Libro Iala Ed 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

ARMADA NACIONAL
SERVICIO DE OCEANOGRAFÍA HIDROGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LA ARMADA

SISTEMA DE BALIZAMIENTO
MARÍTIMO
I.A.L.A.

PUBLICACIÓN Nº 7

ISBN 978-9974-7624-8-0

Publicación actualizada al Folleto Nº 8/2018


SISTEMA DE BALIZAMIENTO

MARÍTIMO

I.A.L.A.

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

ARMADA NACIONAL

DR
O GR AFIA Y
, HI M
ET
IA
F

EO
RA

RO
O CE ANOG

LOG A E L A A
I D
DE
IO
IC

M
V AD
R
SE A
- UR
UGU AY -

PUBLICADO POR EL

SERVICIO DE OCEANOGRAFÍA, HIDROGRAFÍA Y


METEOROLOGÍA DE LA ARMADA

3a EDICIÓN - 2016

© 2016, SOHMA URUGUAY

Todos los derechos reservados


Publicación
Nº 7
ISBN 978-9974-7624-8-0
PRÓLOGO
Tendiente a contribuir con la seguridad en el mar, procurando que todos los navegantes
que arriben a nuestras aguas lo hagan sin temor a la ambigüedad en la interpretación de señales,
la República Oriental del Uruguay ha adoptado, para el balizamiento de sus aguas, el “Sistema
de Boyado Marítimo de la Asociación Internacional de Señalización Marítima” (IALA - AISM
International Association of Maritime Aids to Navigation and Lighthouse Authorities) REGIÓN “B”,
según acuerdo signado en París el 15 de Abril de 1982.

Por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 118/985 de fecha 19 de Marzo de 1985 fue adoptado el
Sistema. Posteriormente, este hecho fue reafirmado en oportunidad de aprobarse el Reglamento
de Ayudas a la Navegación por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 490/988 de fecha 2 de Agosto
de 1988, en donde en su Artículo 2º inciso a.- se dispone que el Servicio de Oceanografía,
Hidrografía y Metorología de la Armada (S.O.H.M.A) establecerá las políticas aplicables en
cuanto Ayudas a la Navegación.

La presente publicación pretende dar a conocimiento los principios generales y las reglas
aplicables del Sistema de Señalización Internacional adoptado. Para su edición fue tomado
como referencia la traducción al Español (confeccionada en conjunto por la organización estatal
de Puertos de España y el Servicio de Hidrografía Naval de la República Argentina) del Maritime
Bouyage System and Other Aids to Navegation, second edition, March 2010 promulgado por la
Organización IALA-AISM.

Se cita por primera vez en esta publicación, tras la incorporación de Sistemas de


Identificación Automáticos (AIS-Automatic Identificaction System) a las Ayudas a la Navegación,
la caracterización de una señal a través de su representación digital, (estando asociada o no
a una señal física), siendo desplegada en los Sistemas de Información de Visualización de
Cartografía Electrónica-SIVCE (ECDIS-Electronic Chart Digital Information System).

En nuestras aguas existe ya balizamiento equipado con estaciones AIS, no desplegándose


aún las Ayudas a la Navegación Virtuales las cuales no están asociadas a señales físicamente
instaladas u fondeadas, siendo su observación exclusivamente a través de los sistemas de
navegación electrónico.

Capitán de Navío (CG)

GUSTAVO MUSSO SOLARI


Jefe del Servicio de Oceanografía, Hidrografía
y Meteorología de la Armada

Agosto, 2016

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 2 Publicación Nº 7


Original
ÍNDICE
Antecedentes históricos.................................................................................................................4

Principios generales del sistema....................................................................................................6

Reglas............................................................................................................................................9

Mapa de las regiones A y B.........................................................................................................13

Otras señales...............................................................................................................................19

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 3 Publicación Nº 7


Original
SISTEMA DE BALIZAMIENTO MARÍTIMO
y otras Ayudas a la Navegación
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ANTES DE 1976
En el mundo llegó a haber más de 30 sistemas
de balizamiento marítimo diferentes, muchos
de ellos con reglamentaciones totalmente
contradictorias entre sí.
Desde que a fines del siglo XIX hicieron su
aparición las boyas luminosas, siempre ha
habido desacuerdo acerca de la manera de
usarlas. Así, algunos países se mostraron a
favor de usar luces rojas para señalar el lado de
babor de los canales mientras que otros eran
partidarios de ubicarlas del lado de estribor.
Otra de las diferencias de opinión
fundamentales giraba alrededor de los
principios a aplicar al disponer las señales de
ayuda al navegante. La mayoría de los países
adoptaron los principios del Sistema Lateral,
en el cual las señales indican los lados de
babor y estribor de la ruta a seguir, de acuerdo urgentemente su rehabilitación. En ausencia
con alguna dirección convenida. Sin embargo, de algo mejor, se adoptaron las reglas de
varios países eran también partidarios de Ginebra, con o sin modificaciones, para
aplicar los principios del Sistema Cardinal, en adaptarlas a las condiciones locales y a los
el cual los peligros están indicados mediante equipos disponibles. Esto condujo a grandes y,
una o más boyas o balizas colocadas en los
a veces, conflictivas diferencias, especialmente
cuadrantes del compás, para indicar donde
en las congestionadas aguas del Noroeste de
está situado el peligro con relación a la señal,
siendo este sistema particularmente útil en mar Europa.
abierto, donde la orientación del balizamiento En 1957 se formó lo que luego sería la
lateral podría no ser fácilmente discernible.
Asociación Internacional de Señalización
La mayor aproximación a un acuerdo Marítima (IALA/AISM), con el fin de respaldar
internacional sobre la unificación del Sistema los objetivos de las conferencias técnicas sobre
de Balizamiento se alcanzó en Ginebra en
señalización que se habían venido celebrando
1936. Redactado bajo los auspicios de la
desde 1929.
Liga de las Naciones, el acuerdo nunca fue
ratificado debido al estallido de la segunda Las tentativas para lograr una homogeneización
guerra mundial. Dicho acuerdo proponía completa tuvieron escaso éxito. Pero una serie
el uso indistinto de las señales Laterales o
de desastrosos naufragios ocurridos en el
Cardinales, pero separándolas en dos sistemas
área del estrecho de Dover en 1971 imprimió
diferentes. Disponía el uso del color rojo para
las señales del lado de babor y se reservaba un nuevo ímpetu a los esfuerzos del Comité
en gran medida el color verde para señalizar Técnico de la IALA. Los naufragios situados
los naufragios. dentro de un sistema de separación de tráfico
Al finalizar la segunda guerra mundial, muchos desafiaron todos los intentos realizados para
países se encontraron con sus ayudas a la señalarlos de manera fácilmente comprensible
navegación destruidas, y tuvieron que encarar para los navegantes.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 4 Publicación Nº 7


Original
Había tres cuestiones básicas a tratar: A PARTIR DE 2010
• La necesidad de conservar en lo posible los Aunque el Sistema de Balizamiento Marítimo
equipos existentes a fin de evitar un gasto (SBM) ha resultado muy útil para la comunidad
excesivo. marítima desde sus comienzos en la década de
los 70, después de la Conferencia de la IALA/
• La necesidad de definir la manera de utilizar
AISM en Shangai, China, en 2006, se decidió
los colores verde y rojo en la señalización de
revisar el sistema a la vista de los cambios en
los canales.
el entorno de la navegación y el desarrollo de
• La necesidad de combinar las reglas de los las ayudas electrónicas a la navegación.
Sistemas Lateral y Cardinal.
Una consulta a nivel mundial puso de
Para satisfacer las puntos contradictorios manifiesto que debían conservarse los
se consideró necesario, como primer paso, principios fundamentales del SBM. Sin
formular dos sistemas: uno que utilizara el embargo, los cambios en las prácticas y
color rojo para señalar el lado babor de los patrones de navegación, y las innovaciones y
canales y otro que empleara ese mismo color los desarrollos tecnológicos, hacían necesarias
para marcar el lado estribor. Estos Sistemas algunas mejoras en el sistema.
fueron denominados A y B, respectivamente.
En principio, lo ideal sería un sistema
Las reglas para el Sistema A, que incluían tanto único de señalización para las Regiones
las señales Cardinales como las Laterales, A y B. Pero todos los miembros de la IALA/
fueron completadas en 1976 y aprobadas por AISM consideran que este cambio es poco
la Organización Marítima Internacional (OMI). práctico, va en detrimento de la seguridad y
El Sistema comenzó a introducirse en 1977, probablemente será imposible de lograr. Sin
y su uso fue extendiéndose gradualmente a embargo, con objeto de mejorar la seguridad
través de Europa, Australia, Nueva Zelanda, de la navegación, se puede avanzar hacia un
África, el Golfo y algunos países asiáticos. sistema mundial único mediante la adopción
de características comunes, como el uso de
A PARTIR DE 1980 ritmos de luz coherentes en las señales de
las bandas de babor y estribor sin importar la
Las reglas para el Sistema B fueron concluidas región.
a principios de 1980, y se consideró que serían
adecuadas para su aplicación en los países de Las modificaciones más importantes de la
América del Norte, Central y Sur, Japón, Corea revisión de 2010 son la inclusión de otros tipos
y Filipinas. de ayudas a la navegación recomendadas
por la AISM, que son adicionales a las del
Las reglas de ambos sistemas eran tan SBM. Esto está encaminado a proporcionar
similares que el Comité Ejecutivo de la IALA/ una descripción más completa de las ayudas
AISM combinó los dos juegos de reglas a la navegación que pueden utilizarse,
en uno sólo, conocido como “Sistema de lo que incluye la Boya de Emergencia o
Balizamiento Marítimo de la IALA”. Este único
Naufragio, las descripciones de otras ayudas
sistema de reglas permite a las autoridades de
a la navegación específicamente excluidas
balizamiento elegir, según la región, entre usar
del SBM original, y la integración de señales
el rojo a babor o a estribor; esas dos regiones
electrónicas mediante transmisiones de radio.
se conocen como Región A y Región B.
Con respecto a las ayudas a la navegación,
Durante la Conferencia convocada por la AISM las modificaciones previstas por esta revisión
en Noviembre de 1980, con la asistencia de la permitirán que el concepto de navegación
OMI y la Organización Hidrográfica Internacional electrónica de emergencia se base en las
(OHI), se reunieron las Autoridades de Faros señales proporcionadas en este folleto.
de 50 países y los representantes de 9
De este modo, el Sistema de Balizamiento
Organismos Internacionales relacionados con
Marítimo de la IALA/AISM continuará ayudando
las ayudas a la navegación y acordaron adoptar
a todos los navegantes de cualquier parte del
las reglas del nuevo sistema combinado. Se
mundo a establecer su posición y a evitar
establecieron también los límites de las regiones
peligros sin temor a ambigüedades tanto ahora
y éstos se dibujaron en un mapa anexo a las
como en el futuro.
reglas. La Conferencia destacó además que
para la puesta en práctica del nuevo sistema Todas las autoridades marítimas competentes
sería necesaria la cooperación entre los países fomentarán la continuidad y la armonización de
vecinos y los Servicios Hidrográficos. las Ayudas a la Navegación.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 5 Publicación Nº 7


Original
PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA
La responsabilidad de la seguridad en la navegación recae en el navegante, a través del
uso adecuado de las ayudas a la navegación junto con los documentos náuticos oficiales y
una navegación prudente, que incluye la planificación de la travesía como se define en las
Resoluciones de la OMI. Este folleto brinda a todos los usuarios una guía sobre el Sistema de
Balizamiento Marítimo y otras Ayudas a la Navegación.

El Sistema de Ayudas a la Navegación de la IALA/AISM está compuesto de dos partes: el Sistema


de Balizamiento Marítimo y otras Ayudas a la Navegación que comprenden dispositivos fijos y
flotantes. Se trata principalmente de un sistema físico, sin embargo, todas las señales pueden
complementarse con medios electrónicos.

Dentro del Sistema de Balizamiento Marítimo existen 6 tipos de señales que pueden utilizarse
en forma individual o combinada. El navegante puede distinguirlas fácilmente gracias a la
identificación de sus características. Las marcas laterales presentan diferencias entre las
regiones de Balizamiento A y B, como se describe más adelante, en tanto que los otros 5 tipos
de señales son comunes a ambas regiones.

Estas señales se describen a continuación:

SEÑALES LATERALES Damos una regla nemotécnica para los colores


En función de un “sentido convencional de de estas señales:
balizamiento” las señales laterales de la
La disposición de las bandas negras y amarillas
región A utilizan los colores rojo y verde (ref.
sección 2.4), de día y de noche, para indicar puede recordarse fácilmente asociando la
los lados de babor y estribor respectivamente banda amarilla a las bases de los conos y la
de un canal. En la región B (ref. sección 2.5) la banda negra a sus vértices:
disposición de los colores es a la inversa, rojo
a estribor y verde a babor. • Norte:
Conos superpuestos con los vértices hacia arriba:
En el punto de bifurcación de un canal puede
utilizarse una marca lateral modificada para Banda negra encima de banda amarilla;
indicar el canal principal, es decir, la ruta que
• Sur:
el servicio de señales marítimas competente
considera más apropiada para navegar. Conos superpuestos con los vértices hacia abajo:
Banda negra debajo de banda amarilla;
SEÑALES CARDINALES • Este:
Una señal cardinal indica que las aguas más Conos superpuestos opuestos por sus bases:
profundas, en la zona en que se encuentra Banda amarilla entre dos bandas negras;
colocada, son las del cuadrante que da nombre
a la marca. Este convenio es necesario incluso • Oeste:
si, por ejemplo, hay aguas navegables no Conos superpuestos opuestos por sus vértices:
solamente en el cuadrante Norte de una marca
Banda negra entre dos bandas amarillas.
cardinal Norte, sino también en los cuadrantes
Este y Oeste. A las luces de las señales cardinales se
El navegante sabe que al Norte de la señal asocia también un conjunto de ritmos de luces
está seguro pero debe consultar su carta si blancas.Fundamentalmente todos los ritmos
desea tener una información más completa. son centelleantes distinguiendo entre “muy
Las señales cardinales no tienen forma rápidos“(VQ) o “rápidos“ (Q), según la cadencia
especial, normalmente son boyas de castillete del centelleo. En el “muy rápido“ hay 100 ó
o de espeque, están siempre pintadas con
120 centelleos por minuto, mientras que en el
bandas horizontales amarillas y negras y su
marca de tope característica, formada por dos “rápido“ la cadencia es de 50 ó 60 centelleos
conos superpuestos, es de color negro. por minuto.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 6 Publicación Nº 7


Original
Los ritmos empleados en las señales cardinales Las señales de aguas navegables tienen un
son los siguientes: aspecto muy distinto de las de las boyas que
balizan un peligro. Son esféricas, o de castillete
• Norte:
o espeque, con franjas verticales rojas y
Centelleante continuo, muy rápido o rápido.
blancas, y su marca de tope es una esfera roja.
• Este: Cuando están provistas de luz, esta tiene color
3 centelleos muy rápidos o rápidos seguidos blanco y su ritmo es isofase, de ocultaciones,
de un periodo de oscuridad. destellos largos o el correspondiente a la letra
Morse “A”.
• Sur:
6 centelleos muy rápidos o rápidos seguidos
inmediatamente de un destello largo al que sigue SEÑALES ESPECIALES
un periodo de oscuridad. Las señales especiales indican una zona o una
configuración particular cuya naturaleza exacta
• Oeste:
está indicada en la carta u otro documento
9 centelleos muy rápidos o rápidos seguidos
náutico. Por lo general no están destinadas a
de un periodo de oscuridad.
señalar canales u obstrucciones donde el SBM
El concepto de 3, 6 y 9 centelleos se recuerda ofrece alternativas adecuadas.
muy fácilmente si se asocia a la esfera de
Las señales especiales son de color amarillo
un reloj; el destello largo definido como una
y pueden llevar una marca de tope en forma
aparición de luz de una duración mínima de de X, y si tienen luz es amarilla. Para evitar
2 segundos, sirve solamente para evitar que la posibilidad de confundir el amarillo con el
los grupos de 3 ó 9 centelleos muy rápidos blanco cuando la visibilidad no es buena, los
o rápidos se confundan con un grupo de 6 ritmos de las luces amarillas de las señales
centelleos. especiales son distintos a los empleados en
Se observará que hay otros 2 tipos de señales las luces blancas de las señales cardinales.
que utilizan luces blancas, las de peligro aislado La forma de las boyas de las señales
y las de aguas navegables, pero con unos especiales no se prestará a confusión con la
ritmos característicos que no se confunden con de otras señales de ayudas a la navegación.
el ritmo de centelleos muy rápidos o rápidos de Por ejemplo, una boya de una marca especial
las señales cardinales. colocada a babor de un canal puede ser
cilíndrica, pero no cónica. Para precisar mejor
su significado las señales especiales pueden
SEÑALES DE PELIGRO AISLADO
llevar letras o cifras y también pueden incluir un
La señal de Peligro Aislado se coloca sobre, pictograma para indicar su objetivo utilizando
o próxima, a un peligro rodeado por todas la simbología apropiada de la OHI.
partes de aguas navegables. Como no puede
especificarse el tamaño del peligro y la distancia PELIGROS NUEVOS
a la que puede utilizarse con seguridad esta
señal en cualquier circunstancia, el navegante Los “Peligros Nuevos” son peligros descubiertos
deberá consultar la carta y las publicaciones recientemente –naturales o provocados por
náuticas. Las señales de peligro aislado el hombre– que no están representados aún
son negras, con una o más bandas anchas en los documentos náuticos ni en las cartas
náuticas y, hasta que la información haya sido
horizontales rojas. Su marca de tope está
suficientemente difundida, se indicarán de las
formada por dos esferas negras superpuestas
siguientes maneras:
y la luz es blanca con un ritmo de grupos de
dos destellos, para distinguir las señales de • Señalizando el peligro nuevo con las señales
Peligro Aislado de las señales Cardinales. adecuadas, tales como señales Laterales,
Cardinales, o de Peligro Aislado, o
SEÑALES DE AGUAS SEGURAS • Mediante la boya de “Emergencia o Naufragio”
Estas señales están también totalmente (EWMB).
rodeadas de aguas navegables, pero no En caso de que la autoridad competente
señalan ningún peligro. Pueden utilizarse, por considere que el riesgo para la navegación
ejemplo, como señales de eje de un canal o resulta especialmente elevado, deberá
como señales de recalada. duplicarse al menos una de las señales.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 7 Publicación Nº 7


Original
La boya de Emergencia o Naufragio tiene • Las luces de sectores presentan diferentes
rayas verticales azules y amarillas en igual colores y/o ritmos sobre determinados arcos.
número, con marca de tope amarilla en forma El color de la luz proporciona al navegante
de cruz vertical/perpendicular, y presenta una información direccional.
luz alternativa azul y amarilla.
• Las luces de enfilación permiten que los
La señalización de un peligro nuevo puede buques se guíen con precisión a lo largo
incluir el uso de una baliza respondedora radar de parte de una derrota en línea recta,
(RACON), codificada con el código Morse “D”, por medio de la alineación de luces fijas
u otro dispositivo de transmisión por radio como (enfilaciones) o de señales (señales de
los Sistemas de Identificación Automática enfilación); en algunos casos se puede
como Ayudas a la Navegación (SIA/AIS como utilizar una simple luz direccional.
AtoN). La señalización de peligro nuevo puede
retirarse cuando la autoridad competente • Las grandes ayudas flotantes incluyen
considere que la información sobre el peligro buques faros, luces flotantes y grandes
nuevo ha sido suficientemente difundida o que boyas de navegación destinadas a señalar
el peligro ha desaparecido. los accesos desde mar abierto.
• Las señales auxiliares son otras señales
OTRAS SEÑALES utilizadas para ayudar a la navegación o
En Otras señales se incluyen faros, balizas, proporcionar información. Incluyen ayudas
luces de sectores, enfilaciones, grandes que no tienen el significado de las señales
ayudas flotantes y señales auxiliares. Estas laterales que usualmente indican los canales
ayudas visuales están destinadas a servir definidos y que, por tanto, no indican las
como ayudas para la navegación y como bandas de babor y estribor de la ruta a
información a los navegantes, pero no están seguir. También incluyen las utilizadas para
necesariamente relacionadas con límites de transmitir información para la seguridad de la
canales u obstrucciones. navegación.

• Faros, balizas y otras ayudas de alcances más • Las señales de puerto también incluyen
pequeños, son ayudas fijas a la navegación que luces de diques, muelles/escolleras, señales
pueden presentar diferentes colores y/o ritmos de tráfico, señalización de puentes, y ayudas
sobre determinados arcos. Las balizas también a la navegación de vías navegables interiores
pueden ser ciegas. (descritas con más detalle en la sección 8.7).

CAPÍTULO V SOLAS
Regla 13 – Edición Consolidada 2009

Establecimiento y funcionamiento de Ayudas a la Navegación

1.
Todo Gobierno Contratante se obliga a establecer, si lo estima práctico y
necesario, ya sea individualmente o en colaboración con otros Gobiernos
Contratantes, las ayudas a la navegación que justifique el volumen de tráfico
y exija el grado de riesgo.
2. Con objeto de lograr que las ayudas a la navegación sean lo más uniformes
posible, los Gobiernos Contratantes se obligan a tener en cuenta las
recomendaciones y directrices internacionales* al establecer dichas ayudas
a la navegación.
3. Los Gobiernos Contratantes se obligan a disponer lo necesario para que la
información relativa a dichas ayudas a la navegación se encuentre a disposición
de todos los interesados. Los cambios en la transmisión de los sistemas de
posición fijos que puedan afectar de forma adversa al funcionamiento de los
receptores instalados en los buques, se evitarán en la medida de lo posible y
sólo se efectuarán después de que se haya difundido el aviso oportuno.

* Véanse las recomendaciones y directrices apropiadas de la IALA/AISM, y la SN/Circ. 107: Sistema


de Balizamiento Marítimo.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 8 Publicación Nº 7


Original
REGLAS

1. GENERALIDADES
1.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Señales Cardinales, que se utilizan
asociadas al compás del buque, para
El Sistema de Balizamiento Marítimo y otras
indicar al navegante donde están las
Ayudas a la Navegación establece las reglas
aguas navegables.
aplicables a todas las señales fijas, flotantes y
electrónicas destinadas a indicar: 1.2.3. Señales de Peligro Aislado, para indicar
peligros aislados de dimensiones
1.1.1. Los límites laterales de los canales limitadas enteramente rodeadas de
navegables. aguas navegables.
1.1.2. Los peligros naturales y otros obstáculos 1.2.4. Señales de Aguas Navegables, para
como los naufragios. indicar que las aguas son navegables a
1.1.3. Recalada, rumbo a seguir y otras zonas
su alrededor por ejemplo: señal de
o configuraciones de importancia para el
centro de canal.
navegante.
1.2.5. Señales Especiales, cuyo objetivo
1.1.4. Peligros nuevos.
principal no es señalar canales u
obstrucciones, sino indicar zonas o
1.2. Tipos de señales
configuraciones a las que se hace
Una señal se define como aquella señal referencia en las publicaciones náuticas.
disponible para el navegante que le 1.2.6. Otras señales, utilizadas para
proporciona orientación para una navegación proporcionar información que sirva de
segura. El Sistema de Balizamiento Marítimo ayuda a la navegación.
y otras Ayudas a la Navegación proporciona
los siguientes tipos de señales, que pueden
1.3. Método empleado para caracterizar las
utilizarse de forma combinada:
señales.
1.2.1.
Señales Laterales, utilizadas
generalmente para canales bien El significado de una señal está determinado
definidos, asociadas a un sentido por una o más de las siguientes características:
convencional del balizamiento. Estas
1.3.1. De noche, color y ritmo de luz y/o mejora
señales indican los lados de babor
de la iluminación.
y estribor de la derrota que debe
1.3.2. De día, color y forma, marca de tope, y/o
seguirse. En la bifurcación de un canal
puede utilizarse una señal lateral luz (incluyendo color y ritmo).
modificada para indicar el canal 1.3.3. Mediante simbología electrónica [digital];
principal. Las señales laterales son por ej.; como complemento de señales
distintas según se utilicen en una u otra físicas.
de las regiones de balizamiento A y B, 1.3.4. Mediante simbología electrónica [digital]
descritas en las secciones 2 y 8. exclusivamente.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 9 Publicación Nº 7


Original
2. SEÑALES LATERALES
2.1. Definición del “sentido convencional 2.3. Reglas generales para las Señales
del Balizamiento” Laterales

El sentido convencional del balizamiento, que 2.3.1. Color: El color de las señales laterales
debe indicarse en los documentos náuticos debe cumplir lo dispuesto para las
apropiados, puede ser: regiones del SBM de la IALA/AISM, tal
como se especifica en las Secciones 2.4
2.1.1. El sentido general que sigue el navegante y 2.5.
que procede de alta mar, cuando se
aproxima a un puerto, río, estuario o vía 2.3.2. Forma: Las señales laterales deberán
navegable, o tener forma cilíndrica o cónica. Sin
embargo, cuando no puedan identificarse
2.1.2.
El sentido determinado por las por la forma deberán estar provistas,
Autoridades competentes, previa siempre que sea posible, de la marca de
consulta, cuando proceda, con los países tope adecuada.
vecinos. En principio, conviene que siga
los contornos de las masas de tierra en 2.3.3. Ordenación numérica o alfabética: Si las
el sentido de las agujas del reloj. señales de las márgenes de un canal
están ordenadas mediante números o
2.2. Regiones de Balizamiento letras, la sucesión numérica o alfabética
seguirá el “sentido convencional del
2.2.1. Existen dos Regiones internacionales balizamiento, es decir, numeradas
de Balizamiento, A y B, en las que las desde el mar. El protocolo para la
señales laterales son distintas. Las numeración de las señales laterales,
actuales divisiones geográficas de especialmente en vías navegables
estas dos regiones, pueden verse en confinadas deberá ser: números pares
el mapa del mundo que está en la para las rojas, números impares para
página central de este folleto. las verdes.

2.3.4.
Sincronización Si se considera
apropiado, se pueden utilizar luces
sincronizadas (todas emiten destellos
de manera simultánea), o luces
secuenciadas (emiten destellos una tras
otra), o una combinación de ambas.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 10 Publicación Nº 7


Original
2.4. Descripción de las Señales Laterales de la región A

2.4.1. Señales de Babor 2.5.2. Señales de Estribor


Color Rojo Verde
Forma (boyas) Cilíndrica, de castillete o espeque Cónica, de castillete o espeque
Marca de tope Un cilindro rojo Un cono verde con el vértice hacia
(si tiene) arriba
Luz (si tiene)
Color Rojo Verde
Ritmo Cualquiera excepto el descrito Cualquiera excepto el descrito
en la sección 2.4.3 en la sección 2.4.3

2.4.3. En el punto de bifurcación de un canal, siguiendo el sentido convencional de balizamiento,


se puede indicar el canal principal mediante una señal lateral de babor o estribor
modificada de la manera siguiente:

2.5.3.1. Canal principal estribor 2.5.3.2. Canal principal babor


Color Roja con una banda ancha Verde con una banda ancha
horizontal verde horizontal roja
Forma (boyas) Cilíndrica, de castillete o espeque Cónica, de castillete o espeque
Marca de tope Un cilindro rojo Un cono verde con el vértice hacia
(si tiene) arriba
Luz (si tiene)
Color Rojo Verde
Ritmo Grupos de (2+1) destello Grupos de (2+1) destello

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 11 Publicación Nº 7


Original
2.5. Descripción de las Señales Laterales de la región B

2.5.1. Señales de Babor 2.5.2. Señales de Estribor


Color Verde Rojo
Forma (boyas) Cilíndrica, de castillete o espeque Cónica, de castillete o espeque
Marca de tope Un cilindro verde Un cono rojo con el vértice hacia
(si tiene) arriba
Luz (si tiene)
Color Verde Rojo
Ritmo Cualquiera excepto el descrito Cualquiera excepto el descrito
en la sección 2.5.3 en la sección 2.5.3

2.5.3. En el punto de bifurcación de un canal, siguiendo el sentido convencional del balizamiento,


se puede indicar el canal principal mediante una señal lateral de babor o estribor
modificada de la manera siguiente:

2.5.3.1. Canal principal estribor 2.5.3.2. Canal principal babor


Color Verde con una banda ancha Rojo con una banda ancha
horizontal roja horizontal verde
Forma (boyas) Cilíndrica, de castillete o espeque Cónica, de castillete o espeque
Marca de tope Un cilindro verde Un cono rojo con el vértice hacia
(si tiene) arriba
Luz (si tiene)
Color Verde Rojo
Ritmo Grupos de (2+1) destello Grupos de (2+1) destello

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 12 Publicación Nº 7


Original
SISTEMA DE BALIZAMIENTO MARÍTIMO DE LA AISM/IALA
Regiones de Balizamiento A y B

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 13 Publicación Nº 7


Original
3. SEÑALES CARDINALES
3.1. Definición de los cuadrantes y de las Señales Cardinales

Los cuatro cuadrantes (Norte, Este, Sur, Oeste) están limitados por las demoras verdaderas NW-
NE, NE-SE, SE-SW, SW-NW, tomadas desde el punto que interesa balizar.

3.1.1. Una señal cardinal recibe el nombre del cuadrante en el que está colocada.

3.1.2. El nombre de una señal cardinal indica que se ha de pasar por el cuadrante
correspondiente a ese nombre.

3.1.3. Las señales cardinales y su uso, son las mismas para la Región A y la Región B.

3.2. Utilización de las Señales Cardinales

Una señal cardinal puede ser utilizada, por ejemplo:

3.2.1. Para indicar que las aguas más profundas en esa zona se encuentran en el cuadrante
correspondiente al nombre de la señal.

3.2.2. Para indicar el lado por el que se ha de pasar para salvar un peligro.

3.2.3. Para llamar la atención sobre una configuración especial de un canal, tal como un recodo
una confluencia, una bifurcación o el extremo de un bajo fondo.

3.2.4. Antes de establecer demasiadas señales cardinales en un área o vía navegable, las
autoridades competentes deberán analizarlo detenidamente ya que sus luces blancas
pueden dar lugar a confusión con otras de características similares.
3.3. Descripción de las Señales Cardinales
3.3.1. Señal Cardinal Norte 3.3.2. Señal Cardinal Este
Marca de tope (a) Dos conos negros superpuestos Dos conos negros superpuestos
con los vértices hacia arriba opuestos por sus bases
Color Negro sobre amarillo Negro con una ancha banda
horizontal amarilla
Forma (boyas) De castillete o espeque De castillete o espeque
Luz (si tiene)
Color Blanco Blanco
Ritmo Centelleante rápido continuo VQ Centelleante rápido de grupos
o centelleante continuo Q de tres centelleos VQ-(3) cada 5
segundos o centelleante de grupos
de 3 centelleos Q-(3) cada 10
segundos

3.3.3. Señal Cardinal Sur 3.3.4. Señal Cardinal Oeste


Marca de tope (a)
Dos conos negros superpuestos Dos conos negros superpuestos
con los vértices hacia abajo opuestos por sus vértices
Color Amarillo sobre Negro Amarillo con una ancha banda
horizontal negra
Forma (boyas) De castillete o espeque De castillete o espeque
Luz (si tiene)
Color Blanco Blanco
Ritmo Centelleante, rápido, de grupos de 6 Centelleante rápido de grupos de
centelleos VQ (6) más un destello nueve centelleos VQ-(9) cada 10
largo cada 10 segundos o centelleante segundos o centelleante de grupos
de grupos de seis centelleos Q (6) más de 9 centelleos Q-(9) cada 15
un destello largo cada 15 segundos segundos
Nota (a): La marca de tope, formada por dos conos superpuestos, es la característica diurna más importante de toda
señal cardinal; deberá utilizarse siempre que se pueda y será del mayor tamaño posible con una clara
separación entre los dos conos.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 14 Publicación Nº 7


Original
SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 15 Publicación Nº 7
Original
4. SEÑALES DE PELIGRO 5. SEÑALES DE AGUAS SEGURAS
AISLADO

4.1. Definición de las Señales de Peligro 5.1. Definición de las Señales Navegables
Aislado Las señales de aguas seguras sirven para
Una señal de peligro aislado es una señal indicar que las aguas son navegables alrededor
colocada o fondeada sobre un peligro a cuyo de la señal; incluyen las señales que definen
alrededor las aguas son navegables. los ejes de los canales y las señales de centro
de canal. Estas señales pueden utilizarse
también para indicar la entrada de un canal, la
aproximación a un puerto o estuario o un punto
de recalada. El ritmo de la luz también puede
utilizarse para indicar el mejor lugar de paso
bajo un puente.
4.2. Descripción de las Señales de Peligro 5.2. Descripción de las Señales Navegables
Aislado
Descripción Descripción
Color Negro con una o varias Color Franjas verticales rojas
anchas bandas y blancas
horizontales rojas Forma (boyas) Esférica, también de
Forma (boyas) A elegir pero sin castillete o espeque con
que pueda una marca de tope
prestarse a confusión con esférica
las señales laterales; son Marca de tope Una esfera roja
preferibles las formas de (si tiene)
castillete o espeque.
Luz (si tiene)
Marca de tope (b) Dos esferas negras
Color Blanco
superpuestas
Ritmo Isofase, de ocultaciones,
Luz (si tiene)
un destello largo cada
Color Blanco 10 segundos o la señal
Ritmo Grupos de dos destellos de Morse “A”
GpD (2)
Nota (b): La marca de tope, formada por dos
esferas superpuestas, es la característica
diurna más importante de toda marca
de peligro aislado; deberá utilizarse
siempre que se pueda y será del mayor
tamaño posible, con una clara separación
entre las dos esferas.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 16 Publicación Nº 7


Original
6. SEÑALES ESPECIALES
6.1. Definición de las Señales Especiales
Estas señales indican zonas o configuraciones
especiales cuya naturaleza se visualiza al
consultar la carta u otra publicación náutica.
Por lo general no están destinadas a señalar
canales u obstrucciones donde existen otras
señales más adecuadas para ello.

Algunos ejemplos de señales especiales:

6.1.1. Señales de un “Sistema de Adquisición


de Datos Oceanográficos” (SADO)

6.1.2. Señales de separación de tráfico donde 6.2. Descripción de las Señales Especiales
el balizamiento convencional del canal
puede prestarse a confusión
Descripción
6.1.3. Señales indicadoras de vertederos
Color Amarillo
6.1.4.
Señales indicadoras de zonas de Forma (boyas) De libre elección, pero que
ejercicios militares no se preste a confusión
con las marcas para ayuda
6.1.5. Señales para indicar la presencia de
a la navegación
cables o conductos submarinos.
Marca de tope Un aspa amarilla, en
6.1.6.
Señales para indicar las zonas (si tiene) forma de X
reservadas al recreo. Luz (si tiene)
6.1.7. Señales para indicar los límites de un Color Amarillo
área de fondeo Ritmo Cualquiera excepto los
mencionados en las
6.1.8. Señales para indicar estructuras como
secciones 3,4 y 5
instalaciones de energía renovable
alejadas de la costa. Pictograma Está autorizado el uso de
pictogramas definidos por
6.1.9. Señales para indicar instalaciones de la autoridad competente
acuicultura.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 17 Publicación Nº 7


Original
7. PELIGROS NUEVOS 7.3. Descripción de las Boyas de emergencia
o naufragio (nuevos peligros)
7.1. Definición de Peligro Nuevo
La expresión “peligro nuevo” se utiliza para
designar peligros descubiertos recientemente
que aún no figuran en las publicaciones Descripción
náuticas. Los peligros nuevos comprenden los Color Franjas verticales azules/
obstáculos naturales, como bancos de arena o amarillas en igual número
escollos, y los peligros resultantes de la acción y dimensiones (mínimo 4
del hombre, como los naufragios. franjas y máximo 8)
Forma (boyas) Castillete o espeque
7.2. Señalización de Peligro Nuevo
Marca de tope Cruz amarilla.
7.2.1. Los peligros nuevos serán balizados (si tiene) Vertical/perpendicular
utilizando señales Laterales, Cardinales, Luz (si tiene)
de Peligro Aislado o mediante el uso de
Color Amarillo/azul alternativa
una boya de Emergencia o Naufragio. Si
la autoridad considera que el riesgo para Ritmo Luz azul 1 seg. y luz
la navegación es especialmente amarilla 1 seg., con 0,5 seg.
elevado, deberá duplicarse al menos de ocultación entre ambas
una de las señales.

7.2.2. Si se utiliza una señal lateral luminosa


para este fin, la característica de la luz
deberá ser VQ o Q.

7.2.3. Toda señal duplicada será idéntica a su


pareja en todos sus aspectos.

7.2.4. Un peligro nuevo puede ser señalizado


por una baliza “racon“ codificada con la
letra Morse “D”. [-..]

7.2.5. Además, puede ser señalizado por otros


medios electrónicos como los Sistemas
de Identificación Automática como
Ayudas a la Navegación (SIA /AIS como
AtoN).

7.2.6. Un peligro nuevo puede señalizarse


solamente con Ayudas a la Navegación
virtuales o combinando éstas con las
ayudas a la navegación físicas.

7.2.7.
La señal de peligro nuevo puede
retirarse cuando la autoridad competente
considere que la información
concerniente a este nuevo peligro ha
sido suficientemente difundida o que el
peligro ha desaparecido.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 18 Publicación Nº 7


Original
8. OTRAS SEÑALES
8.1. Enfilaciones 8.2. Luces de Sectores

8.1.1. Definición de las Enfilaciones 8.2.1. Definición de Luces de Sectores


Grupo de dos o más marcas o luces en el Una luz de sectores es una ayuda a la
mismo plano vertical, a fin de que el navegación fija que muestra una
navegante pueda seguir la línea de luz de diferentes colores y/o ritmos
enfilación en la misma demora. sobre determinados arcos. El color de
la luz proporciona información
8.1.2. Descripción de las Enfilaciones direccional al navegante.
Las estructuras de las enfilaciones
pueden presentar cualquier color o 8.2.2. Descripción de las Luces de Sectores
forma que proporcione una marca Una luz de sectores puede utilizarse
fácilmente identificable que no pueda para:
confundirse con otras estructuras • Proporcionar información direccional
adyacentes. en un canal de navegación;
• Indicar un punto crítico, una confluencia
Descripción de canales, un peligro, u otra situación
Color El color no es significativo. de importancia para la navegación;
La autoridad competente • Proporcionar información sobre zonas
determinará los colores de peligro que deben evitarse;
óptimos para que contrasten • En algunos casos puede utilizarse una
con el color de fondo única luz direccional.
dominante en el lugar
Forma La forma no es significativa.
Se recomiendan figuras Descripción
rectangulares o triangulares
Color No aplicable
Luz (si tiene)
Forma Ninguna. Solamente luz.
Color Cualquier color. La utoridad
competente determinará Luz
el color óptimo para que Color Si se utilizan para
contraste con el color de señalar los
fondo dominante en el lugar límites de un canal, deben
Ritmo Cualquiera. Sin embargo, aplicarse las disposiciones
las luces fijas deberán de la región de la IALA
utilizarse con moderación. indicadas en la sección 2.
El uso de la sincronización Las luces pueden tener
puede ayudar a distinguirlas límites oscilantes
de la iluminación de fondo Ritmo El que corresponda

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 19 Publicación Nº 7


Original
8.3. Faros 8.4. Balizas

8.3.1. Definición de Faro 8.4.1. Definición de Baliza


Un faro es una torre, edificio o estructura Señal fija de navegación, construida por
importante, levantada en una posición el hombre, que puede reconocerse por
geográfica determinada, para servir de su forma, color, diseño, marca de tope,
soporte a una señal luminosa y característica de la luz, o por una
proporcionar una significativa señal combinación de todo ello.
diurna. El faro está dotado de una luz de
medio o largo alcance para su 8.4.2. Descripción de una Baliza
identificación nocturna. • Puede incorporar una señal luminosa y
en este caso se denomina baliza
8.3.2. Descripción de un Faro luminosa.
Un faro puede servir también de • Si no está equipada con una luz se
plataforma para otras Ayudas a la denomina baliza ciega y sólo
Navegación como el DGNSS, un Racon proporciona una señal diurna.
o un AIS, para ayudar a la navegación • Puede utilizarse como señal de
marítima. Un faro es una estructura que enfilación o como señal visible en el
constituye una señal diurna para su radar.
identificación durante el día. También • También puede estar dotada de marca
puede incorporar una luz de sectores. de tope.

Descripción Descripción
Color/forma Las estructuras de los faros Color Cualquiera
pueden presentar cualquier Forma Según corresponda,
color, forma o material, y incluyendo la de las
están generalmente marcas cardinales
diseñados para constituir
Marca de tope Según corresponda
una significativa marca
(si tiene)
diurna
Luz (si tiene)
Luz
Color Blanco, rojo o verde
Color Blanco, rojo o verde
Ritmo Según corresponda
Ritmo Cualquier número de
destellos, luz isofase o de
ocultaciones son apropiados
para permitir que la luz sea
fácilmente identificable

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 20 Publicación Nº 7


Original
8.5. Grandes Ayudas Flotantes 8.6. Señales Auxiliares

8.5.1. Definición de las Grandes Ayudas


Flotantes
Las grandes ayudas flotantes incluyen
los buques-faro, luces flotantes y
grandes boyas de navegación.

8.5.2. Descripción de las Grandes Ayudas


Flotantes
Estas ayudas se despliegan, por lo
general, en lugares críticos y están
destinadas a señalar los accesos desde 8.6.1. Definición de Señales Auxiliares
alta mar donde existen áreas con Ayudas menores que no se han descrito
elevada concentración de tráfico en todo lo anterior.
marítimo. Pueden servir de plataforma 8.6.2. Descripción de las Señales Auxiliares
para otras Ayudas a la Navegación, Estas señales se encuentran
como el Racon o el AIS (SIA/AIS como generalmente fuera de los canales
AtoN).para ayudar a la navegación definidos y no indican el lado de babor o
marítima. de estribor de la ruta a seguir ni las
obstrucciones que deben evitarse.
Descripción También incluyen las señales utilizadas
Color Según corresponda, para transmitir información relacionada
predominantemente rojo con la seguridad de la navegación. Estas
señales no deben entrar en conflicto con
Forma De boya o buque con
otras señales de navegación y deberán
una torre con luz
divulgarse a través de los
Luz (si tiene) incluyendo luces externas correspondientes documentos y cartas
a la estación náuticas. En general no se utilizarán si
Color Según corresponda existe una señal más adecuada dentro
del SBM.
Ritmo Según corresponda

8.7. Señales de puerto y aguas abrigadas Las Ayudas locales a la Navegación pueden
incluir, aunque no exclusivamente, la
Los navegantes deberán tener cuidado y
señalización de:
tomar en consideración cualquier
• Escolleras, muelles, malecones
disposición local sobre señalización que
• Puentes y señales de tráfico
pueda existir que, con frecuencia, estará
• Zonas de recreo.
cubierta por Reglamentos o Leyes
y otros ríos, canales, esclusas y vías
locales. Antes de transitar por un área por
navegables señalizadas por las autoridades
primera vez, los navegantes deberán
competentes dentro de sus responsabilidades.
cerciorarse de cuáles son las disposiciones
locales sobre señalización.

9. RECOMENDACIONES Y DIRECTRICES DE LA IALA/AISM


Las Recomendaciones y Directrices de la IALA/AISM proporcionan información sobre la
planificación, operación, gestión y puesta en funcionamiento de las señales autorizadas por el
SBM y pueden encontrarse en el sitio web de la IALA/AISM: www.iala-aism.org.

SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 21 Publicación Nº 7


Original
SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 22 Publicación Nº 7
Original
SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 23 Publicación Nº 7
Original
CARTAS PAPEL Y PUBLICACIONES NÁUTICAS

La Cartografía papel y Publicaciones Náuticas producidas por el Servicio de Oceanografía, Hidrografía


y Meteorología de la Armada (SOHMA), pueden adquirirse en la Oficina de Ventas, con sede en ese
Servicio, ubicada en Capurro 980 esquina Avenida Agraciada, en el horario de atención de Lunes a
Viernes (excepto feriados) de 08:00 a 13:00.

Tels.: (+598) 2307 1777 / 2309 3861 / 2309 3775 Fax: (+598) 2309 9220

Pedidos y consultas por el correo electrónico: sohma@armada.mil.uy

También pueden ser adquiridas a través de los siguientes agentes de ventas nacionales y extranjeros:
AGENTES DE VENTAS DE CARTAS Y PUBLICACIONES NAUTICAS
Recalada Índex Náutico
Soluciones marítimas
MONTEVIDEO:
Cel.: (+598) 97 211 826 - Tel.: (+598) 2412 2326
Canelones 1922/501
11200 Montevideo, Uruguay
E-Mail: ventas@indexnautico.com

EXTRANJEROS
Argentina

El Pulpo Negro
Uruguay 802 (B 1643 EIV) Béccar
Te!./Fax 4742-0848
E-mail: pulponegro@pulponegro.com.ar
Web: www.pulponegro.com.ar

CARTOGRAFÍA NÁUTICA ELECTRÓNICA

La Cartografía náutica electrónica de la jurisdicción marítima nacional producida por el SOHMA, es


distribuida a través de los agentes de ventas acreditados (Value Added Resellers, VARs) por el Centro
Internacional de Cartas de Navegación Electrónicas (IC-ENC International Centre for ENCs), pudiendo
acceder a información de sus respectivos distribuidores en el siguiente enlace: http://www.ic-enc.org/

‘‘NAVEGUEMOS SEGUROS’’
ADQUIERA SUS CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS EN NUESTRA OFICINA CENTRAL
O
EN NUESTROS AGENTES DE VENTAS AUTORIZADOS

El Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada de la República Oriental del


Uruguay, mantiene su cartografía permanentemente actualizada, por lo que recomienda su empleo en
Buques Nacionales y Extranjeros cuando naveguen aguas uruguayas.

El S.O.H.M.A. no se responsabiliza por Cartas Náuticas y Publicaciones que no hayan sido adquiridas
en su local de ventas, o a través de sus Agentes autorizados o de la Autoridad Marítima de la zona.

La oficina entregará el material con el sello correspondiente en el cual figura el número del último
Folleto de Avisos a los Navegantes (Publicación Nº 8 S.O.H.M.A.), certificando la actualización hasta
esa fecha correspondiendo al usuario su posterior actualización.

MANTENGA LIMPIO SU MAR


SISTEMA I.A.L.A. 3a Edición 2016 24 Publicación Nº 7
Folleto Nº 8/2018

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy