (2180 N° 1), con la renta vitalicia
(artículo 2274) y con el contrato de construcción de obra (artículo 2005). Termina el
contrato de trabajo por la muerte del trabajador (artículo 159 N° 3 del Código del
Trabajo).
Por la muerte se extinguen los derechos intransmisibles como el de alimentos (artículo
334), el usufructo (artículo 773) y el uso y la habitación (artículo 812). Se extingue la
concesión marítima de la que fuera titular el difunto (artículo 8 de O.EL. N° 340 de
1960).
Aun cuando es una cuestión discutida, en Chile, con muy buenos argumentos,
pareciera haberse impuesto la idea de que el daño moral no se trasmite a los
herederos del causante. Su condición de personalísimo conspira contra la posibilidad
de que sean los herederos del fallecido quienes tengan el derecho de percibir, una
indemnización por un daño que no es el de ellos, de suerte que esta acción fenece –
concluye o finaliza-, junto con el causante.
En este sentido se falló por la Corte Suprema el 27 de junio de 2007, que "en el
derecho contemporáneo, finalmente, prevalece la idea que por mucho que en la vida
sea el más valioso de los bienes, ello no significa que sea, per se –esencialmente-
objeto de reparación a título hereditario, sobre la base de dos presupuestos, el primero,
10
alude a que quien, muere no puede tener un crédito indemnizatorio por su propia
muerte; y el segundo, consistente en que el reconocimiento de un derecho transmisible
que comprenda el daño moral, generado en el solo hecho de la muerte, amenaza con
producir una acumulación de indemnizaciones que, en esencia, derivan del mismo: uno
de ellos radicado en el causante, en cuya compensación sucederían los herederos y
otro por la propia aflicción que se sigue de dicho padecimiento y muerte".
4
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Derecho sucesorio. Santiago de Chile, 2010. 2da edición actualizada.
Abeledo Perrot-Legal Publichhing.
11
4.- TITULO VI –DE LAS SUCESIONES- CÓDIGO CIVIL DE NICARAGUA Y TÍTULO
VI - DE LAS SUCESIONES DEL CPCN – LEY 902 (COMO SE RELACIONA AMBOS
CODIGOS).
La sucesión se transmite por la fuerza de la ley o por la voluntad misma del causante, a
esta primera parte se le conoce como la sucesión legítima, porque los bienes son
transmitidos de manera prescrita por la ley, que es la regla general de esta sucesión; y
a la otra como la testamentaria, porque es a voluntad del testador ya que es él quién
designa la distribución de sus bienes.
12
Política en el año 1987 se dejó claro la igualdad de los hijos y no se les reconoce ahora
como hijos legítimos, a como lo establece el Código Civil, ahora todos los hijos son
iguales ante la ley y no tienen ninguna relevancia ser hijo de padre o madre diferente,
cualquiera que sea la condición que tenga el pariente no les impide adquirir una
herencia.
El arto 17, inciso 4, del Pacto San José, dice: “La ley debe reconocer iguales derechos
tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.”
Nicaragua toma consigo este artículo y lo manifiesta en su arto 27 Cn, que cita; “Todas
las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá
discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”. En esta misma
sintonía fueron creados por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, en
1978 los principios generales sobre la igualdad y la no discriminación respecto de las
personas nacidas fuera del matrimonio. Estableciendo expresamente que “una vez
determinada la filiación, toda persona nacida fuera del matrimonio tendrá igual
condición jurídica que la nacida del matrimonio”.
El Código de Familia, regula la unión de hecho estable, afirmando que esta unión es un
acuerdo de voluntades que se unen para formar una familia estable, teniendo como
derecho expresar esta voluntad por medio de un Notario. Es por ello que se reconoce
13
que la unión de hecho estable no es ningún impedimento para que el conviviente viudo
pueda promover apertura de herencia para obtener la cuarta conyugal de ley.5
Así dice el Arto. 1207 CC- La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la
persona difunta. El arto. 1224 CC, Desde el momento de abrirse una sucesión todo el
que tenga interés en ella, o se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los
muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que se proceda
al inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios. Y lo que concierne a la
guarda y aposición de sellos deberá hacerse por el ministerio del Juez, con las
finalidades que se indican en el Código Procesal Civil de Nicaragua para la aplicación
de la Aposición de Sellos, así lo establece en su arto. 850 CPCN, Lo solicitado se
encuentre comprendido en lo dispuesto en el Código Civil, sobre la apertura de la
sucesión y de su aceptación, repudiación e inventario; El o la cónyuge o conviviente en
unión de hecho estable, las herederas o herederos que estén ausentes o las personas
que sean desconocidas.
De la legitimación en el arto. 832 CPCN, establece quienes son las personas que
pueden promover dicho proceso en este orden; 1) Las y los descendientes de la
persona fallecida; 2) Sus ascendientes;3) Sus colaterales conforme la ley;4) El o la
cónyuge o conviviente en unión de hecho estable; y 5) El municipio. Este se relaciona
de manera directa con el arto. 1001 CC, sobre la solución intestada y también
establece un orden; 1. Los descendientes legítimos del difunto. 2. Sus ascendientes
legítimos. 3. Sus colaterales legítimos. 4. Sus hijos naturales o nietos naturales. 5. Sus
padres naturales o abuelos naturales. 6. Sus hermanos naturales. 7. El cónyuge
sobreviviente. 8. Los municipios. Además el arto. 1002 aclara que sucede la persona
fallecida que no ha hecho testamento por derecho personal o por derecho de
representación. Arto.1003, los que suceden por representación heredan por estirpes y
lo que no sucede por cabeza.
El arto. 979 CC.- establece que no son hábiles para testar: 1.Los varones menores de
quince años y las mujeres menores de catorce, salvo que hubieren sido declarados
5
BAQUEDANO, REYES. Derecho de familia. Análisis jurídico de los sujetos llamados a la sucesión
intestada en Nicaragua. 2015. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho. UNAN-LEON.
14
mayores. En este caso el juez puede actuar de oficio y ordenar la aposición de sellos
según el arto. 852 num 1 CPCN, Cuando las herederas o los herederos sean niñas,
niños, adolescentes, personas con discapacidad o declaradas judicialmente incapaces,
sin guardador, y ningún pariente la solicita;
El arto. 994 CC- Nos dice que el heredero o legatario demandado para el pago de las
deudas hereditarias o testamentarias, no podrá alegar su propia incapacidad o
indignidad contra la acción del respectivo acreedor para no pagar dichas deudas; salvo
que se hubiere dictado sentencia ejecutoria, declarándole incapaz o indigno. Y vemos
como se relaciona con el artos. 831, 833 CPCN y 996 CC, los que tienen derecho a la
herencia de una persona fallecida sin testamento, podrán promover la declaratoria de
herederas y herederos, con arreglo a las disposiciones del presente Capítulo y La
solicitud deberá ir acompañada del certificado de defunción del causante, así como los
documentos que acrediten el parentesco de la persona solicitante con la persona
fallecida. Además Los deudores a la sucesión, al ser demandados por los herederos o
legatarios para el pago de las deudas, no podrán alegar la incapacidad o indignidad de
dichos herederos o legatarios para no pagarles las deudas referidas; salvo que ya se
hubiere dictado sentencia firme declarando la incapacidad o indignidad.
Como regla general establece arto. 1224 CC.- Desde el momento de abrirse una
sucesión todo el que tenga interés en ella, o se presuma que pueda tenerlo, podrá
pedir que los muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que
se proceda al inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios. Claro sabemos
que esto se hará por el juez, el arto. 860 CPCN, menciona en orden de prelación los
que tienen derecho a promoverlo; 1) El o la albacea; 2) La guardadora o el guardador
de la herencia yacente; 3) Cualquier persona heredera; en este caso aprovechará a los
demás, aunque no sean citados; 4) El o la cónyuge o conviviente en unión de hecho
estable, sobreviviente; 5) Las legatarias y los legatarios; 6) Las socias y socios de
comercio; 7) Toda persona acreedora hereditaria que presente el título de su crédito,
aunque éste sea documento privado; 8) Las o los cónsules sobre bienes de
extranjeros; y 9) Cualquier persona a quien la ley imponga la obligación de hacerlo. Las
personas antes dichas podrán ser representadas por otras que exhiban documento que
15
los acredite, cuando no lo fueren por sus guardadores o representantes legítimos. Y a
la misma vez todas estas personas tendrán derecho a oponerse al inventario. Y el arto.
1257, aclara que son nueve días lo que tiene de Ley para la formación del inventario.
En el arto. 866 CPP.- de la oposición dice que si durante la confección del inventario se
presentara oposición, ésta no suspenderá su práctica. La oposición se tramitará por el
proceso sumario ante la autoridad judicial competente, conforme las reglas generales
establecidas en este Código para determinar el valor de la pretensión. Y en el arto.
1263 CC.- establece que en la confección del inventario se observará lo que en el
Código de Procedimiento se prescribe para los inventarios solemnes. Aunque el
testador en el testamento haya designado a la persona que deba practicarlo. Además
el arto. 1270.- aclara que si algunos de los heredero que opusiere a una demanda la
excepción de estar ya consumidos en el pago de deudas y cargas, los bienes
hereditarios o la porción de ellos que le hubiere cabido, deberá probarlo presentando a
los demandantes una cuenta exacta y en lo posible documentada de toda la
inversiones que haya hecho.
16
5.- MARCO JURÍDICO DE DERECHO DE SUCESIONES EN NICARAGUA
17
siempre y cuando lo solicitaren después de alcanzar la mayoría de edad o
emancipación.
- Artículo 25(3): Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad y
capacidad jurídica.
- Artículo 27: Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual
protección, sin discriminación, entre otros motivos, por sexo.
- Artículo 44: Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles e
inmuebles y de los instrumentos y medios de producción. […]
- Artículo 48: Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el
goce y ejercicio de sus derechos políticos, y en el cumplimiento de sus deberes y
responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer. Es obligación
del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los
nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del
país.
- Artículo 50: Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones
en los asuntos públicos y en la gestión estatal. En la formulación, ejecución,
evaluación, control y seguimiento de las políticas públicas y sociales, así como los
servicios públicos, se garantizará la participación de la persona, la familia y la
comunidad, la Ley garantizará su participación efectiva, nacional y localmente.
- Artículo 63: Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El
Estado promoverá programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos
y una distribución equitativa de los mismos.
- Artículo 72: El matrimonio y la unión de hecho estable están protegidos por el
Estado; descansan en el acuerdo voluntario del hombre y la mujer y podrán disolverse
por el mutuo consentimiento o por la voluntad de una de las partes. La ley regulará esta
materia.
- Artículo 73: Las relaciones familiares descansan en el respeto, solidaridad e igualdad
absoluta de derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer. Los padres
deben atender el mantenimiento del hogar y la formación integral de los hijos mediante
el esfuerzo común, con iguales derechos y responsabilidades […].
18
- Artículo 75: Todos los hijos tienen iguales derechos. No se utilizarán designaciones
discriminatorias en materia de filiación. En la legislación común, no tienen ningún valor
las disposiciones o clasificaciones que disminuyan o nieguen la igualdad de los hijos.
- Artículo 82: Derechos de los trabajadores: a condiciones laborales que les aseguren
salario igual por trabajo igual; no discriminación, entre otras razones, por sexo.
19
pueblos originarios de la Costa Caribe y los Facilitadores Judiciales en todo el país,
como métodos alternos de acceso a la justicia y resolución alterna de conflictos, todo
de conformidad con la ley.
- Artículo 175: El territorio nacional se dividirá para su administración, en
Departamentos, Regiones Autónomas de la Costa Caribe y Municipios. Las leyes de la
materia determinarán su creación, extensión, número, organización, estructura y
funcionamiento de las diversas circunscripciones territoriales.
Sucesión intestada:
Arto. 998C.- Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha
dispuesto, o si dispuso, no han tenido efecto sus disposiciones por la nulidad del
testamento o por otra causa.
Arto. 999C.- La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada
o gravarla con restituciones o reservas.
Artos.1011-1014C.
- Artículo 1000: Sucesión intestada y testamentaria. No se atiende al sexo ni a la
primogenitura.
20
- Artículo 1001: Herederos legítimos: descendientes, ascendientes, colaterales, hijos o
nietos naturales, padres o abuelos naturales, hermanos naturales, cónyuge
sobreviviente y municipios.
De La Distribución De La Herencia:
- Artículo 1008: Habiendo hijos legítimos la herencia se divide en 4 partes: 3 para los
legítimos y 1 para los naturales- sin perjuicio de la porción conyugal.
- Artículo 1010: No habiendo descendientes legítimos se divide en 3 partes:
ascendientes legítimos, cónyuges e hijos o nietos naturales.
21
CÓDIGO CIVIL REPÚBLICA DE NICARAGUA, TOMO I. 1 edición. Managua:
SENICSA 2017. ISBN: 978-99964-43-18-3. Publicado en la Gaceta Diario Oficial
No. 191 del día 9 de Octubre de 2015.
- Artículo 8(j): Las cooperativas se rigen, entre otros principios, por el de igualdad en
derecho y oportunidades para los asociados de ambos sexos. La ley crea el Instituto
Nicaragüense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP)
- Ley Nº 445 - Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas.
- Artículo 4: La Asamblea Comunal constituye la máxima autoridad de las comunidades
indígenas y étnicas. Corresponde a las autoridades comunales la representación legal
de las comunidades. Cada comunidad definirá qué autoridad comunal la representa
legalmente. La Asamblea Territorial es la máxima autoridad del territorio y se convoca
según los procedimientos establecidos por el conjunto de comunidades que integran la
unidad territorial.
- Artículo 5: Las autoridades comunales son órganos de administración y de gobierno
tradicional que representa las comunidades que las eligen de acuerdo a sus
costumbres y tradiciones. Las autoridades territoriales son órganos de administración
de la unidad territorial a la cual representa legalmente.
22
- Artículo 15: Los Consejos Regionales Autónomos y Gobiernos Regionales Autónomos
deberán respetar los derechos de propiedad, que las comunidades indígenas y étnicas
ubicadas dentro de su jurisdicción, tienen sobre sus tierras comunales y sobre los
recursos naturales que en ellas se encuentran.
Los Consejos Regionales Autónomos, de acuerdo a sus competencias, tendrán la
responsabilidad de promover los procedimientos de demarcación y titulación de las
tierras comunales, para lo cual deberá coordinarse con el Gobierno Central.
- Artículo 29: Los derechos de propiedad sobre las tierras comunales pertenecen en
forma colectiva a las comunidades indígenas o étnicas. Los miembros de las
comunidades o conjunto de comunidades tienen derecho de ocupación y usufructo de
acuerdo a las formas tradicionales de tenencia de la propiedad comunal.
- Artículo 30: De conformidad con el Estatuto de Autonomía, los derechos de propiedad
comunal y los de las áreas de uso común que se incorporen dentro de un territorio
indígena, serán administrados por la autoridad territorial correspondiente y las
autoridades comunales.
- Artículo 31: El Gobierno de la Republica, las Regiones Autónomas y las
municipalidades deben respetar los derechos reales, sobre las tierras comunales que
tradicionalmente han ocupado, así como sobre los recursos naturales que
tradicionalmente ha aprovechado los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
- Artículo 32: Las comunidades que han adquirido títulos de propiedad sobre
determinadas áreas, así como los otorgados por la Comisión Tituladora de la Mosquitia
emanados del Tratado Harrison-Altamirano de 1905, u otros, tienen derecho además a
las áreas complementarias de los espacios ocupados tradicionalmente.
- Ley 499/05, y Decreto 91/07 reglamentario: Ley General de Cooperativas.
- Artículo 8(j): Las cooperativas se rigen, entre otros principios, por el de igualdad en
derecho y oportunidades para los asociados de ambos sexos. La ley crea el Instituto
Nicaragüense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
5.3.- DECRETOS
- Decreto 293/87: Instituto Nicaragüense para la Mujer (INIM) Entre otras actividades;
promoción del acceso de la mujer a la tierra, crédito y asistencia técnica; formulación
de política y estrategia de género para el Ministerio de Agricultura y Forestal (MAF).
23
- Decreto 36/93: Garantizar la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo
económico, social y político del país.
- Decreto 57/97: Comisión Interinstitucional de Mujer y Desarrollo Rural: incluye
diversas instituciones públicas. Preside INIM. Ayuda a la defensa de la igualdad de
género con programas, proyectos, políticas y estrategias en el sector agrícola,
ambiental y de recursos naturales.
24
urbanizaciones, centros turísticos, comerciales e industriales, se desarrolla en
tierras provenientes del sector reformado. En estas áreas, el cambio de uso del
suelo, no es controlado de manera efectiva debido a la falta de claridad en las
competencias de las instituciones del gobierno central y local; el impacto ambiental
es predecible en el corto plazo, sin embargo, la espiral continúa en ascenso.
- Principio de Equidad de Género: El Estado garantiza que hombres y mujeres como
sujetos de derecho y agentes del desarrollo, gocen de condiciones de igualdad y
equidad. Es prioridad del Estado dotar a las mujeres de las capacidades y los recursos
para promover su acceso y efectivo empoderamiento de la tierra, los recursos
naturales, los servicios de administración de tierras y de apoyo a la producción.
- Decreto 40/04: Creación del Consejo Consultivo Nacional de la Mujer, como órgano
asesor del Instituto Nicaragüense de la Mujer.
- Decreto 116/04: Creación de la Comisión Interinstitucional De La Mujer Y Desarrollo
Rural.
- Ley 648/08 - Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades
Tiene por objeto promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres;
- Artículo 17: Los poderes del estado y los gobiernos locales deberán aprobar e
implementar políticas que garanticen el acceso y titulación de la tierra y la propiedad a
nombre de las mujeres, para garantizar su seguridad económica y el derecho de
sucesión de sus hijas e hijos.
- El artículo 36 crea el Consejo Nacional por la Igualdad, coordinado por el Ministerio
de la Mujer, fijando responsabilidades compartidas en el cumplimiento de la ley, una de
ellas la integración en este Consejo a una o un representante de la Comisión de
Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional.
- Decreto 56/98: Oficina de Titulación Rural (OTR): Aprobó la Declaración de Principios
de Igualdad de Género e incorporó la perspectiva de género en todas sus políticas,
programas, proyectos, estrategias y planes de acción.
- Decreto No. 867, 1981 - Ley de nacionalidad
- Artículo 2(a): Son nacionales los hijos de padre o madre nicaragüense.
25
- Artículo 4: La igualdad ante la Ley de todos los nacionales, prohibe hacer distinciones
entre los nacidos en territorio nacional y los nacidos en el exterior.
- Artículo 5(b): Podrán solicitar la nacionalidad nicaragüense, en calidad de
nacionalizados, previa renuncia a su nacionalidad anterior El cónyuge extranjero por
razón de matrimonio con nicaragüense, después de tres años de residir en Nicaragua.
No se exigirá el requisito anterior cuando por su ley nacional el cónyuge extranjero
pierda su nacionalidad por causa de matrimonio.
- Ley 499/05, y Decreto 91/07 reglamentario: Ley General de Cooperativas.
- Artículo 8(j): Las cooperativas se rigen, entre otros principios, por el de igualdad en
derecho y oportunidades para los asociados de ambos sexos. La ley crea el Instituto
Nicaragüense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
- Decreto 782/81. Reformada por Ley 14/86: Ley de Reforma Agraria integró a la
mujer en la selección de beneficiarios.
Decreto 826/81: Participación de las mujeres en los programas de reforma agraria al
reconocer la igualdad de derechos sin discriminación por género6.
6.- CONCLUSIÓN
6
http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-
profiles/listcountries/nationallegalframework/es/?country_iso3=NIC
26
difunto, con la carga de pagar las deudas que él hubiere tenido; pero estas deudas no
gravan el patrimonio del heredero.
En realidad ahora podemos entender mejor como se relaciona estos dos código ya que
el Código Procesal Civil de la Republica de Nicaragua, se encargar de los
procedimientos, establecimientos de la competencia del juez jurisdiccional, sobre
quiénes son los que están legitimados ante la Ley sustantiva para accionar y ejercer
sus derechos conforme a la Ley, también aclara sobre las reglas procedimentales y las
sentencias, ámbito de aplicación etc. Mientras que el Código Civil de la Republica de
Nicaragua es más específico se encarga de los detalles como las responsabilidades y
obligaciones de los herederos, las capacidades para adquirir una sucesión, que es un
testamento, nulidad del captor, la potestad impuesta al heredero, revocación del
testamento, incapacidad relativa o absoluta para recibir una herencia, sobre como
demandar al heredero o legatario etc.
27
7.- FUENTES DEL CONOCIMIENTO
FUENTES PRIMARIAS:
FUENTES SECUNDARIAS:
FUENTES TERCIARIAS:
http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-
profiles/listcountries/nationallegalframework/es/?country_iso3=NIC
28