Roma
Roma
Roma
llamados “edades”, indicando como límites entre las edades algunos hechos históricos que
consideraban decisivos. Esos intelectuales llamaron Edad Media al período de diez siglos
comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y la caída del
Imperio Romano de Oriente (en 1453). La Edad Media era, para estos pensadores, un período
decadente que se insertaba “en el medio” de dos etapas de esplendor económico y cultural de la
civilización europea occidental: la Antigüedad romana y el Renacimiento italiano.
En la actualidad, los historiadores siguen empleando el término Edad Media para referirse a la
historia transcurrida entre los siglos V y XV. Sin embargo, han dejado atrás la concepción de esa
etapa como “oscura” en oposición al brillo que procedía de la Antigüedad y el Renacimiento.
Actualmente, se considera que durante la Edad Media se sentaron las bases de muchas de las
transformaciones económicas, políticas y científicas que caracterizan al mundo moderno.
Para señalar el fin de una época histórica y el comienzo de otra, los historiadores toman en
cuenta los cambios importantes en la organización de las sociedades, sus modos de vida y la
manera en que se producían los bienes necesarios para vivir.
195
La división de la Edad Media en períodos
Modo de producción Para comprender esta prolongada etapa, los historiadores subdividen la Edad Media en dos fases:
Los animales, para sobrevivir, la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
dependen completamente de ❚ Alta Edad Media: período de organización de la sociedad feudal, desde la caída del Imperio Romano
los recursos naturales que
de Occidente en el siglo V, hasta la consolidación del sistema feudal en el siglo XI.
tienen a su alcance. Los seres
humanos, en cambio, ❚ Baja Edad Media: período de expansión y transformación del feudalismo, entre los siglos XI y XV.
producimos los medios Ninguna sociedad humana subsiste sin consumir y, por lo tanto, sin producir. En cada sociedad, los
necesarios para nuestra hombres se organizan de un modo determinado para producir sus medios de subsistencia. La sociedad
subsistencia. El proceso de
medieval, basada en el trabajo de la tierra, se organizó de acuerdo con un “modo de producción”
transformación de los
recursos naturales requiere específico.
de la cooperación de los El modo de producción feudal, como modo particular de producir los medios necesarios para la
individuos. Lo que caracteriza subsistencia de los seres humanos, se originó y se expandió fundamentalmente en Europa: España,
cada época histórica es la
Francia, Italia, Islas Británicas, Alemania, Suiza, Bélgica, Austria, Holanda, Escandinavia, Dinamarca y
forma específica en que los
seres humanos se organizan y Polonia.
se relacionan para producir
sus medios de vida, de
acuerdo con los recursos de Alta Edad Media
que dispone cada sociedad. La
sociedad medieval estaba Durante la Alta Edad Media (del siglo V al VII), el mundo antiguo cambió y se formaron las relaciones
basada en el trabajo agrícola. sociales feudales en Europa central y occidental.
La relación social de Mientras en Europa occidental caía el Estado imperial y surgían los llamados reinos romano-
producción dominante era la
germánicos, en Europa oriental y Asia Menor sobrevivía el Imperio Romano Bizantino y el Islam surgía
relación entre los señores,
propietarios de tierras, y los en la península arábiga y se expandía hacia occidente.
trabajadores campesinos no
propietarios de tierras.
Los pueblos germanos
Los pueblos germanos no pertenecían a una única etnia, pero hablaban lenguas que tenían un
origen común y formaban parte de la llamada familia lingüística indoeuropea. Era un idioma antiguo
proveniente de Europa central y Asia, del cual se derivaban distintas lenguas emparentadas entre
sí.
Desde los siglos I y II, los germanos estaban asentados en las fronteras del Imperio Romano,
ocupando un espacio que iba desde los Países Bajos hasta la desembocadura del río Danubio.
Tácito, un historiador de origen romano, describió la vida de los pueblos germanos a fines del siglo
I. Gracias a su obra, los historiadores pudie-
197
interpretaciones de los
historiadores
Muchos historiadores
consideran que estas
cualidades de los antiguos
germanos son expresiones de
su atraso económico y
cultural. otros historiadores,
por el contrario, sostienen
que son rasgos
característicos de una
sociedad de campesinos
Broches en forma de águila del siglo VII. En la cultura de los germanos, los metales relativamente autónomos, en
preciosos eran signos de distinción social y poseían un valor mágico y sagrado. El oro, la la cual, a diferencia de la
plata y las monedas que adquirían en sus incursiones de pillaje eran convertidos en sociedad actual, sus
brazaletes, anillos y collares, que se repartían entre el grupo de guerreros, con los miembros trabajaban para
cuales se adornaban. Creían que las joyas encarnaban las cualidades de las personas, vivir y no vivían para
que ayudaban a conservar sus virtudes y a triunfar en las batallas. Cuando un jefe trabajar. Este tipo de
obsequiaba anillos y adornos, también transmitía con ellos parte de su valor y de su sociedad es la que se instala
éxito personal. en los territorios del antiguo
Imperio Romano en el siglo
V.
Actividades
1. Lean el siguiente
texto: “aquí no se sabe
La leyenda del Rey arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda, ubicada en el siglo IV de qué cosa es dar y tomar a
nuestra era, en la isla actualmente ocupada por Inglaterra y Escocia, muestra las interés, ni acrecentar el
relaciones humanas características de la alta Edad Media. Esta leyenda se ha difundido
caudal con usuras; y por
en novelas, películas de animación como La espada en la piedra y, recientemente, en el
esto se usa menos que si
filme Rey Arturo.
fuera prohibido. […]
siempre les sobra
campo: porque no
procuran acrecentar la
fertilidad y cantidad de la
tierra con el trabajo e
industria, plantando
árboles, cercando prados
y regando huertas. sólo se
contentan con que la
tierra les dé grano”.
199
Actividades
1. Expliquen las ideas
del siguiente texto sobre
los reinos romano-
germánicos.
El comercio cambió de
carácter. Ya no se trataba
de abastecer a la
población de grandes
ciudades, sino de proveer
objetos pequeños de
mucho valor. Eran
productos generalmente
fabricados en el Imperio
de oriente y, para
pagarlos, los de occidente
remitían oro o esclavos.
En el comercio interno no
se usaba la moneda. Entre
Los invasores se asentaron en forma de guarniciones militares y constituyeron monarquías al los grupos poderosos se
estilo romano. Lentamente, fueron modificando sus estructuras y sus costumbres por influencia de generalizó la costumbre
de “dar, recibir y devolver
los romanos. Al mismo tiempo, algunas de las costumbres de los germanos resistieron el paso del
acrecentados” los regalos.
tiempo y se transmitieron a la sociedad feudal. Por ejemplo, los señores feudales se rodeaban de
séquitos de guerreros y acostumbraban a ofrecer regalos, fiestas y banquetes a cambio de la lealtad 2. Comparen la
de sus hombres. organización social y
Los reinos germánicos, autónomos y hostiles entre sí, corrieron distinta suerte y no todos económica de los
lograron la misma trascendencia. En general, tuvieron una vida efímera y llena de conflictos. germanos y de los hunos.
Algunos de ellos sobrevivieron muy poco tiempo, por ejemplo, los suevos, alanos, vándalos y Expliquen por qué los
germanos invadieron en
burgundios. Los visigodos habían logrado controlar gran parte de la península Ibérica a expensas
forma masiva el Imperio
de otros pueblos. Pero a principios del siglo VIII, los musulmanes invadieron España y los visigodos
Romano a principios del
fueron derrotados. El reino que logró una mayor estabilidad y permanencia fue el de los francos, siglo V. 3. Reúnanse en
gracias al éxito de sus conquistas territoriales y a su alianza con la Iglesia Católica. grupos de cuatro
El cristianismo, que a fines del siglo IV se había convertido en la religión oficial del Imperio compañeros e
Romano, se expandía lentamente. A medida que los reyes germanos se convertían al catolicismo y intercambien ideas sobre
eran aliados o protectores de los papas y los obispos, la Iglesia Católica cobraba influencia y poder. cuál fue el papel de las
invasiones germanas en la
caída del Imperio Romano
de occidente. Tomen nota
de lo conversado y
presenten al resto de la
clase las conclusiones del
grupo.
201
s de campesinos independientes. Esos
campesinos, al no estar presionados por una
autoridad que les exigiera el pago de impuestos,
producían sólo los bienes necesarios para su
subsistencia. Como no había producción sobrante,
tampoco había bienes para vender y eso produjo
una disminución del comercio.
Crisis económica: pérdida de tierras cultivadas
La crisis de la economía europea de los siglos V al VII se reflejó en el avance de los bosques
sobre las tierras cultivadas. Como había menos cultivos, disminuyó la producción de alimentos y
se redujeron el comercio, el uso de la moneda y las actividades urbanas.
La escasez de alimentos llevó a muchas personas a padecer hambre y a contraer enfermedades.
En la población mal alimentada, las enfermedades se convirtieron en epidemias. La gran mortandad
provocada por las epidemias causó un gran descenso de la cantidad de población.
La recaudación de impuestos se hizo cada vez más difícil y las monarquías germanas perdieron
poco a poco la base económica sobre la cual se asentaba el poder de los Estados. Si los reyes no
contaban con recursos, no podían organizar ejércitos, ni sostener tribunales de justicia, ni pagar a
sus funcionarios.
Balance de la crisis
La crisis de los siglos V a VII terminó por derribar las antiguas estructuras sociales y económicas
que los reyes germanos intentaban preservar. Hacia el siglo VII, el sistema de recaudación de
impuestos heredado del Imperio había desaparecido. Sin embargo, la tradición cultural del Imperio
Romano no se perdió por completo durante los primeros siglos de la Edad Media.
Los reinos germanos mantuvieron la estructura fiscal romana durante todo el tiempo que
pudieron. Los códigos de leyes de los reinos germánicos se escribieron según el modelo del Derecho
Romano. Los Carolingios —una dinastía de reyes francos que gobernó gran parte de Europa entre oficio de los difuntos en Heures
fines del siglo VIII y principios del X— construyeron un imperio inspirado en el ideal del poder de Rohan, manuscrito medieval.
público del Imperio Romano. Ese ideal consistía en un poder político público emanado de un Estado
central único, que garantizaba el cumplimiento de las leyes sobre la totalidad del territorio que
dominaba. El poder público se basaba en una jerarquía de oficios públicos que iba desde el rey
hasta los funcionarios menores. Los poderes privados, en cambio, estaban en manos de señores
particulares y sobre áreas más pequeñas.
La Iglesia Católica se había convertido en el refugio de la nobleza senatorial romana. Desde la
adopción del catolicismo como religión oficial del Imperio (año 391), la Iglesia pasó a ser una
institución importante de la administración imperial. Los obispos se convirtieron en magistrados
del Estado, jefes de la administración local, con poderes fiscales y de justicia. Por este motivo, la
nobleza senatorial se incorporó en las filas de la Iglesia para atenuar los efectos de la crisis del
Estado romano.
Actividade
s
1. Con la información sobre la crisis de los siglos V a VII, completen un
cuadro como el siguiente.
política INEsTaBILIDaD...
CLasEs GoBERNaNTEs
social
econóMica
2. p
transición
Los historiadores utilizan el
término “transición” para
referirse a las etapas
históricas que transcurren
entre el paso de un modo de
producción a otro. son
Noble medieval junto a su séquito.
etapas complejas porque
comprenden elementos de la
vieja sociedad que no ha
declinado por completo, al
mismo tiempo que se
originan los primeros
elementos de la nueva
sociedad. por ejemplo, en el
período de transición entre
el modo de producción
antiguo y el feudal, coexisten
distintos tipos de
productores, tales como
esclavos que eran propiedad
de sus amos, colonos que
pagaban impuestos al
Estado, junto con
campesinos dependientes de
grandes propietarios y
campesinos libres.
203
Transición al Este recurso, cada vez más frecuente y extendido, fue debilitando la riqueza territorial y el poder
feudalismo de los Estados. Los condes, duques, obispos y abades obtenían así, tierras y poderes políticos
El Imperio Romano no fue delegados por los reyes para administrar justicia y recaudar impuestos.
reemplazado inmediatamente Rodeados de sus séquitos de caballeros armados, estos nobles recorrían las aldeas campesinas
por la sociedad feudal. Entre actuando como jueces y gobernantes en nombre de los reyes. De a poco, estos funcionarios
los siglos V y VII, las relaciones comenzaron a utilizar los poderes de sus cargos para dominar a los campesinos y apropiarse de sus
sociales se transformaron tierras. En el caso de las comunidades campesinas libres o alejadas de la zona de influencia
lentamente. En la sociedad inmediata, debieron utilizar métodos pacíficos; por ejemplo, el ofrecimiento de obsequios a cambio
europea de esos siglos de lealtad y de hospedaje para los jefes y sus tropas. Estas relaciones de reciprocidad entre los
convivían diferentes formas jefes y sus séquitos armados y los campesinos —que tienen su origen en las prácticas de las antiguas
de producción: junto a las comunidades campesinas germanas— se transformaron lentamente en relaciones de explotación
comunidades de campesinos y de dominio cuando los jefes, convertidos en señores, comenzaron a cobrar tributos y rentas a los
independientes, que no campesinos sin ofrecer nada a cambio. Por otra parte, los condes disponían de hombres armados
pagaban tributos, había para imponerse por medio de la violencia y subordinar a las comunidades campesinas más débiles.
también esclavos, que eran Como jueces y administradores del rey, los condes tenían derecho a cobrar multas por delitos
propiedad de sus amos, y cometidos en los territorios bajo su mando. Cuando un campesino cometía un delito —por ejemplo,
campesinos que vivían bajo traspasar el límite de una propiedad, robar o cometer adulterio—, para reparar su infracción, debía
dependencia, es decir, que pagar una suma de dinero o una cantidad de alimentos al conde. Como los campesinos no tenían
trabajaban tierras que no eran recursos para responder por sus delitos, debían pagar con sus tierras.
de su propiedad y que Lo mismo ocurría con las deudas impagas. Era frecuente que los campesinos se endeudaran
pagaban una renta por ello. con los señores a causa de malas cosechas. Cuando no podían devolver lo recibido, los señores se
Poco a poco, la autoridad de apropiaban de sus tierras.
los reyes se fue debilitando y
el poder pasó a estar en
manos de jefes locales,
llamados señores.
Surgimiento de los
señores feudales
Durante la crisis de los
siglos V al VII, la capacidad
financiera de los Estados
germanos había disminuido y
los reyes comenzaron a pagar
a sus funcionarios con tierras
pertenecientes a la corona.
El poder de la Iglesia
La Iglesia por su parte, contaba también con otros recursos para aumentar su patrimonio. Los
señores eclesiásticos —los obispos desde las catedrales en las ciudades, los abades desde los
monasterios en el campo— utilizaron los mismos métodos que los señores laicos y también
acapararon propiedades, tanto de los campesinos como de los señores, por medio de donaciones.
En sus prédicas y escritos, los sacerdotes difundían el temor al infierno, el miedo al “mundo después
de la muerte”. Según los eclesiásticos, para evitar que el alma del difunto cayera en el infierno, era
necesario hacer el bien en vida, y una de las maneras de lograrlo era donar sus propiedades a los
monasterios o a las catedrales para que los monjes o los sacerdotes rezaran por el ascenso de su
alma al cielo. Estas creencias, muy difundidas entre todas las clases sociales durante la Edad Media,
proporcionaron grandes cantidades de tierras y bienes a la Iglesia.
Actividades
1. Escriban un
epígrafe que explique el
orden social feudal
l a sociedad medieval representado en el
gráfico.
2. Elaboren un
listado de los métodos a
través de los cuales se
formó la nueva clase de
poder entre los siglos V a
VII.
205
los escudos […]. Que entre ellos es la más honrada
Comprender e integrar aprobación la que se significa con las armas [...].
Fuentes escritas sobre los pueblos germanos puede cualquiera acusar en la junta a otro, aunque
Tácito, historiador latino (años 55 al 120), escribió la sea de crimen de muerte. Las penas se dan conforme
obra De las costumbres, sitio y pueblos de la Germania. a los delitos. a los traidores y a los que se pasan al
En la época en que Tácito escribía, los germanos no enemigo los ahorcan de un árbol […]. por delitos
tenían reyes ni príncipes, sino jefes con funciones menores pueden condenar al pago de cierto número
militares, políticas y religiosas. Tampoco tenían de caballos y ovejas [...].
ciudades, sino aldeas campesinas. Eligen también en la misma junta los príncipes, que
Lean los fragmentos de la obra de Tácito y resuelvan son los que administran justicia […]. asisten con cada
las consignas. Tengan en cuenta que Tácito utilizaba uno de ellos cien hombres escogidos de la plebe, que
el lenguaje de la cultura en la que vivía, es decir, el les sirven de autoridad y consejo.”
Imperio Romano en su etapa de esplendor.
El Imperio Carolingio
El proceso de formación de las relaciones sociales feudales se observa claramente en la evolución política
y económica del reino franco.
A fines del siglo V, los francos se instalaron en el norte de Francia y Alemania, entre los ríos Loira y
Rhin. Allí constituyeron una monarquía, gobernada en un principio por la dinastía de los merovingios.
Desde sus inicios, la dinastía merovingia había extendido sus dominios a costa de otros pueblos, como
los alamanes, los burgundios, los frisones y los visigodos.
Los merovingios lograron mantenerse en el trono, pero las luchas entre las familias que se
disputaban el poder, los conflictos sociales y las dificultades económicas que se sucedieron durante
los siglos V al VII disminuyeron gradualmente la autoridad de los reyes. Poco a poco, el poder fue
pasando a manos de los altos oficios de la corte, como los mayordomos de palacio, a cargo del
cuerpo de funcionarios y jefe de las fuerzas armadas reales, y los condes, encargados de la
administración regional.
En el año 732, el mayordomo Carlos Martel adquirió gran influencia al derrotar en Poitiers a
los ejércitos musulmanes, que avanzaban desde España sobre Francia. Su hijo y sucesor, Pipino el
Breve, destronó al último rey merovingio y se hizo coronar por el Papa en el año 754. Pipino
inauguró el reinado de la dinastía carolingia.
Pipino inició una alianza entre los reyes y la Iglesia. El Papa necesitaba el apoyo del rey franco
ante la amenaza que significaba el pueblo germano de los lombardos, quienes habían formado un
reino en el norte de Italia. Una alianza con la Iglesia significaba para Pipino convertir en legítima la
usurpación del trono merovingio. Por esta razón, tras conquistar parte del norte de Italia, Pipino
entregó el territorio al Papa. Así se formó el Estado Pontificio.
El reinado de Carlomagno
A la muerte de Pipino (768), el reino franco se dividió entre sus hijos Carlos y Carlomán; este
último murió tempranamente y Carlos quedó como único rey de los francos. Por sus hazañas
militares y su capacidad como administrador, Carlos fue llamado posteriormente Carlomagno
(Carlos, el grande).
207
Carlomagno conquistó gran parte de Italia a los lombardos y confirmó la donación de su padre
al papado. En el año 800 fue coronado emperador por el papa León III, quien lo declaró protector
de los romanos y de la cristiandad.
Carlomagno admiraba el Imperio Romano. Por este motivo, impulsó el rescate de la literatura
antigua, promovió la actividad cultural y educativa en los monasterios y atrajo hacia su corte a las
personas más instruidas de la época para que educaran a los funcionarios. La política de
Carlomagno permitió conservar textos antiguos y divulgar el uso de la escritura en la administración
del imperio. Este movimiento de difusión de la cultura y la educación es conocido como
Renacimiento Carolingio.
209
civilizaciones vecinas: la persa, la china y la bizantina.
Las tribus árabes eran politeístas, sostenían el culto a la Piedra Negra, una piedra sagrada
atesorada en el templo de la Kaaba, en la ciudad de La Meca. Cada año, llegaba a La Meca una
multitud de peregrinos para reunirse junto a la piedra sagrada. La Meca era también un importante
centro comercial, punto de llegada de las caravanas de mercaderes.
211
El dominio carolingio
Documentos para conocer
los dominios carolingios El proceso por el cual se constituyeron las relaciones sociales feudales corresponde a lo que los
Los historiadores conocen el historiadores llaman dominio carolingio o gran dominio. El término “dominio” proviene del latín
funcionamiento y dominus, que significa “señor” y la denominación de “carolingio” alude a la dinastía carolingia de los
organización de los dominios
francos. Debido a la importancia del reino franco, se llama “dominio carolingio” a las propiedades de
carolingios gracias a la
existencia de una serie de los señores en gran parte de Europa entre los siglos VIII y X.
documentos que han Durante este período, en casi toda Europa occidental se formó una nueva clase dominante, la
sobrevivido al paso del nobleza feudal. De a poco, esa nueva clase fue desgastando el poder de los reyes, restringiendo las
tiempo. Entre ellos, los más
libertades de los campesinos y estableciendo propiedades muy extensas.
importantes por la cantidad y
calidad de información que
contienen son los polípticos. Cómo se formaron los dominios señoriales
Los polípticos son inventarios Durante toda la Alta Edad Media hubo esclavos y comunidades de campesinos
que describen grandes
independientes. Sin embargo, los campesinos libres desaparecieron a medida que los nobles
propiedades —sobre todo de
la Iglesia, ya que los aumentaban sus posesiones de tierras y de siervos. En el siglo XI, en Europa prácticamente no
eclesiásticos eran quienes quedaban campesinos libres de sujeción a algún señor. Los esclavos se incorporaron lentamente a
conocían el arte de la la población servil.
escritura. En estos Para adueñarse de las tierras campesinas, los señores laicos y los eclesiásticos aprovechaban los
documentos, los propietarios
poderes delegados por el rey. Cuando los campesinos no podían pagar sus deudas o las multas aplicadas
registraban, a veces con gran
detalle, los tipos y montos de por delitos, los señores se apropiaban de sus tierras.
las rentas que percibían, las Los señores se convertían así en propietarios de las tierras de los campesinos. Pero los señores
cantidades y características de necesitaban que los campesinos trabajaran la tierra; por este motivo, no los desalojaban. A cambio del
las tierras que poseían y de los
pago de una renta, les permitían permanecer y trabajar en la misma parcela. El campesino propietario
siervos que las trabajaban. Los
polípticos registraban también de su parcela se convertía así en mero poseedor de la tierra, bajo el dominio del señor, y sufría una
el estatus jurídico de los reducción de su libertad. Ya no podía trasladarse, casarse o transmitir en herencia la tierra a sus hijos
campesinos: no todos eran sin la autorización del señor; también debía producir un excedente o renta, que estaba obligado a
libres, muchos provenían de
entregar al nuevo propietario de la tierra. Así se fueron formando los grandes dominios de la nobleza
familias de antiguos esclavos y
conservaban esa condición laica y eclesiástica.
jurídica. En algunos casos, se
incluyen los nombres propios Los campesinos y la obligación de pagar tributos
de los campesinos y de sus
Los campesinos habían perdido la propiedad de la tierra y estaban obligados a pagar rentas por
hijos.
utilizarla. Las rentas podían ser en trabajo, en especies o en dinero.
❚ La renta en trabajo (llamada “corvea”, que significa petición) era la obligación del campesino
de trabajar en la reserva. El siervo trabajaba, por ejemplo, tres días de la semana en la reserva y el
producto de ese trabajo le pertenecía al señor; el resto de la semana trabajaba en su parcela
elementos que acarreo o la venta de productos, la construcción de caminos, la reparación de edificaciones y la tala
componían un dominio, de árboles.
aprovechando la ❚ La renta en especies era el pago anual de una parte de lo producido por el campesino:
ilustración. 2. Expliquen parte de la cosecha y cualquier producto de su trabajo (tejidos, armas, herramientas, ganado y, según
por qué los campesinos
las características del suelo, sal, madera, vino, etcétera).
estaban obligados a
❚ La renta en dinero era el pago anual de una suma en dinero, que el campesino debía obtener
pagar rentas a los
señores por utilizar las vendiendo parte de su producción en el mercado.
tierras y señalen qué El señor, en virtud de su dominio político sobre los campesinos, imponía también otras rentas. Los
tipos de rentas pagaban. siervos estaban obligados a moler el grano en el molino del señor, a coser el pan en el horno del señor
3. Imaginen cómo sería y el señor cobraba por el uso de esas instalaciones. Además, los campesinos debían pagar por usar los
un día en la vida de un bosques y pastos de la reserva y también pagaban impuestos al comercio y a la circulación de bienes.
joven de una familia
En los dominios laicos había iglesias parroquiales. Los campesinos debían entregar el diez por ciento
campesina en un
de la cosecha (diezmo) a esas iglesias parroquiales.
dominio y escriban una
página como lo haría un Las tres formas de rentas podían combinarse o coexistir; sin embargo, la renta en dinero tendió a
cronista de la época. predominar a medida que crecieron el comercio y la circulación monetaria.
213
La organización del dominio
1. organicen un
cuadro que ordene las
características de los
campesinos libres y los
no libres.
2. Expliquen cómo
se manifestaban las
diferencias sociales y
215
económicas entre los
campesinos del
dominio.
Actividades
Campesinos trabajan en el dominio del señor.
La economía del dominio y el comercio
El principal objetivo de la economía del dominio era producir lo
necesario para la subsistencia. A diferencia de la economía capitalista
actual, no se trabajaba con el objetivo de producir bienes para vender en el
mercado, sino para el consumo familiar del señor y del campesino. Sin
embargo, existía el comercio porque la economía del dominio producía
excedentes, es decir, productos que “sobraban” una vez satisfechas las
necesidades de subsistencia. Esos productos eran llevados al mercado. Por
otra parte, los habitantes de los dominios necesitaban obtener algunos
bienes producidos en áreas alejadas, de acuerdo con las características del
suelo y del clima. Esos bienes se obtenían a través de mercaderes, quienes
actuaban como mediadores entre productores y consumidores.
En el mercado se intercambiaban todos los productos del trabajo
agrícola y ganadero del campesino, tanto materias primas como productos
elaborados o semielaborados: cereales (trigo, centeno, cebada, avena),
animales de granja, sal, madera, metales, miel, cera, quesos, vino, aceite,
lino, lana, tejidos, útiles de trabajo (guadañas, azadas, arados, hachas),
armas,
herraduras, tejas, objetos de cerámica, entre otros productos.
Trabajo agrícola en la Edad Media.
Actividades
1. De acuerdo con sus conocimientos del dominio y del funcionamiento de las
sociedades campesinas independientes, expliquen por qué la economía del
dominio carolingio producía excedentes.
2. Expliquen por qué la producción de excedentes del dominio influyó en el
desarrollo del comercio.
217
algunos bienes. Esta división de las tareas se denomina división social del trabajo.
Una primera división del trabajo (por sexo y por edad) se produjo en la familia campesina,
entre varones y mujeres. Las mujeres se dedicaban a la crianza de los hijos, al cuidado de la huerta
y la elaboración de artesanías. También participaban junto con los varones en la mayoría de los
trabajos agrícolas, como la siembra y la cosecha. La tarea de arar la tierra era exclusiva de los
varones, debido a la fuerza física que requería.
En las aldeas se produjeron otras divisiones del trabajo. Algunos campesinos, además de
cultivar la tierra, trabajaban como molineros, pastores, taberneros, artesanos tejedores,
cerveceros, alfareros, herreros. Poco a poco, estos trabajos se fueron convirtiendo en oficios
especializados en las aldeas. Más tarde, surgió la división del trabajo entre las tareas rurales en el
campo y las urbanas en las ciudades.
en la FaMilia en la alDea
FUnciones FUnciones
ET .
C
La evolución del dominio
Los dominios carolingios se modificaron con el transcurso del tiempo por el crecimiento de la
población, los cambios en la constitución de las familias y en las necesidades de los señores.
219
Actividades
1. ordenen cronológicamente las etapas que constituyeron un proceso y
expliquen oralmente en qué consiste cada una:
centros urbanos – intercambio de excedentes rurales en mercados – centros
pre-urbanos. 2. Describan los cambios producidos en los dominios, en las
reservas, en los mansos, en las rentas y en la población servil.
3. ¿Qué objetivos tenían los señores desde principios del siglo IX para llevar
a cabo estas transformaciones?
4. ¿Qué consecuencias tuvo esta evolución del dominio para la economía
europea?
195
a) Describan los elementos que contienen los
mansos campesinos.
b) analicen qué tipos de rentas pagaban estos
campesinos y en qué consistían.
c) Expliquen qué significan las expresiones
“manso libre” y “manso servil”.
Nota: 1 modio: aproximadamente 9 litros. 1 acre: 40 áreas y 47 centiáreas.