Patrones Del Conocmiento de Carper
Patrones Del Conocmiento de Carper
Patrones Del Conocmiento de Carper
Blanca Escobar-Castellanos
Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Sonora, México.
blanca.escobar@unison.mx
ORCID: 0000-0001-9239-0461
Olivia Sanhueza-Alvarado
Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
ORCID 0000-0002-0184-8957
DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540
Recibido: 04/10/2017
Aceptado: 15/03/2018
Resumen: El objetivo del artículo es describir los patrones del conocimiento en enfermería
de Barbara Carper y su influencia en los diferentes contextos de la disciplina de enfermería,
en la investigación, educación y práctica. Metodología: revisión de la literatura científica
realizada en las bases de datos de Bvs-BIREME, SciELO y PubMed durante los años 2008
al 2015, seleccionando nueve artículos que emplearon el abordaje de patrones del
conocimiento de Carper como criterio de inclusión, tanto en investigaciones cualitativas
como cuantitativas. La necesidad de fundamentar el quehacer profesional de Enfermería ha
permitido desarrollar aspectos propios de la misma a través de valores, estructuras, formas,
comportamientos y patrones de conocimiento que sirvan como directrices para ejemplificar
características y modos de pensar acerca de los fenómenos de estudio. Hablar de patrones
de conocimiento en la disciplina es hacer referencia a Bárbara Carper, quien identificó
cuatro patrones fundamentales. Estos patrones se distinguen según el tipo de significado
lógico: el empírico hace referencia a la ciencia de enfermería; el estético al arte de
enfermería; el personal al conocimiento de uno mismo y los otros, y el ético permite el
desarrollo del conocimiento moral en enfermería. Se concluye que cada patrón del
conocimiento de enfermería tiene dimensiones y elementos esenciales que permiten su
comprensión; todos son indivisibles, se pueden emplear de forma individual, pero se
integran como un todo cuando se desarrolla la práctica del cuidado.
57 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
Abstract: The goal of this article is to describe Barbara Carper's nursing knowledge
patterns and their influence in the different contexts of the nursing discipline, in research,
education and practice. Methodology: review of the scientific literature found in the
databases Bvs-BIREME, SciELO and PubMed during the years 2008 to 2015, selecting
nine articles that used the approach of Carper's knowledge patterns as an inclusion
criterion, both in qualitative and quantitative research. The need to give a solid base to the
Nursing professional work allowed to develop patterns through values, structures, forms
and behaviors, knowledge patterns that serve as guidelines to exemplify characteristics and
ways of thinking about the topics of study. Speaking of knowledge patterns in this
discipline is to necessarily refer to Barbara Carper, who identified four fundamental
knowledge patterns. These patterns are distinguished according to the type of logical
meaning: the empirical one refers to the science of nursing; the aesthetic one to the art of
nursing; the personnel one to the knowledge of oneself and others; and the ethical one
allows the development of moral knowledge in nursing. It was concluded that each nursing
knowledge pattern has essential dimensions and elements that make easier its
understanding. They are all indivisible; they can be used individually, but they are
integrated as a whole, when the practice of care is developed.
58 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
INTRODUCCIÓN
La Enfermería ha sido considerada como ciencia sólo a partir de los últimos decenios, en
donde su desarrollo teórico se ha potenciado a través del estudio científico de los
fenómenos que integran el cuidado de la salud humana. Esto ha permitido que se constituya
en una ciencia humanística y social con un cuerpo de conocimientos propio (1). Su
desarrollo como disciplina científica permite integrar fundamentos teóricos (Ciencia de
Enfermería) y práctica profesional (dominio específico que la diferencia de otras
profesiones), ambos delimitando un campo de estudio, de saberes e interpretaciones (2-3).
La integración de la ciencia y la profesión permiten a la enfermera promover el cuidado
humano en diferentes momentos del proceso vital y en diferentes contextos, considerando a
la persona con una visión holística del ser, focalizado en las respuestas humanas frente a
problemas de salud reales o potenciales que demandan intervenciones de enfermería
humanísticas y de calidad. La necesidad de fundamentar el quehacer profesional ha
permitido desarrollar aspectos propios de la enfermería a través de valores, estructuras,
formas, comportamientos y patrones de conocimientos que sirven como directrices para
ejemplificar características y modos de pensar acerca de los fenómenos de estudio. La
comprensión, sobre todo, de los patrones de conocimiento que emplea enfermería es
esencial para su enseñanza y aprendizaje, lo cual permite identificar la variabilidad de
aspectos que competen a esta disciplina y qué clase de conocimientos son de mayor valor
en la misma (4).
Referirse a patrones de conocimiento en esta disciplina es hacer referencia a Barbara
Carper, quien plantea “cuatro patrones de conocimiento fundamentales que pueden ser
identificados a través del análisis de conceptos y de la estructura sintáctica del
conocimiento de enfermería”; estos patrones se distinguen según el tipo de significado
lógico: el empírico hace referencia a la ciencia de enfermería; el estético al arte de
enfermería; el personal al conocimiento de uno mismo y los otros; y el ético permite el
desarrollo del conocimiento moral en enfermería (4).
Durán de Villalobos, al hacer referencia a éstos, señaló que “los patrones del conocimiento
de enfermería son elementos indispensables de fundamentación para el desarrollo del
conocimiento y la práctica; se expresan de manera integrada, existiendo entre ellos
conexiones que permiten la expresión del cuidado y de las intervenciones de enfermería de
forma holística” (5). El presente trabajo tiene como objetivo describir los patrones del
conocimiento en enfermería de Barbara Carper y su influencia en los diferentes contextos
de esta disciplina en la investigación, la educación y la práctica.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica realizada en las bases de datos de
Bvs-BIREME, SciELO y PubMed durante los años 2008 al 2015, usando como criterio de
inclusión la selección de aquellos artículos que emplearan el abordaje de los patrones del
conocimiento de Barbara Carper en situaciones de cuidado de enfermería, tanto en
investigaciones de tipo cualitativas como cuantitativas. Se seleccionaron cinco artículos
originales de tipo cualitativo, dos artículos de tipo cuantitativo y dos artículos de revisión y
59 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
análisis que establecen propuestas para desarrollar los patrones de conocimiento al brindar
el cuidado de enfermería.
Patrones de Conocimiento
El abordaje de los términos “patrón” y “conocimiento”, según la Real Academia Española,
permite entender la conjugación de ambos vocablos. “Patrón” hace referencia a un modelo
que sirve de muestra para “sacar otra cosa igual”; en cambio el “conocimiento” permite
conocer o tener noción de algo y el conocer (del latín Cognoscĕre) indica “averiguar por el
ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”
(6).
Devlin en 1999 mencionó que el conocimiento “no es un objeto”; requiere “un conocedor”.
Considera que es una actividad intrínsecamente humana, que permite a la persona obtener
información para utilizarla con un propósito definido; además contiene creencias, valores,
compromisos, experiencia, información contextual, percepciones de expertos e intuición;
por lo tanto se convierte en una acción deliberada que trata significados, dependiendo de
los contextos específicos donde se obtenga o se produzca (7). Según la jerarquía del
conocimiento (Bende y Fish, 2000), cuando el individuo realiza el procesamiento de la
información, el conocimiento se concibe como un flujo continuo que pasa desde la
obtención de datos (a través de documentos o bases de datos) hasta la comprensión de éstos
con un propósito definido, transformándose en conocimiento. La figura 1 muestra la
jerarquía del conocimiento (7). Según la jerarquía del conocimiento propuesta por Bende y
Fish cuando el individuo realiza el procesamiento de la información, esta se realiza a través
de la aplicación personal, de valores y creencias; por lo que el conocimiento se concibe
como un flujo continuo que pasa desde la obtención de datos (a través de documentos o
bases de datos) hasta la comprensión de éstos con un propósito definido (se le agrega
significado, relevancia y propósitos) transformándose en conocimiento (7).
60 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
61 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
62 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
través de conocerse uno mismo y entender a los otros para establecer relaciones
terapéuticas que favorezcan la salud del individuo (4, 11). La complejidad de desarrollar y
evidenciar este patrón de conocimiento es debido a que involucra la “experiencia del ser”,
que se obtiene al desarrollar realidades y potencialidades personales facilitando los
procesos de experimentar, encontrarse y enfocarse, los cuales involucran el continuo
conocimiento de sí mismo. Si la enfermera no se conoce a sí misma, será difícil entablar
una relación con otro ser humano, entenderlo o confrontarlo como persona, estableciéndose
barreras en la relación de cuidado que se otorga. Es importante desarrollar la autenticidad
como elemento indispensable en la relación con los otros, lo que implica revelar el “ser
personal” (lo que uno es en realidad, que es conocido en privado) en cualquier momento o
situación; mientras que el “ser externo”, es el más comúnmente demostrado y fácilmente
puede ser revelado a otros. Pero no precisamente significa que las relaciones de interacción
son de autenticidad. Jacobs y Chinn expresaron que este patrón demuestra el “ser auténticos
a través del desarrollo del ser” (11). Desarrollar esta potencialidad se logra a través de una
vida interior rica y plena; es prioritario que enfermería pueda sensibilizarse a través del uso
de las artes, poesía, literatura, narración de cuentos y todas aquellas técnicas que permitan
realizar un esfuerzo por comprender al ser humano (persona) (8). Es importante que
enfermería se pregunte ¿Sé lo que hago? y ¿Hago lo que sé?, lo cual permite analizar lo que
realmente se hace en el ámbito de la práctica al identificar el verdadero ser, al actuar de
forma auténtica o no y permitir una reflexión congruente con nuestro desempeño
profesional (11).
63 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
preguntas de Jacobs y Chinn ¿Qué es bueno? ¿Qué es lo correcto? ¿Qué es lo justo? en las
situaciones de cuidado que implementa en el paciente o al enfrentarse a dilemas éticos o
bioéticos y morales (4, 5, 11). Permite a la enfermera establecer relaciones terapéuticas de
respeto, ejecutar intervenciones de enfermería basadas en un consentimiento informado al
considerar a la persona en su integralidad y totalidad, como sujeto inalienable, con derechos
como persona y como paciente. Además, Martínez señaló que se debe tener la capacidad de
mostrar sensibilidad en situaciones particulares, establecer vínculos con la familia y el
equipo de salud para gestionar el cuidado, demostrar un compromiso hacia la profesión,
actuar con respeto, tolerancia, solidaridad, promover la autonomía, la justicia y sobre todo
proteger al paciente al no causar daño alguno (14, 18).
En la tabla 2 se aprecia lo que Jacobs y Chinn incluyeron como elementos esenciales del
Modelo de Conocimiento de Enfermería, para cada patrón de Carper, según sus tres
dimensiones (8, 11).
64 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
El modelo propuesto por Jacobs y Chinn ha permitido identificar los elementos que se
consideran indispensables y que deben estar presentes al desarrollar cada patrón de
conocimiento de enfermería, facilitando la comprensión de cada uno y a la vez permitiendo
analizar si cada patrón se está desarrollando de forma adecuada al poder evaluarlo.
Otro patrón incorporado a los conocimientos de enfermería ya existentes fue el desarrollado
por White en 1995, denominado patrón sociopolítico. Considerado el quinto patrón de
conocimiento, permitió conocer el contexto sociopolítico del paciente y el contexto
sociopolítico de la enfermera, al considerar los ambientes donde se desarrollan las personas
y sus interacciones, siendo esencial para entenderlos en su totalidad. Este patrón permite
entender la importancia de enfermería en la sociedad y viceversa, sin dejar de lado las
políticas establecidas socialmente (8, 17). White mencionó que los otros patrones
responden a las preguntas: ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Qué? de la práctica de enfermería y el
patrón sociopolítico responde a ¿Dónde?, dando respuesta a cuál es la situación donde la
enfermera establece relaciones con el paciente, abordando el contexto donde la enfermera y
el cuidado de la salud tienen lugar (8).
65 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
Por otro lado, la adición del patrón de conocimiento emancipatorio por Jacobs y Chinn
permitió conocer el contexto social y político de la práctica de enfermería y del cuidado a la
salud, al reconocer que existen serias barreras sociales que afectan la salud y el bienestar de
las personas. Este patrón destaca la capacidad no sólo de hacer evidentes las injusticias de
orden social; se requiere conocimiento para examinar críticamente las situaciones, porque
las injusticias no son evidenciadas. Es necesario que se aborden a través de la reflexión
crítica y la acción; el proceso de conocimiento emancipador se desarrolla a través de la
práctica (15).
RESULTADOS
Los resultados de la evidencia científica con abordaje de los patrones del conocimiento de
Carper en la educación, práctica clínica y la investigación en enfermería fueron los
descritos a continuación.
En la revisión de la literatura científica realizada se encontró que la tipología sustenta los
marcos de referencia de varias investigaciones fundamentando la epistemología y
ontología, los cuales han sido citados más de 1800 veces en la literatura científica por su
gran influencia para la enfermería (19). Al respecto, Laura Alberto argumentó que la
práctica que genera la investigación desarrolla el patrón empírico, “aunque otros autores
podrían argumentar lo contrario”; sostiene que los patrones de conocimiento ético, estético
y personal pueden ser sujetos de ser investigados (20). La mayoría de la literatura revisada,
que pretende evidenciar el desarrollo de los patrones del conocimiento en la educación o la
asistencia, desarrolla la investigación de tipo cualitativo al indagar situaciones de cuidado
de tipo fenomenológico, empleando como técnica la narrativa al explorar las experiencias
de la persona al brindar el cuidado. Fawcett y Lee reconocieron la importancia de
desarrollar la producción del conocimiento en enfermería desde la formación de pregrado,
maestría y doctorado, para evidenciarlo en la práctica de enfermería; es importante
involucrar a todo el personal de enfermería, docentes e investigadores de enfermería para
generar nuevas teorías y evaluar las existentes; mencionan la importancia de no sólo
desarrollar la ciencia de enfermería, sino de incorporar todas las áreas específicas de la
misma, debido a que el conocimiento necesita de la teoría basada en la evidencia práctica,
pero se tienen que considerar los patrones de conocimientos de Carper y el patrón
sociopolítico debido a que el resultado podría generar la producción de nuevas teorías
derivadas de cada patrón (21).
66 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
67 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
68 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
CONCLUSIONES
El empleo de los patrones del conocimiento de Carper en enfermería desde su propuesta ha
servido de sustento filosófico para esta disciplina. Surgieron en una época muy temprana
del desarrollo incipiente de la ciencia de enfermería y después de décadas siguen siendo un
pilar fundamental para la epistemología (conocimiento propio de la enfermería) y la
ontología (esencia de ser). La tipología de patrones del conocimiento de Carper fue una
propuesta que permitió organizar y agrupar los saberes de la disciplina. Cada patrón del
conocimiento de enfermería tiene dimensiones y elementos esenciales que permiten su
comprensión; todos son indivisibles, se pueden emplear de forma individual, pero se
integran como un todo cuando se desarrolla la práctica del cuidado. Los cuatro patrones se
pueden manifestar a través de la creatividad, la expresión y pueden ser evaluados en la
aplicación de los cuidados de enfermería. El patrón de más difícil evidencia, pero muy
importante, es el personal, ya que es necesario que la enfermera permita conocerse primero
como persona para después establecer relaciones terapéuticas auténticas entre ella y la
persona (el paciente) a quien brindará el cuidado, para potenciar el bienestar del individuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rubio AM, Arias BM. Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería. Revista
Cubana de Enfermería. 2013; 29 (3):191-198.
2. Vílchez BV, Sanhueza AO. Enfermería: Una disciplina social. Enfermería en Costa Rica.
2011;32 (1): 81-88.
3. Argote LA, Burbano C, Santamaría C, Vásquez ML. El desarrollo disciplinar: Razón de
ser, sentipensar y hacer en enfermería. Colomb Med. 2011;42 (1):78-85.
4. Carper BA. Fundamental patterns of knowing in nursing. Advances in nursing science.
(1978);1(1):13-24.
5. Durán de Villalobos M. La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del
conocimiento personal. Aquichan. 2005;5(1):86-95.
6. Real Academia Española. Conocimiento. Diccionario de la lengua española. Disponible
en: http://lema.rae.es/drae/?val=conocimiento
7. Liberona D, Ruiz M. Análisis de la implementación de programas de gestión del
conocimiento en las empresas chilenas. Estudios gerenciales. 2013;29:151
69 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
8. White J. Patterns of knowing: Review, critique and update. Advances in nursing science.
(1995);17 (4):73-86.
9. Durán de Villalobos M. Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo. Proyecto Innovar.
Universidad Nacional de Colombia. 2001. 26-39.
10. Briñez AK. Narrativa de enfermería: visión y patrones de conocimiento en una
entrevista en el hogar. Rev. Colombiana de Enfermería. 2014;9(9):142-148.
11. Jacobs-Kramer M, Chinn P. Perspectives on Knowing: A Model of Nursing
Knowledge. Scholarly Inquiry for Nursing Practice: An International Journal.
1988;2(2).
12. Durán de Villalobos MM. Marco epistemológico de la enfermería. Aquichán.
2002;2(1):7-18.
13. Bautista EG. Conocimiento e importancia en los estudiantes de enfermería sobre el
consentimiento informado en actos del cuidado de enfermería. Investig Enferm.
Imagen Desarr. 2015;17(2): 1-17.
14. Hernández D. Una experiencia fundamental para mejorar el arte y la ciencia de cuidar.
Revista Ciencia y cuidado. 2013;10 (1):59-66.
15. Martínez PM. Arte y ciencia de la enfermería. Rev méd electrón. 2008; 30 (1).
16. Ramírez E.N, Quintana ZM, Sanhueza AO, Valenzuela SS. El paradigma
emancipatorio y su influencia sobre el desarrollo del conocimiento en enfermería.
Enferm. glob. 2013:12(30):410-421.
17. Hernández DV. Una experiencia fundamental para mejorar el arte y la ciencia de
cuidar. Revista Ciencia y Cuidado. 2013;10(1):59-66.
18. Espitia CL. El cuidado de enfermería en el contexto de la cirugía plástica estética: una
reflexión a partir de los patrones de conocimiento. Umbral científico. 2009;15: 8-14.
19. Eisenhauer ER. An interview with Dr. Barbara A. Carper. Advances in Nursing
Science. 2015;38 (2):73-82.
20. Alberto, L. Formación para la ciencia: una reflexión sobre los desafíos de la
investigación en enfermería en la región de Latinoamérica. Rev. Cuidarte. 2014;5
(2):713-716.
21. Fawcett J, Lee R. Advancing Nursing Knowledge: A Response to Burns’ Letter to the
Editor. Nursing Science Quarterly. 2014; 27 (1):88-90.
22. Gómez RO, Daza CL, Zambrano C, Vladimir M. Percepción de cuidado en estudiantes
de enfermería: caracterización e impacto para la formación y la visión del ejercicio
profesional. Avances en Enfermería. 2008; 26(1).
23. Landeros OE. Identificación de los patrones de conocimiento en un incidente Crítico.
Horizonte de Enfermería. 2002; 13:1-7.
24. Muñoz F, Morales J, Torres L. El cine en la enseñanza de estrategias para el
afrontamiento de la enfermedad. Enlace Rev Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento. 2009;6 (2): 27-37.
25. Behm K, Et al. Knowledge Development: Patterns and Outcomes. 2006.
26. Muñoz TT, Casique CL. Análisis de la ternura a través de los patrones del conocimiento
de Carper: Una experiencia en el cuidado de enfermería. ENE. Rev Enfermería.
2013;7(1):1-7.
70 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
71 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606
PATRONES DE CONOCIMIENTO DE CARPER Y EXPRESIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE REVISIÓN
72 Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 7, nº 1 - Junio 2018 - ISSN: 1688-8375 ISSN en línea: 2393-6606