Libro Iala Ed 2016
Libro Iala Ed 2016
Libro Iala Ed 2016
ARMADA NACIONAL
SERVICIO DE OCEANOGRAFÍA HIDROGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LA ARMADA
SISTEMA DE BALIZAMIENTO
MARÍTIMO
I.A.L.A.
PUBLICACIÓN Nº 7
ISBN 978-9974-7624-8-0
MARÍTIMO
I.A.L.A.
ARMADA NACIONAL
DR
O GR AFIA Y
, HI M
ET
IA
F
EO
RA
RO
O CE ANOG
LOG A E L A A
I D
DE
IO
IC
M
V AD
R
SE A
- UR
UGU AY -
PUBLICADO POR EL
3a EDICIÓN - 2016
Por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 118/985 de fecha 19 de Marzo de 1985 fue adoptado el
Sistema. Posteriormente, este hecho fue reafirmado en oportunidad de aprobarse el Reglamento
de Ayudas a la Navegación por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 490/988 de fecha 2 de Agosto
de 1988, en donde en su Artículo 2º inciso a.- se dispone que el Servicio de Oceanografía,
Hidrografía y Metorología de la Armada (S.O.H.M.A) establecerá las políticas aplicables en
cuanto Ayudas a la Navegación.
La presente publicación pretende dar a conocimiento los principios generales y las reglas
aplicables del Sistema de Señalización Internacional adoptado. Para su edición fue tomado
como referencia la traducción al Español (confeccionada en conjunto por la organización estatal
de Puertos de España y el Servicio de Hidrografía Naval de la República Argentina) del Maritime
Bouyage System and Other Aids to Navegation, second edition, March 2010 promulgado por la
Organización IALA-AISM.
Agosto, 2016
Reglas............................................................................................................................................9
Otras señales...............................................................................................................................19
Dentro del Sistema de Balizamiento Marítimo existen 6 tipos de señales que pueden utilizarse
en forma individual o combinada. El navegante puede distinguirlas fácilmente gracias a la
identificación de sus características. Las marcas laterales presentan diferencias entre las
regiones de Balizamiento A y B, como se describe más adelante, en tanto que los otros 5 tipos
de señales son comunes a ambas regiones.
• Faros, balizas y otras ayudas de alcances más • Las señales de puerto también incluyen
pequeños, son ayudas fijas a la navegación que luces de diques, muelles/escolleras, señales
pueden presentar diferentes colores y/o ritmos de tráfico, señalización de puentes, y ayudas
sobre determinados arcos. Las balizas también a la navegación de vías navegables interiores
pueden ser ciegas. (descritas con más detalle en la sección 8.7).
CAPÍTULO V SOLAS
Regla 13 – Edición Consolidada 2009
1.
Todo Gobierno Contratante se obliga a establecer, si lo estima práctico y
necesario, ya sea individualmente o en colaboración con otros Gobiernos
Contratantes, las ayudas a la navegación que justifique el volumen de tráfico
y exija el grado de riesgo.
2. Con objeto de lograr que las ayudas a la navegación sean lo más uniformes
posible, los Gobiernos Contratantes se obligan a tener en cuenta las
recomendaciones y directrices internacionales* al establecer dichas ayudas
a la navegación.
3. Los Gobiernos Contratantes se obligan a disponer lo necesario para que la
información relativa a dichas ayudas a la navegación se encuentre a disposición
de todos los interesados. Los cambios en la transmisión de los sistemas de
posición fijos que puedan afectar de forma adversa al funcionamiento de los
receptores instalados en los buques, se evitarán en la medida de lo posible y
sólo se efectuarán después de que se haya difundido el aviso oportuno.
1. GENERALIDADES
1.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Señales Cardinales, que se utilizan
asociadas al compás del buque, para
El Sistema de Balizamiento Marítimo y otras
indicar al navegante donde están las
Ayudas a la Navegación establece las reglas
aguas navegables.
aplicables a todas las señales fijas, flotantes y
electrónicas destinadas a indicar: 1.2.3. Señales de Peligro Aislado, para indicar
peligros aislados de dimensiones
1.1.1. Los límites laterales de los canales limitadas enteramente rodeadas de
navegables. aguas navegables.
1.1.2. Los peligros naturales y otros obstáculos 1.2.4. Señales de Aguas Navegables, para
como los naufragios. indicar que las aguas son navegables a
1.1.3. Recalada, rumbo a seguir y otras zonas
su alrededor por ejemplo: señal de
o configuraciones de importancia para el
centro de canal.
navegante.
1.2.5. Señales Especiales, cuyo objetivo
1.1.4. Peligros nuevos.
principal no es señalar canales u
obstrucciones, sino indicar zonas o
1.2. Tipos de señales
configuraciones a las que se hace
Una señal se define como aquella señal referencia en las publicaciones náuticas.
disponible para el navegante que le 1.2.6. Otras señales, utilizadas para
proporciona orientación para una navegación proporcionar información que sirva de
segura. El Sistema de Balizamiento Marítimo ayuda a la navegación.
y otras Ayudas a la Navegación proporciona
los siguientes tipos de señales, que pueden
1.3. Método empleado para caracterizar las
utilizarse de forma combinada:
señales.
1.2.1.
Señales Laterales, utilizadas
generalmente para canales bien El significado de una señal está determinado
definidos, asociadas a un sentido por una o más de las siguientes características:
convencional del balizamiento. Estas
1.3.1. De noche, color y ritmo de luz y/o mejora
señales indican los lados de babor
de la iluminación.
y estribor de la derrota que debe
1.3.2. De día, color y forma, marca de tope, y/o
seguirse. En la bifurcación de un canal
puede utilizarse una señal lateral luz (incluyendo color y ritmo).
modificada para indicar el canal 1.3.3. Mediante simbología electrónica [digital];
principal. Las señales laterales son por ej.; como complemento de señales
distintas según se utilicen en una u otra físicas.
de las regiones de balizamiento A y B, 1.3.4. Mediante simbología electrónica [digital]
descritas en las secciones 2 y 8. exclusivamente.
El sentido convencional del balizamiento, que 2.3.1. Color: El color de las señales laterales
debe indicarse en los documentos náuticos debe cumplir lo dispuesto para las
apropiados, puede ser: regiones del SBM de la IALA/AISM, tal
como se especifica en las Secciones 2.4
2.1.1. El sentido general que sigue el navegante y 2.5.
que procede de alta mar, cuando se
aproxima a un puerto, río, estuario o vía 2.3.2. Forma: Las señales laterales deberán
navegable, o tener forma cilíndrica o cónica. Sin
embargo, cuando no puedan identificarse
2.1.2.
El sentido determinado por las por la forma deberán estar provistas,
Autoridades competentes, previa siempre que sea posible, de la marca de
consulta, cuando proceda, con los países tope adecuada.
vecinos. En principio, conviene que siga
los contornos de las masas de tierra en 2.3.3. Ordenación numérica o alfabética: Si las
el sentido de las agujas del reloj. señales de las márgenes de un canal
están ordenadas mediante números o
2.2. Regiones de Balizamiento letras, la sucesión numérica o alfabética
seguirá el “sentido convencional del
2.2.1. Existen dos Regiones internacionales balizamiento, es decir, numeradas
de Balizamiento, A y B, en las que las desde el mar. El protocolo para la
señales laterales son distintas. Las numeración de las señales laterales,
actuales divisiones geográficas de especialmente en vías navegables
estas dos regiones, pueden verse en confinadas deberá ser: números pares
el mapa del mundo que está en la para las rojas, números impares para
página central de este folleto. las verdes.
2.3.4.
Sincronización Si se considera
apropiado, se pueden utilizar luces
sincronizadas (todas emiten destellos
de manera simultánea), o luces
secuenciadas (emiten destellos una tras
otra), o una combinación de ambas.
Los cuatro cuadrantes (Norte, Este, Sur, Oeste) están limitados por las demoras verdaderas NW-
NE, NE-SE, SE-SW, SW-NW, tomadas desde el punto que interesa balizar.
3.1.1. Una señal cardinal recibe el nombre del cuadrante en el que está colocada.
3.1.2. El nombre de una señal cardinal indica que se ha de pasar por el cuadrante
correspondiente a ese nombre.
3.1.3. Las señales cardinales y su uso, son las mismas para la Región A y la Región B.
3.2.1. Para indicar que las aguas más profundas en esa zona se encuentran en el cuadrante
correspondiente al nombre de la señal.
3.2.2. Para indicar el lado por el que se ha de pasar para salvar un peligro.
3.2.3. Para llamar la atención sobre una configuración especial de un canal, tal como un recodo
una confluencia, una bifurcación o el extremo de un bajo fondo.
3.2.4. Antes de establecer demasiadas señales cardinales en un área o vía navegable, las
autoridades competentes deberán analizarlo detenidamente ya que sus luces blancas
pueden dar lugar a confusión con otras de características similares.
3.3. Descripción de las Señales Cardinales
3.3.1. Señal Cardinal Norte 3.3.2. Señal Cardinal Este
Marca de tope (a) Dos conos negros superpuestos Dos conos negros superpuestos
con los vértices hacia arriba opuestos por sus bases
Color Negro sobre amarillo Negro con una ancha banda
horizontal amarilla
Forma (boyas) De castillete o espeque De castillete o espeque
Luz (si tiene)
Color Blanco Blanco
Ritmo Centelleante rápido continuo VQ Centelleante rápido de grupos
o centelleante continuo Q de tres centelleos VQ-(3) cada 5
segundos o centelleante de grupos
de 3 centelleos Q-(3) cada 10
segundos
4.1. Definición de las Señales de Peligro 5.1. Definición de las Señales Navegables
Aislado Las señales de aguas seguras sirven para
Una señal de peligro aislado es una señal indicar que las aguas son navegables alrededor
colocada o fondeada sobre un peligro a cuyo de la señal; incluyen las señales que definen
alrededor las aguas son navegables. los ejes de los canales y las señales de centro
de canal. Estas señales pueden utilizarse
también para indicar la entrada de un canal, la
aproximación a un puerto o estuario o un punto
de recalada. El ritmo de la luz también puede
utilizarse para indicar el mejor lugar de paso
bajo un puente.
4.2. Descripción de las Señales de Peligro 5.2. Descripción de las Señales Navegables
Aislado
Descripción Descripción
Color Negro con una o varias Color Franjas verticales rojas
anchas bandas y blancas
horizontales rojas Forma (boyas) Esférica, también de
Forma (boyas) A elegir pero sin castillete o espeque con
que pueda una marca de tope
prestarse a confusión con esférica
las señales laterales; son Marca de tope Una esfera roja
preferibles las formas de (si tiene)
castillete o espeque.
Luz (si tiene)
Marca de tope (b) Dos esferas negras
Color Blanco
superpuestas
Ritmo Isofase, de ocultaciones,
Luz (si tiene)
un destello largo cada
Color Blanco 10 segundos o la señal
Ritmo Grupos de dos destellos de Morse “A”
GpD (2)
Nota (b): La marca de tope, formada por dos
esferas superpuestas, es la característica
diurna más importante de toda marca
de peligro aislado; deberá utilizarse
siempre que se pueda y será del mayor
tamaño posible, con una clara separación
entre las dos esferas.
6.1.2. Señales de separación de tráfico donde 6.2. Descripción de las Señales Especiales
el balizamiento convencional del canal
puede prestarse a confusión
Descripción
6.1.3. Señales indicadoras de vertederos
Color Amarillo
6.1.4.
Señales indicadoras de zonas de Forma (boyas) De libre elección, pero que
ejercicios militares no se preste a confusión
con las marcas para ayuda
6.1.5. Señales para indicar la presencia de
a la navegación
cables o conductos submarinos.
Marca de tope Un aspa amarilla, en
6.1.6.
Señales para indicar las zonas (si tiene) forma de X
reservadas al recreo. Luz (si tiene)
6.1.7. Señales para indicar los límites de un Color Amarillo
área de fondeo Ritmo Cualquiera excepto los
mencionados en las
6.1.8. Señales para indicar estructuras como
secciones 3,4 y 5
instalaciones de energía renovable
alejadas de la costa. Pictograma Está autorizado el uso de
pictogramas definidos por
6.1.9. Señales para indicar instalaciones de la autoridad competente
acuicultura.
7.2.7.
La señal de peligro nuevo puede
retirarse cuando la autoridad competente
considere que la información
concerniente a este nuevo peligro ha
sido suficientemente difundida o que el
peligro ha desaparecido.
Descripción Descripción
Color/forma Las estructuras de los faros Color Cualquiera
pueden presentar cualquier Forma Según corresponda,
color, forma o material, y incluyendo la de las
están generalmente marcas cardinales
diseñados para constituir
Marca de tope Según corresponda
una significativa marca
(si tiene)
diurna
Luz (si tiene)
Luz
Color Blanco, rojo o verde
Color Blanco, rojo o verde
Ritmo Según corresponda
Ritmo Cualquier número de
destellos, luz isofase o de
ocultaciones son apropiados
para permitir que la luz sea
fácilmente identificable
8.7. Señales de puerto y aguas abrigadas Las Ayudas locales a la Navegación pueden
incluir, aunque no exclusivamente, la
Los navegantes deberán tener cuidado y
señalización de:
tomar en consideración cualquier
• Escolleras, muelles, malecones
disposición local sobre señalización que
• Puentes y señales de tráfico
pueda existir que, con frecuencia, estará
• Zonas de recreo.
cubierta por Reglamentos o Leyes
y otros ríos, canales, esclusas y vías
locales. Antes de transitar por un área por
navegables señalizadas por las autoridades
primera vez, los navegantes deberán
competentes dentro de sus responsabilidades.
cerciorarse de cuáles son las disposiciones
locales sobre señalización.
Tels.: (+598) 2307 1777 / 2309 3861 / 2309 3775 Fax: (+598) 2309 9220
También pueden ser adquiridas a través de los siguientes agentes de ventas nacionales y extranjeros:
AGENTES DE VENTAS DE CARTAS Y PUBLICACIONES NAUTICAS
Recalada Índex Náutico
Soluciones marítimas
MONTEVIDEO:
Cel.: (+598) 97 211 826 - Tel.: (+598) 2412 2326
Canelones 1922/501
11200 Montevideo, Uruguay
E-Mail: ventas@indexnautico.com
EXTRANJEROS
Argentina
El Pulpo Negro
Uruguay 802 (B 1643 EIV) Béccar
Te!./Fax 4742-0848
E-mail: pulponegro@pulponegro.com.ar
Web: www.pulponegro.com.ar
‘‘NAVEGUEMOS SEGUROS’’
ADQUIERA SUS CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS EN NUESTRA OFICINA CENTRAL
O
EN NUESTROS AGENTES DE VENTAS AUTORIZADOS
El S.O.H.M.A. no se responsabiliza por Cartas Náuticas y Publicaciones que no hayan sido adquiridas
en su local de ventas, o a través de sus Agentes autorizados o de la Autoridad Marítima de la zona.
La oficina entregará el material con el sello correspondiente en el cual figura el número del último
Folleto de Avisos a los Navegantes (Publicación Nº 8 S.O.H.M.A.), certificando la actualización hasta
esa fecha correspondiendo al usuario su posterior actualización.