Practica 5 - Curva Crecimiento Levadura
Practica 5 - Curva Crecimiento Levadura
Practica 5 - Curva Crecimiento Levadura
Versión: 2
“TALLER PRÁCTICO: CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA”
3.2. OBJETIVO
Determinar la curva de crecimiento microbiano de levadura comercial mediante el uso de la cámara de
Neubauer.
Versión: 2
“TALLER PRÁCTICO: CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA”
Versión: 2
“TALLER PRÁCTICO: CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA”
● Verificar que el pH del medio se encuentre entre 4,0 y 5,0 (si es menor a 4,0 utilice carbonato de
calcio (CaCO3), adiciónelo con una espátula limpia y seca y si es superior 5,0 utilice solución de
NaOH).
● Una vez ajustado el pH, esterilizar el medio para el inoculo en autoclave a T= 121°C por un tiempo
de 30 min.
● Retirar de la autoclave y dejar enfriar a temperatura ambiente.
● Agregar al medio ya frío 1g de lavadura.
● Poner en agitación constante por 24 horas a temperatura ambiente, en el agitador orbital.
● Determinar la concentración inicial de levadura con cámara Neubauer (células/mL)
Versión: 2
“TALLER PRÁCTICO: CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA”
peso de pulpa de piña y aproximadamente 18ºBrix, los cuales se deben ajustar con sacarosa
comercial.
• Calcular la cantidad de nutrientes menores: sulfato de amonio ((NH4)2SO4) y ácido cítrico (C6H8O7),
las cuales se adicionan al medio en proporciones de 0,5 y 1,5 g/L respectivamente.
• En un recipiente limpio y seco pesar en la balanza de precisión la cantidad de pulpa de piña
necesaria para preparar el medio de cultivo.
• Pesar la cantidad de sacarosa comercial calculada en balanza de precisión.
• Mezclar la pulpa de piña y el azúcar en el recipiente destinado para la fermentación.
• En una probeta de 1000mL medir el volumen de agua destilada necesaria para la fermentación de
acuerdo a los cálculos realizados. Adicionar a la mezcla anterior.
• Verificar en el refractómetro si el medio de cultivo contiene aproximadamente 18ºBrix. Ajustar con
sacarosa comercial si es necesario.
• Pesar y adicionar al medio de cultivo la cantidad necesaria de sulfato de amonio y ácido cítrico.
• Finalmente verifique que el pH del medio se encuentre entre 4,5 y 5,0. Si es menor a 4,5 utilice
carbonato de calcio (CaCO3), adicionarlo con una espátula limpia y seca.
En caso de que el medio sea suministrado por su instructor tomar 300mL en un Erlenmeyer de 500mL
y proceder a estilizarlo en autoclave a 121°C por 15 min., después verificar el contenido celular en este
mediante la cámara de Neubauer.
Nota: Si no conoce el uso de los equipos consultar el protocolo de manejo o con el instructor.
Versión: 2
“TALLER PRÁCTICO: CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA”
● Utilizar el medio de cultivo esterilizado sin levadura como blanco. Registra la información en la
tabla 2.
● Construir la curva de crecimiento absorbancia vs el tiempo y concentración de levadura vs tiempo.
Nota: Use guantes para verter cada una de las muestras de balones de 25 ml en la celda de cuarzo.
3.7. RESULTADOS
Versión: 2
“TALLER PRÁCTICO: CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA”
Numero
Células Células Factor de % Células
Tiempo Muestra Cuadro Total Promedio de
Vivas Muertas dilución viables
células
1
2
Muestra
3
1
4
5
1
2
Muestra
3
2
4
5
1
2
Muestra
3
1
4
5
1
Código:
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN 9230-FP-F-322
Versión: 2
“TALLER PRÁCTICO: CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA”
2
Muestra 3
2 4
5
1
2
Muestra
3
1
4
5
1
2
Muestra
3
2
4
5
1
2
Muestra
3
1
4
5
1
2
Muestra
3
2
4
5
1
2
Muestra
3
1
4
5
1
2
Muestra
3
2
4
5
1
2
Muestra
3
1
4
5
1
Muestra
2
2
3
Código:
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN 9230-FP-F-322
Versión: 2
“TALLER PRÁCTICO: CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA”
4
5
1
2
Muestra
3
1
4
5
1
2
Muestra
3
2
4
5
1
2
Muestra
3
1
4
5
1
2
3
4
Muestra
5
2
2
3
4
5
BIBLIOGRAFIA
McKee, T., & McKee, J. R. (2003). Bioquímica: la base molecular de la vida. McGraw-Hill Interamericana de
España.
Brock, T. D., Madigan, M. T., Martinko, J., & Parker, J. (1999). Biología de los microorganismos. Prentice-Hall.
4. PRODUCTO (S):
1. Pre-informe de la práctica.
2. Realización de la práctica.
3. Presentación del informe de la práctica.