Sesión 15 Puesta A Tierra PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Instalación de sistemas de puesta a tierra.

ING. CARLOS QUILLA PAREDES SEMANA 15

1
CAPACIDAD TERMINAL

 Identificar, calcular y seleccionar equipos


y materiales utilizados en las instalaciones
eléctricas de baja tensión.

COMPETENCIA ESPECIFICA

 Diseñar e instalar un sistema de puesta a


tierra.

2
¿Qué es un Telurómetro de alta frecuencia?

3
Contenidos de la sesión anterior:

COMPENSACION AUTOMATICA
Compensación Automática

Un equipo de compensación automático debe ser


capaz de adecuarse a las variaciones de potencia de
reactiva de la instalación para conseguir mantener el
cos ϕ objetivo de la instalación.
Un equipo de compensación automático está
constituido por 3 elementos principales:
• El regulador
• Los contactores
• Los condensadores

Elementos exteriores:
• La lectura de intensidad
• La lectura de tensión
Compensación Automática
Compensación Automática
Contenidos de la sesión:

Fundamentos de una puesta a tierra.


Cálculo de la resistencia de puestas a
tierra con geometría básica.
Selección de los materiales para una
puesta a tierra.
Ejecución y mantenimiento de puestas a
tierra.
PUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRA

La puesta o conexión a tierra es la conexión


eléctrica directa de todas las partes metálicas
de una instalación, sin fusibles ni otros
sistemas de protección, a uno o varios
electrodos enterrados en el suelo, con objeto
de conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificios y superficies próximas
al terreno, no existan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el
paso a tierra de las corrientes de defecto o la
de descarga de origen atmosférico.
PUESTA A TIERRA

El sistema de protección está basado,


principalmente, en no permitir la
existencia de tensiones entre diferentes
masas metálicas o entre éstas y el suelo,
superiores a 24 V en viviendas y locales
húmedos, o 50 V en locales secos. Estos
valores son los máximos que puede
soportar el cuerpo humano sin peligro de
lesiones graves.

Regla 060-114. Normalmente no se necesita puesta a tierra para circuitos que


operan a menos de 50 V, a menos que haya una posibilidad de contacto con conductores de
una mayor tensión o a menos que los conductores puedan estar expuestos a descargas
atmosféricas-rayos.
PUESTA A TIERRA

Las instalaciones de puesta a tierra


constan de las siguientes partes:
• El terreno.
• Tomas de tierra.
• Conductor de tierra o línea de enlace
con el electrodo de puesta a tierra.
• Borne principal de tierra.
• Conductor de protección.
• Elemento conductor.
PUESTA A TIERRA EN TABLEROS RESIDENCIALES Y COMERCIALES
PUESTA A TIERRA

No se deben usar empalmes en el


conductor a menos que sea
absolutamente
necesario y aún entonces, sólo se
permiten conexiones empernadas como
las que se usan para juntar barras,
soldadura exotérmica, conexiones de
compresión hechas con accesorios y
herramientas específicamente propuestas
para la conexión de los conductores de
puesta a tierra.
CABLE DE PUESTA A TIERRA

No se requiere aislar al conductor de puesta a


tierra, pero cuando corre en la misma canalización
como lo hacen otros conductores que están
aislados, se da la necesidad de aislar también al
conductor de puesta a tierra para evitar dañar el
aislamiento de los otros conductores cuando son
colocados en la canalización.
No se considera este factor si la canalización es
corta y recta, pero si es necesario aislar el
conductor a tierra cuando la canalización del
conductor es mayor a 15 m o cuando hay más de
dos codos de un cuarto entre los puntos de
fuerza.
CABLE DE PUESTA A TIERRA
CABLE DE PUESTA A TIERRA
CABLE DE PUESTA A TIERRA
CABLE DE PUESTA A TIERRA
EL TERRENO

El terreno es el encargado de disipar las


corrientes de fuga o de defecto y las de
origen atmosférico.
La resistencia al paso de la corriente
entre los electrodos y el terreno define la
resistividad del mismo, permitiéndonos
conocer su comportamiento eléctrico. Un
buen contacto entre ellos, facilita el paso
de la corriente eléctrica, mientras que un
mal contacto la dificulta. A este valor que
define la bondad del contacto se le
denomina resistencia de paso a tierra y se
mide en ohmios.
TOMA DE TIERRA

Es la parte de la instalación encargada de


canalizar, absorber y disipar las corrientes
de defecto o de origen atmosférico que
son conducidas a través de las líneas
principales de tierra.
Los electrodos utilizados para las tomas
de tierra son muy variados, los más
frecuentes están formados por: Barras y
tubos. Pletinas y conductores desnudos.
Placas. Anillos o mallas metálicas
constituidos por los elementos anteriores
o sus combinaciones.
TOMA DE TIERRA

Se conoce como línea de enlace o


conductores de tierra a los que conectan
al conjunto de electrodos con el borne
principal o punto de puesta a tierra.
La sección de los conductores de tierra
será la indicada en la tabla 10.2 y de
características similares a los
conductores de fase que acompañan.
Los conductores serán de cobre desnudo
o aislados, de color verde o amarillo-
verde.
EL ELECTRODO

El electrodo puede tomar diversas


formas: barras verticales, placas y
conductores horizontales. Las formas
más comunes se describen a
continuación.

El material de los electrodos será de


cobre electrolítico con 99.9% de pureza
ELECTRODO
CAJA REGISTRO
Debe llevar grabado el nombre
del fabricante, la longitud y el
diámetro de la varilla
EL TELURIMETRO

El telurímetro es un instrumento que


permite medir la resistencia de puesta a
tierra y la resistividad específica del
terreno, así como también puede
detectar las tensiones parásitas
presentes en el terreno.
Este instrumento es apto para medir
sistemas de puesta a tierra en
subestaciones,
industrias, redes de distribución de
energía, etc. de acuerdo con la IEC 61557-
5.
EL TELURIMETRO

Con el objeto de optimizar el ensayo de


puesta a tierra el Telurímetro tiene dos
frecuencias para generar la corriente del
ensayo (270 Hz o 1470 Hz).
En principio la frecuencia mas baja permite
el análisis del sistema respecto de posibles
falla provocadas por corrientes de maniobra
(de frecuencia industrial).
Por otro lado la frecuencia más alta muestra
mejor la influencia de las corrientes
provocadas por descargas atmosféricas,
además de ofrecer alta inmunidad a la
interferencia de las tensiones usualmente
presentes en las proximidades de las
subestaciones.
EL TELURIMETRO

Medición de la resistencia de puesta a


tierra (R PAT)

Clave en el terreno dos jabalinas (picas)


uxiliares, la jabalina de corriente
E3 y la jabalina de tensión E2, y conéctelas
a través de los cables provistos, a los
bornes H(EC)$ y S(ET)# respectivamente.
El borne E(EXC)! se debe conectar a la
puesta a tierra cuya resistencia se quiere
medir (E1) con el cable de 5 m.
EL TELURIMETRO

Medición de la resistencia de puesta a


tierra (R PAT)

En la D1 es la distancia entre la PAT E1 y


el electrodo de corriente E3, mientras que
D2 es la distancia entre la PAT y la sonda
E2.
La corriente generada por el telurímetro
circula por la PAT y el electrodo de
corriente, y se mide la tensión entre la
PAT y la sonda E2.
EL TELURIMETRO
Medición de la resistencia de puesta a
tierra al 62%
Estadísticas de campo han demostrado
que el método ideal para garantizar la
mayor precisión de medida consiste en
colocar la pica S a 62 % de E en la recta
EH.
Conviene luego asegurarse de que la
medida no varía o poco moviendo la pica
S a ±10 % (S’ y S”) a cada lado de su
posición inicial en la recta EH.
Si la medida varía, significa que (S) se
encuentra en la zona de influencia. Se
debe por lo tanto aumentar las distancias
y volver a realizar las medidas.
EL TELURIMETRO

Medición de la resistencia de puesta a


tierra (R PAT)
El valor de R se obtiene como el cociente
de la tensión y la corriente.
En la fig. 02 se ha graficado el perfil de
potencial con respecto a la PAT en la zona
comprendida entre ésta y el electrodo de
corriente, asumiendo que la distancia
entre esos puntos sea suficiente para que
sus respectivas “zonas de influencia” no
presenten superposición.
EL TELURIMETRO

Medición de la resistencia de puesta a


tierra (R PAT)
Se denomina “zona de influencia” al área
próxima a cada electrodo en la cual se
observa un gradiente de potencial
significativo.
Fuera de esa zona el potencial es
constante (meseta de potencial entre los
puntos A y B de la fig. 02).
EL TELURIMETRO

Ejemplo de tabla de medidas


EL TELURIMETRO

Medición de Resistividad específica


del suelo por el método de Wenner
Clave 4 jabalinas en el terreno, alineadas y
con separación constante “a”, como se
muestra en la fig. 3. Cuando se realiza esta
medición la distancia entre jabalinas es
crítica pues hace parte de la precisión de
la medición en el cálculo de la
resistividad.
Encienda el equipo y oprima la tecla r., y
verifique el conexionado.
EL TELURIMETRO: Valores de PAT

Según CNE Utilizacion: 25 Ω


Ascensores: PAT independiente por
cada ascensor de 10 Ω.
Locales para explosivos: PAT inferior a 5
Ω.
¿Qué es un Telurómetro de alta frecuencia?

37
EL TELURIMETRO DE ALTA FRECUENCIA

La verificación de la calidad de la Puesta a


Tierra (PAT) de las torres de líneas eléctricas
presenta una seria dificultad por estar todas
conectadas a través de los cables de guarda
(protección contra descargas atmosféricas)

Un telurómetro convencional ofrecerá


resultados erróneos, pues medirá la
impedancia de todas las torres en paralelo.
Sería necesario desconectar el cable de guarda,
pero esta actividad es peligrosa y requiere
mucho tiempo.
EL TELURIMETRO DE ALTA FRECUENCIA

Su principio de funcionamiento consiste


en el empleo de una corriente de medida
de alta frecuencia (25kHz), para la cual
la impedancia inductiva del cable de
guarda - considerando un cable de
longitud típica - es razonablemente alta,
lo que permite reducir el efecto de las
otras torres adyacentes a la que se está
midiendo. El equipo mide solamente la
resistencia de puesta a tierra da la torre
en estudio.
ANEXOS
PUESTA A TIERRA DE SISTEMA AC
PUESTA A TIERRA EN DOS FUENTES
PUESTA A TIERRA EN SISTEMA AISLADO
CIRCUITO DE
DISTRIBUCION DE
ENERGIA TRIFASICO, 3
CONDUCTORES DELTA
CON TIERRA
CIRCUITO DE
DISTRIBUCION DE
ENERGIA TRIFASICO, 3
CONDUCTORES DELTA
SIN CONEXIÓN A
TIERRA
CIRCUITO DE
DISTRIBUCION DE
ENERGIA TRIFASICO, 4
CONDUCTORES
NEUTRO CORRIDO Y
PUESTO A TIERRA
EJERCICIO

Diseñar el calculo de Puesta a tierra planteado en la plataforma CANVAS.

NOTA: consultar bibliografía


SIGUIENTE SESION:

Evaluación.

48
¿Qué cable utilizaremos para la conexión del tablero a el pozo a
tierra?

49
Bibliografía:
PROBLEMAS DE INGENIERIA DE PUESTA A TIERRA 3ª ED. MIGUEL DE LA VEGA – LIMUSA
EDITORES
http://www.impedancia.com/9wa/3070/v4_ver_pagina.php?params=b3070a4898a5059a00000
http://www.schneider-electric.com.ar/documents/recursos/cuadernostecnicos/ct_172abril.pdf
http://www.marcombo.com/Descargas/8496334147-
INSTALACIONES%20EL%C3%89CTRICAS%20DE%20INTERIOR/UNIDAD%2010.pdf
http://www.cenytec.com/Publicaciones/sistemas-tierra.pdf

50
Gracias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy