1 Militarismo
1 Militarismo
1 Militarismo
AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Ciclo 2017 – II
CURSO:
TEMA:
El Primer Militarismo
DOCENTE:
INTEGRANTES:
ANTECEDENTES
Terminadas las Guerras por la independencia y alejado el peligro que
representaba España, quedaba la tarea de consolidar el naciente Estado
Peruano.
Sellada nuestra independencia con la firma de la Capitulación de Ayacucho
(Diciembre de 1824), Bolívar prolongó sus poderes dictatoriales en nuestro país,
aspirando a instituir su anhelada “Dictadura Vitalicia”, hecho que quedó
demostrado cuando contra todo sentido de racionalidad encomendó al Mariscal
Sucre la creación de una nueva República, sobre territorios que históricamente
habían sido peruanos, esto es el Alto Perú.
Así, en 1825 Sucre crea la República de Bolivia y redacta la
Constitución Vitalicia, como instrumento jurídico para perpetuarse en el Poder.
Es aprobada en el Perú, aunque días después es derogada, dada la tenaz
oposición política de los sectores liberales nacionalistas que presionan a Bolívar
a dejar el mando y abandone el país. Es en ese contexto que, en junio de 1826,
las pretensiones autoritarias y vitalicias de Bolívar llegan a su máxima expresión,
convocando al Congreso de Panamá, con el propósito de establecer una
“Confederación Hispanoamericana”, es decir, la reunión de todas las
nacientes repúblicas hispanoamericanas desde el Mississippi hasta el Cabo de
Hornos, obviamente, bajo la hegemonía bolivariana. Este proyecto fracasa
debido a los recelos de las burguesías locales de cada una de las mencionadas
naciones, renuentes a aceptar someterse al dictador venezolano.
En un último intento lograr sus anhelos federativos, Bolívar plantea la creación
de la “Federación de los Andes”, consistente en la reunión de los Estados por
él liberados, en ese momento representado por: La Gran Colombia, Perú y la
recientemente fundada Bolivia. Este ensayo federalista tampoco tuvo éxito
debido las reacciones opositoras de cada uno de esos países. Viendo que sus
planes autoritarios se ven frustrados, y acorralado por la férrea oposición liberal
en el Perú, opta por abandonar el país en septiembre de 1826, zarpando del
Callao con destino a La Gran Colombia, dejando encargado del Consejo de
Gobierno al General Andrés de Santa Cruz, personaje que también poseía
ambiciones y pretensiones autoritarias. Santa Cruz convoca a un Congreso
Constituyente y a elecciones para 1827, presentando su candidatura frente a la
de su oponente el General José de La Mar. El Congreso de la República,
mayoritariamente liberal, y por tanto, adversario político de Santa Cruz, le
entrega el poder al General José de La Mar, dado que éste no representaba
ninguna amenaza para sus intereses, sino que por el contrario, sería un dócil
instrumento para la consecución de sus objetivos. De esta manera es que se
instaura en el Perú el Primer Militarismo, un periodo de caudillismo signado por
la inestabilidad, el interés mezquino de los sectores dominantes y de
oportunidades perdidas en desmedro del Perú.
4. CONSECUENCIAS:
La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica
fueron los países más afectados pues los combates más violentos se
desarrollaron en su territorio.
Liberales “ejecutivo débil”: poder legislativo debe ser el primer poder del
estado (libre comercio). Centro de difusión: Guadalupe, Benito lazo, José
y Pedro Gálvez, francisco de Paula Gonzales Vigil.
5. CONCLUSIÓN:
El Primer Militarismo, no aporto mucho al ideal Perú republicano, ya que
también ingreso a un periodo de inestabilidad política, causada por los
propios intereses personales de los caudillos, quienes antes de fortalecer
la política del estado e integrar a la sociedad, no hicieron otra cosa que
mantener a las clases sociales fuera del control político.
6. BIBLIOGRAFÍA:
Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta el
presente.
5. a. Ed. / Carlos Contreras Carranza y Marcos Cueto. Lima, IEP; PUCP;
Universidad del Pacífico. CIUP, 2013. (Estudios Históricos, 27)