Ensayo Cafe
Ensayo Cafe
Ensayo Cafe
los frutos de la planta del café. Es una bebida altamente estimulante por su
contenido de cafeína. Suele tomarse durante el desayuno, después de éste o
incluso como único desayuno, aunque también se acostumbra tomarlo después de
las comidas o cenas, para entablar conversaciones o sólo por costumbre. Es una
de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Las formas más
populares de tomarlo son negro y con leche (con o sin azúcar); también se le
suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor ya
dependiendo de la receta pues hay muchas maneras de prepararlo. Se sirve
habitualmente caliente, pero también se toma frío o con hielo.
En España, Portugal, Paraguay, Brasil y Argentina es frecuente el consumo
de café torrado o torrefacto, es decir, tostado en presencia de azúcar.
La planta se cultiva principalmente en
países tropicales y subtropicales. Brasil concentra poco más de un tercio de la
producción mundial. Los granos del café son uno de los principales productos de
origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo
supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones
productoras.
El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos
países que lo han producido por más de un siglo. Durante el periodo 2012/2013 se
produjeron 8.7 millones de toneladas de café, de los cuales se exportó
aproximadamente un 80% por un valor de 19 100 millones de dólares, mientras
que el valor bruto de la industria total asociada al comercio del café se estima en
173 400 millones de dólares.1 Actualmente, más de veinticinco millones de fincas
familiares en unos ochenta países cultivan alrededor de quince mil millones de
cafetos, cuya producción termina en los 2.250 millones de tazas de café que se
consumen a diario.
Un café, cafetería o bistró es un establecimiento dedicado a la venta de café y
algunos alimentos.
Se trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopía. Es sin duda hoy uno
de los vegetales más conocidos en el mundo entero. Una versión dice que el
cafeto o café fue descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras,
que habían comido el fruto de esta planta, se ponían nerviosas e intranquilas.
Otra versión, en cambio, afirma que el café lo descubrieron unos monjes que lo
utilizaban para proporcionarse insomnio en sus horas de oración nocturna. Sea
como fuere, el caso es que se conocen unas 30 especies de café.
El café, la familiar bebida que se hace hirviendo los granos tostados y molidos
de Coffea arabica L. y otras especies de Coffea, ha sido por mucho tiempo una
de las bebidas más importantes en el mundo, siendo rivalizado sólo por el té, la
cocoa y el mate. Durante el siglo XVII, el café se producía en áreas localizadas
en Arabia y los países vecinos. para el consumo en toda la región
musulmana. La popularidad de la bebida fue tal que su uso por los
mahometanos fue prohibido por algún tiempo. Aunque fue introducido a los
mercados europeos del sur por los comerciantes árabes, a fines de la Edad
Media, el café no fue ampliamente conocido en Europa sino hasta que las rutas
marítimas hacia el Oriente fueron abiertas por los navegantes holandeses e
ingleses en el siglo XVII. Gran cantidad de cafés, los cuales en muchos casos
estaban destinados a volverse centros renombrados de actividad social,
literaria y política, se establecieron en Inglaterra, Holanda y otros lugares del
norte de Europa, más o menos hacia 1650 y posteriormente en las colonias
americanas.
2. CARACTERES BOTÁNICOS.
2.1. Floración.
Las flores del café son polinizadas por el viento y otros agentes; hay
aparentemente un elevado porcentaje de polinización entre las plantas
adyacentes. Las variedades de café arábigo pueden amarrar fruta con la
autopolinización, mientras que las del grupo robusta no lo logran. Se dice que
las flores del café liberiano se autopolinizan en el estado de botón, pero esto no
evita que sean polinizadas en cruz por el polen extraño y de germinación más
rápida después de que las flores han abierto. La tendencia hacia la heterostilia,
que se observa con frecuencia en toda Rubiaceae, se ha presentado, según se
informa, en varias especies de café, particularmente en el grupo robusta. Las,
variedades de café arábigo y los híbridos de las formas arábiga y liberiana, son
casi autocompatibles; mientras que la autoesterilidad es común en el grupo
robusta.
El café presenta uno de los pocos casos de xenia, o sea, el efecto inmediato
del polen en el endosperma como resultado de una doble fertilización en los
géneros dicotiledóneos. El color del endosperma de las almendras
de C.arabica es verde – azuloso, mientras que los de C.liberica es amarillo; los
híbridos de estas dos especies muestras una mezcla de los dos colores,
dependiendo la proporción de cual es el progenitor masculino. Por otra parte,
los cruces, incluyendo C.liberica y C.stenophylla, no exhiben esta
característica.
Las especies y variedades de café que caracterizan al género Coffea están mal
definidas, no bien entendidas y sumamente confusas desde el, punto de vistas
hortícola. Quizá no hay dos botánicos que estén de acuerdo en cuantas
especies válidas existen. Gran parte de la dificultad surqe del hecho de que los
cafés, como los cítricos y algunos otros cultivos frutales, son sumamente
polimórficos. Numerosas formas, tipos y variedades son nativos del África y
Asia tropicales, mientras que muchos otros existen en plantaciones cultivadas.
Las mutaciones son frecuentes, tal como son las adaptaciones ecotípicas
inducidas por las variaciones en las condiciones del medio ambiente. Muchas,
si no todas, de las especies hibridan fácilmente, ya sea en forma silvestre o
bajo cultivo. Los frutos maduros tienen una cubierta dulce mucilaginosa
alrededor de las semillas, la cual gusta a los pájaros y animales pequeños, por
lo que uno puede encontrar plantas de café que se han vuelto silvestres y que
provienen de semillas diseminadas por agentes naturales a distancias
apreciables de las áreas cultivadas. Una complicación posterior es la falta de
uña exploración concienzuda por los botánicos en gran parte de la región
cafetalera, especialmente en África, de donde son nativas las distintas
especies. Con el fin de obtener uniformidad, aquí se seguirá el tratamiento de
las. especies y variedades Coffea sugeridas por A. E. Haarer, quien ha estado
trabajando muchos años con el café en África. Hay cuatro especies o grupos o
formas principales, que se cultivan ampliamente y constituyen los cafés del
comercio: café arábigo (C. arabíca L.), café robusta (C. canephora Pierre ex
Froehner), café liberiano (C. liberica Mull ex Hiern), y café excelso (C.
excelsa A. Chev.); además, existe una gran cantidad de otras especies
llamadas económicas, que se plantan en escala local y normalmente no entran
a los canales comerciales.
Se trata de un arbusto o árbol pequeño liso, de hojas lustrosas. Las hojas son
relativamente pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12-15 cm de
largo y más o menos 6 cm de ancho, de forma oval o elíptica, acuminadas,
cortas, agudas en la base, algunas veces un tanto onduladas, siemprevivas.
Flores fragantes, de color blanco o cremoso, subsésiles o muy cortamente
pediceladas, varias en cada axila de las hojas, de 2-9 o más juntas en racimos
axilares muy cortos o laterales bracteolados; las bractéolas son ovadas, los
más internos connatos en la base de los pedicelos, cayéndose pronto del cáliz-
limbo poco profundo, subtruncado u obtusamente 5-denticulado; la corola es de
cinco lóbulos, éstos son ovales, obtusos o puntiagudos, igualando o
excediendo el tubo, extendiéndose; las anteras más cortas que los lóbulos-
corola, completamente salientes, fijos un poco abajo de la mitad de los
filamentos los que son más o menos de la mitad de su largo. El disco liso. El
estilo más o menos igualando a la flor extendida, bífido, lóbulos lineales, más
angostos hacia la punta. La baya oblonga - elíptica, más o menos de 1,5 cm de
largo, al principio de color verde, después de color rojo y con el tiempo de color
azul - negro. Las semillas varían en tamaño de 8,5 a 12,7 mm de largo.
El café robusta fue utilizado por los nativos de toda el área de donde proviene,
mucho antes que los europeos llegaran al África Ecuatorial. Los primeros
colonizadores, al movilizarse al interior de esta parte de dicho Continente,
encontraron árboles de café en parcelas alrededor de las villas, o en las junglas
cercanas, que eran cosechados regularmente. Aún hoy, una parte importante
del café robusta producido en África, proviene de pequeñas propiedades. La
aparición del brote de roya por hemileia, en 1800 y años posteriores, y varios
otros problemas, principalmente la falta de entendimiento en cuanto a las
condiciones apropiadas de suelo y clima, forzaron a los productores en el
Lejano Oriente a abandonar el cultivo del café arábigo.
Es un arbusto o árbol liso. Las hojas son más bien grandes, brillantes; la vaina
ampliamente acuñada en su base, ampliamente elíptica - ovalada, corta,
acuminada, un tanto ondulada, delgada, coriácea, tiene más o menos 20 cm de
largo y 10 cm de ancho, las nervaduras laterales de las hojas son de 7-10
pares, con huecos en las axilas de las nervaduras; el peciolo es de 10-16 mm.
de largo, las estipulas ampliamente ovadas, apiculadas, connatas en su base,
más cortas que el pecíolo, tienen de 3-4 mm de largo. Las flores blancas, en
cantidad de 7-6, subsésiles, reunidas varias en racimos, axilares, alcanzan más
o menos de 3-5 cm de largo; las bractéolas son connatas, caliculadas,
deprimidas, deltoides, subtruncadas, todas más cortas que el cáliz que es
subtruncado, algunas veces se produce una bractéola oval arriba de las otras.
El limbo del cáliz es anular, muy corto. Los lóbulos de la corola; son de 6-8,
lóbulos ovales, obtusos, más o menos, tan largos como el tubo y, extendidos.
Las anteras de 6-7, completamente salidas, tienen 1,27 cm de largo; los
filamentos, 6.4 mm. El estilo es salido, bífido. La baya, oval, más o menos de
2,5 cm de largo, al principio roja después negra cuando está madura, arrugada
cuando está seca. La semilla es de 1,27 cm o un poco más.
3. PRODUCCIÓN MUNDIAL.
C.excelsa A.Chev. (sinónimo C.dewevrei De Wild & Th. Dur. Var. excelsa A.
Chev): nativa del oeste de África, crece como un gran árbol, hojas largas, frutos
y semillas pequeñas. Crece en el oeste de África, las Filipinas y Java. Algunas
veces es incluida dentro de C.liberica pero las semillas y frutos son mucho más
pequeñas que esta última.
Participación (%)
País 1996-97 1997-98 1998-99
1997-98
Brasil 28000 23500 35600 33%
Colombia 10779 11932 12500 12%
Indonesia 7900 7200 6800 6%
Vietnam 5500 6667 6333 6%
México 5300 4950 4950 5%
Costa de Marfil 5333 4080 3750 4%
Otros 41082 39346 36867 35%
4. CLIMA Y SUELO.
C.arabica es una especie de las tierras altas con un período de floración que es
marcadamente susceptible al exceso de tiempo lluvioso. Las plantas continúan
su desarrollo vegetativo durante la temporada seca, pero entran en plena
floración dentro de unos cuantos días o semanas después de que se ha
iniciado la temporada de lluvias. Más o menos el 60% del gasto requerido en la
producción de café, lo constituye el costo de la recolección de las cerezas;
consecuentemente, una sola cosecha anual como la que se podría obtener en
las áreas que tienen una temporada húmeda, es menos costosa para el
productor, que dos cosechas anuales en aquellas áreas que tienen dos
períodos cortos de lluvia.
El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm
anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se
produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700
metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la
temperatura media anual es de 16º a 22º. Pero aún más importante es la
distribución de esta precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos
decir que el cultivo requiere una lluvia (o riego) abundante y uniformemente
distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del verano (Noviembre
– Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera. En otoño
sin embargo es conveniente un período de sequía que induzca la floración del
año siguiente.
5. CULTIVO.
Aparte de las diferencias en los sistemas de poda que se discutirán más tarde,
el cultivo del café arábigo y robusta, sigue el mismo patrón general en la
mayoría de las áreas donde se le cultiva.
5.1. Propagación.
Los cafetos jóvenes deben tener sombra continua desde la época en que se les
trasplante, consecuentemente, resulta necesario trasplantar los árboles de
sombra con uno o dos años de anticipación. El espaciado que se da a los
cafetos se determina principalmente por la altitud de la plantación. La distancia
comúnmente usada en la siembra del café arábigo es de 2,0 x 2,5 m, lo cual da
mas o menos 2,000 árboles por ha. Otro método de siembra consiste en el
doble trasplante al principio. Después los árboles alternos se eliminan cuando
empiezan a resultar demasiado aglomerados y los rendimientos empiezan a
bajar.
5.2. Sombra.
Si bien todavía existe alguna discusión entre los expertos sobre la necesidad
de la sombra para el cultivo del café, es preciso indicar que la tendencia
moderna es hacia la no utilización de plantas de sombra, y la inmensa mayoría
de las nuevas plantaciones son efectuadas sin esta. Es un hecho comprobado
que el café produce invariablemente mayores rendimientos sin plantas de
sombra. Hay que hacer notar, por otra parte, que en el caso particular de
utilizar plantas de sombra tendrían que: a) ser productivas, b) poseer similares
necesidades de agua y nutrientes ya que de otro modo se originaría un
desequilibrio entre el café y estas plantas.
Una revisión del aspecto de la sombra del café revela que no hay base
razonable o hecho observado para la creencia de que la sombra es una
necesidad general para la planta de café, aun cuando se le cultive en altitudes
bajas. Por el contrario, es probable que los efectos benéficos que resultan de la
sombra estén aparte de la sombra proyectada sobre el árbol de café mismo,
sino que más bien consisten en una protección contra la sequía, la erosión y el
viento. La plantación de árboles de sombra en aquellas regiones en que los
árboles de café no están sujetos a condiciones climáticas perjudiciales, está
justificada por la fertilidad aumentada impartida al suelo por medio de los
procesos de fijación del nitrógeno llevados a cabo por los nódulos de las raíces
de los árboles leguminosos generalmente plantados.
5.4. Fertilización.
5.5. La poda.
Existen dos aspectos principales
que hay que tomar en
consideración en cuanto a la poda
del café: primero, la formación de
los árboles jóvenes para construir
una estructura vigorosa y bien
balanceada con buenas ramas de
fructificación, y segundo, el
rejuvenecimiento periódico de la
ramas de fructificación, a medida
que envejecen y dejan de
producir.
El método general más usado para la formación del café en África y en todo el
resto del mundo es uno de los sistemas de tallo múltiple. Casi cada país ha
desarrollado una o más variantes sobre dos patrones generales. Los árboles se
pueden cortar cuando tienen más o menos 30 cm de altura, de nuevo a una
altura mayor, de tal manera que haya de 3 a 4 tallos erectos de
aproximadamente igual tamaño y fuerza formando la estructura básica del
árbol. Los otros dos sistemas generales consisten en doblar la punta del tallo
hasta que crezcan ramas erectas y el tallo principal haya crecido lo suficiente
para retener su forma doblada. Se retienen de dos, tres o cuatro de las mejores
ramas rectas, y el resto se corta. La punta de la guía principal se puede cortar o
se puede dejar crecer. en el invernadero es una práctica común el sembrar las
semillas cerca para que las plantas crezcan altas y delgadas. Los mejores
árboles se producen si las plantas con más o menos seis pares de hojas se
doblan.
6. RECOLECCIÓN.
7. PROCESADO.
Las bayas de café maduras poseen una cáscara delgada, carne mucilaginosa,
una cubierta y capas de cáscara de plata alrededor de las semillas, todo lo cual
se debe eliminar antes de que los granos crudos se envían al mercado. Existen
dos métodos para el procesado: el seco y el húmedo. El primero se utiliza en la
mayoría de las regiones productoras de café actualmente en todo el mundo. El
sistema de beneficio en seco aún se emplea extensamente en Brasil, pero se
está sustituyendo gradualmente en aquellas localidades donde hay disponible
suficiente agua. Los cafés robusta y liberiano no producidos en la plantación,
también se procesan en seco, como regla.
El llamado café "duro" del Brasil y algunas otras regiones, se procesa, por el
método seco. Las bayas, en todos los estados de madurez, se secan en
montones o sobre charolas en capas delgadas. Después de esto los frutos se
pasan por una máquina descascaradora que elimina las partes externas,
dejando la cubierta del grano y las capas de cáscara plateada intactas. El resto
del proceso es el mismo que para el método húmedo.
Las tendencias en el consumo del café han variado en una forma sustancial, a
partir de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, hecho que ha sido
principalmente motivado por el crecimiento y desarrollo de la industria del café
soluble en los países más desarrollados. Este proceso sufrió a su vez un
notable impacto al aplicarse la tecnología de la liofilización a la producción de
café instantáneo.
En seguida pasa el café por los molinos y llega a la batería de extracción. Este
es un proceso de percolación continua, que debido a la presión y temperatura
empleadas, permite obtener un rendimiento mayor que el obtenido en el hogar.
En seguida se muele para lograr una gran superficie que en el proceso
siguiente facilita la extracción de los sólidos solubles con agua a altas
temperaturas y presión. Se obtiene como resultado un extracto líquido de café
y los residuos o borra, que se desechan como subproducto del proceso. A
partir de esta sección, el proceso de liofilización difiere notablemente del
proceso de secado por aspersión.
7.2. Subproductos
8. MEJORAMIENTO Y SELECCIÓN
Hasta años muy recientes, el café arábigo ha sido considerado como una
cosecha uniforme. Realmente muestra variación menos obvia de árbol a árbol
que el cacao, el té y aun otras especies de café, presumiblemente como
resultado de su origen tan restringido del material cultivado de plantación. Gran
parte del café arábigo que existe ahora en el Nuevo Mundo tuvo su origen en
un pequeño envío de Java a las Indias Occidentales, más o menos en 1714.
Un cuidadoso examen de los árboles que crecen en las diversas áreas
cafetaleras ha revelado, sin embargo, la existencia de numerosos tipos
locales. La selección de árboles maternos sobresalientes entre la multitud de
ecotipos existentes, ha proporcionado el volumen general de material para
siembra en Kenya, Tanganyka, la India, los países centroamericanos, México,
Colombia y Brasil, entre otros. Algunas de estas razas han recibido nombres de
variedad por un período de años., Algunas, como el café Kilimanjaro, no son
razas aisladas, sino mezclas que incluyen selecciones y sus mutantes
locales. A pesar del éxito que han tenido éstas en las localidades en que fueron
originadas, muchas de ellas demostraron que constituyen una falla cuando se
les importa a otras regiones que difieren en cuanto a las condiciones de suelo y
clima.
Mientras que las investigaciones
sobre mejoramiento y selección
del café en los trópicos
americanos y en África Oriental,
se han concentrado
principalmente en la selección de
variedades que tienen mayor
capacidad de producción, también
se ha reconocido que las
selecciones por si solas alcanzan
pronto los límites fijados por las
cualidades inherentes del material
de siembra, se han obtenido
resultados favorables en los
cruces entre las variedades del
café arábigo, lo mismo que en los
cruces que incluyen otras especies. En aquellas áreas donde prevalece la roya
de la hoja por hemileia, se han llevado a cabo durante muchos años trabajos
genéticos para combinar la resistencia a la enfermedad, con los altos
rendimientos y la calidad del grano. Las variedades de C. canephora, C.
liberica, las especies estrechamente relacionadas con la primera y C.
congensis se han seleccionado o se están investigando en el Lejano Oriente
por su resistencia a la enfermedad. En Java, C. liberica y sus híbridos con C.
arabica han demostrado, en general, que son demasiado susceptibles y que
producen granos de calidad demasiado baja, como para competir exitosamente
con el café robusta y sus híbridos. Se han desarrollado muchos buenos clones
de café robusta y se continuarán cultivando por algún tiempo en Indonesia,
pero los genetistas han obtenido sus mejores selecciones de híbridos en los
últimos años. C. congensis y sus híbridos con C. arabica pueden llegar a
obtener importancia comercial en el futuro, por su gran resistencia a la
enfermedad por hemileia.
Los mejoradores del café han llegado a reconocer la vital importancia de probar
tanto la descendencia reproductiva vegetativa como los que se hacen
generativamente de las razas que ellos desarrollan; primero, para asegurar su
compatibilidad con varios patrones cuando se les prueba como injertos y la
resistencia de las plantas de semilla, estacas, o acodos a los microorganismos
que prosperan en el suelo y, segundo, para determinar su variabilidad cuando
se les poliniza en condiciones controladas, generalmente la autopolinización
era el caso del café arábigo. La descendencia generativa de variedades
seleccionadas, pueden mostrar variaciones de árbol a. árbol; mientras que los
clones correspondientes pueden, por supuesto, ser uniformes. Las plantas de
semilla pueden aún ser más convenientes en la mayoría de los casos por su
mayor disponibilidad y el menor costo del material de propagación, mientras
sus rendimientos promedio sean más elevados que el de las variedades sin
seleccionar. En muchos países se sabe que sólo más o menos una cuarta
parte de los árboles sostienen, casi, la producción. Esto significa que la
selección de semillas de árboles sobresalientes, sin recurrir a la selección
clonal y mejoramiento, pueden producir un inmediato aumento en los
promedios de rendimiento.
Plagas: insectos-plagas
Escamas
Control: use A.C. Mirex (cebo envenenado), producto listo para aplicar en dosis
de 25 a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por
los bachacos.
Palomillas
Atacan con preferencia las raíces de los cafetos y también las de los guamos,
cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos chupadores de
poca movilidad que viven en simbiosis con las hormigas. Las palomillas pueden
causar la muerte a los cafetos.
Nematodos
Es la larva de una mariposa pequeña que ataca la hoja en la cual hace galerías
o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición solar, en zonas por
debajo de 1.000 msnm y en época de verano.
Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han producido condiciones
favorables para los ataques del minador.
Esta enfermedad se caracteriza por producir manchas en las hojas, las cuales
se tornan de color amarillo, anaranjado y por debajo de ellas se observa un
polvillo de color naranja, que es el síntoma característico de la enfermedad.
Control: para su control hay que proceder desinfectando los germinadores con
Basamid, dosificando 50 g/m2 y colocando arena en el fondo. Para efectuar la
siembra debe esperarse un mínimo de ocho días.
Otra alternativa puede ser soterrando la semilla y regando 10 litros por metro
cuadrado germinado, con una solución de Dithane M-45 o Antracol. No deben
usarse productos cúpricos, porque se corre el riesgo de atrofia y
deformaciones. También afecta el crecimiento.
Control: Cse aplica el mismo control que aparece señalado para la enfermedad
denominada llaga macana.
Cortador o rosquillo
Las hojas del cafeto suelen tener una forma elíptica y son de color verde
oscuro. En la mayoría de variedades sus flores suelen aparecer a partir del
tercer año de crecimiento, estas son de color blanco a rosado, su polinización
es realizada por insectos aunque algunas especies son autónomas y no
necesitan intervención externa para su polinización. Aproximadamente quince
semanas después de la polinización, aparece el fruto, el cual es una drupa, que
se parece a la cereza, contiene la semilla y la pulpa, dulce y fragante, que
madurará entre 20 y 25 semanas después de la aparición del fruto.
Dolor de cabeza o cefalalgia: Tomar café caliente con unas gotas de limón.
Asma, asma nerviosa: Las personas nerviosas no deberían tomar café, pero sí
quienes sufren de asma nerviosa. Es una hecho probado que el café protege
contra los síntomas y ataques del asma. En caso de sufrir un ataque de asma
es apropiado tomar dos tazas de café muy cargado, pero se debe evitar su uso
si el paciente es un niño.
Diabetes: Tomar infusiones preparadas con los granos del café verde ayuda a
paliar los síntomas de la diabetes.
Jaqueca, tos ferina, resfriados: Tomar café caliente, mejor aun con unas gotas
de limón y endulzado con miel.
A nivel cosmético, las sobras o residuos de café suelen ser muy útiles para
aliviar afecciones de la piel como lo puede ser la celulitis, para esto realice un
masaje diario de abajo hacia arriba en la zona afectada por un lapso de cinco
minutos, esto ayudará a tonificar y humectar la piel.
Obesidad: El café disminuye el apetito, por lo que puede ser usado como
alimento entre comidas como parte de un régimen completo de
adelgazamiento, si no se agregan edulcorantes altos en calorías.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Género: Coffea
Especie: Numerosas especies