Teoria Del Estado
Teoria Del Estado
Teoria Del Estado
El estado: la mayoría de teóricos constitucionalistas y filosóficos políticos convergen en indagar que los elementos son tres:
población, territorio y poder o potestad. A los cuales debemos agregar dos, el tiempo y el orden jurídico. La categoría de tiempo
es desarrollada a partir de los planteamientos abordados por Hans Kelsen. El elemento de orden jurídico, es necesario agregar,
pues, hoy en día, no se puede entender la concepción del Estado sin bajo un orden jurídico fundamental, el cual estructura el
poder y las formas de organización estatal.
1. Noción de Estado. Origen del vocablo. Una comunidad se configura como un conjunto de miembros constituidos en una
estructura de conducta orientada socialmente; la comunidad estatal, en particular, se constituye como una estructura de acción
jurídicamente organizada. Heller Afirmaba que incluso el Estado mismo no es otra cosa que una unidad de acción jurídicamente
organizada.
La anterior acepción de Estado se aproxima significado originario y etimológico de estado, El cual se deriva de latín status, que
designar una situación, una determinada constitución de la convivencia.
La palabra estado se impuso por la disfunción y el prestigio de la obra el príncipe de Maquiavelo. La obra comienza así: todos
los estados, todas las dominaciones que ejercieron y ejercen imperio sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados.
Minuciosas investigaciones sobre el uso del Estado, en el lenguaje de los siglos 15:16 muestran que el paso del significado
común del término estatus de situación a estados en el sentido moderno, ya sabía dado mediante El aislamiento del primer
término de la expresión clásica status pubblicae.
Con el autor del príncipe, el término estado sustituyó los términos tradicionales que se había descrito a la comunidad jurídica y
políticamente organizada, las invitadas que traducía el griego polis y res pública con lo que los escritores romanos designaban
al conjunto de las instituciones públicas de Roma, precisamente de las evitas .
2. Evolución histórica del Estado. Con base en el criterio histórico la tipología más común y acreditada entre los historiadores
estriba en señalar las siguientes formas de estado: esclavista, feudalismo, representativo y socialista. El primero de estos en la
teoría Marxista, es el que da origen a la aparecimiento del Estado, pues en el sistema esclavista surge la escisión de las clases
sociales y la propiedad privada. El Estado feudalista se caracteriza por la prevalencia de clases privilegiadas como la nobleza y
el clero aunados a la monarquía, cuyo sistema económico se basa en el trabajo en usufructo pago en especie y el desarrollo del
mercantilismo.
Para efectos del presente apartado, nos limitaremos a la análisis del Estado representativo y lista, por corresponder ambos a la
configuración moderna del Estado., Desarrollada fines del siglo XVIII d. C.
El Estado representativo es el resultado, en un primer momento, de un compromiso entre el poder del príncipe cuyo principio de
legitimidad es la tradición y el poder de los representantes del pueblo, cuyo principio de legitimidad es el consenso. La diferencia
con los estados feudalistas y estamentales radica en el hecho de que la representación por rangos es sustituida por la
representación de los individuos a lo que se les reconocen derechos políticos.
En la acepción de Estado representativo cuyos objetos soberanos ya no son ni el príncipe investido por Dios, ni el pueblo como
sujeto colectivo e indiferenciado, como los sostenían los romanos estriba en el descubrimiento de afirmación de los derechos de
los individuos, quienes tenían además la potestad de recurrir a la desobediencia y resistencia civil, en defensa de sus derechos
fundamentales.
El reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano y, en una primera instancia doctrinal a través de los
iusnaturalistas, luego también práctica y política mediante las primeras declaraciones de derechos representa la verdadera y
propia revolución copernicana, que se traduce en el cambio deontológico Del deber al derecho de los ciudadanos. El estado ya
no considerado ex parte principis, sino ex parte populum. El individuo es primero que el Estado; el individuo no es para el estado
sino este para el individuo. Las partes son primero que todo y no el todo primero que las partes. El Estado representativo
actualmente se encuentra en una fase de crítica y debate, Luego de la tesis de la democracia participativa con lleva al Estado
descentralizado.
El Estado socialista, actualmente en crisis, fue considerado por Trostsky luego del infortunio estalinista, como un estado
burocrático dominado por una oligarquía que se renueve por cooptación. El Estado socialista asume la tarea de planificar y dirigir
la economía, además establece un sistema político de partido único contrario al representativo de índole multipartidista.
3. Estado y sociedad:
El problema de esta relación puede ser resuelta según el punto de vista del gobernante, ex parte Principis; o del punto de vista
de los gobernados, ex parte populum. Es decir la relación específica entre dos sujetos de los cuales uno tiene el derecho de
mandar y el otro el deber de obedecer.
En la primera perspectiva se configura una relación de dominación suscitada particularmente durante la edad media, con la
constitución del Estado absolutista monárquico. La otra cara de la moneda, la presente el inicio de la época moderna con la
doctrina de los derechos naturales. Éstos derechos son anteriores a la formación de cualquier sociedad política y el estado debe
conocerlos y garantizarlos.
A diferencia de la familia o del social patronal, la sociedad política comienza a ser entendida fundamentalmente como un producto
voluntario de los individuos que decir a través de un acuerdo recíproco vivir en sociedad instituir un gobierno. Para Johannes
althusius, la política establece el punto de convergencia entre Estado y sociedad; Definía a la primera como el arte por medio
del cual los hombres se asocian con objeto de instaurar, cultivar y conservar entre sí la vida social.
Althusius parte de los hombres y se mueve a través de la obra de los hombres hacia la descripción de la comunidad política.
Punto de partida de Aristóteles, en su obra la política, es opuesto: evidente… Suspensivos que el Estado existe por naturaleza
y que es anterior a cualquier individuo. ¿ implica cambio del punto de partida? Implica le relevancia dada a los problemas políticos
que son diferentes de los tratados normalmente por quien se opone ex parte principis: la libertad de los ciudadanos y no el
poder de los gobernantes; el bienestar, la prosperidad, la felicidad de los individuos tomados uno por uno y no solamente la
potencia del Estado; el derecho de resistencia a las leyes injustas y no sólo el deber de obediencia.
El método impuesto por la modernidad estriba en que un gobierno debe buscar preferentemente la cantidad de derechos de los
que goza el individuo a la media de los poderes de los gobernantes. Así para Locke, la finalidad del gobierno civil es la garantía
de la propiedad. Para Spinoza y Rousseau es la libertad, no la libertas de Hobbes leía en los muros de las ciudades fortificadas
e interpretada correctamente como independencia frente a las otras ciudades. La más alta expresión practica de esta mutación
son las declaraciones de los derechos norteamericanos y francesas, en las cuales esta enunciado solemnemente el principio de
que el gobierno es para los individuos y no los individuos para el gobierno.
4. Estado y derecho: la vinculación entre estos dos conceptos deriva de lo que hoy conocemos como la teoría moderna del
estado, la que surge a fines del siglo XVIII d.C. mediante los movimientos políticos jurídicos suscitados en Francia y estados
unidos de américa.
El derecho en este periodo se constituye como el instrumento esencial que delimita la gestión del poder soberano. El
constitucionalismo en si, el cual se consolida a través de los movimientos indicados, constituye la teoría y práctica de los límites
del poder del estado. Con estas indicaciones encontramos el fundamento de la relación sistemática y concatenada de estado y
derecho, pues el primero legitima a través de la acción del segundo y el derecho solo puede crearse, promulgarse, sancionarse
y aplicarse mediante la acción de los tres poderes estatales: el legislativo, ejecutivo y judicial.
El concepto de constitución es básico para entender esta relación fundamental. El conjunto de reglas fundamentales sobre la
convivencia en un estado es lo que se denomina constitución en sentido material. De acuerdo con este concepto, a este conjunto
de normas pertenecen no solo las normas fundamentales sobre la organización del estado, sino también las disposiciones sobre
cuáles son los órganos supremos del estado, la designación de sus titulares las funciones y facultades de regulación que le
corresponde, el modo en que proceden y colaboran entre si; además , aquellas normas sobre otras estructuras fundamentales
del orden comunitario, por ejemplo, la división de poderes y la organización republicana o federativa del estado. A este conjunto
de reglas pertenecen también los preceptos fundamentales sobre la posición del ciudadano en el estado, en particular, sobre
sus derechos políticos y sus derechos fundamentales. Por último, en este conjunto, se agrupan los principios políticos y las
disposiciones sobre los objetivos del estado. A este respecto Aristóteles había definido que la constitución también debía
determinar el fin con que se constituye la ciudad.
Em contra posición al anterior concept, se encuentra el de constitución en sentido formal y este entiende como el cuerpo de
normas asentadas en un documento constitucional, cuyo fundamento de validez se halla en un documento constituyente. Ya
Carl Schmitt había afirmado que la constituciones manifestaba como expresión de una decisión que el poder constituyente ha
adoptado sobre la forma y modo de la convivencia política de un estado.
5. Definición de estado: desde un punto de vista socio jurídico, se define como la máxima organización jurídica y política de un
grupo de individuos sobre un territorio en virtud de un poder o facultad de mando (soberanía).
Desde una perspectiva eminentemente jurídica, Kelsen reduce al estado a ordenamiento jurídico y lo entiende como el poder
soberano de crear y aplicar el derecho en un territorio y había el pueblo; poder que se regula por la norma fundamental, con
capacidad de imponerse mediante su vigencia y hacerse vale en última instancia por la fuerza.
Desde el punto de vista de los teóricos del liberalismo, el estado es la máxima organización política jurídicamente organizada
para promover el bienestar individual mediante el crecimiento de la libertad religiosa y la mayor expansión de la libertad
económica,
Para la teoría marxista el estado es un instrumento de poder de la clase dominante, el cual ha emergido producto de la división
histórica de las clases sociales y del aparecimiento de la propiedad privada. El estado en la teoría marxista debería desaparecer,
pues es la cauda de opresión del hombre por el hombre, el instrumento de dominación económica y política de la burguesía y
demás grupos dominantes. El estado socialista asumiría la tarea de dirigir y planificar la economía en beneficio de la clase
proletaria o universal, para luego transitar a un régimen de igualdad total, el cual prescinda de la organización estatal, como lo
sería el comunismo.
6. Elementos del estado: según Hans Kelsen la idea del estado, se origina, de la comunión de una multitud de hombres que
viven sobre una parte de superficie terrestre claramente delimitada de las restantes, constituyendo una organización de dominio
a la que se da el nombre de poder.
6.1. la población: es un derivativo del concepto latin populos que en la antigua roma designaba a populus romanus en el derecho
romano era básico este concepto pues solo a través del entendimiento del mismo era que cobraba eficacia jurídica el ius civile
o derecho aplicable a los ciudadanos romanos.
En sentido sociológico, se define como aquel conjunto de seres humanos que se sabe están unidos por el sentimiento de
pertenencia nacional, fundado, por su parte, en una pluralidad de factores, como la afinidad racial, la comunidad de cultura y la
comunidad de destino político.
La población como elemento del estado, se constituye como el conjunto de personas sometidas al poder estatal. El poder estatal
implica siempre dominación sobre un conjunto determinado de seres humanos. En el estado territorial es dominación del pueblo
que habita su territorio. Jellineck describió la coordinación reciproca entre el poder y el pueblo del estado “considerando más de
cerca, se ce como todo el poder del estado descansa en la obediencia transformada” de esa misma forma, Heller establece la
dialéctica entre poder de dominación y la obediencia de los súbditos.
El que las varias actividades de los súbditos vengan finalmente a dar una unidad de acción, se explica porque esas actividades
acumuladas son actualizadas unitariamente por un gobernante, pero el que esta a su vez posea el poder, solo se explica por las
actividades de los súbditos. La acción objetiva del poder estatal no puede ser atribuida ni a los súbditos exclusivamente, ni a un
gobernante dominante, así se trata del dictador más absoluto. Siempre deberá aquella su nacimiento y permanencia a la
cooperación de ambos.
6.2. el territorio: se refiere al espacio dentro del cual se pueden ejercer las facultades de regulación sobre una asociación
determinada de individuos. El estado moderno es una “corporación territorial”. El principio territorial significa que un territorio
delimitado constituye la base de la unidad de la asociación de dominación.
Importancia: el territorio es un ámbito de dominación específicamente soberana. La soberanía territorial tiene un lado positivo
y uno negativo. Positivamente, significa que todo el que se encuentre en el territorio estatal, está sujeto al poder del estado.
Negativamente, implica que no puede ejercerse, dentro del territorio estatal, autoridad soberana laguna que no se derive del
poder de regulación del propio estado.
6.3. el poder (potestad): el poder estatal se entiende como el monopolio de la fuerza legal y legítima impuesta soberanamente
por la autoridad a los ciudadanos pertenecientes a una circunscripción geográfica determinada. El estado, en tanto que estructura
organizada de poder y acción, tiene como función garantizar una convivencia ordenada en forma segura sin contradicciones, y,
en especial, la paz y seguridad jurídica.
La tarea de garantizar la paz y seguridad jurídica requiere de los titulares de funciones estatales (competencia) afirmen enérgica
y eficazmente el monopolio de la fuerza física contra todo acto de violencia. Cuando la creación o el ejercicio de las competencias
estatales ni bastan para realizar esta tarea, se ve frustrada una de las necesidades fundamentales de la comunidad jurídica; el
poder del estado pierde su credibilidad y, junto con confiabilidad del orden estatal, también se pone en juego su permanencia,
como afirmaba Hobbes en el leviatán, pues la tiranía irrumpe precisamente y con mayor ímpetu en el vacío de poder, atraída
por la necesidad de una mano poderosa que imponga orden.
Soberanía: Jean Bodino considero que la soberanía era el atributo esencial del poder del estado, cuando afirmaba que la
republica es un recto gobierno de varias familias y de lo que le es común, con poder soberano; dando una formulación jurídica
a este poder soberano.
La doctrina de la soberanía en la época absolutista atribuyo este concepto a la persona del gobernante. El monarca y el estado
eran contrapuestos como sujeto y objeto del poder, o bien, se identifica al gobernante con el estado, tal y como lo adujo Luis
XIV con la frase L´etat o´est moi: “el estado soy yo”. La soberanía en un estado democrático no tiene cabida en esta acepción.
En la democracia la soberanía debe atribuirse al estado como unidad de poder y acción jurídicamente organizada o también
como persona jurídica. La unidad del poder del estado significa que en el territorio de este no existe facultades aoberanas de
regulación independientes de el. Cuando en el territorio estatal los órganos de instituciones diversas a las del estado mismo
(municipios y otros autónomos) ejercen competencias soberanas, estas les han sido atribuidas por los órganos del estado y se
hallan bajo el poder de disposición de estos.
La soberanía reside en el pueblo, como criterio democrático fundamental que rige en verdadero acto de poder estatal, como
única fuente de legitimación del derecho y de la administración. La constitución y demás normas jurídicas deben distribuir entre
diversos órganos del estado las funciones de legislación, administración y jurisdicción. Aun así, los diversos poderes que se
coordinan jurídica y funcionalmente: el poder ejecutivo y la jurisdicción están vinculados a las leyes. La supremacía de la ley
impide las contradicciones entre las normas generales y las decisiones particulares.
6.4. el tiempo: según Kelsen es característica el hecho de que la doctrina dominante ha incluido el concepto de espacio entre
los elementos del estado, pero no ele tiempo a pesar de que este pertenece con el mismo derecho que aquel orden jurídico
estatal. Si se considera al estado como una realidad natural, esa realidad ha de existir no solo en el espacio sino también en el
tiempo.
En las antiguas teorías políticas se encuentra citada entre las propiedades del estado de perpetuidad con lo cual se daba una
analogía entre la persona del estado y la de un dios único. Investido el rey del poder divino, se entendía que la fuerza del estado
era ilimitada y permanente.
Aunque en la actualidad todavía es de aplicación el principio de perpetuidad estatal, pues los compromisos políticos y jurídicos
(diplomáticos, internacionales, nacionales) asumidos por los gobernantes en el ejercicio de la jefatura de estado son
permanentes aunque las administraciones gubernamentales por su estancia temporal ineludiblemente tengan que cambiar.
Como deduce Kelsen, en la actualidad, el derecho internacional contiene normas positivas que determinan en que momento
debe considerarse nacido un nuevo estado o desaparecido uno antiguo.
6.5. el orden jurídico: el estado como tal se organiza y coordina mediante un orden normativo eficaz. En una comunidad, la
conducta se orienta por normas, representaciones socio éticas. Las relaciones de la vida social son reguladas, en buena medida,
por las normas de costumbre, de la moral social, además de las normas del derecho.
Las normas del derecho garantizadas por el estado se diferencian de las normas sociales ante todo, por su eficacia específica,
a saber, por la técnica de aplicación coactiva específica, a saber, por la técnica de aplicación coactiva del derecho. Interesa para
el estudio del estado, que estas normas se reúnan en un cuerpo único, que de vida formal a la organización y estructura del
poder estatal, y sobre el cual se desarrolle la legislación derivada o secundaria que da coherencia y aplicación efectiva a la
norma fundamental. Todo ello es abordado por el derecho constitucional.
El cumplimiento de las normas extra-jurídicas se da mediante la presión social, el infractor corre el riesgo de ser aislado en la
sociedad y ocasionalmente en los negocios. En cambio, la obediencia a las normas jurídicas es forzada en un procedimiento de
aplicación, jurídicamente organizado, por ejemplo conforme los preceptos de los códigos procesal penal y civil. Los deberes
jurídicos deben cumplirse en ese procedimiento coactivo. De este modo el orden jurídico forma un sistema encadenado de
regulación y control.
Fines del estado: la finalidad del estado mantiene una estrecha relación con la ideología política imperante en una sociedad
históricamente determinada. Así podemos ver tres postulados finales, relacionados con tres modelos clásicos de la teoría
política.
a) Ideología liberal: que tiene como fin primordial el bienestar individual y por ende garantizar la vida, libertad y sobre todo
la propiedad privada de los habitantes, nació con el surgimiento del estado moderno a dines del siglo XVIIY d…C. en
Francia y EEUU.
b) Ideología social-liberal o social-demócrata: esta establece con el fin primordial el bien común. Estipula la garantía de
los derechos individuales, pero también de los derechos sociales. Este pensamiento se vio influenciado por las doctrinas
aristotélicas, tomistas y de allí también se le denomina social-cristianismo el cual establece un modelo pluralista y
democrático representativo.
c) Ideología socialista: establece como fin del estado l bienestar colectivo o general, a través de la intervención total del
estado en la economía. Esta ideología fue influenciada de sobremanera por las teorías de marx y engels.
CAPITULO II
Estado de derecho: características propias de un estado democrático de derecho: imperio de la ley, principio de legalidad de
administración pública, división de poderes, vigencia y respeto de los derechos humanos.
1. Imperio de la ley: contrasta notablemente con la impunidad que campea en Guatemala: lamentablemente el sistema de
justicia se ha consolidado para no dañar a los grupos de poder económicos, políticos y militares; ciudadanos guatemaltecos que
realizan actos de salvajismo como lo son los linchamientos, quienes en la mayoría de caos no reciben sanción alguna por tal
ilícito; grupos de indígenas excluidos por que el sistema de justicia que les ha sido impuesto obedece a una connotación jurídico
positivista que contrasta con su concepción consuetudinaria de administrar justicia.
En Guatemala el imperio de la ley se ha confundido con legalidad y de allí porque no se atiende sustancialmente la concepción
de estado de derecho. El imperio de la ley se debe hacer sentir en la vida cotidiana, pues debe erradicarse la connotación
unilateral del sometimiento a la ley, es decir que el acatamiento jurídico no corresponde solamente al ciudadano común-como
se entendía en la edad media-, sino que es compartido con los funcionarios del estado quienes en ejercicio del poder público de
la potestad que otorga el populum deben orientar sus actuaciones a los fines consagrados por el ordenamiento constitucional,
específicamente la perecuación del bien común (art1.CPR).
2. principio de legalidad de la administración pública: articulo 154 (1er párrafo) el cual establece los funcionarios son
depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.
3. principio de división de poderes: este principio expuesto por Montesquieu en el siglo XVI basándose en ese entonces en
la constitución inglesa que ya exponía esta forma tripartita de ejercer el poder. Esta teoría de carácter liberal se fundamentaba
en la limitación que debía darse al poder omnímodo ejercido por los monarcas durante la edad media. Sustancialmente se refiere
a la división existente entre el poder ejecutivo, judicial y legislativo del estado. La cual se establece en nuestro marco
constitucional de forma coordinada, sin subordinación alguna entre ellos., a tenor del art 11.
El mundo griego y romano: Atenas fue, en todos los momentos de su historia, una obra de arte; nació y vivió para la cultura,
y a ese ideal sacrifico su existencia. En su turno Roma creó las bases de la ciencia de lo justo y de lo injusto pero penetró en la
ruta del imperialismo y por este fin sacrifico su forma primera de vida.
Las dos ciudades vivieron sobre el trabajo de los esclavos, por lo que su estructura política fue obra de los hombres libres
propietarios de aquellos hombre-cosas, creada con el propósito de asegurar su poder. Asegurada así su existencia material, los
dos pueblos amaron intensamente la igualdad ciudadana, y sobre ella, por lo menos en un periodo de su historia , marcharon
por la ruta de la democracia y aseguraron la libertad de sus hombres.
Por otra parte, en los escritos de sus filósofos, historiadores, dramaturgos y poetas, encontramos un rasgo común en relación
con el tema de este ensayo: los atenienses y los romanos sintieron y concibieron a la polis y a la civitas como comunidades
humanas naturales, uno de cuyos elementos seria la existencia de un orden asegurado por una estructura política democrática,
aristocrática, monárquica o mixta, en el cual, claro está, no intervenían los esclavos. Esta breve consideración, que esperamos
comprobar en los apartados subsecuentes, explica que la idea contemporánea del estado como un ente distinto del pueblo y de
su gobierno, no tuviera ninguna vigencia en la antigüedad.
I. La polis: la lectura de las obras clásicas, particularmente la política de Aristóteles, ratifica la tesis de que el pensamiento
de los griegos difiere del nuestro en los aspectos fundamentales, una diferencia que deriva de que la circunstancia de
Hélade era distinta de la nuestra, no es correcto trasplantar a la realidad de Atenas nuestras ideas políticas, de la misma
que ni seria adecuado pretender regir la vida actual con las formas de pensar de aquellos lejanos tiempos.
1 La polis, veníamos de decirlo, esta levantada sobre la legitimidad de la esclavitud. Y lo cierto es que a pesar de
los méritos incalculables del filósofo, la humanidad contempla como uno de sus momentos trágicos, el nefando
párrafo en el que Aristóteles justifico la esclavitud:
Aquellos hombres que difieren tanto de los demás como el cuerpo del alma o la bestia del hombre (y según este
modo están dispuestos aquellos cuya función en el uso del cuerpo, y esto es lo mejor que de ellos cabe esperar)
son por naturaleza esclavos y para ellos es mejor ser mandados.
La consecuencia que se desprende de estos datos es que el pensamiento político griego es un pensamiento de
y para los amos, lo que a su vez da por resultado que no se pudiera contemplar al hombre, sino a los
dominadores, y que las ideas de democracia confirma esta tesis de la polis clasista, cuando dice en un párrafo
del libro tercero de la política que “en efecto, la polis es cierta multitud de ciudadanos”, concepto este al que
dedica varias páginas, en todas las cuales yace la idea de hombre libre. Los historiadores soviéticos confirman
la interpretación de que la característica sobresaliente de la polis era la de ser un estado esclavista, porque
estado toda organización de poder destinada por los moderes de la tierra y de la riqueza a la explotación de las
clases poseídas y a dominar sus intentos de rebeldía. V.S. Pokrovski explica que la polis griega antigua tenía
la misión de asegurar el dominio de los esclavistas sobre las inmensas masas de esclavos, quienes, a los ojos
de los hombres libres, no eran sino instrumentos animados.
2 la literatura griega que ha llegado hasta nosotros no es sino una parte de los tesoros que se han perdido, no
obstante, es de tal manera rica, que no podríamos efectuar un análisis exhaustivo. Nos limitamos a platón y
Aristóteles, pero a pesar de que el primero fue maestro del segundo y le precede en el tiempo, principiaremos
por el filósofo de Estagira, pues creemos que la política es la obra que expresa mejor realidad y el pensamiento
político de aquel pueblo maravillosos, pero tendremos que incursionar por campos distintos a la de los dos
maestros.
Ahora bien, en parte alguna de aquella literatura hemos encontrado la idea de la polis como un ente real
colocado sobre los ciudadanos. La obra aristotélica se inicia con las palabras siguientes, tomadas de la
traducción de Antonio Gómez Robledo:
Toda ciudad se presenta a nuestros ojos como un comunidad; y toda comunidad se constituye en vista de algún
bien (ya que todos hacen lo que hacen en vista de lo que estiman ser un bien). Si pues todas las comunidades
humanas apuntan a algún bien, es manifiesto que al bien mayor entre todas habrá de estar enderezada la
comunidad suprema entre todas y que comprenda a todas las demás; ahora bien, esta es la comunidad política
a la que llamamos ciudad.
La misma fórmula, quizá más categórica, aparece en la traducción de Julián Marias y María Araujo: “vamos que
toda ciudad es una comunidad”. La idea aparece nuevamente en los renglones primeros del libro tercero:
A quien indaga lo concerniente a la constitución de la ciudad, la naturaleza y carácter de cada una, puede
decirse que la primera cuestión que se le plantea es la de ver que es a punto fijo la ciudad…
Ahora bien, siendo la ciudad un ente compuesto, al modo de los otros todos que constan de muchas partes, es
claro que en primer lugar habrá que indagar que es el ciudadano. La ciudad, en efecto, es cierta multitud de
ciudadanos, y será menester por ende considerar a quien hay que llamar ciudadano y cuál es la naturaleza del
ciudadano.
De los renglones transcritos y de muchos otros se deduce que los griegos cieron en sus ciudades