Monitoreo de Fallas Cusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos


ACT4: Monitoreo Geofísico y Geodésico de Fallas Activas

MONITOREO GEODÉSICO DE FALLAS


ACTIVAS EN LA REGIÓN CUSCO
Ing. Edu Taipe Maquerhua
CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................... 2
1. ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................ 3
2. SISTEMA DE FALLAS GEOLOGICAS ................................................................................. 3
2.1. FALLA ZURITE-HUAROCONDO ................................................................................................ 5
2.2. FALLA TAMBOMACHAY ......................................................................................................... 5
2.3. FALLA CUSCO...................................................................................................................... 6
2.4. FALLA QORICOCHA .............................................................................................................. 8
2.5. FALLA PACHATUSAN ............................................................................................................ 8
3. METODOLOGIA............................................................................................................. 9
3.1. DISEÑO DE LA RED GEODÉSICA............................................................................................ 10
3.2. SISTEMA GNSS ................................................................................................................. 11
3.3. TOMA DE DATOS ............................................................................................................... 12
3.4. MÉTODO DE PROCESAMIENTO............................................................................................. 13
3.5. SOFTWARE EMPLEADO ....................................................................................................... 14
3.6. MODELO DE TECTÓNICA DE PLACAS..................................................................................... 16
4. HITOS DE MONITOREO ............................................................................................... 18
4.1. HITOS DE REOCUPACIÓN TEMPORAL..................................................................................... 18
4.2. ESTACIÓN PERMANENTE ..................................................................................................... 19
5. ANALISIS .................................................................................................................... 22
5.1. ESTACIONES TEMPORALES .................................................................................................. 22
5.2. ESTACIÓN CUYO CHICO (DESLIZAMIENTO) ............................................................................. 26
5.3. ESTACIÓN PERMANENTE PIKI .............................................................................................. 27
5.4. CAMPO DE VELOCIDADES .................................................................................................... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 33
INTRODUCCION

En 1906, en el estado de California de Estados Unidos, ocurrió un terremoto de magnitud 8.4


Mw durante la cual la longitud total del desplazamiento de un segmento de la falla de San
Andrés, se estimó en cientos de kilómetros y donde el desplazamiento relativo entre los
bordes de la falla geológica se midieron en metros. Después de ese sismo se realizaron
mediciones de triangulación en un amplio territorio que se extendía más allá de la cobertura
de la zona focal sísmica. Los resultados sobrepasaron las expectativas. Gracias a las
considerables dimensiones de la zona deformada de la corteza terrestre a causa del terremoto
y sus significativos desplazamientos, se logró determinar de manera confiable las magnitudes
reales de los desplazamientos de los vértices geodésicos, colocados a diferentes distancias de
la falla geológica. Es asi, como inicia la carrera para estudiar y entender la geodinamica de las
fallas geologicas y se emplean nuevas tecnicas y metodos para lograrlo.

Se sabe, que resolver la cuestión sobre la forma de las deformaciones sismogénicas ayudaría a
proponer la zona y tamaño del próximo evento. H.F. Reíd (1911) lo logró utilizando datos
geodésicos obtenidos por medio de mediciones repetitivas sobre los vértices geodésicos de
redes de triangulación, llevadas a cabo sobre la zona epicentral del gran sismo de California en
1906. Se estableció, en base a los datos obtenidos, la distribución de los desplazamientos de
los vértices geodésicos y se dedujo lo siguiente: los desplazamientos fueron máximos en las
cercanías de la falla geológica y rápidamente disminuían en ambos lados de la falla,
concentrándose a lo largo de la falla y una distancia no mayor de 10 – 16 km a ambos lados de
la falla geológica. Es de resaltar, que la distribución de los desplazamientos de los vértices
geodésicos, no mostraron una forma lineal (dislocación), sino exponencial (flexión), es decir los
desplazamientos se distribuyeron de forma de una curva decreciente al alejarse de la falla
geológica.

La región de Cusco está caracterizada por ser una zona de fallamiento de la corteza terrestre,
en total se identificaron 55 estructuras Plio-cuaternarias, a esta región la cruzan los sistemas
de fallas geológicas activas: Zurite-Cusco-Urcos-Sicuani, Casacunca-Acomayo-Langui-Layo,
Chinchaypujio-Paruro-Acomayo y Ocongate (Benavente et al, 2013). La aplicación de métodos
geodésicos en la región Cusco permitirá detectar zonas de acumulación atípica de
deformaciones sismogénicas: prácticamente desde el inicio de su formación, es decir desde
decenas y más años. La detección anticipada de focos sísmicos permitirá llevar a cabo una
planeación económica racional en territorios potencialmente riesgosos, además permitirá
experimentar métodos artificiales de distención de esfuerzos símicos acumulados.
1. ZONA DE ESTUDIO
La región del Cusco está ubicada en la zona suroriental del territorio peruano, se encuentra
dominada por la cordillera de los Andes, abarcando zonas de sierra y selva; la zona andina
presenta aspectos de montañas elevadas y altas mesetas, que se encuentran bordeadas de
profundas quebradas por las que discurren los ríos, formando valles y cañones.

Dentro de la región Cusco se ha delimitado un área en la zona central inferior (figura 1), en
esta área de se ha desarrollado una red de hitos geodésicos, los cuales se han distribuido de
manera que puedan cubrir la mayor cantidad de los bloque del sistemas de fallas y permitan
determinar los bloques activos.

Figura 1.Mapa de Ubicación de la zona de estudio

2. SISTEMA DE FALLAS GEOLOGICAS


La actividad tectónica a lo largo de los sistema de fallas regionales en Cusco es evidenciada en
estudios recientes con la identificación de desniveles que cortan depósitos cuaternarios que
llegan hasta 100 metros en la componente vertical, en algunos casos se encuentran de manera
discontinua (Benavente et al 2013). Con este y otros estudios hechos desde la década de los
ochentas, se identifican y cartografían fallas activas cuaternarias como: Zurite, Chincheros,
Tambomachay, Tamboray, Qoricocha, Pachatusan Ocongate, Langui- Layo. La información
sobre la sismicidad instrumental es escasa, pero algunos eventos registrados por la estación
Tambomachay indican actividad moderada y de baja magnitud en esta zona, aunque en el
sector oeste la actividad sea mas continua. Sin embargo, los estudios de geológica superficial
establecen rupturas superficiales que estarían ligadas a sismos superiores a 6 grados de
magnitud (Benavente et al. 2013).

De todas la fallas identificadas y cartografiadas Se han considerado dentro del programa de


monitoreo y estudio de la geodinámica las fallas, aquellas próximas a la ciudad del Cusco por la
peligrosidad que representan (figura 2). En los siguientes subtítulos se describen de manera
general las fallas que se vienen monitoreando en la región Cusco.

Figura 2. Emplazamiento del sistema de fallas geológicas monitoreadas en la zona de estudio.


2.1. Falla Zurite-Huarocondo
Se extiende a lo largo de 24 km al noroeste del Cusco, y está compuesta por pequeños
segmentos con rumbos entre N100ºE, N115ºE y N45ºE para el extremo este, los buzamientos
están comprendidos entre 60º y 70º hacia sureste. Esta falla normal separa el Cuaternario de
la cuenca Anta de la Cordillera de Vilcabamba. Las fallas afectan depósitos aluviales y
coluviales, posiblemente relacionadas a la ultima glaciación (~11000 años B.P.), con
desplazamientos verticales de ~100 metros (figura 3) y secundarios que generan desniveles
verticales de 6 metros, algunas veces con buzamientos contrarios al principal, dando lugar a
fallas antitéticas. Al pie del escarpe principal se observan las ultimas reactivaciones asociadas a
depósitos coluviales, estos cubiertos parcialmente con vegetación típica de la zona.

Figura 3. Falla Zurite-Huarocondo, las flechas de color rojo señalan el escarpe principal, donde
se aprecia un desnivel de 100 m (tomado de Benavente et al. 2013)

2.2. Falla Tambomachay


Se encuentra en el borde de la ciudad del Cusco, emplazada en una longitud de 20 km con
dirección N 120º E. Limitando una cuenca rellena por depósitos fluviales y lacustres del
cuaternario. Su buzamiento está comprendido entre 60° y 70° al sur presenta un movimiento
normal. El cartografiado a detalle permitió determinar escarpes con alturas máximas de 600
metros producto de la acumulación de sus movimientos verticales. Los escarpes mas recientes,
probablemente del Holoceno, tienen alturas que varían entre 2 y 20 metros (figura 4), y se
ubican al pie de la cordillera donde se observa el contacto fallado de rocas del basamento con
depósitos aluviales cuaternarios.
Esta falla se puede dividir en tres segmentos a partir del análisis morfo-estructural. El
segmento oeste se caracteriza por estar compuesto de un escarpe principal rectilíneo
degradado o erosionado con desplazamiento verticales de hasta 100 metros y escarpes
secundarios mejor conservados afectan depósitos aluviales y morrenas de geometría sinuosa,
lo que sugiere un ángulo de buzamiento bajo, este segmento en su terminación occidental se
conecta con la falla Tamboray de dirección norte-sur. El Segmento central tiene una longitud
de 10 km aproximadamente, presenta un escarpe de falla principal rectilíneo y a 1 Km al sur
aproximadamente, escarpes paralelos y con buzamientos opuestos afectando depósitos
lacustres y aluviales con movimientos de tipo normal.

El tercer segmento, en el extremo Este de la falla se observan 4 sub-segmentos, paralelos de


falla con direcciones noreste-sureste, el primero (al norte) se ubica en la parte alta de la
corona de la corona del deslizamiento Picol generando un desnivel en la superficie de 3.5
metros producto del movimiento de la falla. El segundo sub-segmento se extiende 2.5 Km.
cruza el deslizamiento Picol y genera un desnivel de 10 metros en la superficie, afectando
depósitos coluviales. En la quebrada Thuniyoc se observo un tercer sub-segmento que pone en
contacto rocas del basamento con depósitos cuaternarios, este segmento se puede reconocer
a lo largo de 2.7 km.

Figura 4. Falla Tambomachay. Ejemplo de un escarpe del tercer segmento, (tomado de


Benavente et al. 2013)

2.3. Falla Cusco


Se identifican mediante lineamientos con dirección noroeste-sureste, prolongándose desde las
pampas de Anta en el noroeste hasta Oropesa en el sureste. Al Sur, esta estructura parece
conectarse con segmentos de la falla Tambomachay y del sistema de fallas de Pachatusan,
para luego conformar o ser parte del sistema de fallas Zurite-Cusco-Urcos-Sicuani. Hacia el
Norte, esta se prolonga hasta Izcuchaca y la pampa de Anta, conectándose con la falla Zurite-
Huarocondo de orientación este-oeste, estructura regional que es parte de la deflexión de la
cadena andina.

Con el estudio de Benavente et al. (2013) se pone en evidencia la actividad tectónica


cuaternaria de este falla, traducida en escarpes de falla y deformación de sedimentos
cuaternarios, llegando a reconocer hasta dos tipos de movimientos. Al sureste de la
microcuenca se observan los depósitos lacustres de la base de la formación San Sebastián
deformados, sugiriendo una deformación de tipo compresiva. La falla de este sector tiene una
dirección N128ºE y el buzamiento promedio de 62º hacia el suroeste. En la prolongación norte
de esta estructura, al nivel de la localidad de Poroy, se puede observar el escarpe de la falla
que se encuentra afectando depósitos coluviales y aluviales con movimiento de tipo normal,
estos depósitos se encuentran en contacto fallado con la formación Maras (Figura 5), el
escarpe de la falla genera una desnivel de la superficie de 5 metros y se encuentra conservado.
Por consiguiente las reactivaciones de tipo normal son posteriores a los movimientos
compresivos, asignando una edad Pleistoceno superior. Los clastos del deposito aluvial que se
encuentran cerca al plano de falla se encuentran rotados, deformados, no guardando una
coherencia de sedimentación, esta modificación tiene relación con el movimiento de la falla.

Figura 5. Falla Cusco. Contacto fallado entre la formación Maras y depósitos fluviales. (tomado
de Benavente et al. 2013)
2.4. Falla Qoricocha
Ubicado a 6 Km al norte de la falla Tambomachay en los alrededores de la laguna Qoricocha, es
a prolongación sur de la falla Chincheros. Tiene una longitud de 8 Km. y se emplaza sobre una
planicie ubicada entre 4000 y 4300 msnm. El cartografiado de la falla muestra que esta
estructura afecta depósitos aluviales, fluvio-glaciares y morrenas además de controlar y cortar
depósitos volcánicos Shoshoniticos cuaternarios.

En 1986 parte de esta falla se reactivo generando un sismo principal de magnitud 5.4 Mb con
ruptura de superficie promedio de 0.15 metros. La reactivación de la falla fue mediante un
movimiento de tipo normal, cinemática que es compatible con los movimientos cuaternarios y
holocenos reconocidos por cabrera (1988) y Benavente et al. (2010), mediante estudios de
paleo-sismología. El calculo de tensores sugiere extensión con dirección norte-sur. Asimismo,
con los estudios de paleosismología realizados por Benavente et al (2013), se puede afirmar
que esta estructura puede generar sismos de hasta 6.5 grados de magnitud, ya que se
observaron desplazamientos verticales de hasta 0.60 metros que son mucho mayores al
producido en 1986 (0.10 metros9, este movimiento sísmico originó también deslizamientos
entre la ciudad del Cusco y el valle del Vilcanota.

Figura 6. Falla Qoricocha. Escarpas principales señaladas por la flechas rojas. (tomado de
Benavente et al. 2013)

2.5. Falla Pachatusan


Esta falla se emplaza a lo largo de 10 km de longitud, afectando depósitos del Cuaternario
superior, con una dirección N135°Ey un buzamiento comprendido entre 50° y 70° al suroeste.
Los escarpes cruzan valles glaciales mostrando un movimiento normal. Esta representada por
segmentos discontinuos y paralelos que se emplazan en un área de 21 Km. de largo por 3.5 km
de ancho con dirección promedio N 130 E, y en altitudes que varían entre 4100 y 4300 msnm.
Se ubica al sureste de la ciudad de Cusco, aproximadamente a 5 Km de distancia. Es parte de
las fallas cuaternarias y activas ubicadas entre la cordillera Oriental-Altiplano y, aparentemente
es una prolongación de las fallas Chincheros y Qoricocha.

En el trabajo de Benavente et al. (2013) se describe ala falla de norte a sur mostrando un
escarpe de falla con un salto vertical de 800 metros (figura 7), que pone en contacto rocas
volcano-sedimentarias con depósitos aluviales, fluvio-glaciares y morrenas. Asimismo,
observan facetas triangulares y en la parte inferior, reactivaciones cuaternarias con saltos
verticales que varían entre 50 y 1 m . En la traza principal se reconocieron distintos
movimientos de la falla, siendo los principales, del mas antiguo al mas reciente: movimientos
de tipo sinestral, normal-dextral, normal sinestral, normal y adacente al cerro Atlas, al poblado
de Huacoto y Saucocalla, se observan desplazamientos de tipo inverso, los que fueron
corroborados con el análisis micro-tectónico. La reactivación de esta estructura regional
generó rupturas superficiales en forma paralela, en las que se pudo determinar el movimiento
mas reciente para cada caso.

Figura 6. Falla Pachatusan. Escarpas principales señaladas por la flechas rojas. (tomado de
Benavente et al. 2013)

3. METODOLOGIA
El monitoreo geodésico de fallas activas en la región Cusco, consiste en implementar redes de
hitos geodésicos para detectar y medir deformaciones de la corteza terrestre. Las medidas se
hacen en el campo mediante registradores GNSS (Global Navigation Satellite System). Las
mediciones de campo se realizan con una frecuencia de hasta dos veces por año. Estos datos,
una vez procesados nos proveerán información fundamental sobre las condiciones
geodinámicas de la zona de estudio.

Partiendo de la mecánica natural de la sismicidad es posible deducir las evidencias directas de


la formación de un foco sísmico, para ello es necesario buscarlas en los procesos deformantes,
gracias a los cuales, sobre el foco y en forma de deformaciones sismogenicas, se acumula
energía sísmica. En efecto, si se conoce la ley bajo la cual, sobre el foco sísmico se acumulan las
deformaciones sismogenicas, y se cuenta con la posibilidad, por medio de mediciones directas
sobre la superficie terrestre, de reconocer estas deformaciones, entonces se obtendrá la clave
para precisar la ubicación de un foco sísmico que eventualmente dará lugar a un sismo
(Johnson et al. 1994).

3.1. Diseño De La Red Geodésica


El primer paso que se considera en el dieño de la red geodesica para monitorear fallas es
conocer la ubicación de las fallas, para ello se realizaron trabajos de campo y gabinete con el
objetivo de cartografiar el sistema de fallas y delimitar su areas de influecia. Posteriormente
para bosquejar de manera confiable el lugar donde se presentan las deformaciones
superficiales atípicas de carácter sismogénico, así como su posible fuerza de choque, será
necesario encontrar el lugar en la zona sísmica que experimenta flexiones elásticas regulares y
determinar sus dimensiones, la primera aproximacion para conocer ello es la caracterizacion
de la falla, con esta informacion se definira las zonas de posible deformacion de ciclo sismico.
La primera red considerando esta informacion nos permitira conocer la zonas de deformacion
activo dentro de los sistemas de falla, para ello se instalaron hitos geodesicos cubriendo la
mayor parte de los bloques de fallas (figura 7) para validar la geodinámica planteada con datos
de cartografiado y caracterizacion. Precisamente, para la solución de este problema se ajusta
la forma y las dimensiones de las estructuras geodésicas, la cantidad y posición reciproca de
vértices o puntos geodésicos que materializan dichas estructuras geodésicas (Gerasimenko M.
1990) la cual se determino en funcion a la disposicion de equipos y logistica.
En una segunda etapa se busca determinar la profundicad y dimensiones de acoplamiento a
nivel regional de los sistemas de fallas de presentan una geodinamica activa. Se planteó para
ello, y se diseñaron perfiles geodesicos transversales a los planos de fallas, en total de
bosquejaron tres perfiles regionales (figura 7), los cuales se materializaron considerando hitos
de orden 0 para monitoreo de fallas para reocupacion con equipos GPS en periodos anuales.

Finalmente, con los datos y resultados de las etapas anteriores se busca densificar la red de
monitoreo implementando perfiles mas locales, con la finalidad de identificar de manera mas
exacta las dimensiones de cada falla. La priorizacion y materializacion de estos perfiles se
concluye con los resultados del presente informe. Sin embargo la metodologia de toma de
datos se plantea como una toma de datos con GPS diferencial con linea base corta (< 10 km)
con la finalidad de obtener mayor cantidad de datos que reduscan el efecto de aliasing
espacial, y probablemente, dependiento de las consideraciones logisticas se pueda reducir el
efecto de aliassing temporal.
En la Figura 7 se presenta la red de monitoreo actual para el sistema de fallas de la region
Cusco, en esta se puede identificar los hitos de monitoreo para ocupacion con GPS y la
aproximacion en el emplazameinto de estas a perfiles de orden regional. Se puede identificar
tambien el emplazamiento del las fallas monitoreadas.

Figura 7. Diseño de la red de monitoreo geodesico de fallas activas en la region Cusco.

3.2. Sistema GNSS

GNSS es el acrónimo de Global Navigation Satellite System (Sistema de Navegación por


Satélites). La conforman diferentes constelaciones de satélites, como por ejemplo las
administradas por agencias de Estados Unidos (NAVSTAR) Rusia (GLONAS), Comunidad
Europea (GALILEO) china (COMPASS) entre otras. Este sistema permite obtener sobre la
superficie topográfica coordenadas geográficas (x, y, z) referidas, a un sistema de referencia
geocéntrico.

El principio de posicionamiento consiste en medir distancias entre la antena del receptor y los
satélites, conocidas las posiciones de los satélites se puede calcular con al menos 4 satélites la
posición del receptor (figura 8). La distancia desde el receptor al satélite se obtiene por medio
de una medición del tiempo de propagación, el tiempo de propagación se mide con ayuda de
los códigos modulados C/A o P, aquí se mide el desfase de la onda portadora. Con la ayuda de
software especializado se obtienen las coordenadas con precisiones milimétricas.
Figura 8.Posicionamiento con GNSS.

3.3. Toma de Datos

La toma de datos se realizara considerando las recomendaciones de las normas técnicas del
IGN (2005). Sobre los hitos de la red geodésica de monitoreo se desarrollaran mediciones
GNSS periódicamente. Las mediciones se realizaran utilizando receptores de doble frecuencia
que permitirán la disminución de errores sistemáticos inherentes al uso de receptores
geodésicos satelitales, con sesiones dobles de más de 8 horas, a intervalos de 5 segundos,
utilizando antenas que disminuyen el error por efecto multicamino de la señal satelital. Hasta
el año 2012 se realizaron una campaña anual, para los años 2014 y 2015 se realizaron dos
campañas y el año 2016 una campaña en 13 hitos geodesicos.

Los receptores empleados en la campaña del año 2016 son receptores GNSS de la marca
Trimble modelo R7 con una antena Zephyr Geodetic 2 (figura 9). La instalación de los equipos
se realiza mediante acoplamiento directo de la antena GPS sobre monumentos de concreto
previamente construidos (figura 10) y mediante trípodes de altura fija sobre pines anclados en
afloramientos rocosos (figura 9).
Figura 9. Receptor GPS marca Trimble modelo R7 y Antena ZephyrGeodetic 2, instalado con
trípode de altura fija.

Figura 10. Receptor GPS marca Trimble modelo R7 y Antena ZephyrGeodetic 2. Instalación del
equipo directamente en el monumento de concreto.

3.4. Método de Procesamiento

Para aprovechar la calidad de la observación de fase se deben modelar todos los términos con
una exactitud comparable al error de observación. El primer problema se presenta con los
errores de los relojes satelitales, de considerable magnitud, variación rápida y difícil
predicción. Existen básicamente dos alternativas para resolver esto. Una de ellas es modelar la
marcha de los relojes y demás fenómenos en el nivel de las observaciones crudas. Un ejemplo
de aplicación de esta estrategia para fines científicos es el método diferencial, que es aplicado
por el paquete de procesamiento GAMIT/GLOBK (Herring, T., King, R. & McClusky, S., 2006), el
cual usamos en el procesamiento de nuestros datos.

El método de procesamiento diferencial, consiste en las diferencias de observaciones


simultáneas, realizadas por al menos dos receptores a los mismos satélites (figura 11). El
método diferencial aprovecha principalmente el hecho de que los errores de reloj de un
satélite tienen el mismo efecto sobre todos los receptores que lo observen en forma
simultánea.

Figura 11. Posicionamiento diferencial.

3.5. Software Empleado

Para el análisis de los datos se ha utilizado el software Gamit/Globk (Herring, T., King, R. &
McClusky, S., 2006). Este software esta constituido basicamente por modulos, librerias y
subprogramas, diseñados a traves de los lenguajes de programacion Fortran y C-Shell,
compilados en entorno Linux. Su funcionamiento y control se realiza por la implementacion de
los denominados c-shell scripts o modulos automaticos, los cuales luego de interpretar la
informacion definida en las diferentes tablas y modelos de correccion, invocan a cada una de
las librerias del programa con el objetivo de llevar a cabo las diferentes etapas del
procesameinto sin mayor intervencion del usuario que la necesaria para la configuracion de los
diferentes parametros y variables del proceso.

Los C-Shell scripts mas representativos del software, son los modulos automaticos “sh_gamit”
y “sh_glred”, los cuales constituyen la base fundamental de todo el procesamiento de
soluciones. El primer modulo es el encargado de analizar, procesar y ajustar las observaciones
procedentes de las diferentes mediciones de fase y codigo contenidas en los archivos RINEX de
cada estaciones y/o receptor y a su vez, de resolver y determinar cada uno de los parametros
incluidos en la ecuacion fundamental de procesamiento. El resultado final de este proceso,
sera la obtencion de la matriz varianza-covarianza de parametros incluida en el archivo de
soluciones semilibre “h-file” y definido como el archivo principal de entrada para el modulo
“sh_glred”. El segundo modulo, es el encargado de combinar las diferentes soluciones
posicionales, obtenidas a traves de tecnicas como son: GPS, VLBI y SLR, a fin de determinar los
parametros de transformacion correspondientes entre las soluciones procesadas y las
soluciones que definen los diferentes marcos de referencia internacionales. En las figuras 12 y
13, se puede ver de manera gráfica, las etapas de procesameinto ejecutadas por el software,
asi como los diferentes archivos y resultados obtenidos a lo largo del proceso.

Figura 12. Esquema del flujo de procesamiento modulo Gamit, software para procesamiento
de datos GNSS (tomado de Pilapanta C., 2013)
Figura 13. Esquema del flujo de procesamiento modulo Globk, software para procesamiento de
datos GNSS (tomado de Pilapanta C., 2013)

3.6. Modelo De Tectónica De Placas

Investigadores y diferentes agencias internacionales han desarrollado modelos globales de


desplazamientos de las placas tectónicas, con los que se pueden inferir los desplazamientos
horizontales por movimiento de las placas en puntos sobre la superficie de la corteza terrestre.
Algunos de estos modelos globales son NNR-NUVEL-1A (DeMets et al., 1990, 1994), APKIM
(Drewes, 1996), REVEL (Sella, et al.,2002), ITRF2008 (Altamimi et al., 2008) y el del SOPAC
(Scripps Orbit and Array Center). Los modelos se calculan en base a técnicas geofísicas y/o
técnicas geodésicas satelitales.

Para el caso específico del presente estudio se ha considerado el modelo regional VEMOS2009
(Drewes and Heidbach, 2012) ver figura 14, con el cual se discriminan los desplazamiento de la
placa sudamericana y consideran solo aquellos desplazamiento propios de tectónica
intraplaca, es decir las fallas geológicas regionales que son el interés de este trabajo.

Figura 14. Modelo VEMOS2009 (Drewes and Heidbach, 2012)


4. HITOS DE MONITOREO
Dentro del plan de monitoreo y la implementacion de la red de monitoreo se ha considerado
principalmente la materializacion de hitos geodésicos para la reocupacion por campañas.
Adicionalmente se ha considerado tambien la implementacion de estaciones para registro
continuo la cual se ha inciado con la materializacion de una estacion de este tipo y finalmente
dada la relacion entre la actividad tectonica y la reactivacin de los deslizamientos se ha
considerado la implementacion de un hito para el monitoreo del deslizameinto de Cuyo Chico,
En la figura 15 se puede ver la red gerodesica con la identificacion de las estaciones y los tres
tipos de estaciones.

Figura 15. Red Geodésica en la región Cusco, Se muestran todos los hitos que forman parte de
la red y el tipo de monitoreo o reocupación de cada uno de ellos.

4.1. Hitos de Reocupación Temporal

Con el objetivo de determinar los asentamientos de los vértices de la red de monitoreo y


describir las deformaciones, se proyecta una red de primer orden. Esta red de monitoreo
geodésico desplegada en la región Cusco se implementó progresivamente desde el año 2009
con la instalación de los primeros 6 hitos geodésicos posteriormente se han densificado los
puntos de control y medición, es así que para el 2015 se tienen en total 23 hitos geodésicos
monitoreados, de los cuales solo 13 fueron reocupados en la campaña del 2016. En la Tabla 1
se puede ver la lista de los hitos geodésicos con sus respectivas coordenadas referenciales,
fecha de implementación y el tipo de estructura de cada uno de estos puntos ya sean pines de
acero incrustado directamente en la roca o monumentos de concreto con acoplamiento
directo a la antena. En la figura 15 se muestra el mapa con la ubicación de cada uno de estos
hitos.

Tabla 1. Lista de hitos geodésicos implementados en la región Cusco

CODIGO LONGITUD LATITUD ALTITUD INICIO MONUMENTO


IZQU -72.1498 -13.4656 3422 2009 Concreto
CHCH -72.1429 -13.4315 3481 2014 Pin Anclado
HUAY -72.1279 -13.4090 3631 2012 Pin Anclado
UJIO -72.2308 -13.6292 3163 2012 Concreto
PUNA -71.9123 -13.6117 4509 2012 Pin Anclado
CORA -71.9336 -13.4886 3864 2010 Concreto
COTA -71.8086 -13.4314 3846 2009 Concreto
CUYO -71.8408 -13.4143 3154 2009 Concreto
HEAY -71.9528 -13.7547 3805 2014 Pin Anclado
HUAC -71.8514 -13.5164 4128 2014 Pin Anclado
HUAR -72.2134 -13.4007 3447 2009 Concreto
HUER -71.9458 -13.5064 3665 2014 Pin Anclado
HUYK -71.8063 -13.4403 4166 2009 Concreto
JOYA -71.9497 -13.8672 3878 2014 Pin Anclado
LIVI -71.6892 -14.3122 3797 2014 Pin Anclado
QORI -71.9398 -13.4224 4160 2009 Concreto
MARK -72.1992 -13.4525 3369 2009 Concreto
TRES -71.4694 -14.1211 3872 2014 Pin Anclado
PACH -71.8230 -13.5011 4313 2011 Concreto
PACO -72.1631 -13.5006 3658 2014 Pin Anclado
PANT -71.7898 -13.4356 4324 2009 Concreto
PITU -71.4172 -13.9850 3754 2014 Pin Anclado
YUPT -71.9469 -13.4913 3767 2014 Pin Anclado

4.2. Estación Permanente

El principal trabajo desarrollado durante el año 2016 fue la implementacion de una estacion
GNSS en tiempo real, con el objetivo de determinar la tasa de desplazamiento constante en un
extremo de la falla Pachatusan. Esta formará parte de la red de monitoreo geodésico
desplegada en la región Cusco que se implementó progresivamente desde el año 2009.

A esta nueva estación se la denominó PIKI, por estar ubicada dentro del parque arqueológico
de Pikillacta, para su infraestructura se coordinó con la Dirección Desconcentrada de Cultura
de Cusco, el permiso para ocupar un espacio en el parque arqueológico incluye un espacio en
las instalaciones (figura 16) para salvaguardar la seguridad del registrador y la construcción de
un monumento de concreto (figura 17) debidamente estructurado según las normas
geodésicas del IGN para la construcción de estaciones de referencia, que será usada para la
instalación de la antena GNSS.

El equipo instalado en la estación de referencia, es un registrador GNSS de la marca Trimble


modelo Net-R9 (figura 16), con antena GNSS de marca Trimble modelo Zephyr Geodetic 2 con
DOMO protector (figura 17). La descarga de datos y configuración para transmisión usa un
microcomputador tipo Raspberry Py, este sistema permite la transmisión de datos mediante
un modem de internet USB. Todos los equipos tienen una fuente de alimentación eléctrica
independiente mediante panel solar y batería de 12 v.

La estación GNSS fue instalada el 17 de agosto de 2016, desde entonces ha venido operando
permanentemente, el registro de datos no ha sufrido cortes, sin embargo la transmisión de
datos, presento problemas de sincronización, principalmente por la calidad de señal internet-
móvil. La cobertura de internet no es 100% confiable en esa zona por lo que hay periodos de
perdida de datos.

Figura 16. Equipo GPS instalado en una habitación cedida para este fin por la administración
del parque arqueológico de Pikillacta.
Figura 17. Monumento de concreto para la instalación de la antena GPS, tomando en cuenta
las normas geodésicas del IGN para la construcción de estaciones de referencia.
5. ANALISIS
El post-procesamiento de los datos GNSS corresponde a los datos obtenidos a partir de 9
campañas de mediciones realizadas en 2009, 2010, 2011, 2012, 2014, 2015 y 2016. Cada
campaña tiene la duración de unos 10 a 20 días, donde simultáneamente se midieron 2 o 4
puntos de la red con un mínimo tiempo de observación de 8 horas. De esta manera, cada
punto es observado entre 1 y 3 días consecutivamente. La última campaña se realizó en junio
del año 2016.

El procesamiento consiste en el analisis de las series temporales de las coordenadas diarias


expresadas en el marco de referencia terrestre. Así se construyen las series numéricas en
ficheros independientes para cada componente y para cada estación y también su
representación gráfica.

5.1. Estaciones Temporales


En las figuras 18-29 se muestran los gráficos con las series temporales para cada estación. En
estos gráficos se observan la dispersión en las coordenadas X, Y y Z. Siendo la componente Y la
que presenta mayor dispersión, esto se explica dada la posición geográfica de la estación y la
mayor indeterminación en el cálculo de la latitud. Por otro lado el grado de precisión en la
componente vertical es menor. Los principales resultados obtenidos se muestran en las figura
18-29, donde la deformación cortical actual está representada mediante vectores de velocidad
anual con un nivel de confidencia del 95%. El campo de velocidades está calculado respecto a
Sudamérica. Para la obtención de estas tasas de movimiento, se ha asumido que la
deformación por deriva continental ha permanecido constante durante el periodo de tiempo
analizado (2009-2016). Una vez limpiadas las series y seleccionadas aquellas con más de dos
años y medio de datos, que es considerado el mínimo número de años para obtener unas
velocidades fiables (Belewitt et al. 2002), se calculan las velocidades horizontales, a partir de
las componentes Norte y Este.

Figura 18. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación HUAY.
Figura 19. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación MARK.

Figura 20. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación QORI.

Figura 21. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación COTA.
Figura 22. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación PACH.

Figura 23. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación CHCH.

Figura 24. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación YUPT.
Figura 25. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación HEAY.

Figura 26. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación HUAC.

Figura 27. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación HUER.
Figura 28. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación PUNA.

Figura 29. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación UJIO.

5.2. Estación Cuyo Chico (Deslizamiento)


En el deslizamiento de Cuyo Chico, ubicado en el distrito de Pisac se instaló un hito geodesico
para monitorear el desplzamiento de este movimeinto en masa. El procesamiento es igual que
para los hitos que monitorean las fallas. En la figura 30, se puede ver las series temporales para
componente de este hito geodesico, en comparacion con las otras estaciones en este hito la
deformacion es mucho mayor ya que corresponde a una dinamica de deslizamiento. Sin
embargo, tal como se puede ver el el grafico, la velocidad de desplazamiento ha venido
desacelerando de manera progresiva, con una tasa de desplazamiento de 2 metros al año
entre 2009 y 2011, y al final de las campañas entre 2014 y 2016 la velocidad de
desplazamiento es de 0.5 metros.
Figura 30. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación CUYO.

5.3. Estación Permanente PIKI


El post-procesamiento de los datos corresponde al año 2016. El procesamiento consiste en el
analisis de las series temporales de las coordenadas diarias expresadas en el marco de
referencia terrestre. Así se construyen las series numéricas en ficheros independientes para
cada componente y también su representación gráfica. En la figura 26 se muestra el gráfico
con las series temporales de la estacion PIKI. Se observan la dispersión en las coordenadas X, Y
y Z. Siendo la componente Y la que presenta mayor dispersión, esto se explica dada la posición
geográfica de la estación y la mayor indeterminación en el cálculo de la latitud. Por otro lado el
grado de precisión en la componente vertical es menor.

En la figura 31 se muestran las series temporales de las componentes Norte, Este y Vertical de
arriba hacia abajo. En estas se puede apreciar que la componente Norte no ha sufrido mayor
variación, mientras que la componente Este presenta un desplazamiento al Este de 6 mm en
dos meses y en la Vertical presentaron un desplazamiento negativo 7 mm (ver figura 31). Estas
deformaciones coinciden con la ocurrencia de dos sismos de 4.1 Mw de magnitud a 50 Km al
suroeste de la estación que podría haber afectado a la Falla Pachatusan, incluso las fallas
Tambomachay y Zurite, sin embargo no se realizaron mediciones en los hitos de esas fallas
para este periodo, por lo que no se tiene una evidencia medible. De manera que la estación
PIKI ayuda a determinar cambios que no son identificados en las ventanas de tiempo
determinadas por las campañas de toma de datos.
Figura 31. Serie temporal para los resultados del procesamiento GNSS en la estación PIKI.

5.4. Campo de Velocidades


Una vez limpiadas las series temporles y seleccionadas aquellas estaciones con más de dos
años y medio de datos, que es considerado el mínimo número de años para calcular las
velocidades fiables (Belewitt et al. 2002), se estiman las velocidades horizontales, a partir de
las componentes Norte y Este. En la figura 32 se observan el mapa del área de estudio con su
repectivo campo de velocidades, en el marco de referencia ITRF2008.

Se puede apreciar que en los hitos geodésicos al norte de las fallas Cusco y Tambomachay, los
vectores de velocidad tienen una orientación Oeste Noroeste. Los movimientos más altos, son
del orden de 10 mm/año, corresponden a los hitos próximos a la falla Pachatusan. Las
estaciones MARK y HUAY presentan vectores de velocidad muy bajos y una elipse de error
superior por lo que se evalúa estos sitios como con poca dinámica para este periodo. Los hitos
ubicados al sur de las Fallas Cusco y Tambomachay presentan orientaciones diferentes, la
estación PUNA, tiene una dirección Este, mientras que la estación HEAY se orienta al suroeste,
esta configuración de los desplazamientos para este periodo indica un comportamiento de
deformación transcurrente respecto de la falla Cusco. Sin embargo, un tema de análisis y
reconsideración, es precisamente, el incremento en las elipses de error para los vectores de
velocidad, estas presentan valores altos y corresponderían al análisis de las temporales con set
de datos cortos 3 o 4 campañas de datos implicarían mayor incertidumbre durante la
discriminación de valores anómalos de las primeras campañas.

De la misma manera se realizaron los cálculos de velocidad para el ultimo periodo para la
estación CUYO (figura 33), esta presenta una mayor magnitud respecto de los otros hitos de la
red, debido a la geodinámica del deslizamiento. Para el ultimo periodo se ha calculado una
velocidad de 0.35 m/año mucho menor al periodo anterior (4 m/año) además de un cambio
significativo en la orientación del desplazamiento de una dirección oeste (2012-2014) a una
dirección Oeste-Suroeste (2015-2016).
Figura 32. Campo de velocidades para la zona de estudio, actualizado a diciembre de 2016.

Figura 33. Campo de velocidades para la estación de CUYO (Cuyo Chico) a diciembre de 2016.
6. RECOMENDACIONES
Con el objetivo de determinar si en la zona de estudio se estaría formando un foco sísmico de
magnitud determinada, será necesario determinar los desplazamientos de los vértices
geodésicos sobre perfiles transversales con una precisión milimétrica. Por lo tanto es necesario
resolver a corto plazo, por medio de mediciones geodésicas repetitivas más frecuentes, la
existencia de flexiones elásticas del subsuelo en la zona sísmica sujeta a estudio. Es evidente
que la solución de dicho problema exigirá llevar a cabo mediciones geodésicas de manera
continua y con emplazamientos transversales.

La distribución de los perfiles geodésicos transversales (frecuencia en colocación a lo largo de


la zona sísmica) dependerá de la dimensión del bloque que se quiere estudiar. De acuerdo al
potencial riesgo que representa para la región Cusco, se plantea mejorar la cobertura de
monitoreo complementando la red actual con cuatro perfiles de alcance regional (figura 34)
estos perfiles permitirían delimitar los esfuerzos regionales producidos por la tectónica
intraplaca. Por otro lado esteos perfiles permitan tambien, determinar las dimensiones de los
bloques de una falla específica, con lo que se podría estimar la magnitud del probable sismo a
ocurrir, estos perfiles geodésicos transversales a una distancia entre estos de 10 km y con una
longitud de 12 km, tomando en cuenta que la longitud del foco de un sismo de es del orden de
los 8 km. Con estas propuestas para la optimización de las redes de monitoreo se podrá
estimar cuantitativamente las dimensiones de un probable evento sísmico en esta región, sin
embargo, en necesario también optimizar la frecuencia de toma de datos, y en el mejor de los
casos imcrementar las estaciones de rastreo permanente para la evaluación continua de los
efectos de la sismicidad propia de esta región.

En tal sentido y considerando que la Teoría de Errores indica que toda medición está afectada
tanto por errores sistemáticos como los aleatorios, los primeros pueden ser estimados con el
propósito de poder eliminarlos (Stuardt et al. 1975). Cuando se utiliza la tecnología GPS en el
posicionamiento preciso de puntos es necesario utilizar simultáneamente dos o más
receptores de manera que al establecer las diferencias de posición, en lugar de posiciones
absolutas, los errores que son compartidos por ambos receptores pueden ser cancelados. De
igual manera realizar mediciones redundantes garantiza la calidad estadística de la posición al
minimizar la presencia de errores aleatorios. Puede entonces decirse que el método estático
diferencial ofrece importantes ventajas al momento de posicionar de manera precisa un punto
sobre la superficie terrestre, entre ellas puede mencionarse la eliminación de los errores
debido al retardo Ionosférico y troposférico (Calais, 1995) ya que los mismos se anulan al
considerarse que tienen la misma magnitud en el mismo instante de la observación siempre
que la BASE y el ROVER no se encuentren muy alejados. Por lo tanto, los perfiles cortos
propuestos, pueden ser implementados empleando este sistema de posicionamiento
diferencial. En este tipo de posicionamiento se calculan las correcciones a partir del punto base
(coordenadas conocidas) y las mismas son aplicadas en la determinación de las coordenadas
del punto que se está posicionado, este método es más preciso en cuanto las condiciones en
ambos equipos sean similares.
Figura 34. Distribución propuesta para optimizar el monitoreo en las fallas de la región Cusco. En círculos
rojos los nuevos hitos probables, en círculos blancos los hitos existentes.
7. CONCLUSIONES

• El presente estudio se desarrolla con el objetivo de detectar movimientos en la


superficie terrestre con una precisión y distribución que hasta hace algunos años era
difícil de imaginar. En tal sentido se demuestra que, dado el seguimiento que realiza,
es la más adecuada de las herramientas posibles para estudiar el comportamiento
geodinámica de los sistemas de fallas en la región Cusco.

• La deformación cortical obtenida mediante el análisis de datos GPS de 6 campañas de


la red geodésica de Cusco, ratifica la actividad de las fallas que forman el sistema de
fallas en esta región. En esta zona, se concluye que la orientación de los vectores de
velocidad son predominantemente al Noroeste. Como tendencia general, las
estaciones situadas en el lado colgante de las fallas principales presentan mayores
velocidades que los bloques estables. Destaca el cambio de orientación de los vectores
en los hitos YUPT, PACH, QORI y COTA ubicados en al norte de la red.

• El movimiento inter-sísmico obtenido con GPS para este periodo, predice un


comportamiento de deformación lento. Confirmando el estado activo de estas fallas.

• Este proyecto dejaría de tener sentido si no continua actualizándose y mejorando. En


primer lugar, en cuanto a las redes procesadas, que deberá tender a la completitud.
Pero técnicamente también se deberá mejorar la forma de estudio de las series, con
análisis espectrales y análisis de ruido. Se debe normalizar la forma en que se
describen las anomalías de las series: saltos, ventanas de datos erróneos, puntos fuera
de tendencia, que permitan su aprovechamiento en los reprocesamientos.

• La nueva estacion permanente PIKI, en el tiempo de funcionamiento (4 meses) ha


mostrado que esa zona esta sometia a esfuersos, ya que se ha identificdo una
deformacion activada probablemente por los sismos ocurridos en la region.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altamimi Z., X. Collilieux and L. Metivier (2008). TRF2008: An improved solution of the
international terrestrial reference frame Jornal of Geodesy, 85 (8) pp. 457–473

Benavente, C; Delgado, R; Taipe, E.; Audin, L. & Pari, W. (2013) - Neotectónica y peligro sísmico
en la región del Cusco, INGEMMET. Boletín, Serie C: Geología Ambiental y Riesgo
Geológico, 55,245 p., 1 mapa.

Blewitt, G., and D. Lavalleé, (2003). Correction to ‘‘Effect of annual signals on geodetic
velocity,’’ J. Geophys. Res., 108(B1), 2010, doi:10.1029/2002JB002297.

Cabrera, J. (1988) - Nèotectonique et sismotectoniquedans la CordillèreAndineauniveau du


changement degéométrie de la subduction: la région de Cusco, Pérou. ThèseDocteur
3éme cycle, Université Paris-Sud, Centre d'Orsay, 275 p.

Calais, E., and J. B. Minster, (1995): GPS detection of ionospheric TEC perturbations
followingthe January 17, 1994, Northridge Earthquake. Geophys. Res. Lett., 22, 1045-
1048.

DeMets.C, Gordon.R.G., Argus,D.F. y Stein.S. (1990): Current plate motions.


GeophysJ.RAstron.Soc, 101:425-478.

DeMets, C., R. G. Gordon, D. Argus, and S. Stein, (1994). Effect of recent revisions to the
geomagnetic reversal time scale on estimates of current plate motions, Geophys.
Res. Letters., 21, 2191-2194.

Drewes, H. (1996) Sistema de Referencia Cinemático Global Incluyendo un Modelo del


Movimiento Actual de las Placas Tectónica,. IV Congresso Internacional de Ciencias
de la Tierra, p. 230, Santiago.

Gerasimenko, M. D., (1990). About problems of optimal design of geodetic networks, in State
and Outlook of Engineering Geodetic and Photogrammetric Works, pp. 11–15,
TsNIIGAiK, Moscow.

Herring T. A., King R. W., and McClusky S. C. (2006). Documentations for the Gamit/Globk GPS
analysis software. Introduction to Gamit/Globk, Department of Earth, Atmospheric,
and Planetary Sciences Massachusetts Institute of Tech- nology.

IGN. (2005). Proyecto de Normas Técnicas de Levantamientos Geodésicos. Dirección de


Geodesia del Instituto geográfico Nacional. 68p.

Johnson H., Wyatt K. (1994). Geodetic network design for fault-mechanics studies.
Manuscripta geodaetica 19: 309-323.Reid H.F. The elastic-rebound theory of
Earthquakes. Bull. Department Geology. Univ.Cflif. Publ. 1911. Vol.6. pp. 413-444.

Langley, R. B. (1996), Propagation of the GPS Signals, in Lecture Notes International School
“GPS for Geodesy”, Springer-Verlag, Delft, The Netherlands.
Moirano J. (2000). Materializacion del Sistema de referencia Terrestre Internacional en
Argentina mediante observaciones GPS. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de la
Plata, Fac. de Ciencias Astronómicas y Geofisicas.

Niell, A. E. (1996), Global Mapping Functions for the Atmosphere Delay at Radio Wavelengths,
Journal of Geophysical Research, 101(B2), pp. 3227–3246.

Remondi, B. W. (1985), Global Positioning System carrier phase, Description and use, Bulletin
G´eod´esique, 59, pp. 361–377.

Rothacher, M.; Mervart, L.; Beutler, G.; Brockmann, E.; Frankhauser, S.; Gurtner, W.; Johnson,
J.; Schaer, S.; Springer, T.; Weber, R.: (1996). Bernese GPS Software Version 4.0; Nr.
September, Astronomical Institute of the University of Bern.

Saastamoinen, I.I. (1973), Contribution to the theory of atmospheric refraction, Bulletin


Geodesique, 107, pp. 13–34.

Schaer, S.; Beutler, G.; Rothacher, M.; Springer, T. A.: (1996) Daily Global Ionosphere Maps
Based on GPS Carrier Phase Data Routinely Produced by the CODE Analysis Center;
in: Neilan, R.E.; Van Scoy, P.A.; Zumberge, J.F. (eds.) Proceedings of the IGS Analysis
Center Workshop 1996, pp 181-192.

Sébrier, M.; Huamán, D.; Blanc, J.L; Macharé, J. Bonnot, D. & Cabrera, J. (1982) - Observaciones
acerca de la neotectónica del Perú. Lima: Instituto Geofísico del Perú, 107 p.
(Proyecto SISRA - Grupo Peruano de Neotectónica).

Sebrier, M.; Lavenu, A.; Fomari, M. &Soulas, J.P (1988) - Tectonics and uplift in Central Andes
(Peru, Bolivia and northern Chile) from Eocene to present.Geodynamique, 3(1-2): 85-
106.

Sella G., Dixon T. and Mao A. (2002). REVEL: A model for Recent plate velocities from space
geodesy. Journal of geophysical research, vol. 107, no. B4, 2081.

Steigenberger, P.; Boehm, J.; Hugentobler, U.; Rothacher, M.; Fritsche, M.; Rülke, A.; Dietrich,
R.: (2008) Impact of different modeling on long-time series of reprocessed
troposphere zenith delays; EOS Transactions AGU, Fall Meeting Supplement, Abstract
G44A-05, Vol. 89, Nr. 53, AGU.

Stuardt L. Meyer, John Willey & Sons, Inc., N.Y. (1975). Data analysis for scientists and
engineers, ISBN 0-471-59995-6.

Torge W. (1989). Gravimetry. Walter de Gruyter. Berlin-New York

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy