U2 Fundamentos de Enfermería

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

Centro de Capacitación y Enseñanza para

Profesionales de la Salud

UNIDAD 2

1.0 FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA

Docente:
L.E.O. Alix Evelyn Aguirre Castillo
NOM 019
Para la Práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud

• Objetivo: Establecer las características y


especificaciones mínimas para la prestación del
servicio de enfermería en los establecimientos de
atención médica del Sistema Nacional de Salud,
así como para la prestación de dicho
NOM 019
Para la Práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud

• Campo de aplicación: La presente norma es


obligatoria en los establecimientos para la
atención médica del Sistema Nacional de Salud
en donde se presten servicios de enfermería, así
como para las personas físicas que prestan
dichos servicios en forma independiente.
NOM 019
Para la Práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud

• Auxiliar de enfermería: A la persona que obtuvo constancia


que acredite la conclusión del curso de auxiliar de
enfermería, de una duración mínima de un año expedido por
alguna institución perteneciente al Sistema Educativo
Nacional
Campos de estudio

• Asistencial: clínica y domiciliaria


• Administrativo
• Docencia
• Investigación
Actividades que realiza el personal de enfermería
acordadas, disponibles o posibles, relacionadas con el
cuidado directo o indirecto de las personas, familias o
Función Asistencial comunidades, según sea el caso y de acuerdo al ámbito
de competencia del personal de enfermería.
Es la primera etapa del procesos de
valoración en la cual enfermería busca
datos que puedan resultarle de interés
Asistencia clínica
para establecer un Dx.

Ingreso – Acompañamiento - Seguimiento


Comprende los servicios proporcionados
Asistencia domiciliaria a los pacientes en su hogar que son
necesarios para mantener, recuperar o
fomentar su bienestar.
Actividades que realiza el personal de enfermería para
gestionar los recursos materiales, científicos y técnicos
de equipo o recurso humano necesario, y
Administrativo complementario acorde a sus competencias y
experiencia, para otorgar los cuidados de enfermería y
alcanzar los objetivos de la organización y de los
prestadores de los servicios.
Actividades que realiza el personal profesional de
enfermería relacionadas a la educación para la
Docencia
salud, la educación continua y para la formación
de recursos humanos para la salud.
Actividades que realiza el personal
profesional de enfermería para aplicar el
método científico, que permitan su
aplicación en los servicios de
Investigación salud basados en la evidencia científica
contribuyendo así, en las mejores
prácticas del cuidado de enfermería
para contribuir a garantizar la calidad en la
atención.
Campos de acción
Sector publico

Asistencial Sector privado

Práctica independiente
Enfermería escolar

Atención primaria Laboral e industrial

Perinatal
Hospitalario

Investigación Comunitario

Instituciones de educación
y salud
Como jefes departamentales de enfermería, en
hospitales, centros y Subcentros de salud

Gestión Como coordinadores de áreas de salud en


instituciones de salud, tanto pública como privada

Como Jefes de proyectos de desarrollo social


Nivel primario y secundario

Docencia Nivel terciario

Instituciones de salud
Niveles hospitalarios
Se distinguen tres niveles de atención.

El primer nivel es el nivel más cercano a la


población, o sea el nivel del primer contacto.

En el segundo nivel se encuentran los


hospitales de referencia, y el tercer nivel es el
formado por hospitales de alta tecnología e
institutos especializados.
Primer nivel
Permite resolver las necesidades de atención básicas y más
frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de
promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación.
Segundo nivel
Se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan
servicios relacionados a la atención en medicina interna,
pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría.
Tercer nivel
Se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se
refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología.
Teorías del cuidado
Enfermería

Es la ciencia y el arte de proporcionar cuidados de


predicción, prevención y tx de las “respuestas
humanas” del individuo, familia y comunidad a
procesos vitales / problemas de salud reales o
potenciales, así como la colaboración con los demás
integrantes del equipo sanitario en la solución de las
respuestas fisiopatológicas.
Metaparadigma

Esta basado en hechos sustentables, enfocados a 4


conceptos:

• Persona
• Entorno
• Salud
• Enfermedad

Es lo que nos dice como debemos actuar para el


cuidado a la salud de las personas.
Problemas de salud
REALES

Son aquellos que están presentes y pueden ser valorados a


través de sus características definitorias.
Problemas de salud
DE RIESGO

Son aquellos en los que no existen manifestaciones, pero


presentan numerosos factores de riesgo que pueden
desencadenarlos.
Respuestas
fisiopatológicas

Es la forma de responder del organismo ante el proceso de la


enfermedad que se hace evidente a través de
manifestaciones objetivas y subjetivas.
Biológico
(Fisiológico)

Holismo

Social
Psicológico
(Cultural)
Holismo

Área Área Área


fisiológica psicológica social

Tiene como Equilibrio Relaciones


función el emocional o entre los
mantenimiento estado de individuos y
de la bienestar los grupos,
homeostasis mental según las
interna normas,
valores,
ideologías y
modalidades
Modelos Dimensión
conceptuales metodológica

Se basa en teorías que sustentan el Serie de pasos ordenados y


quehacer profesional. sistematizados (PAE)

• Valoración
• Propio
• Dx enfermero (juicios clínicos)
Teoría
• Planificación
• Prestado
• Ejecución
• Resultados
• Evaluación
Teorías en enfermería
Se dan por la complejidad de la teoría, va derivada del momento y los
conocimientos en que se aplico.
Escuelas del pensamiento
• Escuela de las necesidades: su base es trabajar las necesidades

• Escuela de la interacción: enfermera – paciente

• Escuela de los efectos deseables: parte de la teoría, genera sistemas


y establece objetivos
• Escuela de promoción de la salud: disfunción de conocimientos acerca
de la salud
- Promoción de la salud
- Protección especifica

• Escuela del ser humano humanitario: visualiza al hombre como un


“todo” (holismo)

• Escuela de Caring (cuidado): tiene por conceptos principales el


“cuidado” y la “cultura”
Florence Nightingale

Las actividades pioneras de Nightingale en la


practica de enfermería y sus escritos sirvieron como
guía para establecer escuelas en EU. La
enfermería tuvo varias etapas antes de consolidarse
como una ciencia:

• La era del currículo


• La era de la investigación
• La era de la educación superior
• La era de la teoría
La era del currículo

Enfatizaba la selección y el contenido de las asignaturas en los


programas de enfermería
La era de la investigación

En donde el objetivo era buscar nuevos conocimientos


La era de la teoría

Fue una extensión natural de la era de la investigación. La


investigación y la teoría crearon la ciencia en enfermería
Virginia Henderson
La enfermería paso de ser una vocación a una profesión. Desde 1852
hasta 1966 se desarrollo una corriente filosófica que buscaba
fundamentos de la profesión y durante la década de los 50 a 1966
surge la teoría de Virginia Avenel Henderson
• Nació en 1897 en Kansas E.U.
• Inicia su carrera en la escuela del ejercito y
como docente en 1922
• 1955 publica la sexta edición del libro
principios y practica de enfermería donde
incluye su definición de enfermería
• Muere en 1996
Modelos de Virginia Henderson

Parte de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud


como núcleo para la acción de enfermería:
Pertenece a la tendencia de suplencia o ayuda
Para Henderson la función de ayuda al individuo y la
búsqueda de su independencia es el trabajo de la
enfermera.

Henderson parte de que todos los seres humanos


tienen una variedad de necesidades humanas
básicas que satisfacer, estas son normalmente
cubiertas por el individuo cuando esta sano y tiene
conocimiento suficiente para ello.
Las actividades que la enfermera realiza para
ayudar al paciente a cubrir estas necesidades
es denominado por Henderson como cuidados
básicos de enfermería y esto se aplica a través
de un plan de cuidados de enfermería,
elaborado de acuerdo a las necesidades
detectadas en el paciente.
Definición de enfermería

La enfermería tiene como única función ayudar al


individuo sano o enfermo en la realización de aquellas
actividades que contribuya a su salud o recuperación
(o muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese
la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios,
haciéndolo de tal modo que se le facilite su
independencia lo mas rápido posible.
Definición de salud

Es mas importante la calidad de vida mas que la


propia vida, es ese margen de vigor físico y mental
lo que permite a una persona trabajar con su
máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial
mas alto de satisfacción.
Relación Enfermera - Médico

Henderson insistió que el trabajo de la enfermera es


único y diferente al del medico. El plan de cuidados
elaborado por la enfermera y el paciente, debe asegurar
que se consiga el plan terapéutico prescrito por el
medico.

Asegurar que su trabajo es independiente, aun que


existe gran relación entre uno y otro.
Relación Enfermera – Equipo de salud

La enfermera trabaja en coordinación con otros profesionales de la


salud. Todos los miembros colaboran los uno con los otros para llevar a
cabo el programa completo del cuidado pero no deben intercambiar
tareas.
Relación Enfermera – Paciente

Se establecen 3 niveles y son:

• Enfermera como sustituta del paciente


• Enfermera como auxiliar del paciente
• Enfermera como compañera del paciente
14 Necesidades

1. Oxigenación
2. Nutrición
3. Eliminación
4. Moverse y mantener una postura adecuada
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada
7. Mantener temperatura
8. Mantener la higiene
9. Evitar peligros
10. Comunicación
11. Vivir de a cuerdo a sus valores y creencias
12. Necesidad de trabajar y autorrealización
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer su curiosidad
15. Sexualidad
Necesidades Necesidades de
Fisiológicas Seguridad

1. Respirar normalmente
2. Comer y beber de forma adecuada
3. Eliminar los desechos corporales 8. Mantener el cuerpo limpio y proteger
4. Moverse y mantener una postura el tejido cutáneo
adecuada 9. Evitar peligros del entorno
5. Descansar y dormir
6. Seleccionar ropa, vestirse y
desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal
Necesidades Necesidades de
Autoestima Seguridad

10. Comunicarse y expresar 11. Actuar de acuerdo a los valores y


emociones, necesidades, temores u creencias
opiniones
1. Necesidad de Respirar Normalmente

Matiza también el control de algunos aspectos ambientales, tales como la


temperatura, humedad, sustancias irritantes y olores. Hace referencia al
masaje cardiaco y al control de oxigenación.
2. Necesidad de Comer y Beber Adecuadamente

La enfermera debe conocer los aspectos psicológicos de la alimentación


y establecer una supervisión constante sobre la comida, teniendo en
cuenta gustos, hábitos, etc.
3. Necesidad de Eliminar por Todas las Vías

La enfermera deberá observar si la eliminación es normal. Incluye la


protección de la piel contra la irritación y una buena utilización de ropas
de vestir y de cama.
4. Necesidad de moverse y mantener la debida
postura

Hace un matiz sobre los cambios posturales y la prevención de ulceras


por decúbito, e incluye la rehabilitación.
5. Necesidad de Dormir y Descansar

Hace referencia al dolor y al uso indiscriminado de somníferos.


6. Necesidad de Seleccionar la Ropa Adecuada, a
Vestirse y Desvestirse

Es importante reducir al mínimo la interrupción de costumbres


establecidas y el uso de ropas que lo hagan sentir un miembro activo de
la comunidad.
7. Necesidad de Mantener la Temperatura del
Cuerpo dentro de los Limites Normales

Hace referencia al control de la temperatura corporal por medio de ropas


adecuadas y la modificación de la temperatura ambiente.
8. Necesidad de Mantenerse Limpio, Aseado y
Proteger la Piel

Tiene en cuenta el valor psicológico , aparte del fisiológico. El numero de


baños completos deben determinarse de acuerdo con la necesidad física
y la voluntad del paciente.
9. Necesidad de Evitar los Peligros Ambientales y los
Daños a otras Personas

Hace referencia a la prevención de accidentes y a la protección de si


mismo y de las personas que le rodean. La autoestima.
10. Necesidad de Comunicarse con Otros para Expresar Emociones,
Necesidades, Temores o Sensaciones

En la medida en que fomenta las buenas relaciones del paciente,


promueve el bienestar del mismo. Ayuda a la persona a comprenderse a
si mismo y cambiar ciertas condiciones, que son las que lo han
convertido en enfermo y aceptar aquello que no puede ser cambiado.
11. Necesidad de Practicar su Religión

Respeto y tolerancia a la raza, color, religión, creencias y valores.


Secreto profesional.
12. Necesidad de Trabajar en algo que de la Sensación de Utilidad
13. Necesidad de Jugar o Participar en Diversas Formas de Recreo

Puede ser un estimulo y un medio de hacer ejercicio.


14. Necesidad de Aprender a Satisfacer la Curiosidad

La orientación, el adiestramiento o la educación forman parte de los


cuidados básicos de las personas.
Dorothea Orem

Dorothea Elizabeth Orem fue una de las


enfermeras teóricas estadounidenses más
destacadas. Fue una teórica de la
enfermería Moderna y creadora de la Teoría
enfermera del déficit de autocuidado, conocida
también como Modelo de Orem.
Dorothea no tuvo un autor que influyera en su
modelo, pero si se sintió inspirada por otras
teóricas de enfermería como son: Nightingale,
Peplau, Rogers entre otras
Orem define el objetivo de la enfermería como:
Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por
sí mismo acciones de autocuidado para conservar
la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad
y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad.
Además afirma que la enfermera puede utilizar
cinco métodos de ayuda: Actuar compensando
déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un
entorno para su desarrollo. El concepto de auto
cuidado refuerza la participación activa de las
personas en el cuidado de su salud, como
responsables de decisiones que condicionen su
situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de
la promoción de la salud.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy