Motor A Vapor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES


TRABAJO MONOGRÁFICO MOTOR A VAPOR

PROFESOR : APOLINARIO PEÑA, María Luisa

ALUMNOS :

LAYME APAZA, Oscar 1627105755

SIERRA RAMIREZ, Juan 1717120195

OBLITAS HUAMAN, Max 1627125476

HUATUCO PELAYO, Hugo 1627125704

MELGAR CONDORPOCCO, Gustavo 1627125404


BELLAVISTA - CALLAO, 2018
PERÚ

1
2
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................ 5
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 6
RESUMEN .................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 8
CAPITULO I ................................................................................................................ 9
I. CONCEPTOS GENERALES .......................................................................................... 9
1.1 RESEÑA HISTÓRICA .............................................................................................................. 9
1.2 DEFINICIÓN DE MOTOR A VAPOR ...................................................................................... 13
1.3 CICLO DE CARNOT ............................................................................................................. 14
............................................................................................................. 16
II. PARTES DEL MOTOR A VAPOR ................................................................................ 16
2.1 CILINDRO ........................................................................................................................... 16
2.1.1 Las funciones del cilindro........................................................................................... 16
2.1.2 Importancia de la forma del cilindro.......................................................................... 16
2.1.3 Desgaste de las paredes del cilindro .......................................................................... 17
2.2 PISTÓN ............................................................................................................................... 17
2.2.1 Características del pistón ........................................................................................... 18
2.2.2 Fabricación ................................................................................................................ 18
2.2.3 Funciones del pistón .................................................................................................. 18
2.2.4 Tipos de pistones ....................................................................................................... 18
2.3 CIGÜEÑAL .......................................................................................................................... 19
2.3.1 Partes de un cigüeñal ................................................................................................ 19
2.3.2 Materiales para su fabricación................................................................................... 20
2.3.3 Funcionamiento del cigüeñal ..................................................................................... 20
2.4 VOLANTE............................................................................................................................ 22
2.4.1 Materiales de fabricación .......................................................................................... 22
2.4.2 Funcionamiento ......................................................................................................... 22
2.4.3 Tipos de volantes ....................................................................................................... 23
2.5 RODAMIENTO .................................................................................................................... 24
2.5.1 Funcionamiento ......................................................................................................... 24
2.5.2 Clasificación ............................................................................................................... 24
2.6 BIELA .................................................................................................................................. 26
2.7 VÁLVULA ............................................................................................................................ 27
2.7.1 Características para su buen funcionamiento ........................................................... 27
2.7.2 Materiales para su fabricación................................................................................... 27
2.8 ACOPLE .............................................................................................................................. 28
2.9 CONTROLADOR .................................................................................................................. 29
2.10 PIN ..................................................................................................................................... 29
2.11 MANOMETRO ........................................................................Error! Bookmark not defined.

3
2.12 TUERCA .............................................................................................................................. 30
2.13 TANQUE DE AGUA ............................................................................................................. 31
............................................................................................................ 32
III. SELECCIÓN DE MATERIALES DE MOTOR A VAPOR .................................................... 32
3.1.1 Partes ......................................................................................................................... 32
3.1.2 Elementos .................................................................................................................. 32
3.1.3 Máquinas, herramientas y/o equipos ........................................................................ 32
3.1.4 Materiales .................................................................................................................. 33
3.2 MECANIZADO DE LAS PARTES MECÁNICAS ....................................................................... 34
3.2.1 Cilindro ...................................................................................................................... 34
3.2.2 Pistón ......................................................................................................................... 34
3.2.3 Biela ........................................................................................................................... 34
3.2.4 Volante ...................................................................................................................... 34
3.2.5 Cigüeñal: .................................................................................................................... 35
3.2.6 Acople ........................................................................................................................ 35
3.2.7 Válvula ....................................................................................................................... 35
3.3 PASOS PARA EL MONTAJE DEL MOTOR A VAPOR .............................................................. 35
3.4 FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR A VAPOR ........................................................................ 36
3.5 VENTAJAS........................................................................................................................... 38
3.6 DESVENTAJAS .................................................................................................................... 38
CONCLUSIONES........................................................................................................ 39
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 40
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 41
ANEXOS .................................................................................................................. 43

4
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación lo dedico a
mi profesor por sus conocimientos
científicos y experiencias que comparte
con nosotros.

5
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todo el grupo de compañeros que
permitieron el desarrollo de esta investigación
ya que a pesar de las complicaciones y
percances que tuvimos se pudo concluir
gracias a sus esfuerzos y aportes de sus
investigaciones se concluyó este trabajo.

6
RESUMEN
El motor a vapor fue uno de los descubrimientos más importantes en su época como lo es
la llamada revolución industrial, la cual inicio uno de los sucesos que fueron transformando
la industria, ya que, en vez de usar la fuerza y el trabajo humano, ahora se utilizarían la
fuerza y el trabajo de las máquinas y gracias a los descubrimientos de la época estas
estarían impulsadas por el vapor, así como lo fueron las locomotoras y los barcos.

En este presente trabajo mostraremos el funcionamiento, la importancia y los diversos


usos que tuvo en su época, tratando así de dar a conocer sus principios fiscos necesarios
para su funcionamiento o accionamiento.

Un motor a vapor o un motor impulsado a vapor es aquel motor de combustión externa, ya


que el combustible se quema fuera del sistema o motor. Este sistema fue uno de los más
grandes descubrimientos de su época, ya que con este sistema se podía partir como base
para poder cualquier tipo de maquinaria la cual sería utilizada en el transporte, comercio y
también ayudaron a la mejora de las fábricas de sus tiempos, pues estas máquinas no se
podían cansar ni tampoco dependían de muchos factores para su eficiencia y producción.

Este motor consta de un sistema no tan complejo, pero muy importante para poder ver en
que se basan otras maquinarias más modernas y las cuales poseen casi los mismos
principios que rigen sobre ese pequeño motor a vapor. Este motor cuenta con una caldera
o tanque pequeño donde se hará llegar al punto de ebullición al agua para después a través
de una manguera de vapor, poder pasarlo a un manómetro e cual controlará los PSI con los
cuales se quiera trabajar, para seguir pasando a una válvula, y de esta a un cilindro y con la
fuerza que ejerza el vapor sobre el pistón, cigüeñal y así a todo el sistema.

Este proyecto sirve para demostrar a pequeña escala lo que es una máquina a vapor, para
poder saber cómo funciona, los movimientos y funcionamiento de cada parte.
Para tener conocimientos básicos y fundamentales para poder utilizar o manipular una
maquinaria térmica, ya que estas son las que tendremos que manipular en un trabajo o
planta donde nos encontremos realizando nuestro trabajo como ingenieros.

7
INTRODUCCIÓN
Hoy en día se ve que mayormente los trabajos realizados en las fábricas en las grandes
industrias son realizados por grandes maquinarias las cuales por lo general tienen como
alimentador a la electricidad o algún combustible fósil para poder seguir funcionando. En la
actualidad estas máquinas facilitan la vida del ser humano, a la vez mejoran la producción y
eficiencia a la hora de realizar un gran proyecto. Pero que hubiera pasado si estas máquinas
no hubieran sido inventadas. Ya que antiguamente no se contaba con el uso de
combustibles fósiles ni el de la electricidad para poder hacer funcionarlas.

Es por esta razón que se decidió hacer este trabajo de investigación para saber cómo fue
surgiendo el uso de las máquinas y como podían funcionar para poder llegar a lo que son
en la actualidad. Se sabe hasta antes de siglo XVII se usaba la fuerza y el trabajo que
realizaban los animales y los humanos. Estos dependían mucho otros factores para poder
tener un rendimiento y una eficiencia útil para las fábricas o industrias, pero estas fuerzas
de trabajo tenían la desventaja que eran limitadas, poco eficientes y necesitaban mucha
inversión de capital para poder mantenerla en un ritmo adecuado. Es por estas razones que
a finales del siglo XVII los ingenieros de aquella época lograron inventar las grandes
maquinarias, las cuales eran impulsadas gracias al vapor de agua. Gracias a la denominada
Revolución Industrial es como se pudo dar a conocer este gran descubrimiento y a las
primeras máquinas impulsadas a vapor.

Estas maquinarias hicieron posible que las industrias y fábricas pudieran prosperar y
mejorar hasta llegar a lo que son en la actualidad, ya que estas mejoraron notoriamente la
producción, ayudaron al transporte de las personas y a que algunos países se logren
desarrollar.

8
CAPITULO I

I. CONCEPTOS GENERALES

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

La primera idea de máquina a vapor, fue conocida en 120 AC siglo I, fue la llamada Aeolipil,
ideada por Herón, un matemático y físico, de Alejandría (Egipto). Consistía en una pequeña
esfera de cobre, pequeña y hueca. Dos cañones en forma de L eran fijados en esa esfera y
que contenía agua en su interior. Colocada sobre el trípode y sobre el fuego, el agua hervía
y el vapor que salía por los caños hacía que la esfera se rodara. Este motor, no realizaba
ningún trabajo útil.

Primera idea de maquina a vapor. http://www.notapositiva.com/old/pt/trbestbs/historia/maquina_vapor_d.htm

La primera verdadera máquina térmica es dejada por el físico francés Denis Papín que
utilizó vapor para impulsar un mecanismo con émbolo y cilindro. Fue Papín que inventó un
aparato similar a la olla de presión y, para evitar que explotó, concibió la primera válvula de
seguridad conocida.

Primera máquina que utilizo vapor. http://www.notapositiva.com/old/pt/trbestbs/historia/maquina_vapor_d.htm

9
En 1698, surgió la primera máquina a vapor de interés industrial, ideada por Thomas
Savery, un ingeniero militar y mecánico inglés. Esta máquina era una bomba que tenía
como objetivo sacar agua de los pozos de minas de carbón, pero podría explotar debido a
la utilización de vapor a alta presión. La bomba de Savery tenía válvulas operadas
manualmente, abiertas para permitir la entrada de vapor en un recipiente cerrado. Se
desprendía agua fría en el recipiente para enfriar y condensar el vapor. Una vez
condensado el vapor, se abría una válvula de modo que vacío en el recipiente aspiras el
agua a través de un tubo.

Primera máquina de interés industrial. http://www.notapositiva.com/old/pt/trbestbs/historia/maquina_vapor_d.htm

En 1712, el inglés Thomas Newcomen, un herrero inglés, perfeccionando las máquinas de


Savery y Papin, ideó una nueva máquina térmica. Esta máquina tenía como objetivo el
vaciamiento del agua de infiltración de las minas, pero ésta podría ser utilizada en minas
más profundas con menor riesgo de explosiones y que, además de elevar el agua, podría
elevar cargas. Esta máquina era una máquina de vapor de émbolo. Esta máquina de
Thomas fue un éxito en Europa durante el siglo XVIII.

La máquina a vapor fue fundamental para la revolución industrial, se trata de una máquina
que funciona sin la intervención de energía humana ni la de un animal, sino gracias a la
fuerza del vapor de agua. Los motores a vapor aumentaron la productividad de las fábricas
y permitieron su desarrollo. Aunque el escocés James Watt no fue su inventor original,
aportó cambios decisivos que convirtieron a su nueva máquina a vapor en el motor
principal de la nueva industria.

Muchos años antes del nacimiento de James Watt en 1736, otros sabios e inventores
habían comenzado a observar el gran poder del vapor e intentaron controlar ese potencial.
Aunque se dice que los antiguos egipcios ya conocían la energía del vapor, los primeros

10
documentos que atestiguan de la existencia de aparatos que funcionaban a vapor
provienen de Gran Bretaña, a finales del siglo XVII.

La primera máquina a vapor exitosa la fabricó un artesano herrero e inventor inglés de


apellido Newcomen. La máquina de Newcomen generaba vapor de agua, gracias al calor
del fuego producido por la combustión de carbón o madera. Pero la máquina de este
artesano inglés se enfriaba demasiado rápido, por lo que no generaba la cantidad suficiente
de energía mecánica y requería mucha cantidad de combustible.

En 1774, el matemático, ingeniero e inventor James Watt logró construir una máquina
mucho más eficiente que la de Newcomen: generaba vapor por la combustión de carbón o
madera sin grandes desperdicios de calor. Diez años después, convencido de que su
invento sería un éxito, Watt obtuvo la patente y la vendió a muchas de las fábricas que se
crearon en Inglaterra durante el siglo XIX. El modelo del motor a vapor de Watt se aplicó
tanto en la producción industrial como en los transportes. Dio origen a dos importantes
medios de trasporte: el barco a vapor y la locomotora.

En la actualidad, el vapor ya no se utiliza y ha sido sustituido por otras fuentes de energía,


en la industria, los motores a vapor fueron reemplazados por motores eléctricos. En el
transporte fueron sustituidos fundamentalmente por motores que funcionan con
combustibles derivados del petróleo. Si el motor de vapor no se hubiera inventado el
mundo sería un lugar mucho peor. Gracias a él comenzó la primera revolución industrial
final del siglo XVIII y de ahí hasta donde estamos.

Funcionamiento de la máquina de vapor: Los motores de Thomas Newcomen funcionaban


con caldera, cilindro y pistón. En estos motores de vara, una larga barra oscilaba yendo de
arriba hacia abajo. De esta manera transferían la energía a un pistón que se movía dentro
del cilindro. Cuando el pistón subía, el vapor entraba al cilindro, se condensaba y luego la
presión del aire empujaba al pistón nuevamente hacia abajo.

11
Maquina a vapor Newcomen. http://www.inventionary.com.ar/2013/01/05/inventor-de-la-maquina-de-vapor/

Los aportes y mejoras de la bomba de vapor: James Watt en 1763 vio que existía un
problema en la máquina de vapor de Newcomen. Existía una condensación prematura del
vapor en el cilindro principal, lo que producía una disminución paulatina de la capacidad de
esta máquina por estar cada vez a una temperatura menor.

Maquina a vapor Watt. http://luzmontalbansalar.blogspot.pe/2014/11/la-maquina-de-vapor-indice-que-es.html

12
1.2 DEFINICIÓN DE MOTOR A VAPOR

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía


térmica del vapor de agua en energía mecánica. El calor resultante de la quema de un
combustible hace que el agua hierva y la presión que genera el vapor activa algunos
elementos que ponen la máquina en marcha. Primeramente, conocida como motor de
vapor, fue muy importante en la Revolución Industrial, ya que se utilizaba para mover
diversas máquinas locomotoras, bombas de extracción de agua, etc.

Funcionamiento: Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, lo


cual produce que la presión suba y empuje el pistón. Mediante un mecanismo de biela, el
movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de
rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora. Una vez alcanzado el
final de la rotación el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua
utilizando la energía cinética de la rueda o rotor. El vapor a presión sale por la válvula de
salida y va hasta el condensador, donde hay agua fría, que enfría el vapor y lo devuelve a
estado líquido. Una vez líquido sale por otra tubería hasta la caldera, donde volverá a
calentarse y a repetir todo el proceso.

Como funciona maquina a vapor. http://comofuncionaque.com/como-funciona-la-maquina-de-vapor/

Hay cuatro partes diferentes en una máquina de vapor:


- Un fuego en el que el carbón se quema.
- Una caldera llena de agua que el calor calienta para generar el vapor.
- Un cilindro y un pistón el vapor de la caldera es entubado dentro del cilindro, causando
que el pistón se mueva primero de una forma y luego de otra. Este movimiento de
entrada y salida el cual es conocido como alternativo se utiliza para conducir.

13
- Una máquina unida al pistón, podría ser cualquier cosa desde una bomba de agua a una
máquina de fábrica o incluso una locomotora de vapor gigante corriendo arriba y abajo
por unas vías de ferroviarias.

1.3 CICLO DE CARNOT

Carnot hacía notar que las máquinas de vapor de su tiempo habían adquirido una
importancia vital para la industrialización del mundo, en aquel entonces en rápido
desarrollo. También había logrado una gran mejora en la eficiencia de sus trabajos, gracias
a diversas modificaciones de los diseños, y se propuso determinar hasta dónde podría
llegar el límite si se Continuaban logrando mejoras prácticas.

En principio, cualquier ciclo termodinámico se puede utilizar para diseñar una máquina o
un refrigerador, según el sentido en el que se recorra el ciclo. Puesto que, según el
enunciado del Segundo Principio ninguna máquina puede tener rendimiento 100%, es
importante saber cuál es el máximo rendimiento posible entre dos focos determinados.
Como veremos, el ciclo de Carnot proporciona ese límite superior entre dos focos. Este
ciclo es una idealización ya que está constituido por transformaciones reversibles: el
intercambio de calor de la sustancia de trabajo con los focos se produce a través de
isotermas y las variaciones de temperatura de forma adiabática, para que no haya pérdidas
de calor.

A continuación, estudiaremos este ciclo para máquinas y para refrigeradores, considerando


siempre que la sustancia de trabajo es un gas ideal.
Se conoce con este nombre un proceso cíclico simple compuesto por dos transformaciones
isotérmicas y otras dos adiabáticas y que tiene lugar reversiblemente, describiendo el
sistema la curva cerrada que aparece representada en el diagrama p-V de la figura. El
sistema puede ser sólido, líquido o gas y puede cambiar de fase durante el ciclo.
Supongamos que se trate de un gas y analicemos las cuatro transformaciones que
experimenta:

 Expansión isoterma (1-2): El gas, inicialmente a la temperatura T1 correspondiente al


foco caliente (punto 1), se expansiona isotérmicamente desde el volumen V1 al V2
recorriendo la isoterma (1-2) absorbiendo el calor Q1 y realizando un trabajo contra
el exterior

 Expansión adiabática (2-3): El gas se expansiona adiabáticamente desde el volumen V2


al V3 (2-3), produciendo trabajo, a la vez que su temperatura disminuye de T1 a T2.

 Compresión isoterma (3-4): El gas se comprime isotérmicamente a la temperatura T del


refrigerante, cediendo una segunda cantidad de calor Q2 y experimentando la acción de
un trabajo exterior. En este proceso el gas sigue la isoterma (3-4).

14
 Compresión adiabática (4-1): Tiene lugar una compresión adiabática desde (4 a 1),
recuperando el gas su volumen primitivo V1 y pasando su temperatura de T2 a T1, cierre
del ciclo.

El trabajo neto que realiza el sistema durante todo el ciclo viene representado por el área
rayada de la figura, siendo el balance calorífico Q1 - Q2 = 0 porque coinciden los estados
inicial y final. (I.E.S. “Cristóbal de Monroy”.Dpto. De Tecnología, 2012)

Ciclo Carnot

Teniendo en cuenta que el trabajo realizado por una máquina vapor es: W= Q1 – Q2.
W = ∫pdv
Se denomina rendimiento de una máquina (η) a la relación entre el calor suministrado al
sistema y el trabajo neto que el sistema realiza, matemáticamente se expresa de la
siguiente forma:
η= w/Q1 = 1 - Q2/Q1 = 1 - T2/T1

Según el Segundo Principio de la Termodinámica, no hay ninguna máquina térmica que


transforme todo el calor que se le suministra en trabajo mecánico. Solo una fracción del
calor se puede convertir en trabajo y el resto de la energía se libera al medio.

15
II. PARTES DEL MOTOR A VAPOR

2.1 CILINDRO

El cilindro de motor es el recinto por donde se desplaza un pistón y en la cual se desarrolla


el ciclo térmico del motor. Su nombre proviene de su forma, aproximadamente un cilindro
geométrico.

El diámetro y la carrera del cilindro, o mejor la cilindrada, tienen mucho que ver con la
potencia que el motor ofrece, generando con ello el movimiento mecánico que finaliza con
el desplazamiento del vehículo hacia otra posición.

2.1.1 Las funciones del cilindro

Incluso cuando está en reposo, el cilindro es una de las partes constituyentes del motor que
desarrolla mayor número de funciones, hallándose sometido a un complicado sistema de
solicitaciones mecánicas y térmicas, ya que en él se repite periódicamente el ciclo caracterizado por
variaciones muy grandes de presión y temperatura, lo cual lo somete a un trabajo excesivo bajo
condiciones extremas.
Su función esencial es la de guiado del pistón, oponiendo la menor resistencia posible al
deslizamiento y asegurando la estanquidad de los gases.

Las demás funciones dependen del tipo de motor y de su estructura; en efecto,


el bloque de cilindros es la parte fundamental del motor a la que van unidas
todas las demás, tales como el cigüeñal, los órganos de la distribución y gran
parte de los órganos auxiliares, etc.

Durante el desarrollo de sus funciones, el cilindro está sometido, como ya se ha dicho, a


solicitaciones mecánicas y térmicas, las primeras causadas por la presión de los gases y por las
fuerzas impuestas por el mecanismo de biela y manivela, y las segundas por las temperaturas de los
gases y sus variaciones.

2.1.2 Importancia de la forma del cilindro

Es evidente la importancia que tiene el hecho de que la superficie interior de los cilindros sea
perfectamente circular; si esto no fuera así, existirían deformaciones perjudiciales y la compresión
no resultaría igual a la calculada.
Esta agrupación es una necesidad que se deduce del hecho de que no es posible mantener durante
el mecanizado la medida del diámetro del cilindro y del pistón dentro de los límites de unas pocas
milésimas de milímetro.

16
2.1.3 Desgaste de las paredes del cilindro

Cuando el pistón está en una posición intermedia entre ambos puntos muertos, la presión de los
gases es menor; pero el pistón, por efecto de la inclinación de la biela, somete las paredes del
cilindro a un empuje lateral que varía durante la carrera y alcanza su valor máximo en un punto que
se halla próximo al de velocidad máxima del pistón. Este tipo de solicitación tiende a desgastar las
paredes del cilindro; otra causa de desgaste la constituyen los segmentos de compresión.
El espesor de las paredes del cilindro es muy superior al mínimo suficiente para soportar las
pulsaciones causadas por la sucesión de las variaciones de presión y de los empujes laterales; dicho
espesor se determina en relación con las exigencias de fabricación y de resistencia a las
solicitaciones térmicas.
La característica más importante para juzgar un bloque de cilindros es su resistencia al desgaste en
las condiciones de empleo del motor. Si los cilindros se desgastan, el motor pierde potencia. El
rodaje es importantísimo para asegurar una vida larga del motor.

Cilindro

2.2 PISTÓN

El pistón es una de las piezas más importante que forma parte del mecanismo de
funcionamiento de un motor. También conocido como émbolo. Es un cilindro abierto por su
base inferior, cerrado en la superior y sujeto a la biela en su parte intermedia.

El movimiento del pistón es alternativo (hacia arriba y abajo en el interior del cilindro), y
durante su recorrido (carrera) comprime la mezcla, transmite la presión de combustión al
cigüeñal a través de la biela, fuerza la salida de los gases resultantes de la combustión en la
17
carrera de escape y produce un vacío en el cilindro que “aspira” la mezcla en la carrera de
aspiración.

2.2.1 Características del pistón

 Estructura muy robusta en las zonas que sufren mayor esfuerzo.


 Debe ser ligero, todos los pistones deben tener el mismo peso para
evitar así posibles desequilibrios en los cilindros.
 El material con el que está fabricado debe tener buena conductibilidad
térmica, siendo resistente a altas temperaturas.
 Debe tener gran resistencia al desgaste y corrosión.

2.2.2 Fabricación

En la fabricación de los pistones de los motores actuales se usan como elemento principal el
aluminio, por ser un metal con amplias cualidades. Al aluminio se le agregan otros elementos
aleantes como: cobre, silicio, magnesio y manganeso, entre otros. Gracias a esto, el pistón puede
alcanzar una mayor velocidad, incrementando las r.p.m. alcanzadas por el motor y a la vez permiten
obtener un producto de alta calidad.
2.2.3 Funciones del pistón

Su función principal es la de constituir una pared móvil de la cámara de combustión,


transmitiendo a la energía de los gases de la combustión al cigüeñal mediante un
movimiento alternativo dentro del cilindro. Dicho movimiento se copia en el pie de biela,
pero se transforma a lo largo de la biela hasta llegar a su cabeza al muñón del cigüeñal, en
donde dicha energía se ve utilizada al movilizar dicho cigüeñal. De esta forma el pistón hace
de guía al pie de biela en su movimiento alternativo. El pistón está constituido por varias
secciones fácilmente reconocibles: la cabeza del pistón y falda. La corona soporta el
impacto provocado por la expansión de los gases de la combustión y requiere materiales
extremadamente resistentes y livianos. (García Orozco, 2014)

2.2.4 Tipos de pistones

Para clasificar los tipos de pistón se tiene en cuenta los materiales y modo de fabricación.
En la fabricación de los pistones, como ya se había mencionado anteriormente al aluminio
se le agregan otros elementos para obtener fórmulas adecuadas que proporcionan las
características particulares necesarias según el tipo y aplicación del motor.
De acuerdo a su fabricación se clasifican en:
 Forjados.
 Fundidos.
 Hipereutécticos.

18
Pistón

2.3 CIGÜEÑAL

Cigüeñal es el elemento que permite transformar el movimiento de vaivén del pistón en giro.
Consta de las siguientes piezas: un brazo excéntrico respecto al eje del cigüeñal que se inserta en el
orificio del vástago del pistón, el propio cuerpo del cigüeñal y su eje.

El cigüeñal es un árbol de transmisión que junto con las bielas transforma el movimiento alternativo
del pistón en un movimiento circular o viceversa. Cada cigüeñal consta de una parte llamada
muñequilla y dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal. Cada muñequilla se une una
biela, la cual a su vez está unida por el otro extremo a un pistón
Los cigüeñales se utilizan extensamente en los motores, donde el movimiento lineal de los pistones
dentro de los cilindros se trasmite a las bielas y se transforma en un movimiento rotatorio del
cigüeñal que, a su vez, se transmite a las ruedas y otros elementos como un volante de inercia.

2.3.1 Partes de un cigüeñal

 Muñón de biela

19
 Codo o brazo de cigüeñal
 Contrapesos
 Eje
 Extremo del volante de inercia

Entre sus partes constitutivas se puede señalar los apoyos que realizan un giro sobre el
mismo carter, las muñequillas que soportan el giro de las bielas, los brazos que unen las
muñequillas y los apoyos contando con contrapesos para ambos.

Los apoyos deben ser endurecidos, al igual que las muñequillas, por diversos tratamientos
térmicos en las que se debe tener absoluta precisión y tolerancias mínimas, ya que
cualquier falla en este proceso puede causar grietas por fatiga.

La compacidad del mismo, entonces, beneficia y brinda una rigidez adicional, aunque
aumenta la posibilidad de pérdidas o deformación del material por rozamiento.
(auctalidadamotor, 2009)

2.3.2 Materiales para su fabricación

Generalmente en su fabricación se utiliza como material el acero forjado, posteriormente


tratado, mecanizado y equilibrado. Pero formalmente, el material usado en la construcción
de cigüeñales es muy variado, dependiendo principalmente del tamaño de éste y también
de factores como velocidad y potencia del motor.

Las condiciones que debe reunir el material son los siguientes:

 Un límite elástico suficiente para transmitir el par motor y soportar los esfuerzos sin
requerir dimensiones extraordinarias.
 Una gran resistencia a los golpes para evitar agrietamientos
 Un límite de fatiga y coeficiente de amortiguamiento lo más elevados posibles para
disminuir el efecto de las vibraciones.
 Un coeficiente de fricción lo más pequeño posible para evitar desgaste excesivo.
 Buenas condiciones de maquinado y forja.

2.3.3 Funcionamiento del cigüeñal

El cigüeñal es una pieza que se encarga de transmitir todo el esfuerzo útil producido al
exterior. Este recibe los embates de cada combustión y por necesidad de funcionamiento
trabaja intensivamente bajo todas las formas posibles de torsión, flexión, cortadura y
vibración, por lo mismo y para evitar que los motores tengan tamaños exagerados, resulta
con formas muy variadas y adaptables a la disposición de los apoyos de bancada.

Las costuras de soldadura están dispuestas en el centro de los muñones de bancada. El


volante se encarga de regularizar la marcha, esto producto de los golpes de la combustión

20
en cada uno de los cilindros del motor, pero exagera la amplitud de la torsión interior, ya
que, durante los encendidos de los cilindros, tanto más alejado del volante se produzca,
mayor será la torsión del eje.

Como consecuencia se sobrecarga mucho la unión cigüeñal-volante que puede llegar a


sufrir daños en su acople. Cuantos más cilindros tiene un motor, más largo resulta el
cigüeñal y con esto se va haciendo cada vez más flexible.

Este efecto puede producir una serie de vibraciones las cuales al sumarse provocan el
efecto de resonancia. (Monografias.com, 2010).

Cuando se requiere alta


resistencia y muy buena
tenacidad se elige un acero
aleado, dentro de los más
utilizados se pueden mencionar:
SAE 3335 (Cr Ni), 4140 (Cr Mo),
8640 (bajo Cr Ni Mo), asimismo
para obtener ciertas
propiedades se los puede tratar
térmica o mecánicamente

Cigüeñal

21
2.4 VOLANTE

El volante de inercia se define como un elemento mecánico capaz de almacenar energía


cinética, usando la inercia restante de un sistema. El volante de inercia se resiste a los
cambios en su velocidad de rotación. Es básicamente, un sistema de almacenamiento de
energía mecánica, su principal característica frente a otros sistemas es la capacidad de
absorber y ceder energía en poco tiempo.

Es adecuado para sistemas mecánicos de ciclo energético discontinuo donde el periodo de


tiempo sea muy corto, por lo que, tradicionalmente, se ha utilizado en motores y
compresores alternativos, prensas y troqueladoras. (del Valle Cano, 2016).

2.4.1 Materiales de fabricación

Sus dimensiones y su peso dependen de la potencia que se va a transmitir y del calor por
fricción que se produce al embragar. Generalmente, se suele fabricar con materiales como
el acero, aunque podemos encontrar volantes de inercia ultra ligeros en vehículos
deportivos, fabricados en titanio o acero nitratado, que además tienen orificios en las zonas
de mínimas tensiones para reducir su masa.

2.4.2 Funcionamiento

El volante de inercia es el elemento que salva la irregularidad de la impulsión del pistón, es


decir, permite que la máquina continúe girando en los puntos muertos que se producen en
el conjunto pistón-cigüeñal. También tiene la función el volante de mantener una velocidad
de giro relativamente constante, ya que la presión de vapor varía dentro del cilindro y por
tanto sin este volante la máquina funcionaría a sacudidas.

Es el encargado de acumular inercia y regularizar el movimiento del motor en todo su


funcionamiento. Básicamente consiste en una rueda bastante pesada, generalmente de
fundición o acero, que es colocada en el extremo del cigüeñal más próximo a la caja de
cambios, montada utilizando tornillos auto frenables que son descentrados para evitar
errores en su colocación.

Este elemento mecánico es necesario pues en la mayor parte de las máquinas motrices, el
trabajo producido por la expansión del vapor, por la explosión o por la combustión de las
mezclas de hidrocarburos, es transmitido por un mecanismo biela a un árbol animado de
movimiento continuo por ejemplo en una locomotora de vapor. Las diferentes fases de los
ciclos motores no tienen la misma importancia en cuanto a la producción de energía;
además el mecanismo biela no garantiza un par constante. (Ecured, 2013)

Funciones de un volante:

22
 Reducir la amplitud de fluctuación de la velocidad
 Almacenar y liberar energía cuando sea necesario
 Reducir la amplitud de par torsor fluctuante.

2.4.3 Tipos de volantes

Cuando hablamos de volantes de inercia, solemos distinguirlos en dos tipos diferentes:


volantes de inercia de una sola masa y volantes de inercia bimasa.
El volante de inercia de una sola masa es el que más se utiliza, y está compuesto de una
sola pieza circular de gran masa y grandes dimensiones con un dentado en su perímetro
donde engrana el motor de arranque.
Pero cada vez se usan más otro tipo de volante de inercia: los bimasa. Estos volantes están
compuestos de dos piezas circulares, entre las que se encuentra una zona de
amortiguación con muelles. Estos muelles se incorporan para evitar que la mayor parte de
las vibraciones del motor sean transmitidas a la caja de cambios.

Volante

23
2.5 RODAMIENTO

Es el conjunto de esferas que se encuentran unidas por un anillo interior y uno exterior, el
rodamiento produce movimiento al objeto que se coloque sobre este y se mueve sobre el
cual se apoya.

Los rodamientos se denominan también cojinetes no hidrodinámicos. Teóricamente, estos


cojinetes no necesitan lubricación, ya que las bolas o rodillos ruedan sin deslizamiento
dentro de una pista.

Las bolas, en su trayectoria circular, están sometidas alternativamente a cargas y


descargas, lo que produce deformaciones alternantes, que a su vez provocan un calor de
histéresis que habrá que eliminar. Dependiendo de estas cargas, el cojinete se lubricará
simplemente por grasa o por baño de aceite, que tiene mayor capacidad de disipación de
calor.

Rodamientos para cargas radiales, pueden soportar preferentemente cargas dirigidas en la


dirección perpendicular al eje de rotación.

Características
 Bajo rozamiento.
 Tolerancias y acabados muy rígidos.
 Necesidad de un montaje preciso.
 Sensible a impactos, sobrecargas, humedad, suciedad, etc.

2.5.1 Funcionamiento

El principio básico de funcionamiento de un rodamiento, radica en la reducción de la


magnitud de la fuerza de rozamiento con la superficie base, introduciendo elementos
rodantes pequeños, en consecuencia, la fuerza de fricción opuesta al movimiento es
mucho menor. Al introducir elementos rodantes se hace posible facilitar el movimiento
entre los elementos en contacto por las características de rodadura propias de estos.
Muchas veces, debido a esta circunstancia, estos elementos son llamados cojinetes
antifricción, pero en realidad la fricción se halla siempre presente, aunque en menor
magnitud.

2.5.2 Clasificación

 Según la dirección de la carga.


- Radiales
- Axiales
- Mixtos

24
 Según el elemento soporte.
- De anillos
- De discos

 Según la inclinación del eje o del árbol.


- Rígidos (no permiten la oscilación del rodamiento respecto al árbol en la
dirección axial (plano normal al plano de giro de los elementos rodantes).
- Pivotantes (permiten cierta oscilación según la dirección axial).

 Según el elemento rodante.


- Bolas (contacto puntual)
- Rodillos (contacto lineal)
o Cónicos (forma de tronco cónico)
o Cilíndricos
o De agujas (cilíndrico L/d > 2,5)
o Esféricos (forma de tonel)
o Simétricos
o Asimétricos
o Resortes helicoidales

Aceros para rodamientos


Templadas en acero al cromo
de baja aleación, se
caracterizan por una elevada
dureza, resistencia al
desgaste, óptimo acabado
superficial y precisión
dimensional.
+ Acero al cromo 100CrMn6
+ Acero al cromo
100CrMnMo8

Rodamiento

25
2.6 BIELA

Una biela es un elemento mecánico que sirve como unión entre dos piezas, haciendo
posible la transformación de un movimiento lineal en uno rotativo o viceversa. Por tanto, la
función fundamental de nuestra pieza será la de soportar los esfuerzos de solicitación
involucrados en esa transformación de movimiento.

Interpretando la imagen, se puede ver como uno de los extremos de la biela sigue un
movimiento rotativo y el otro un movimiento alternativo, mientras que el resto de puntos
tiene una trayectoria compuesta de ambos. Este mecanismo es conocido como biela-
manivela y tiene multitud de aplicaciones. En cada uno de los cilindros se produce la
reacción de ebullición y compresión, que produce una presión sobre el pistón, generando
un movimiento alternativo de éste dentro del cilindro. El pistón transmite esa fuerza a
nuestra biela, que a su vez moverá el cigüeñal, de manera que tenemos como salida un
movimiento rotativo. Este movimiento será transformado a través de diversos sistemas
que favorezcan un correcto funcionamiento como es el caso del volante de inercia.
(Francisco González, 2016)

Aceros para bielas


Aceros aleables AISI 4140 Es un
acero de buena penetración de
temple y con buenas características
de estabilidad en caliente hasta
400 °C. , Sin fragilidad de revenido,
muy versátil y apto para esfuerzos
de fatiga y torsión. , Piezas
templadas a inducción pueden dar
una gran dureza

Biela

26
2.7 VÁLVULA

Una válvula es aquel aparato mecánico el cual básicamente consiste en un diafragma


accionado reumáticamente, el cual pude iniciar detener o regular la circulación o el paso de
líquidos o gases, mediante una pieza movible como es el caso del pistón, el cual a su vez
comprime un gas o fluido hidráulico contra un obturador formado por un material
elastómero. Esta pieza mecánica es fundamental para nuestro sistema ya que, debido a
su diseño y materiales, la válvula puede abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular,
modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más
corrosivos o tóxicos. Fuente especificada no válida.

2.7.1 Características para su buen funcionamiento

Para que una válvula pueda cumplir su misión deben tenerse en cuenta las
siguientes condiciones:
 El cierre ha de ser eficaz.
 Las superficies de cierre han de ser fácilmente accesibles desde el exterior
para su inspección y reparación.
 No han de ocasionar grandes alteraciones de sección de la tubería y de
dirección del movimiento de los fluidos o gases que por ella circulan.

2.7.2 Materiales para su fabricación

Según el trabajo el cual van a realizar y la cantidad de presión a soportar las válvulas
pueden ser de distintos, pero por lo general se acostumbra a trabajar con aceros
inoxidables y aleaciones especiales de alta resistencia como: aceros inoxferríticos, aceros al
carbono, aceros base níquel, aceros de baja aleación, etc.

Aceros para válvulas


AISI 430: Aceros inoxidables ferriticos
posee Mejores propiedades
mecánicas que los austeníticos, no así
en corrosión. Generalmente son más
baratos. Mejor resistencia química que
los aceros inoxidables martensíticos
AISI 420: Aceros inoxidables
martensiticos. Tiene mejores
propiedades mecánicas que
austeníticos y ferríticos, pero peor
resistencia a la corrosión.
• Poseen buena resistencia a la
corrosión frente a ciertos ácidos
débiles.
Válvula
• Las propiedades mecánicas son
modificables por medio del
tratamiento térmico 27
• capacidad Magnética
2.8 ACOPLE

Los acoplamientos para mangueras de gas se utilizan en la industria y en los trabajos


manuales. Con los acoplamientos para mangueras de gas IBEDA (acoplamientos rápidos de
una mano) se puede conectar un aparato de trabajo rápidamente y sin herramientas, o
también alargar una manguera. Los acoplamientos para manguera de gas están
desarrollados con y para la industria y se caracterizan por su diseño fuerte y duradero.
Comprobaciones estructurales y especiales realizadas por el Instituto Federal para la
Investigación y el Ensayo de Materiales (BAM) documentan la calidad excepcional de
nuestros acoplamientos para mangueras de gas. Para todos los acoplamientos de gas hay
un pasador de acoplamiento adecuado de acero inoxidable para alargar su vida útil.

Laos acoplamientos para mangueras de gas se pueden fabricar para muchos gases técnicos
(gases de combustión) como acetileno, hidrógeno, etileno, gas natural, propano y butano,
así como oxígeno y aire comprimido. (Ibeda, 2014).

ACEROS PARA ACOPLE

AISI 304: Tipo de acero inoxidable de


la serie 300. Tiene propiedades
adecuadas para gran cantidad de
aplicaciones. Se recomienda para
construcciones ligeras soldadas en
las que el recocido no es práctico o
posible, pero que requieren buena
resistencia a la corrosión. Otras
propiedades del tipo 304 son su
buen comportamiento a altas
temperaturas (800 a 900 °C) y
buenas propiedades mecánicas. Él
AISI 304 tiene un contenido bajo en
carbono con lo que se evita la
precipitación de carburos durante
periodos prolongados de alta
temperatura;

Acople

28
2.9 CONTROLADOR

Controlador

2.10 PIN

En los motores conecta el pistón con la biela para que cuando se mueve el pistón gire. En diseños
de motor muy tempranos incluidos los impulsados por vapor y también muchos motores
estacionarios o marinos muy grandes, hecho de una aleación de acero de alta resistencia y dureza
que une la biela con el pistón.

Pin El acero 1045 GGD es un acero


con capacidad de
endurecimiento bajo
procesamiento, es decir, la
dureza baja penetración en
sección transversal, no se
recomienda para uso secciones
superiores a 60 mm. Tiene una
buena relación entre la fuerza y
la resistencia a la fractura
29
Se utiliza en la fabricación de componentes de uso
general, donde se requiere una resistencia mecánica
mayor que los aceros bajos en carbono
convencionales. Aplicado principalmente en lo general
ejes, pines, tambor, el cierre, tornillos, clips, grapas,
pinzas, cilindros, pernos, pilares, entre otros.

2.11 MANÓMETRO

Un manómetro de presión es un indicador analógico utilizado para medir la presión de un gas o


líquido, como agua, aceite o aire, el manómetro de presión se encuentra entre los instrumentos
más utilizados en una planta, pueden verse comprometidos debido a su gran número, la atención al
mantenimiento y a la fiabilidad; si el manómetro indica la presión o caída de presión en el proceso,
esa información es valiosa sólo si se puede hacer algo al respecto donde se ha instalado dicho
instrumento.

Manómetro

2.12 TUERCA

Las tuercas son utilizadas como complemento de las uniones sus formas exteriores pueden ser
variadas y en su centro hay un agujero donde se ha practicado una rosca y que será donde se
introduce el tornillo. Un ensamble efectivo implica que tuerca y tornillo pertenezcan al mismo
sistema de rosca y que tengan el mismo paso, las tuercas pueden incorporar marcas que indiquen
su resistencia, mediante un número o un símbolo tal y como sucede en los tornillos.

Todas las tuercas suelen contar con vértices achaflanados y un avellanado en la rosca que facilita su
roscado y su desenroscado; la forma de las tuercas está acomodada a las exigencias que deban
observarse en la unión de las piezas; siendo pues su función la de adaptarse a la herramienta que va
a ejercer el par de apriete necesario.

Tuerca hexagonal son las más empleadas en sistemas de fijación, siendo su forma exterior análoga
a la del tornillo hexagonal. Se construyen principalmente en acero cincado, inoxidable y latón. A la
hora de referirnos a su altura hemos de saber que esta se hace en función del diámetro nominal de
la rosca, básicamente las vamos a encontrar clasificadas en normales y rebajadas utilizadas
principalmente para contratuerca en montajes de seguridad.

30
Acero bajo carbono SAE 1010
Se utiliza para tornillos, tuercas,
pernos, birlos y remaches para
uso general, de acuerdo a las
normas SAE-J-429 Grado l,
ASTM-A-307 Grado A, DIN 267
Grado 4.6, SAE-J-1199 Grado
4.6.

Tuerca

2.13 TANQUE DE AGUA

AISI 310 Acero refractario para aplicaciones de


alta temperatura, como los calentadores de
aire; cajas de recocimiento; estufa de
secamiento; escudos para caldera de vapor;
hornos de fundición; recubrimientos,
transportistas y soportes de hornos,
intercambiadores de calor, compuertas de
hornos, cilindros de rollos de transportistas,
componentes de turbinas, etc.

Tanque agua

31
III. SELECCIÓN DE MATERIALES DE MOTOR A VAPOR
Este paso es muy importante ya que asegurara el rendimiento, eficiencia y
tiempo de vida que tendrá nuestro motor.

3.1.1 Partes

 Pistón
 Volante
 Cigüeñal
 Biela
 Cilindro
 Acople.
 Válvula de descambio

3.1.2 Elementos

 Rodamientos
 Válvula de cierre
 Válvula de descambio
 Manómetro
 Regulador
 Horno a pavor
 Abrazadera
 Madera
 Tuerca con arandela
 Perno
 Manguera de vapor
 Destornillador
3.1.3 Máquinas, herramientas y/o equipos

 Torno universal
 Taladro
 Calibrador vernier
 Cuchilla carburada
 Juego de machos de roscar
 Terraja
 Broca
 Lima
 Llave T

32
 Llave de boca
3.1.4 Materiales

 Aluminio con silicio


 Inoxidable ferrético
 Bronce al silici0
Descripción de los materiales:

Aluminio con silicio: Alta resistente a la temperatura, el principal elemento de aleación en


esta serie es el silicio, que se puede añadir en cantidades suficientes (hasta 12%) a causa de
una reducción en el rango de fusión sin producir fragilidad. Por esta razón, las aleaciones
de aluminio-silicio se utilizan en alambres de soldadura donde un intervalo de fusión más
bajo que el del metal base. La mayoría de las aleaciones de esta serie son no tratables
térmicamente, pero cuando se utiliza en soldadura de aleaciones tratables térmicamente,
absorben algunos de los constituyentes de la aleación de esta última y así responden a un
tratamiento térmico en una medida limitada. Las aleaciones que contienen cantidades
apreciables de silicio se vuelven de un color gris oscuro a carbón cuando se aplican
acabados de óxidos anódicos y por esto es que son demandadas para aplicaciones
arquitectónicas. La aleación 4032 tiene un bajo coeficiente de expansión térmica y alta
resistencia al desgaste, por lo que es así apta para la producción de cilindros, bielas etc.

Inoxidable ferretico: Resistente a la temperatura, Como su nombre indica tienen una


configuración metalográfica ferrítica que se mantiene estable desde la temperatura
ambiente hasta el punto de fusión. El cromo inhibe la formación de austenita y provoca la
formación de ferrita. Estos aceros son esencialmente aleaciones con cromo, cuyo
contenido está habitualmente dentro del rango de 10,5% a 30%, pero con contenidos
limitados de carbono del orden de 0,08% en relación con los martensíticos. Por lo que es
apta para la producción de pistones.

Bronce al silicio: Son las más fuertes, resistente a la corrosión, esta familia de bronces, el Si
nunca supera el 5% y las propiedades mecánicas varían considerablemente en función del
contenido de silicio. Hasta este valor presentan excelentes propiedades de rozamiento; en
casos específicos se usa bajo condiciones de servicio severo con la ventaja de poseer
propiedades mecánicas comparables a las de los aceros de medio carbono y resistencia a la
corrosión comparable a las del cobre, aunque su resistencia a la corrosión bajo tracción es
menor que la de los bronces al aluminio. El silicio mejora la resistencia mecánica, facilita la
soldabilidad, aumentando la resistencia mecánica con el laminado forjado o embutido;
presenta además una resistencia eléctrica algo elevada muy apta para los procesos de
soldadura por costura y puntos. Su buena fluidez y soldabilidad, hacen de estas aleaciones
populares para los trabajos artísticos (estatuas).se utiliza en válvulas de cierre, acoples, etc.

33
3.2 MECANIZADO DE LAS PARTES MECÁNICAS

3.2.1 Cilindro

Se hace mecanizado en el torno una barra cilíndrica de aluminio con silicio.


 Se fija el material en plato universal.
 Fijamos la herramienta, cuchilla carburada en porta herramientas.
 Hacer cilindrado y refrendado de acuerdo a la medida 40 de longitud, 36 diámetro
exterior, 30 de diámetro interior.
 Se hace el agujero con broca, donde se desplaza el pistón y en la parte inferior 7 de
diámetro, para la conexión de entrada de fluido de vapor.
 Pasar el macho de rosca con terraja.
 Limar extremidades del cilindro para matar filos cortantes.
3.2.2 Pistón

Se hace el mecanizado en el torno una pieza en bruto cilíndrica de inoxidable ferrético.

 Se fija el material en plato universal.


 Fijamos la herramienta, cuchilla carburada en porta herramientas.
 Hacer cilindrado y refrendado de acuerdo a la medida 30 de diámetro.
 Se hacer una ranura diagonal de acuerdo a medida 10 de altura y 8 de ancho para que
acople con biela.
 Agujero pasante de diámetro de 5 interceptado con la ranura.
3.2.3 Biela

Se hace agujero en el taladro de columna una barra cilíndrica de aluminio con silicio.

 Utilizamos una barra rectangular para hacer dos piezas de biela.


 Trazamos las medidas de acuerdo en el plano, longitud de 27.5, diámetro mayor de 9.5
x5 y diámetro menor 4 x1
 Sujetar en el tornillo de mesa de taladro de columna para hacer dos agujeros pasantes
en las extremidades.
 Sujetar en tornillo de banco para hacer limado cóncavo y convexo y formar la biela.

3.2.4 Volante

Se hace mecanizado en el torno una barra cilíndrica de aluminio con silicio.

 Se fija el material en plato universal.


 Fijamos la herramienta, cuchilla carburada en porta herramientas.
 Hacer cilindrado y refrendado de acuerdo a la medida con diámetro de 50 y un agujero
pasante para el eje en centro de 8.
34
 Hacer una ranura cilíndrica en dos lados de acuerdo al plano de 40 de diámetro y 5 de
altura.
 Taladrar 6 agujeros pasantes dentro de la ranura con diámetro de 10.
3.2.5 Cigüeñal:

Se hace mecanizado en el torno una barra cilíndrica de aluminio con silicio.


 Se fija el material en plato universal.
 Fijamos la herramienta, cuchilla carburada en porta herramientas.
 Hacer cilindrado y refrendado de acuerdo a la medida.
 Hacer mecanizado en dos partes de acuerdo al plano dos diámetros mayores Y un
diámetro menor en el centro a cada lado del eje.
 Hacer un eje de diámetro menor en un lado de las piezas que son paralelas al hacer el
montaje que sirve como unión.
 Finalmente son unidas las dos partes que se unen con la biela y pistón.

3.2.6 Acople

Se hace mecanizado en el torno una barra cilíndrica de bronce al silicio síes unidades.
 Se hace mecanizado de acuerdo a las medidas del plano 15 de longitud.
 Hacer una rosca a un lado M5.
 Hacer la tuerca en el centro del eje del material, que es el mayor diámetro.
 Mecanizar dos entradas cónicas con Angulo de 10, para hacer unión con la manguera
y/o otras partes de motor a vapor.
 Finalmente hacer agujero pasante con broca de 4 de diámetro.

3.2.7 Válvula

Se hace mecanizado en el torno una barra cilíndrica de bronce al silicio.


 Hacer mecanizado de acuerdo al plano.
 Mecanizar las entradas cónicas que van conectados con la manguera y manómetro.
 Hacer rosca interior en el extremo del eje, que sirve como unión con acople.
 Hacer un agujero en el centro del eje para unir con acople que se conecta con la
manguera del cilindro.
3.3 PASOS PARA EL MONTAJE DEL MOTOR A VAPOR

El montaje de motor a vapor es simple ya que puede realizarse con herramientas o material
básicos

 Utilizamos como base la madera para estar fijo al momento de realizar el trabajo de
funcionamiento de motor a vapor.
 Hacer guías con madera, teniendo en cuenta las medidas de las partes a fijar cilindro
cigüeñal, rodamiento, volante, válvula de descambio.

35
 Antes de hacer el montaje lubricamos con lubricante de calor a los componentes y
partes, por que trabajan con movimiento constante.
 Montaje de biela en la ranura de pistón y hace un solo unión, y de seguridad se pone un
pin en el agujero de ambos.
 Montaje de cigüeñal y los componentes pistón y biela unidas con la otra parte de
cigüeñal y fijamos la unión con un tornillo hexagonal.
 Montaje de los dos rodamientos en la guía de madera que sirve como alineamiento
para el eje de cigüeñal y volante.
 Montaje de volante en el lado derecho del eje de cigüeñal y de seguridad se hace ajuste
con tuerca en el eje.
 Montaje de pistón en el interior de cilindro que se desplaza de entrada y salida.
 Fijamos en la guía de madera el cilindro con una abrazadera, utilizamos tornillo de
madera y destornillador.
 Montaje de los pequeños mecanismos de motor a vapor.
 Fijamos los pequeños guías de madera en la base.
 Montaje de biela en la ranura de pistón y se hace un solo unión, y de seguridad se pone
un pin en el agujero de ambos
 Montaje de los componentes unidos pistón biela en el interior de válvula de descambio
y en el eje de cigüeñal.
 Unidos los componentes se fija en la guía de madera y de seguridad con abrazadera
ajustamos.
 Montaje de acoples con poco de teflón que sirve para evitar fuga de vapor, en los
agujeros de válvula de descambio que sirve para la conexión de manguera y
manómetro.
 Montaje de manguera de vapor, que van conectados en la base de cilindro-válvula de
descambio por donde pasa el vapor.
 Montaje de manguera de vapor en el acople sobrante, unido con manómetro y horno de
donde se genera vapor por medio fuego.

3.4 FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR A VAPOR

Anatómicamente, la máquina de vapor consta de un quemador, una caldera, un


cilindro, un pistón, unas válvulas, una biela y un volante de inercia.

36
En el quemador se quema el combustible y con el calor generado se hace hervir el agua de
la caldera produciendo vapor de agua a alta presión. A través de una tubería el vapor llega
hasta un cilindro con un pistón que es como una gran jeringuilla con su émbolo.

El vapor empuja el pistón y este, mediante un sistema biela manivela, el movimiento lineal
alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación. Una vez
alcanzado el final de carrera el pistón retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de
agua impulsando una gran rueda con bastante masa que llamamos volante de inercia.

Cuando el pistón ha llegado al final del recorrido, una válvula corta el suministro de vapor al
cilindro y otra se abre dejando que el vapor del cilindro pueda salir al exterior. La gran
rueda, como tiene mucha masa tiene tendencia a seguir girando (inercia) y es ella la que
ahora empuja el pistón a través de la biela (recuerda que es sistema biela-manivela es
reversible) a su posición inicial. Entonces se cierra la salida de vapor del pistón al exterior y
se vuelve a conectar con el vapor que sale de la caldera. La complicación de la máquina
está en el sistema de válvulas, el cual controla la entrada y salida que regulan la renovación
de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.

37
La máquina de vapor oscilante pertenece al tipo de motores de presión máxima para las
que la admisión y el escape de vapor son determinantes para los cambios de posición del
cilindro. La movilidad del cilindro se obtiene fijándolo sobre un eje alrededor del cual puede
oscilar. El cilindro está apretado contra la superficie del mecanismo con un muelle y fijado
por dicho eje. Las dos superficies de rozamiento deben estar lo más lisas posible. En el
cilindro hay una perforación y en la superficie del mecanismo sobre la que oscila hay dos
perforaciones, una para la admisión del vapor procedente de la caldera (puerta de entrada)
y otro para el escape del mismo (puerta de salida). Cuando el cilindro oscila, pone su
perforación de forma sucesiva frente del de admisión y después del de escape. Cuando el
cilindro está enfrente de la admisión, el vapor a presión entra en el cilindro y empuja el
pistón, este movimiento de traslación del pistón se transmite a través de la biela al volante
y se transforma en movimiento de rotación. La inercia del volante retoma el pistón que
bascula al mismo tiempo colocándose entonces enfrente de la perforación de escape y el
vapor que contiene se libera. A continuación, y debido a la inercia de las piezas, se vuelve a
colocar enfrente de la perforación de admisión y el ciclo se reinicia de nuevo. El vapor será
regulado mediante un manómetro dependiendo la cantidad de PSI con la cual queremos
hacer funcionar el sistema de accionamiento del motor a vapor. (Camblor, 2013)

3.5 VENTAJAS

- Permitió el desarrollo de la industria al agilizar el proceso de producción, permitiendo el


inicio de la producción en masa
- Se utilizó como motor de muchas maquinarias como locomotoras y grandes barcos, lo
que funcionó para acortar los tiempos de viaje y conectar al mundo.

3.6 DESVENTAJAS

- Requiere una alta demanda de combustibles fósiles como el carbón


- El vapor expulsado por la máquina contiene químicos que contaminan al ambiente

38
CONCLUSIONES
- El diseño de las partes del motor a vapor se realizó con el software Autodesk Inventor.
- La sustancia que realiza el trabajo es el vapor de agua para mover todo el sistema del
motor
- Antes de que el motor se acciones el agua es calentado hasta que se convierta en vapor,
el cual es controlado por una válvula.
- Se instala un manómetro para saber cuánto es la presión que da inicio el movimiento del
motor a vapor.
- Este proyecto es factible en caso de usarlos en los laboratorios de las universidades para
dar a conocer los principios físicos con los cuales funciona, ya que las otras máquinas
térmicas también poseen este mismo tipo de funcionamiento y cumplen con los mismos
principios.
- La presión con la cual puede llegar a trabajar no es muy alta, por lo que si se quisiera
trabajar con cantidades más altas de presión se debería construir otro, pero con
mayores medidas de las piezas, ya que solo así el cilindro y el pistón tendrían la facilidad
de trabajar con mayor PSI ya que su volumen también aumentaría.
- Este trabajo ayudará a que los profesores realicen mejor su trabajo, ya que esta servirá
como una herramienta de trabajo y a los alumnos en poder informarse más y tener una
mejor visión de lo que es el funcionamiento de una maquina térmica.

39
RECOMENDACIONES
- Todo el sistema debe estar alineado antes que se empieza a transmitir el movimiento en
motor a vapor
- No debe haber ni aristas ni ángulos cortantes en nuestras partes mecánicas, para evitar
el desgaste al momento de su funcionamiento.
- Debe haber protección contra la corrosión.
- Debe limitarse la temperatura de las piezas manipuladas
- Calentar la caldera con combustibles no peligrosos, si es posibles sólidos.
- Se deben instalar válvula de seguridad para el control del vapor antes de se ponga en
marcha para evitar cualquier inconveniente al iniciar el funcionamiento.
- De se debe de instalar instrumentos de medición de presión y temperatura
- El calentamiento del agua debe ser controlado y así optimizar la cantidad de calor que se
le suministra al motor.
- Al realizar el calentamiento va haber pérdidas de agua y para esto se debe de
implementar un condensador
- Controlar siempre que se cuente con una considerable cantidad de agua, ya que si esta
llegara a agotarse se produciría un sobrecalentamiento a motor a vapor.

40
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano, J. (4 de Julio de 2013). rjose. Obtenido de rjose:
http://rjose1994.blogspot.pe/2013/07/aerodinamica-de-autos.html
Arzabal, M. (s.f.). VIX. Obtenido de VIX: http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7230/que-es-la-
aerodinamica
auctalidadamotor. (29 de abril de 2009). Recuperado el 7 de octubre de 2017, de
auctalidadamotor: https://www.actualidadmotor.com/fabricacion-y-funcionamiento-del-
ciguenal/
Autoproyecto News. (14 de Junio de 2013). La aerodinámica y el tunel del viento. Obtenido de
autoproyecto: http://autoproyecto.com/2013/06/la-aerodinamica-y-el-tunel-del-
viento.html
Ayala, D. (9 de Febrero de 2015). Aerodinamica conceptos basicos. Obtenido de MOTORGIGA:
https://motorgiga.com/el-automovil-a-fondo/aerodinamica-conceptos-basicos/gmx-
niv199-con387137.htm
Calaza, H. (2 de Junio de 2015). autocosmos.com. Obtenido de
http://noticias.espanol.autocosmos.com/2015/02/06/5-elementos-clave-en-la-
aerodinamica-de-los-autos-de-carrera
Camblor, S. (18 de noviembre de 2013). Apuntesmareaverde. Recuperado el 24 de octubre de 2017,
de Apuntesmareaverde:
http://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/tec/loe/1eso/motores_termicos.pdf
Castillo, J. (04 de agosto de 2013). Webnode. Recuperado el 12 de octubre de 2017, de Webnode:
http://motor-de-combustion-externa.webnode.es/quees/
del Valle Cano, I. (06 de febrero de 2016). blog del megataller. Recuperado el 14 de octubre de
2017, de blog del megataller: https://blog.megataller.com/index.php/2016/02/06/el-
volante-de-inercia-funcionamiento-y-tipos/
Ecured. (04 de abril de 2013). Recuperado el 7 de noviembre de 2017, de Ecured:
https://www.ecured.cu/Volante_de_inercia
Francisco González, A. (2016). Diseño de una biela para un motor de combustión. velladolid.
Obtenido de
https://www.google.com.pe/search?biw=1821&bih=849&ei=_G0KWvDgI8bVmwHjlbzABQ&
q=que+es+una+biela++pdf&oq=que+es+una+biela++pdf&gs_l=psy-
ab.3..0i71k1l4.2028.2028.0.2132.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-
ab..1.0.0....0.qNi34gX1Ldg#
García Orozco, G. M. (05 de junio de 2014). Pruebaderuta.com. Recuperado el 12 de octubre de
2017, de Pruebaderuta.com: https://www.pruebaderuta.com/funciones-e-importancia-de-
los-anillos-del-piston.php
García, F. J. (15 de Abril de 2016). EL CRONISTA. Obtenido de https://www.cronista.com/rpm/Los-
autos-del-futuro-20160415-0002.html
I.E.S. “Cristóbal de Monroy”.Dpto. De Tecnología. (2012). Maquinas termicas.
Ibeda. (4 de agosto de 2014). Recuperado el 22 de octubre de 2017, de Ibeda:
http://www.ibeda.com/es/tecnologia-de-seguridad-de-gas/acoplamientos-para-mangueras
Instituto Universitario de Tecnología de Venezuela. (2002). VENTAJAS DE LA AERODINÁMICA EN LOS
AUTOMÓVILES DE CARRERA.
Jodar, J. O. (16 de Junio de 2011). Estudio aerodinámico aplicado en el campo de la automoción.
Barcelona, España.

41
Monografias.com. (2010). Recuperado el 7 de octubre de 2017, de Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/a-eje-ciguenal-construccion-caracteristicas-y-
empleo-buques-mercantesa/a-eje-ciguenal-construccion-caracteristicas-y-empleo-buques-
mercantesa.pdf
Tablado, F. (2 de Diciembre de 2014). La aerodinámica en los coches: Historia y evolución. Obtenido
de MOTOR A FONDO: https://www.motorafondo.net/la-aerodinamica-en-los-coches-
historia-y-evolucion/
Utrilla, D. (10 de Febrero de 2016). Obtenido de ESPACIOCOCHES.COM:
http://espaciocoches.com/coeficiente-aerodinamico-cx-que-
es/#Que_es_el_coeficiente_aerodinamico_Cx
Wikipedia. (s.f.). Túnel de viento. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_viento
Wikipedia,La enciclopedia libre. (02 de octubre de 2017). wikipedia. Recuperado el 17 de octubre
de 2017, de wikipedia:
http://estudiopedia.org/index.php?title=M%C3%A1quina_de_vapor._N15._E2._2017

42
ANEXOS

43

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy