Diseño de Producto
Diseño de Producto
Diseño de Producto
INSTRUCTORA:
GLORIA CECILIA MARTINEZ
APRENDIZ:
NIDIA JACQUELINE PEDRAZA CONTRERAS
DIANA MILENA BELLO MALAVER
YUDI ANGULO CASTRO
En este contexto, hoy con la nueva dinámica económica y la famosa “economía naranja”.
En Colombia no podemos obviar que los recursos económicos han estado acaparados por
un pequeño grupo de empresarios quienes son los que mueven y manejan el 80% de la
banca, almacenes de cadena, el sector salud, los medios de comunicación masiva
(televisión, radio, prensa) eso no ha permitido que pequeños emprendedores tengan el
mismo trato en el mercado nacional y su crecimiento sea más lento que para quienes tienen
el potencial económico.
En este sentido apostarle a negocios con una alta oferta y demanda en el mercado nacional
es abrir la posibilidad de crecer y ser económicamente, además de generar nuevas fuentes
de empleo e ingresos en el contexto que vivimos. Por ello en este trabajo abordaremos de
forma responsable y respetuosa un análisis sobre la oferta y la demanda de nuestros
productos, para nuestro caso prendas de uso interior femenino. Con la elaboración del
diseño de productos de nuestra compañía, podemos indagar con posibles clientes si el
producto tiene aceptación o por el contrario se debe avanzar en mejoras del mismo.
OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO.
1.1. Diseñar e implementar la ficha técnica del producto o servicio para el mercado
definido en la investigación, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente.
1.2. Establecer el ciclo de vida del producto o servicio de acuerdo con las características
de los consumidores y el comportamiento del entorno económico, con el fin de
lograr su penetración en el mercado meta.
FASE 1. FICHA TECNICA
ESPECIFICACIONES
Panty tipo tanga, diseñado pensando en cada tipo de mujer y en
la comodidad de su cuerpo, para llevar con diferentes estilos de
ropa, mezclas de telas y encajes, con lasos hechos a mano,
fusionando colores, juventud y exclusividad.
USO:
Elegir la talla correcta que no marque el cuerpo y no se note,
para mantener la ropa interior en buen estado lavar a mano.
ESPECIFCACIONES
Bra s s i er el a bora do en pol i es ter, a l godón enca jes , medi a copa con
rea l ce a l moha di l l a s removi bl es en col ores s urtudos di s eña do en
va ri eda d de ta l l a s ., ofreci endo comodi da d.
USO:
El egi r l a ta l l a correcta , el bus to no debe movers e a l momento de
ca mi na r, a l l eva nta r l os bra zos no debe s a l i r el pecho por ni ngun l a do,
el a ro debe queda r ba jo el bus to, pa ra ma ntener l a ropa i nteri or en
buen es ta do l a va r a ma no.
e. Elabore el boceto final del prototipo: incorpore las novedades al diseño definitivo.
Es decir, corrijan los posibles errores y dé por finalizado el prototipo (listo para la
producción). (Incluya la imagen del prototipo final del producto o la descripción del
servicio).
FASE 3. CREACION Y DESARROLLO DE MARCA
La marca es una categoría de signo distintivo que identifica los productos o servicios de
una empresa o empresario.
Cada vez los productos se parecen más entre sí y es más difícil para los consumidores
distinguir sus atributos. La marca es, además del principal identificador del producto, un
aval que lo garantiza situándolo en un plano superior, al construir una verdadera identidad y
relación emocional con los consumidores. Podríamos decir que la marca se forma por la
unión de dos factores:
La marca Vanidad (Gruptex) es mixta contiene la escritura que usamos para identificar la
empresa y producto y adicionalmente se representa con una gráfica.
Slogan: “para ti, para mí, para todas”. lo que VANIDAD quiere proyectar es que esta
prenda íntima está al alcance de cualquier mujer, siempre haciéndola sentir elegante,
cómoda, fresca y en diseños y colores exclusivos modernos e innovadores.
Color de la Marca: nos enfocamos en nuestros colores desde el punto Psicológico,
emocional, la psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el
efecto del color en la percepción y la conducta humana.
Colores pastel;
Rosa: romanticismo, ilusión, ensueño, femenino, pequeño, tierno, dócil, manso, infancia,
seductor, erotismo, vanidad, delicadeza, sensibilidad, cortesía, ambigüedad, encanto, dulce,
delicado, benigno, natural.
Verde pastel: (slogan) agradable, tolerancia, natural, vivaz, sano, primavera, refrescante,
fresco, juventud, egoísmo, esperanza en la confianza, tranquilizador, recogimiento,
confianza en lo seguro,
Marcas Competidoras
Leonisa
Punto Blanco
GEF
Servicio de Calidad
El servicio al cliente no consiste en otra cosa que resolver los problemas de la gente, con
educación, atención y sobre todo interés en el problema del que tenemos en frente. No es
vender. No es despachar. No es ser simpático. Es mucho más que eso, es entender su
problema y solucionarlo o poner tu máximo interés en intentar solventarlo.
solucionar problemas,
valorar el cliente.
Enfocarnos en una relación a largo plazo. Solo así puedes ofrecer un buen servicio.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el país registró un crecimiento industrial y
económico importante, que motivó cambios en la regulación y manejo de las políticas
correspondientes. Así cobra existencia la Ley 155 de 1959, en la cual se establece la
intervención estatal en la fijación de los precios, con el ánimo de garantizar tanto los
intereses de los consumidores como de los productores, así comienza la superintendencia.
Elegir la marca: La marca debe ser fuerte, que perdure en el tiempo. Puede
reflejar los valores de la empresa, puede contener diferentes elementos
nominativos o gráficos. Una vez elegida es importante constatar que sea
registrable.
Clasificar los productos o servicios: Debe elegir los productos o servicios
que distinguirá la marca y clasificarlos según la Clasificación Internacional
de Niza. También puede acudir a motores que le faciliten dicha clasificación
como el MGS Gestor de productos y servicios de Madrid
Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios: Para verificar si existen
registradas o solicitadas con anterioridad marcas iguales o parecidas que
identifiquen iguales o semejantes productos o servicios que puedan
obstaculizar el registro de su marca, es recomendable realizar esta búsqueda
antes de solicitar el registro de la marca, los resultados le ayudarán en el
proceso de elección de la marca y en la decisión de registrarla.
El pago de la tasa oficial: Los trámites ante la Superintendencia son
servicios que comportan un valor llamado tasa. La Superintendencia expide
anualmente una Resolución en la cual fija las Tasas asociadas a los trámites y
servicios de Propiedad Industrial.
Las tasas son únicas. Es decir que usted solo las tendrá qu e pagar una sola
vez: al momento de presentar la solicitud. En dicho pago irán incluidos los
costos asociados al primer examen de la solicitud, a las notificaciones, a la
publicación de la solicitud en la Gaceta de la Propiedad Industrial y, muy
importante, a la expedición del certificado de registro. Existen otras tasas que
se pueden causar si el solicitante desea hacer cambios durante la solicitud de
registro, tales como modificaciones, correcciones, divisionales, licencias de
uso y prioridades.
Redes Sociales:
Show Room:
Los showrooms son característicos del mundo de la moda si bien su empleo se ha extendido
a otros sectores como el mobiliario o la decoración de interiores. Se trata de espacios
abiertos en los que los diseñadores o fabricantes exponen sus nuevas colecciones con objeto
de darlas a conocer a compradores y consumidores. Los showrooms pueden ser espacios de
exposición permanente o temporal y pueden estar dirigidos exclusivamente a profesionales
(periodistas especializados o compradores) o al público en general. En cualquiera de los
casos, se pueden ubicar en las sedes de los propios diseñadores o en espacios habilitados al
efecto.
Se hará uso de cuatro maniquíes y tres percheros en una sala donde se exhibirán las
prendas, así como material promocional y medios audiovisuales. Tres modelos
principiantes o mujeres comunes que exalten nuestras prendas.
FASE 4. CARACTERISTICAS DEL CICLO DE VIDA DE LA
COMERCIALIZADORA GRUPTEX
Lanzamiento del producto el cual se comercializa, normalmente en esta fase se dedica gran
cantidad de recursos y esfuerzos crear una identidad clara y reconocible por los compradores
potenciales.
Características de la fase:
Crecimiento:
Si el lanzamiento tuvo éxito llega a esta fase, el producto empieza a ser conocido, aceptado
y se da el crecimiento de las ventas. Se debe aumentar los puntos de venta y nuevos canales
de distribución. El producto reclama actuaciones para mantener si nivel de ventas.
Características de la fase:
Las ventas aumentan con rapidez.
Se da la compra por repetición de aquellos que probaron tu producto.
Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación disminuyen.
Aparecen los primeros competidores al mercado atraídos por la oportunidad de negocio.
Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar
las ventas y su participación en el mercado.
La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca.
Madurez:
El producto está posicionando en el mercado, pero las ventas empiezan a estancarse, los
beneficios empiezan estabilizándose a un nivel más constante, las existencias aumentan, la
producción excede la demanda, los competidores más débiles comienzan a dejar el mercado.
Para alargar la permanencia del producto debemos aplicar ciertas estrategias.
Características de la fase:
La velocidad de crecimiento de ventas se reduce, estabilizándose a un nivel más constante.
El producto ha llegado ganarse una clientela leal que continúa comprándolo.
La Madurez suele ser la fase más larga del ciclo de vida.
Existe una intensa competencia de precios.
Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las
diferencias y beneficios de la marca.
Los competidores más débiles comienzan a dejar el mercado.
Declive:
El paso del tiempo, la evolución de los gustos y necesidades de los clientes, competencia
sostenida, condiciones económicas y muchas otras causas conducen al declive del producto. La
decisión clave será relanzar o eliminar el producto.
Características de la fase:
Las ventas disminuyen y los beneficios tienden a desaparecer.
La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va
decreciendo.
Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de
presentaciones.
Los precios se estabilizan a niveles bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño aumento
de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).
La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para
recordar la existencia del producto.
Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados.
Por otro lado, se identifica que siendo un producto de primera necesidad la línea del ciclo de
vida de los productos la mayoría de su tiempo se encontrara en una fase de madurez. La
innovación en materiales colores y diseños será la mejor estrategia para mantener la
compañía en este ciclo de vida.
CONCLUSION
Dado los comentarios recibidos de los posibles clientes, se hace necesario avanzar en la
innovación y renovación de los productos. Es evidente que en el mercado nacional y local
existen muchas empresas destinadas a la comercialización y distribución de ropa interior
femenina, y que en la actualidad se visualiza una repetición en los productos, debemos
trabajar en innovar, usar mezclas con otro tipo de telas y materiales, para que nuestras
prendas sean llamativas, además de lograr comodidad y confianza en los productos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.