Roma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

En el siglo XVI, algunos pensadores europeos propusieron dividir la historia en períodos

llamados “edades”, indicando como límites entre las edades algunos hechos históricos que
consideraban decisivos. Esos intelectuales llamaron Edad Media al período de diez siglos
comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y la caída del
Imperio Romano de Oriente (en 1453). La Edad Media era, para estos pensadores, un período
decadente que se insertaba “en el medio” de dos etapas de esplendor económico y cultural de la
civilización europea occidental: la Antigüedad romana y el Renacimiento italiano.
En la actualidad, los historiadores siguen empleando el término Edad Media para referirse a la
historia transcurrida entre los siglos V y XV. Sin embargo, han dejado atrás la concepción de esa
etapa como “oscura” en oposición al brillo que procedía de la Antigüedad y el Renacimiento.
Actualmente, se considera que durante la Edad Media se sentaron las bases de muchas de las
transformaciones económicas, políticas y científicas que caracterizan al mundo moderno.
Para señalar el fin de una época histórica y el comienzo de otra, los historiadores toman en
cuenta los cambios importantes en la organización de las sociedades, sus modos de vida y la
manera en que se producían los bienes necesarios para vivir.

195
La división de la Edad Media en períodos
Modo de producción Para comprender esta prolongada etapa, los historiadores subdividen la Edad Media en dos fases:
Los animales, para sobrevivir, la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
dependen completamente de ❚ Alta Edad Media: período de organización de la sociedad feudal, desde la caída del Imperio Romano
los recursos naturales que
de Occidente en el siglo V, hasta la consolidación del sistema feudal en el siglo XI.
tienen a su alcance. Los seres
humanos, en cambio, ❚ Baja Edad Media: período de expansión y transformación del feudalismo, entre los siglos XI y XV.
producimos los medios Ninguna sociedad humana subsiste sin consumir y, por lo tanto, sin producir. En cada sociedad, los
necesarios para nuestra hombres se organizan de un modo determinado para producir sus medios de subsistencia. La sociedad
subsistencia. El proceso de
medieval, basada en el trabajo de la tierra, se organizó de acuerdo con un “modo de producción”
transformación de los
recursos naturales requiere específico.
de la cooperación de los El modo de producción feudal, como modo particular de producir los medios necesarios para la
individuos. Lo que caracteriza subsistencia de los seres humanos, se originó y se expandió fundamentalmente en Europa: España,
cada época histórica es la
Francia, Italia, Islas Británicas, Alemania, Suiza, Bélgica, Austria, Holanda, Escandinavia, Dinamarca y
forma específica en que los
seres humanos se organizan y Polonia.
se relacionan para producir
sus medios de vida, de
acuerdo con los recursos de Alta Edad Media
que dispone cada sociedad. La
sociedad medieval estaba Durante la Alta Edad Media (del siglo V al VII), el mundo antiguo cambió y se formaron las relaciones
basada en el trabajo agrícola. sociales feudales en Europa central y occidental.
La relación social de Mientras en Europa occidental caía el Estado imperial y surgían los llamados reinos romano-
producción dominante era la
germánicos, en Europa oriental y Asia Menor sobrevivía el Imperio Romano Bizantino y el Islam surgía
relación entre los señores,
propietarios de tierras, y los en la península arábiga y se expandía hacia occidente.
trabajadores campesinos no
propietarios de tierras.
Los pueblos germanos
Los pueblos germanos no pertenecían a una única etnia, pero hablaban lenguas que tenían un
origen común y formaban parte de la llamada familia lingüística indoeuropea. Era un idioma antiguo
proveniente de Europa central y Asia, del cual se derivaban distintas lenguas emparentadas entre
sí.
Desde los siglos I y II, los germanos estaban asentados en las fronteras del Imperio Romano,
ocupando un espacio que iba desde los Países Bajos hasta la desembocadura del río Danubio.
Tácito, un historiador de origen romano, describió la vida de los pueblos germanos a fines del siglo
I. Gracias a su obra, los historiadores pudie-

196 | 9 La Edad Media


Economía, sociedad y cultura de los pueblos germánicos devolver los obsequios para
Los pueblos germánicos eran pueblos sedentarios que vivían de la agricultura y de la ganadería. conservar el poder y la reputación no
Formaban asociaciones de campesinos y guerreros reunidos alrededor de un jefe. El jefe cumplía permitía a los jefes acumular gran
funciones militares, políticas y religiosas, es decir, dirigía las acciones guerreras, presidía las cantidad de riquezas. Cuanto más
asambleas, administraba justicia y actuaba como sacerdote. rico fuese un jefe, más generoso se
Cada familia campesina poseía en propiedad una parcela de tierra para su subsistencia. Todos esperaba que fuera y más gente
los miembros de la comunidad tenían derecho a utilizar bosques, pastos, montes y ríos, espacios esperaba vivir de sus dones. Aunque
que eran de propiedad común de la aldea. las jefaturas eran cargos
Los hombres libres se reunían periódicamente en asambleas, en las cuales resolvían todo tipo hereditarios, el poder era una
de problemas y tomaban decisiones acerca de cuestiones importantes para el conjunto de la cualidad personal y, por lo tanto,
comunidad: designación de jefes, declaraciones de guerra, liberación de prisioneros, condena de debía ser renovado en cada
delitos, coordinación del uso de las tierras comunales, entre otras. generación.
Una de las actividades principales de los germanos era la guerra, cuyo objetivo era la obtención En esta sociedad los avaros, los
del botín. Se llamaba botín a todos los bienes que podían ser capturados durante las acciones cobardes o los ineficientes perdían
militares: metales preciosos, joyas, monedas, vestimentas, armas, esclavos, animales. apoyo y, por lo tanto, poder. Cuando
los jefes distribuían parte del botín,
Una sociedad basada en relaciones de reciprocidad no sólo evitaban que los guerreros
La sociedad de los germanos no era una sociedad igualitaria, había ricos, pobres y esclavos. Sin otorgaran su lealtad a otros, sino
embargo, no había marcadas diferencias sociales. Tampoco tenían verdaderos Estados. Por este también garantizaban su
motivo, el poder de los jefes no era absoluto y debía ser construido y confirmado superioridad ante toda la
permanentemente. Para ganar la lealtad de sus subordinados, los jefes regalaban parte del botín comunidad.
obtenido en las guerras contra el Imperio Romano y los pueblos vecinos.
El intercambio de presentes jugaba un papel de gran importancia en la construcción de las Actividades
relaciones entre las personas. Los jefes estaban rodeados de tropas de guerreros, pero los Elaboren una síntesis sobre la socied
guerreros no seguían a su líder sin obtener nada a cambio. Los jefes debían ganar la lealtad de su germanos, teniendo en cuenta los sig
séquito demostrando generosidad, hospitalidad, valentía en las batallas y audacia para ganar casos GrUpos FUnciones
judiciales. El poder del jefe se construía por medio del reparto del botín, el ofrecimiento de
jEfEs
banquetes, la protección que ofrecía a sus seguidores, el éxito obtenido en las batallas y en los
conflictos internos de la comunidad. Los caudillos más poderosos eran aquellos que ganaban GuERRERos

prestigio y brillo personal en ese tipo de negociaciones. CaMpEsINos


A su vez, los jefes recibían regalos en agradecimiento de parte de los guerreros y de los
campesinos, lo cual les otorgaba más prosperidad. Sin embargo, la permanente necesidad de

197
interpretaciones de los
historiadores
Muchos historiadores
consideran que estas
cualidades de los antiguos
germanos son expresiones de
su atraso económico y
cultural. otros historiadores,
por el contrario, sostienen
que son rasgos
característicos de una
sociedad de campesinos
Broches en forma de águila del siglo VII. En la cultura de los germanos, los metales relativamente autónomos, en
preciosos eran signos de distinción social y poseían un valor mágico y sagrado. El oro, la la cual, a diferencia de la
plata y las monedas que adquirían en sus incursiones de pillaje eran convertidos en sociedad actual, sus
brazaletes, anillos y collares, que se repartían entre el grupo de guerreros, con los miembros trabajaban para
cuales se adornaban. Creían que las joyas encarnaban las cualidades de las personas, vivir y no vivían para
que ayudaban a conservar sus virtudes y a triunfar en las batallas. Cuando un jefe trabajar. Este tipo de
obsequiaba anillos y adornos, también transmitía con ellos parte de su valor y de su sociedad es la que se instala
éxito personal. en los territorios del antiguo
Imperio Romano en el siglo
V.

Escena de lucha contra los


bárbaros talladas en un ataud
perteneciente a un general del
ejército de Marco aurelio.

Actividades
1. Lean el siguiente
texto: “aquí no se sabe
La leyenda del Rey arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda, ubicada en el siglo IV de qué cosa es dar y tomar a
nuestra era, en la isla actualmente ocupada por Inglaterra y Escocia, muestra las interés, ni acrecentar el
relaciones humanas características de la alta Edad Media. Esta leyenda se ha difundido
caudal con usuras; y por
en novelas, películas de animación como La espada en la piedra y, recientemente, en el
esto se usa menos que si
filme Rey Arturo.
fuera prohibido. […]
siempre les sobra
campo: porque no
procuran acrecentar la
fertilidad y cantidad de la
tierra con el trabajo e
industria, plantando
árboles, cercando prados
y regando huertas. sólo se
contentan con que la
tierra les dé grano”.

2. ¿Cuál era el objetivo


del trabajo para los
germanos?
3. ¿Qué relación existe
entre el objetivo del

198 | 9 La Edad Media


trabajo con la frase destacada en el texto? se había debilitado y las invasiones
4. De acuerdo con la lectura de todos los fragmentos de Tácito, expliquen germánicas del siglo V provocaron su
por qué el reparto de riquezas y del botín era tan importante entre los caída definitiva. El último emperador
germanos. romano fue depuesto en el año 476
Producir para subsistir y hacia fines del siglo V la unidad
Los germanos que vivían más alejados del Imperio Romano, y por lo tanto no tenían contacto
política del Imperio de Occidente
con su cultura, no utilizaban la moneda para intercambiar productos; utilizaban el trueque, es decir,
había desaparecido.
intercambiaban un bien por otro sin mediación del dinero.
La caída y disolución del Imperio
Los germanos no utilizaban los bienes que capturaban en las guerras —metales preciosos,
Romano de Occidente significó la
armas, vestidos, esclavos— para comprar tierras ni para acumular riquezas, los gastaban en
desaparición de un Estado único que
alimentos, regalos o los transformaban en joyas y adornos.
había centralizado la autoridad sobre
Las características sociales, económicas y culturales de los germanos eran propias de un mundo
un territorio muy extenso. En su
de campesinos relativamente independientes que cultivaban sus propias tierras sin pagar tributos
lugar, los invasores formaron un
a una autoridad superior. El objetivo del trabajo era la subsistencia de la familia campesina y no la
conjunto de pequeños reinos
acumulación de bienes. Por este motivo, no producían más alimentos que los necesarios para la
distribuidos en Europa occidental y el
supervivencia. Al mismo tiempo, la necesidad de distribuir los recursos para construir y mantener
norte de África: eran los reinos
los lazos sociales hacía que las diferencias sociales y económicas entre sus miembros no fueran muy
romano-germánicos. Así comenzó
marcadas.
una nueva etapa histórica de lenta
Los germanos no desarrollaron mucho las artesanías, el comercio ni la arquitectura porque no
transición hacia la sociedad feudal.
había entre ellos personas con riqueza suficiente para dedicarse a estas actividades.
Los pueblos germánicos de los
suevos, vándalos y alanos se
instalaron en España; los visigodos
Las invasiones germánicas ocuparon el sur de Francia y el centro
de España; los anglos, jutos y sajones
Los germanos se habían introducido lentamente en el territorio del Imperio Romano ocupando
marcharon sobre Inglaterra; los
tierras y puestos militares. Pero en el año 406, la situación cambió rotundamente, porque los
ostrogodos ocuparon el norte de
germanos ingresaron masivamente en el territorio. Varios grupos de pueblos cruzaron la frontera
Italia; los francos se establecieron en
del río Rhin y atacaron a las tropas del Imperio. Las derrotaron militarmente y así destruyeron la
el norte de Francia y Alemania y los
unidad política imperial. La zona oriental del Antiguo Imperio Romano logró superar el peligro de
burgundios, al sur de Francia. Más
las invasiones y mantuvo la unidad; en la parte occidental, en cambio, el territorio se dividió en
tarde, los vándalos se trasladaron al
pequeños reinos gobernados por los germanos, también llamados bárbaros por los romanos.
norte de África y los lombardos se
asentaron en el centro-norte de
La presión de los hunos
Italia.
Los germanos penetraron masivamente en el Imperio debido a la presión que ejercieron sobre
ellos los hunos, un pueblo originario de las estepas de Asia central.
Los hunos tenían una organización diferente de la de los germanos. Aunque conformaban tribus
unificadas alrededor de un jefe, no vivían del trabajo de la tierra, sino de la cría de ganado. Estos
pueblos de pastores y jinetes nómadas se desplazaban permanentemente de una región a otra en
busca de nuevos y mejores pastos. Por este motivo, vivían en campamentos temporarios. Con
frecuencia, en sus desplazamientos, los hunos se enfrentaron con las poblaciones sedentarias que
encontraban en su camino. Esto fue lo que ocurrió a principios del siglo V, cuando Atila, a la cabeza
de una federación de tribus de hunos, se trasladó hacia occidente, desalojando a su paso a los
germanos. Los germanos, entonces, se abalanzaron sobre el Imperio Romano.

Los reinos romano-germánicos


Cuando se produjeron las invasiones germánicas, el Imperio Romano atravesaba una crisis
política y económica. Desde el siglo III, Roma sufría los efectos de las primeras incursiones bárbaras
y de la anarquía militar provocada por las luchas internas de los jefes de los ejércitos regionales. La
expansión de las fronteras romanas se había detenido y la esclavitud estaba en decadencia. El
comercio entre las ciudades y la vida urbana decaían y crecía la evasión de impuestos. El Imperio

199
Actividades
1. Expliquen las ideas
del siguiente texto sobre
los reinos romano-
germánicos.

El comercio cambió de
carácter. Ya no se trataba
de abastecer a la
población de grandes
ciudades, sino de proveer
objetos pequeños de
mucho valor. Eran
productos generalmente
fabricados en el Imperio
de oriente y, para
pagarlos, los de occidente
remitían oro o esclavos.
En el comercio interno no
se usaba la moneda. Entre
Los invasores se asentaron en forma de guarniciones militares y constituyeron monarquías al los grupos poderosos se
estilo romano. Lentamente, fueron modificando sus estructuras y sus costumbres por influencia de generalizó la costumbre
de “dar, recibir y devolver
los romanos. Al mismo tiempo, algunas de las costumbres de los germanos resistieron el paso del
acrecentados” los regalos.
tiempo y se transmitieron a la sociedad feudal. Por ejemplo, los señores feudales se rodeaban de
séquitos de guerreros y acostumbraban a ofrecer regalos, fiestas y banquetes a cambio de la lealtad 2. Comparen la
de sus hombres. organización social y
Los reinos germánicos, autónomos y hostiles entre sí, corrieron distinta suerte y no todos económica de los
lograron la misma trascendencia. En general, tuvieron una vida efímera y llena de conflictos. germanos y de los hunos.
Algunos de ellos sobrevivieron muy poco tiempo, por ejemplo, los suevos, alanos, vándalos y Expliquen por qué los
germanos invadieron en
burgundios. Los visigodos habían logrado controlar gran parte de la península Ibérica a expensas
forma masiva el Imperio
de otros pueblos. Pero a principios del siglo VIII, los musulmanes invadieron España y los visigodos
Romano a principios del
fueron derrotados. El reino que logró una mayor estabilidad y permanencia fue el de los francos, siglo V. 3. Reúnanse en
gracias al éxito de sus conquistas territoriales y a su alianza con la Iglesia Católica. grupos de cuatro
El cristianismo, que a fines del siglo IV se había convertido en la religión oficial del Imperio compañeros e
Romano, se expandía lentamente. A medida que los reyes germanos se convertían al catolicismo y intercambien ideas sobre
eran aliados o protectores de los papas y los obispos, la Iglesia Católica cobraba influencia y poder. cuál fue el papel de las
invasiones germanas en la
caída del Imperio Romano
de occidente. Tomen nota
de lo conversado y
presenten al resto de la
clase las conclusiones del
grupo.

Roma invadida por los bárbaros.

200 | 9 La Edad Media


En la Europa Medieval más del 90 por ciento de la población vivía del trabajo de la Los sectores más humildes —
tierra. esclavos, colonos y campesinos—,
para liberarse de los tributos,
escapaban de sus lugares de origen y
formaban comunidades de
campesinos independientes. Los
testimonios de la época reflejan una
situación general de conflictos, fuga
de mano de obra, sublevaciones y
bandolerismo. Estas muestras de
rebeldía indican la ausencia de
poderes políticos fuertes y estables
de una sociedad.
Las clases gobernantes de los
reinos romano-germánicos no eran
ricas. Se habían apropiado de
grandes extensiones de tierras
pertenecientes al Estado romano,
Las propiedades
pero no podían someter a los
aristocráticas de los siglos
VI y VII son llamadas por campesinos y obligarlos a trabajar.
los historiadores “dominios merovingios”: grandes extensiones de tierras Por este motivo, gran parte de las
pertenecientes a las familias reales y sus allegados, que contaban con pocos tierras permanecían sin cultivar. Las
campesinos para trabajarlas y por lo cual, tenían mayores proporciones de bosques y clases gobernantes tenían
montes que de espacios cultivados.
dificultades para acumular riquezas
Crisis de los siglos V a VII, transición al feudalismo porque carecían de suficiente mano
de obra.
Los pueblos germanos admiraban el Imperio Romano e intentaron conservar muchas de sus
Por toda Europa se
tradiciones políticas, administrativas y religiosas. Sin embargo, luego de la derrota de los ejércitos
h
imperiales, a fines del siglo V, se desató una seria crisis en los reinos romano-germánicos. Esta crisis
a
se extendió hasta el siglo VII y dificultó la pretensión germana de conservar la organización y las
b
tradiciones romanas.
í
a
Crisis política: inestabilidad de las monarquías germanas
n
Desde el punto de vista político, la crisis se reflejó en la permanente inestabilidad de las
f
monarquías germanas y en la incapacidad de los reyes para conservar el aparato fiscal del Imperio.
o
El sistema fiscal romano consistía en el pago de impuestos por la persona, por la superficie de
r
tierra que se poseía y una serie de impuestos sobre el comercio y la industria. La recaudación de
m
los tributos se realizaba en cada ciudad y provincia bajo la dirección de funcionarios del Estado.
a
Una vez instalados en las tierras públicas del Imperio, los reyes germanos comenzaron a enviar
d
a sus delegados —condes, duques y dignatarios de la Iglesia— hacia las zonas que intentaban
o
dominar, con la misión de impartir justicia y recaudar impuestos. Pero el sistema fiscal del Imperio
c
Romano estaba en decadencia y la población se resistía a pagar impuestos. La ruptura del Estado
o
romano había dejado un vacío de poder que la nobleza germana no pudo reemplazar
m
inmediatamente.
u
n
Crisis social: conflicto generalizado
i
En cuanto a la vida social, las familias nobles luchaban entre sí por la sucesión al trono, lo que
d
acentuaba la debilidad política de los poderes reales.
a
Las poblaciones se rebelaron contra la obligación de pagar impuestos y, en muchos casos, las
d
revueltas terminaron en el asesinato de los encargados de recaudarlos.
e

201
s de campesinos independientes. Esos
campesinos, al no estar presionados por una
autoridad que les exigiera el pago de impuestos,
producían sólo los bienes necesarios para su
subsistencia. Como no había producción sobrante,
tampoco había bienes para vender y eso produjo
una disminución del comercio.
Crisis económica: pérdida de tierras cultivadas
La crisis de la economía europea de los siglos V al VII se reflejó en el avance de los bosques
sobre las tierras cultivadas. Como había menos cultivos, disminuyó la producción de alimentos y
se redujeron el comercio, el uso de la moneda y las actividades urbanas.
La escasez de alimentos llevó a muchas personas a padecer hambre y a contraer enfermedades.
En la población mal alimentada, las enfermedades se convirtieron en epidemias. La gran mortandad
provocada por las epidemias causó un gran descenso de la cantidad de población.
La recaudación de impuestos se hizo cada vez más difícil y las monarquías germanas perdieron
poco a poco la base económica sobre la cual se asentaba el poder de los Estados. Si los reyes no
contaban con recursos, no podían organizar ejércitos, ni sostener tribunales de justicia, ni pagar a
sus funcionarios.

Balance de la crisis
La crisis de los siglos V a VII terminó por derribar las antiguas estructuras sociales y económicas
que los reyes germanos intentaban preservar. Hacia el siglo VII, el sistema de recaudación de
impuestos heredado del Imperio había desaparecido. Sin embargo, la tradición cultural del Imperio
Romano no se perdió por completo durante los primeros siglos de la Edad Media.
Los reinos germanos mantuvieron la estructura fiscal romana durante todo el tiempo que
pudieron. Los códigos de leyes de los reinos germánicos se escribieron según el modelo del Derecho
Romano. Los Carolingios —una dinastía de reyes francos que gobernó gran parte de Europa entre oficio de los difuntos en Heures
fines del siglo VIII y principios del X— construyeron un imperio inspirado en el ideal del poder de Rohan, manuscrito medieval.
público del Imperio Romano. Ese ideal consistía en un poder político público emanado de un Estado
central único, que garantizaba el cumplimiento de las leyes sobre la totalidad del territorio que
dominaba. El poder público se basaba en una jerarquía de oficios públicos que iba desde el rey
hasta los funcionarios menores. Los poderes privados, en cambio, estaban en manos de señores
particulares y sobre áreas más pequeñas.
La Iglesia Católica se había convertido en el refugio de la nobleza senatorial romana. Desde la
adopción del catolicismo como religión oficial del Imperio (año 391), la Iglesia pasó a ser una
institución importante de la administración imperial. Los obispos se convirtieron en magistrados
del Estado, jefes de la administración local, con poderes fiscales y de justicia. Por este motivo, la
nobleza senatorial se incorporó en las filas de la Iglesia para atenuar los efectos de la crisis del
Estado romano.

Actividade
s
1. Con la información sobre la crisis de los siglos V a VII, completen un
cuadro como el siguiente.

crisis características caUsas consecUencia / balance

política INEsTaBILIDaD...

CLasEs GoBERNaNTEs
social

202 | 9 La Edad Media


sECToREs Más HuMILDEs

econóMica

2. p

3. iensen por qué los germanos intentaron conservar la organización fiscal


del Imperio Romano. Después, compartan oralmente entre sus compañeros
durante
lo De
quelaacuerdo
toda pensaron.con el texto, ¿qué elementos
propios de la alta Edad Media? antigüedad se conservaron

La Iglesia se había convertido


también en la heredera de la
cultura romana. En esa época,
muy pocas personas sabían leer
y escribir, salvo los
eclesiásticos. por este motivo,
los miembros del clero
pudieron preservar y transmitir
muchos aportes de la
civilización romana. La Iglesia
jugó un papel fundamental en la
conservación y la difusión de la
cultura antigua

transición
Los historiadores utilizan el
término “transición” para
referirse a las etapas
históricas que transcurren
entre el paso de un modo de
producción a otro. son
Noble medieval junto a su séquito.
etapas complejas porque
comprenden elementos de la
vieja sociedad que no ha
declinado por completo, al
mismo tiempo que se
originan los primeros
elementos de la nueva
sociedad. por ejemplo, en el
período de transición entre
el modo de producción
antiguo y el feudal, coexisten
distintos tipos de
productores, tales como
esclavos que eran propiedad
de sus amos, colonos que
pagaban impuestos al
Estado, junto con
campesinos dependientes de
grandes propietarios y
campesinos libres.

Ilustración de la aldea medieval de Wharram percy, al este de York, en Gran Bretaña.

203
Transición al Este recurso, cada vez más frecuente y extendido, fue debilitando la riqueza territorial y el poder
feudalismo de los Estados. Los condes, duques, obispos y abades obtenían así, tierras y poderes políticos
El Imperio Romano no fue delegados por los reyes para administrar justicia y recaudar impuestos.
reemplazado inmediatamente Rodeados de sus séquitos de caballeros armados, estos nobles recorrían las aldeas campesinas
por la sociedad feudal. Entre actuando como jueces y gobernantes en nombre de los reyes. De a poco, estos funcionarios
los siglos V y VII, las relaciones comenzaron a utilizar los poderes de sus cargos para dominar a los campesinos y apropiarse de sus
sociales se transformaron tierras. En el caso de las comunidades campesinas libres o alejadas de la zona de influencia
lentamente. En la sociedad inmediata, debieron utilizar métodos pacíficos; por ejemplo, el ofrecimiento de obsequios a cambio
europea de esos siglos de lealtad y de hospedaje para los jefes y sus tropas. Estas relaciones de reciprocidad entre los
convivían diferentes formas jefes y sus séquitos armados y los campesinos —que tienen su origen en las prácticas de las antiguas
de producción: junto a las comunidades campesinas germanas— se transformaron lentamente en relaciones de explotación
comunidades de campesinos y de dominio cuando los jefes, convertidos en señores, comenzaron a cobrar tributos y rentas a los
independientes, que no campesinos sin ofrecer nada a cambio. Por otra parte, los condes disponían de hombres armados
pagaban tributos, había para imponerse por medio de la violencia y subordinar a las comunidades campesinas más débiles.
también esclavos, que eran Como jueces y administradores del rey, los condes tenían derecho a cobrar multas por delitos
propiedad de sus amos, y cometidos en los territorios bajo su mando. Cuando un campesino cometía un delito —por ejemplo,
campesinos que vivían bajo traspasar el límite de una propiedad, robar o cometer adulterio—, para reparar su infracción, debía
dependencia, es decir, que pagar una suma de dinero o una cantidad de alimentos al conde. Como los campesinos no tenían
trabajaban tierras que no eran recursos para responder por sus delitos, debían pagar con sus tierras.
de su propiedad y que Lo mismo ocurría con las deudas impagas. Era frecuente que los campesinos se endeudaran
pagaban una renta por ello. con los señores a causa de malas cosechas. Cuando no podían devolver lo recibido, los señores se
Poco a poco, la autoridad de apropiaban de sus tierras.
los reyes se fue debilitando y
el poder pasó a estar en
manos de jefes locales,
llamados señores.

Surgimiento de los
señores feudales
Durante la crisis de los
siglos V al VII, la capacidad
financiera de los Estados
germanos había disminuido y
los reyes comenzaron a pagar
a sus funcionarios con tierras
pertenecientes a la corona.
El poder de la Iglesia
La Iglesia por su parte, contaba también con otros recursos para aumentar su patrimonio. Los
señores eclesiásticos —los obispos desde las catedrales en las ciudades, los abades desde los
monasterios en el campo— utilizaron los mismos métodos que los señores laicos y también
acapararon propiedades, tanto de los campesinos como de los señores, por medio de donaciones.
En sus prédicas y escritos, los sacerdotes difundían el temor al infierno, el miedo al “mundo después
de la muerte”. Según los eclesiásticos, para evitar que el alma del difunto cayera en el infierno, era
necesario hacer el bien en vida, y una de las maneras de lograrlo era donar sus propiedades a los
monasterios o a las catedrales para que los monjes o los sacerdotes rezaran por el ascenso de su
alma al cielo. Estas creencias, muy difundidas entre todas las clases sociales durante la Edad Media,
proporcionaron grandes cantidades de tierras y bienes a la Iglesia.

204 | 9 La Edad Media


Un nuevo orden social
A medida que los señores aumentaban sus propiedades y la cantidad de campesinos
dependientes de ellos, se hacían más ricos y poderosos y se desligaban del servicio al Estado. Para
los monarcas, era cada vez más difícil controlar a estos poderes locales que se extendían
gradualmente. Condes, obispos y abades fueron convirtiéndose así en la nueva clase del poder
feudal. Esta nueva clase construía su poder sometiendo a los campesinos, apropiándose de sus
tierras e imponiendo así un nuevo orden social. Poco a poco, dejaron de actuar como funcionarios
del rey y comenzaron a considerar como propios los poderes que provenían de sus funciones.
Luego, transmitieron en herencia los cargos a sus hijos o los traspasaron a otros señores, en
porciones de territorios denominadas feudos, a cambio de fidelidad y algún servicio.
Los señores feudales no pagaban impuestos ni rentas, construían castillos, se adueñaban de
las iglesias que había en los territorios bajo su control, dictaban sus propias leyes y cobraban rentas
a los campesinos que trabajaban sus tierras. Así se fue constituyendo la nobleza, tanto la laica como
la eclesiástica. Al mismo tiempo, los campesinos perdían su independencia y se convertían en
siervos.
El siervo medieval era, entonces, el campesino sujeto a obligaciones y al pago de rentas.
El nuevo orden
social se asentaba
sobre bases Rey
diferentes de las que
predominaban en el
Imperio Romano. En
la sociedad feudal, la
Condes, duques,
riqueza y el poder ya
obispos, abades
no se basaban en el
servicio al Estado,
sino en la propiedad Caballeros y
señores
de la tierra y en el
poder político de los
señores sobre los
campesinos que las Campesinos
trabajaban.

Actividades
1. Escriban un
epígrafe que explique el
orden social feudal
l a sociedad medieval representado en el
gráfico.
2. Elaboren un
listado de los métodos a
través de los cuales se
formó la nueva clase de
poder entre los siglos V a
VII.

205
los escudos […]. Que entre ellos es la más honrada
Comprender e integrar aprobación la que se significa con las armas [...].
Fuentes escritas sobre los pueblos germanos puede cualquiera acusar en la junta a otro, aunque
Tácito, historiador latino (años 55 al 120), escribió la sea de crimen de muerte. Las penas se dan conforme
obra De las costumbres, sitio y pueblos de la Germania. a los delitos. a los traidores y a los que se pasan al
En la época en que Tácito escribía, los germanos no enemigo los ahorcan de un árbol […]. por delitos
tenían reyes ni príncipes, sino jefes con funciones menores pueden condenar al pago de cierto número
militares, políticas y religiosas. Tampoco tenían de caballos y ovejas [...].
ciudades, sino aldeas campesinas. Eligen también en la misma junta los príncipes, que
Lean los fragmentos de la obra de Tácito y resuelvan son los que administran justicia […]. asisten con cada
las consignas. Tengan en cuenta que Tácito utilizaba uno de ellos cien hombres escogidos de la plebe, que
el lenguaje de la cultura en la que vivía, es decir, el les sirven de autoridad y consejo.”
Imperio Romano en su etapa de esplendor.

1. los metales preciosos ❚ sinteticen la forma en que realizaban las asambleas.


“No tienen plata ni oro […] Cierto es que no se les da 3. el poder de los jefes
tanto como a nosotros por la posesión y uso de ello: “Eligen sus reyes por la nobleza, pero sus capitanes por
porque vemos que de algunos vasos de estos metales el valor. El poder de los reyes no es absoluto ni
que se presentaron a sus embajadores y príncipes no perpetuo. Y los capitanes, si se muestran más prontos y
hacen más caso que si fueran de barro. Bien es atrevidos, y son los primeros que pelean delante del
verdad que los que viven en nuestras fronteras, a escuadrón, gobiernan más por el ejemplo que dan de su
causa del comercio, estiman el oro y la plata, y valor y admiración […] que por el imperio o autoridad
conocen y escogen algunas monedas de las nuestras; del cargo [...]. Los compañeros del príncipe procuran
pero los que habitan la tierra adentro comercian más por todas vías alcanzar el primer lugar cerca de él; y los
sencillamente, y siguen la costumbre antigua de príncipes ponen todo su cuidado en tener muchos y
trocar una cosas por otras.” muy valientes compañeros. El andar siempre rodeados
de una cuadrilla de mozos escogidos es su mayor
❚ De acuerdo con lo que estudiaron sobre el uso del dignidad y son sus fuerzas; que en la paz les sirve de
oro y la plata entre los germanos y entre los romanos, honra y en la guerra de ayuda y defensa. Y el
expliquen qué quiere decir Tácito en cada una de las aventajarse a los demás en número y valor de
frases subrayadas. compañeros, no solamente les da nombre y gloria con
su gente, sino también con las ciudades comarcanas;
2. asambleas
porque éstas procuran su amistad con embajadas, y los
“se reúnen a tratar de los negocios públicos, […] en
hombres con dones; y muchas veces basta la fama para
ciertos días fijos. […]. un defecto que proviene de su
acabar las guerras [...]. Y los príncipes no pueden
libertad, consiste en que no se juntan todos de una
sustentar aquel acompañamiento […] sino con la fuerza
vez, ni al plazo señalado, y así se suelen gastar dos y
y con la guerra: porque de la liberalidad de su príncipe
tres días aguardando los que han de venir. siéntanse
sacan ellos, el uno un buen caballo, y el otro una
armados y cada uno como le agrada. […] Luego oyen
[espada] victoriosa y teñida en la sangre enemiga. Y la
al rey o al príncipe […] teniendo más autoridad de
comida y banquetes grandes […] les sirven por sueldo.
persuadir que poderío de mandar. [...] si no les
Y esta liberalidad no tienen de qué hacerla sino con
agrada lo propuesto, contradícenlo haciendo
guerra y robos.”
estruendo y ruido con la boca; pero si les contenta,
a) ¿En qué se basaba el poder de los jefes? Expliquen
suenan y sacuden las [espadas], dando con ellas en
por qué su poder no era absoluto.

206 | 9 La Edad Media


c) ¿por qué era valorada la guerra en la sociedad mayor gusto reciba los huéspedes. Tiénese por cosa
germana? inhumana negar su casa a cualquiera persona. Recíbelo
cada uno con los manjares que mejor puede aparejar
4. Diferencias sociales
según su estado y hacienda […]. No se sirven de los
“Los príncipes resuelven las cosas de menor
demás esclavos como nosotros, […] dejan a cada uno de
importancia, y las de mayor se tratan entre todos; pero
ellos vivir aparte, y que trabaje para sí; y el señor les
[…] aun aquellas de que toca al pueblo el conocimiento,
carga cierta pensión de grano, ganado o vestidos […] y
las [tratan] primero los prohombres y príncipes […]. Es
con esto no tiene el esclavo que obedecerle en más. Los
costumbre en las ciudades que cada vecino dé
otros oficios de la casa los hacen la mujer y los hijos.”
voluntariamente al príncipe cada año algún ganado o
parte de sus frutos […]. Estiman mucho los presentes de ❚ De acuerdo con estos fragmentos, los germanos no
las gentes comarcanas, […] y son caballos escogidos, tenían notables diferencias sociales, aunque tampoco
armas grandes, jaeces y collares; y nosotros también los era una sociedad igualitaria. señalen los párrafos que
hemos acostumbrado a recibir dinero […]. No hay informan sobre este aspecto y expliquen por qué era
nación más amiga de fiestas y convites, ni que con así.

El Imperio Carolingio
El proceso de formación de las relaciones sociales feudales se observa claramente en la evolución política
y económica del reino franco.
A fines del siglo V, los francos se instalaron en el norte de Francia y Alemania, entre los ríos Loira y
Rhin. Allí constituyeron una monarquía, gobernada en un principio por la dinastía de los merovingios.
Desde sus inicios, la dinastía merovingia había extendido sus dominios a costa de otros pueblos, como
los alamanes, los burgundios, los frisones y los visigodos.
Los merovingios lograron mantenerse en el trono, pero las luchas entre las familias que se
disputaban el poder, los conflictos sociales y las dificultades económicas que se sucedieron durante
los siglos V al VII disminuyeron gradualmente la autoridad de los reyes. Poco a poco, el poder fue
pasando a manos de los altos oficios de la corte, como los mayordomos de palacio, a cargo del
cuerpo de funcionarios y jefe de las fuerzas armadas reales, y los condes, encargados de la
administración regional.
En el año 732, el mayordomo Carlos Martel adquirió gran influencia al derrotar en Poitiers a
los ejércitos musulmanes, que avanzaban desde España sobre Francia. Su hijo y sucesor, Pipino el
Breve, destronó al último rey merovingio y se hizo coronar por el Papa en el año 754. Pipino
inauguró el reinado de la dinastía carolingia.
Pipino inició una alianza entre los reyes y la Iglesia. El Papa necesitaba el apoyo del rey franco
ante la amenaza que significaba el pueblo germano de los lombardos, quienes habían formado un
reino en el norte de Italia. Una alianza con la Iglesia significaba para Pipino convertir en legítima la
usurpación del trono merovingio. Por esta razón, tras conquistar parte del norte de Italia, Pipino
entregó el territorio al Papa. Así se formó el Estado Pontificio.

El reinado de Carlomagno
A la muerte de Pipino (768), el reino franco se dividió entre sus hijos Carlos y Carlomán; este
último murió tempranamente y Carlos quedó como único rey de los francos. Por sus hazañas
militares y su capacidad como administrador, Carlos fue llamado posteriormente Carlomagno
(Carlos, el grande).

207
Carlomagno conquistó gran parte de Italia a los lombardos y confirmó la donación de su padre
al papado. En el año 800 fue coronado emperador por el papa León III, quien lo declaró protector
de los romanos y de la cristiandad.
Carlomagno admiraba el Imperio Romano. Por este motivo, impulsó el rescate de la literatura
antigua, promovió la actividad cultural y educativa en los monasterios y atrajo hacia su corte a las
personas más instruidas de la época para que educaran a los funcionarios. La política de
Carlomagno permitió conservar textos antiguos y divulgar el uso de la escritura en la administración
del imperio. Este movimiento de difusión de la cultura y la educación es conocido como
Renacimiento Carolingio.

La alianza entre el “poder


temporal” y el “poder espiritual”
ocasionó luego graves conflictos
entre los reyes y los papas. Los
monarcas pretendían que la Iglesia
se sometiera a su autoridad. Los
papas, por su parte, pretendían
que la Iglesia fuera independiente
de los poderes laicos. al mismo
tiempo, reclamaban su derecho de
otorgar el poder a los monarcas,
como mediadores entre Dios y los
reyes.En la imagen el papa corona a Carlomagno.
un capitular del año 825 constituyó un imperio que abarcaba Francia, Alemania, los Países Bajos, Austria, Suiza, centro-norte
disponía que los más humildes de Italia y Cataluña. Desde la caída del Imperio Romano en el siglo V, no se había formado en Europa
se agruparan de a dos o de a tres occidental una entidad política de semejantes dimensiones.
para costear el equipamiento de
uno. pero la caballería fue
creciendo en importancia hasta La organización del Imperio Carolingio
convertirse en una especialidad Carlomagno dividió el territorio del Imperio en condados, cuyos titulares, los condes,
y en un privilegio de los nobles y detentaban poderes políticos, militares y administrativos. En las zonas fronterizas estableció las
de sus séquitos de guerreros, marcas, a cargo de duques y marqueses. Para supervisar el desempeño de los funcionarios y el
que eran grandes propietarios
cumplimiento de las leyes, Carlomagno enviaba a sus hombres de confianza, los missi dominici
de tierras y podían procurarse
(enviados del soberano).
armamento y caballo. Los
simples campesinos, tuvieron Las leyes se elaboraban en asambleas anuales. A diferencia de las antiguas asambleas
que pagar un tributo a cambio de germanas, eran presididas por el emperador y asistían sólo los altos funcionarios de la corte. Las
no cumplir con el servicio de leyes, escritas en forma de capítulos, se llamaron capitulares. De acuerdo con los capitulares, todo
guerra. hombre libre que pudiera costear armas debía prestar servicio militar al Estado. Para la tradición
La política expansiva de germánica, el derecho a portar armas y participar en la guerra era un signo de libertad y un medio
Carlomagno
de enriquecimiento, puesto que se participaba en la distribución del botín. Pero el ejército
Carlomagno desarrolló una
carolingio fue perdiendo su carácter popular a medida que las campañas llegaban más lejos y el
política exterior expansiva que
equipamiento militar se hacía más pesado y más caro. El servicio militar dejó de ser un honor y pasó
aspiraba a restaurar la unidad
a ser una carga para los campesinos.
territorial y política del Imperio
Romano. Bajo su reinado (768-814),
la extensión del territorio franco
alcanzó su máximo desarrollo. Luego
de vencer a los sajones, lombardos,
eslavos, ávaros y musulmanes,

208 | 9 La Edad Media


el reino central (parte de Francia, de Italia y los Países Bajos) y el reino oriental (Alemania y parte
de Italia). Estos reinos tampoco perduraron y, hacia el siglo X, la dinastía carolingia se extinguió. El
reino más duradero fue el oriental, que bajo el reinado de Otón I se convirtió en el Sacro Imperio
Romano Germánico.

Nueva oleada de invasiones


Entre los siglos VIII y X, Europa occidental sufrió una nueva oleada de invasiones. Los
musulmanes, desde España y el norte de África, asaltaron las costas del sur de Francia y de Italia.
Los normandos (vikingos), desde Escandinavia y Dinamarca, atacaron Inglaterra, Irlanda, Islandia,
Italia, Francia, Alemania y llegaron hasta Groenlandia. Los húngaros, desde los Balcanes, invadieron
Alemania y el norte de Italia. Esos guerreros aterrorizaban a las poblaciones que atacaban en busca
de tierras para asentarse, esclavos y los objetos de oro y plata atesorados en iglesias y monasterios.
Las consecuencias de esta nueva oleada de invasiones
no fueron, sin embargo, tan traumáticas como las del siglo
V. Hacia mediados del siglo XI, los ataques sobre Europa
habían terminado. En ciertos aspectos, Europa se benefició
1. Teniendo en cuenta la
de estas incursiones. Los saqueos de las riquezas de las
información sobre el
iglesias pusieron en circulación grandes cantidades de
Imperio Carolingio y
sus características, metales preciosos que promovieron los intercambios
interpreten la imagen comerciales. Por otra parte, los europeos adoptaron algunas técnicas de guerra de sus agresores,
de la Coronación de como el arte de la náutica de los vikingos, la caballería de los húngaros y las tácticas terrestres de
Carlomagno (pág. 205). los musulmanes.
atiendan a las personas
representadas y su
La organización del Imperio: germen de su disgregación
significación política,
Las luchas por la sucesión al trono y las invasiones debilitaron la monarquía,aunque en la
social y religiosa que se
organización del Imperio ya estaba el germen de su disgregación.
manifiesta en las
actitudes, los vestidos, Como el sistema fiscal heredado del Imperio Romano había decaído ya en el siglo VII, la única
los atributos del cargo. fuente de riqueza eran las tierras y las rentas que pagaba el campesinado dependiente. Por este
2. Contesten por escrito: motivo, el único recurso de los reyes para pagar a sus funcionarios era la concesión de tierras. Los
¿Cómo surgió la funcionarios del rey —obispos, abades o nobles laicos llamados condes— eran propietarios de
dinastía carolingia? tierras y tenían poder para gobernar y aplicar justicia en un distrito o condado, en nombre del rey.
3. Realicen una síntesis de Los poderes delegados por el rey a los condes eran temporales y revocables, es decir, los
los aspectos más
funcionarios podían ser removidos de sus cargos según el criterio del rey, pero en la práctica, entre
importantes del reinado
los siglos VIII y X, los condes utilizaron su autoridad para acaparar propiedades en su propio
de Carlomagno.
beneficio. Su riqueza y su poder crecieron hasta que dejaron de proceder como funcionarios del
4. ¿Cómo evolucionaron
las asambleas y el Estado. Dejaron de transferir a la corona los impuestos y las rentas de sus distritos, y se los
servicio militar entre apropiaron. Del mismo modo, usurparon el poder político. Los poderes dejaron así de ser
los germanos, desde la temporales y revocables y se convirtieron en propiedad privada de los condes.
época de Tácito (siglo I) A partir del siglo IX, estos señores comenzaron a legar a sus hijos, en herencia, sus tierras y
hasta la de Carlomagno poderes políticos. Los condes —al igual que los reyes— vivían del producto del trabajo del
(siglos VIII y IX)? campesinado subordinado en sus dominios, luego llamados señoríos.
Crisis del Imperio Carolingio
A la muerte de Carlomagno (año
814), lo sucedió su hijo, Luis I. En 840, Actividades
Luis I falleció y, en 843, el Imperio se 1. ¿Qué consecuencias tuvieron las invasiones de los normandos, húngaros
dividió en tres reinos, distribuidos y musulmanes sobre Europa?
entre los nietos de Carlomagno: el
2. analicen las principales causas de la decadencia del Imperio Carolingio.
Los normandos navegan en naves vikingas a conquistar Inglaterra, en 1066. Tapiz de la
reino occidental (parte de Francia);
reina Matilde, hacia 1080. Bayona, Museo de los tapices.

209
civilizaciones vecinas: la persa, la china y la bizantina.
Las tribus árabes eran politeístas, sostenían el culto a la Piedra Negra, una piedra sagrada
atesorada en el templo de la Kaaba, en la ciudad de La Meca. Cada año, llegaba a La Meca una
multitud de peregrinos para reunirse junto a la piedra sagrada. La Meca era también un importante
centro comercial, punto de llegada de las caravanas de mercaderes.

Mahoma y el nacimiento del Islam


En la ciudad de La Meca, en el año 570, nació Mohammed ibn Abadía, conocido como Mahoma,
en el seno de una familia de comerciantes. Su actividad comercial le permitió conocer otras culturas
y religiones, como las que practicaban las comunidades judías y cristianas del norte de Arabia y de
Siria.
A los 40 años, Mahoma sostuvo haber recibido la palabra de Dios (“la revelación”) y comenzó
Mahoma fundó una nueva
a predicar una nueva religión monoteísta, es decir, basada en la creencia en un dios único: Alá. El
religión y, al mismo tiempo, creó
un Estado, ya que impuso mensaje de Mahoma instaba a sus conciudadanos a dejar de adorar ídolos y a someterse a la
simultáneamente el monoteísmo voluntad de Alá.
y su autoridad en una sociedad A medida que sus seguidores crecían en número, Mahoma despertó la hostilidad de la tribu de
que sólo conocía como los quraysíes, que controlaban la Kaaba en La Meca, quienes temían que la aceptación de las
organización política frágiles
prédicas de Mahoma pusiera en peligro su control del santuario. La hostilidad se transformó en
alianzas entre tribus. Las
persecución y, en el año 622, Mahoma y sus seguidores debieron abandonar la ciudad y retirarse a
diferencias tribales persistieron,
pero limitadas por un la ciudad de Medina. Esta emigración (Hégira en árabe) marca el inicio de la era musulmana.
sentimiento de comunidad de Mahoma logró el apoyo de una serie de tribus y en el año 630, a la cabeza de una federación
religión. En la imagen, Mahoma de tribus, retornó a La Meca, abolió el antiguo culto pagano, pero conservó el santuario de la Kaaba
arenga a los musulmanes en su
como un espacio sagrado y de peregrinación.
lucha contra La Meca, miniatura
turca del siglo XVI.
La religión islámica
El surgimiento del “Islam” significa sumisión a la voluntad divina, y “musulmán” es quien se somete a la voluntad
Islam divina. La religión islámica tomó elementos de las dos religiones monoteístas que la precedieron:
el judaísmo y el cristianismo. Reconoce a los profetas anteriores a Mahoma, desde Abraham hasta
Hasta el siglo VII, los árabes
Jesús, pero considera a Mahoma como el último profeta en haber recibido la Revelación de Dios.
fueron un pueblo con una lengua
La principal fuente de la fe islámica es el Corán, revelación de Dios recitada a su Profeta. El
común, pero dividido en diferentes
Corán fue escrito luego de la muerte de Mahoma. Se compone de 114 suras o capítulos, que
tribus. Esas tribus eran enemigas
contienen las enseñanzas del Profeta. Otra fuente es el hadit, la tradición, frases o acciones
entre sí y se asentaban en forma
vinculadas con el Profeta y transmitidas por sus allegados.
dispersa por el territorio de Arabia.
El núcleo de la ley islámica son cinco preceptos que todo musulmán debe cumplir: la profesión
La península Arábiga posee
de fe en Alá, Dios único, y en Mahoma, su profeta; la realización de una plegaria, cinco veces al día
amplias zonas desérticas y algunos
en dirección a La Meca; la limosna; el ayuno durante el mes Ramadán (abril) y la peregrinación a
parajes favorecidos por la presencia
La Meca, al menos una vez en la vida.
de reservas de agua y vegetación, los
El Islam predica a favor de la “guerra santa”, como modo de luchar contra los árabes paganos.
oasis. Alrededor de los oasis
Con otras religiones, los musulmanes adoptaron una actitud de tolerancia. Reconocieron al
surgieron poblaciones agrícolas
cristianismo y al judaísmo como las religiones que cuentan con un libro sagrado auténtico. Por este
sedentarias y una serie de ciudades.
motivo, cuando se expandieron sobre poblaciones judías y cristianas, les permitieron continuar
La mayoría de la población, sin
profesando sus creencias a cambio del pago de un impuesto, en señal de sumisión y de respeto a
embargo, era nómada. Los árabes se
la ley islámica.
desplazaban en caravanas de
camellos a lo largo de la península,
transportando mercancías que
La expansión del Islam
A la muerte de Mahoma (año 632), le sucedieron los califas —vicarios del Profeta— cuya
obtenían en sus contactos con las
función era dirigir a la comunidad y aplicar la ley islámica. Los primeros califas afirmaron su poder

210 | 9 La Edad Media


sobre las tribus que amenazaban con islámico no surgieron propietarios privados de feudos con
disociarse, mediante una política de poderes políticos, porque la totalidad de las tierras y del
conquistas, que extendió la religión poder político estaba en manos del Estado. Las posesiones
islámica por gran parte de Asia, en España, norte de África, Sicilia, Palestina y Asia Menor
África y Europa. Entre los siglos VII y permitieron la creación de un gran imperio comercial, que
VIII, los musulmanes conquistaron compraba y vendía mercancías (esclavos, armas, oro,
Irak, Palestina, Siria y Egipto, especias, paños) que circulaban entre Europa occidental,
pertenecientes a los imperios persa y África y Asia.
bizantino. A mediados del siglo VII,
anexaron Asia Menor, Transoxiana
(porción de Asia central que ocupaba
aproximadamente el territorio actual
de Uzbekistán), Irán y el norte de
África.
Desde África, los musulmanes se
aventuraron a la conquista de
Europa. A principios del siglo VIII,
desembarcaron en España, se
impusieron sobre los visigodos y se
instalaron en la mitad sur de la
península. Allí formaron un reino
duradero, cuyo último baluarte, el
reino de Granada, se mantuvo hasta
fines del siglo XV. El avance
1. ¿Cuáles eran las principales características de la sociedad árabe antes del
musulmán sobre Europa fue
surgimiento del Islam?
detenido por Carlos Martel en el sur 2. ¿Cómo se transformó esta sociedad con la difusión del Islam?
de Francia (año 732) y por los 3. ¿Cómo se organizó el imperio árabe islámico?
normandos en Sicilia (año 1071). 4. ubiquen en un mapa actual los territorios por los cuales se difundió el
El Imperio se organizó bajo un Islam. ¿En cuáles de esos países se sigue profesando la fe islámica?
Estado totalitario y propietario El Imperio Islámico abarcó pueblos y civilizaciones muy distintas entre sí, pero que
forjaron una cultura basada en una lengua y una religión comunes. La sociedad
único de todas las tierras
musulmana
conquistadas. Para mantener sus
creó expresiones artísticas, filosóficas y científicas muy destacadas, que combinaron
tierras, los antiguos propietarios elementos de la cultura árabe y de los pueblos sometidos. Las grandes ciudades del
debían pagar un tributo al Estado. imperio
Del mismo modo que la sociedad —Bagdad, Damasco, samarcanda,
feudal europea, la sociedad Basora, El Cairo, Córdoba, Toledo— fueron importantes centros comerciales y
musulmana se basaba en el trabajo
agrario. Pero a diferencia de la culturales. En la imagen, peregrinos llegan a La Meca en la actualidad. imperio árabe-

sociedad feudal, en el mundo


islámico.

211
El dominio carolingio
Documentos para conocer
los dominios carolingios El proceso por el cual se constituyeron las relaciones sociales feudales corresponde a lo que los
Los historiadores conocen el historiadores llaman dominio carolingio o gran dominio. El término “dominio” proviene del latín
funcionamiento y dominus, que significa “señor” y la denominación de “carolingio” alude a la dinastía carolingia de los
organización de los dominios
francos. Debido a la importancia del reino franco, se llama “dominio carolingio” a las propiedades de
carolingios gracias a la
existencia de una serie de los señores en gran parte de Europa entre los siglos VIII y X.
documentos que han Durante este período, en casi toda Europa occidental se formó una nueva clase dominante, la
sobrevivido al paso del nobleza feudal. De a poco, esa nueva clase fue desgastando el poder de los reyes, restringiendo las
tiempo. Entre ellos, los más
libertades de los campesinos y estableciendo propiedades muy extensas.
importantes por la cantidad y
calidad de información que
contienen son los polípticos. Cómo se formaron los dominios señoriales
Los polípticos son inventarios Durante toda la Alta Edad Media hubo esclavos y comunidades de campesinos
que describen grandes
independientes. Sin embargo, los campesinos libres desaparecieron a medida que los nobles
propiedades —sobre todo de
la Iglesia, ya que los aumentaban sus posesiones de tierras y de siervos. En el siglo XI, en Europa prácticamente no
eclesiásticos eran quienes quedaban campesinos libres de sujeción a algún señor. Los esclavos se incorporaron lentamente a
conocían el arte de la la población servil.
escritura. En estos Para adueñarse de las tierras campesinas, los señores laicos y los eclesiásticos aprovechaban los
documentos, los propietarios
poderes delegados por el rey. Cuando los campesinos no podían pagar sus deudas o las multas aplicadas
registraban, a veces con gran
detalle, los tipos y montos de por delitos, los señores se apropiaban de sus tierras.
las rentas que percibían, las Los señores se convertían así en propietarios de las tierras de los campesinos. Pero los señores
cantidades y características de necesitaban que los campesinos trabajaran la tierra; por este motivo, no los desalojaban. A cambio del
las tierras que poseían y de los
pago de una renta, les permitían permanecer y trabajar en la misma parcela. El campesino propietario
siervos que las trabajaban. Los
polípticos registraban también de su parcela se convertía así en mero poseedor de la tierra, bajo el dominio del señor, y sufría una
el estatus jurídico de los reducción de su libertad. Ya no podía trasladarse, casarse o transmitir en herencia la tierra a sus hijos
campesinos: no todos eran sin la autorización del señor; también debía producir un excedente o renta, que estaba obligado a
libres, muchos provenían de
entregar al nuevo propietario de la tierra. Así se fueron formando los grandes dominios de la nobleza
familias de antiguos esclavos y
conservaban esa condición laica y eclesiástica.
jurídica. En algunos casos, se
incluyen los nombres propios Los campesinos y la obligación de pagar tributos
de los campesinos y de sus
Los campesinos habían perdido la propiedad de la tierra y estaban obligados a pagar rentas por
hijos.
utilizarla. Las rentas podían ser en trabajo, en especies o en dinero.
❚ La renta en trabajo (llamada “corvea”, que significa petición) era la obligación del campesino
de trabajar en la reserva. El siervo trabajaba, por ejemplo, tres días de la semana en la reserva y el
producto de ese trabajo le pertenecía al señor; el resto de la semana trabajaba en su parcela

212 | 9 La Edad Media


1. Describan los
Actividades para su subsistencia. El señor podía exigir, además, otros trabajos, como el

elementos que acarreo o la venta de productos, la construcción de caminos, la reparación de edificaciones y la tala
componían un dominio, de árboles.
aprovechando la ❚ La renta en especies era el pago anual de una parte de lo producido por el campesino:
ilustración. 2. Expliquen parte de la cosecha y cualquier producto de su trabajo (tejidos, armas, herramientas, ganado y, según
por qué los campesinos
las características del suelo, sal, madera, vino, etcétera).
estaban obligados a
❚ La renta en dinero era el pago anual de una suma en dinero, que el campesino debía obtener
pagar rentas a los
señores por utilizar las vendiendo parte de su producción en el mercado.
tierras y señalen qué El señor, en virtud de su dominio político sobre los campesinos, imponía también otras rentas. Los
tipos de rentas pagaban. siervos estaban obligados a moler el grano en el molino del señor, a coser el pan en el horno del señor
3. Imaginen cómo sería y el señor cobraba por el uso de esas instalaciones. Además, los campesinos debían pagar por usar los
un día en la vida de un bosques y pastos de la reserva y también pagaban impuestos al comercio y a la circulación de bienes.
joven de una familia
En los dominios laicos había iglesias parroquiales. Los campesinos debían entregar el diez por ciento
campesina en un
de la cosecha (diezmo) a esas iglesias parroquiales.
dominio y escriban una
página como lo haría un Las tres formas de rentas podían combinarse o coexistir; sin embargo, la renta en dinero tendió a
cronista de la época. predominar a medida que crecieron el comercio y la circulación monetaria.

213
La organización del dominio

214 | 9 La Edad Media


Composición de la población servil
La población servil del dominio no era homogénea. Si bien todos los campesinos estaban
sujetos a la autoridad del señor, desde el punto de vista jurídico había campesinos libres y
campesinos no libres.
Los campesinos libres, que constituían la mayoría de los trabajadores del dominio, tenían
derecho a comparecer como testigos en los tribunales y a participar en la guerra.
Los campesinos no libres carecían de estos derechos y sufrían un mayor sometimiento al poder
de los señores. Los señores podían castigarlos corporalmente e imponerles los trabajos más duros.
Por lo general, eran descendientes de antiguos esclavos (la condición jurídica se transmitía de
madres a hijos), prisioneros de guerra o campesinos muy pobres y débiles que habían perdido su
libertad junto con la propiedad de sus tierras. Dentro del grupo de población no libre había esclavos
domésticos, quienes no disponían de tierras, vivían en cabañas junto a la casa señorial y eran
alimentados por el señor. Los esclavos eran propiedad del señor y constituían una reserva de mano
de obra. Pero también había campesinos no libres que habían sido instalados en pequeñas parcelas
de tierras, a quienes los documentos denominan mansos serviles.
En cuanto a sus condiciones sociales y económicas, los campesinos no libres que contaban con
tierras para trabajar tenían condiciones de vida muy parecidas a las del resto de los campesinos
libres. Por otra parte, entre los campesinos libres de los mansos había importantes diferencias
sociales y económicas. Algunos contaban con más tierras, más animales de tiro o con mejores
instrumentos de trabajo y, por lo tanto, podían cosechar más grano. El señor imponía las rentas de
acuerdo con la capacidad de producción de cada campesino.
En los márgenes de las reservas o en las tierras comunales de las aldeas había pequeñas
parcelas ocupadas por hijos de familias campesinas numerosas, recién llegados o esclavos,
quienes eran contratados temporalmente para trabajar en la reserva señorial a cambio de un
salario. Esos jornaleros o “braceros” —puesto que sólo contaban con sus brazos para el trabajo—
eran el sector más humilde de la población servil del dominio.
Entre los siglos VIII y X (etapa carolingia), las diferencias jurídicas entre los trabajadores
persistieron, aunque tendieron a desaparecer. En el siglo XI las diferencias jurídicas entre libres y
no libres desaparecieron, pero las diferencias sociales y económicas entre ellos persistieron e
incluso se profundizaron.

1. organicen un
cuadro que ordene las
características de los
campesinos libres y los
no libres.
2. Expliquen cómo
se manifestaban las
diferencias sociales y

215
económicas entre los
campesinos del
dominio.

Actividades
Campesinos trabajan en el dominio del señor.
La economía del dominio y el comercio
El principal objetivo de la economía del dominio era producir lo
necesario para la subsistencia. A diferencia de la economía capitalista
actual, no se trabajaba con el objetivo de producir bienes para vender en el
mercado, sino para el consumo familiar del señor y del campesino. Sin
embargo, existía el comercio porque la economía del dominio producía
excedentes, es decir, productos que “sobraban” una vez satisfechas las
necesidades de subsistencia. Esos productos eran llevados al mercado. Por
otra parte, los habitantes de los dominios necesitaban obtener algunos
bienes producidos en áreas alejadas, de acuerdo con las características del
suelo y del clima. Esos bienes se obtenían a través de mercaderes, quienes
actuaban como mediadores entre productores y consumidores.
En el mercado se intercambiaban todos los productos del trabajo
agrícola y ganadero del campesino, tanto materias primas como productos
elaborados o semielaborados: cereales (trigo, centeno, cebada, avena),
animales de granja, sal, madera, metales, miel, cera, quesos, vino, aceite,
lino, lana, tejidos, útiles de trabajo (guadañas, azadas, arados, hachas),
armas,
herraduras, tejas, objetos de cerámica, entre otros productos.
Trabajo agrícola en la Edad Media.

216 | 9 La Edad Media


Economía y comercio en la etapa merovingia
Durante la etapa merovingia (denominada así en alusión a la dinastía franca de los merovingios
(siglos V a VII), la nobleza no había logrado aún afirmarse como clase de poder. Por este motivo, la
cantidad de mano de obra que trabajaba para los nobles era insuficiente y los mismos nobles eran
más bien pobres. Los dominios merovingios contaban con una proporción mayor de bosques que
de tierras cultivadas. Como la mano de obra dependiente era escasa, no producían excedentes de
manera regular, y no sobraban bienes para llevar al mercado. Como consecuencia, durante esos
siglos, el comercio y la economía en general decayeron.

Economía y comercio en la etapa carolingia


Durante la etapa carolingia (siglos VIII a X), en casi toda Europa, la nueva clase de poder se
había consolidado y el campesinado era progresivamente sometido a su dominio político. Los
propietarios contaban con la mano de obra necesaria para el trabajo en las reservas. En tanto los
siervos eran obligados a producir no sólo para su subsistencia, sino también para la de la familia
del señor y para pagar rentas, los dominios producían excedentes de manera sistemática. Los
excedentes podían llevarse al mercado para ser intercambiados por otros bienes o convertirlos en
dinero.
Los campesinos acudían al mercado para vender parte de su producción, cuando el señor les
exigía rentas en dinero o cuando debían comprar algún bien que no podían producir. Los señores
vendían parte de sus rentas para comprar bienes que no producían los siervos de sus dominios y
también objetos de lujo, como armas, joyas, telas y especias importadas de Oriente.

Actividades
1. De acuerdo con sus conocimientos del dominio y del funcionamiento de las
sociedades campesinas independientes, expliquen por qué la economía del
dominio carolingio producía excedentes.
2. Expliquen por qué la producción de excedentes del dominio influyó en el
desarrollo del comercio.

217
algunos bienes. Esta división de las tareas se denomina división social del trabajo.
Una primera división del trabajo (por sexo y por edad) se produjo en la familia campesina,
entre varones y mujeres. Las mujeres se dedicaban a la crianza de los hijos, al cuidado de la huerta
y la elaboración de artesanías. También participaban junto con los varones en la mayoría de los
trabajos agrícolas, como la siembra y la cosecha. La tarea de arar la tierra era exclusiva de los
varones, debido a la fuerza física que requería.
En las aldeas se produjeron otras divisiones del trabajo. Algunos campesinos, además de
cultivar la tierra, trabajaban como molineros, pastores, taberneros, artesanos tejedores,
cerveceros, alfareros, herreros. Poco a poco, estos trabajos se fueron convirtiendo en oficios
especializados en las aldeas. Más tarde, surgió la división del trabajo entre las tareas rurales en el
campo y las urbanas en las ciudades.

El surgimiento de centros urbanos


En los alrededores de los centros de los dominios se establecieron espacios que funcionaban
como mercados. Estos espacios crecieron lentamente, atrayendo a artesanos y comerciantes
provenientes de las aldeas campesinas o que ofrecían sus servicios en forma ambulante. Poco a
poco se formaron pequeñas y medianas concentraciones de población dedicadas a la realización
de actividades comerciales y artesanales. Así fueron surgiendo centros pre-urbanos, que más tarde
se convirtieron en centros urbanos o ciudades.
Los señores alentaron el desarrollo de esas actividades, no sólo porque necesitaban
intercambiar productos, sino también porque cobraban rentas por el comercio de mercancías en
sus territorios.
al final del verano, los
varones y las mujeres De esta manera, el proceso de intercambio de los excedentes rurales impulsó el crecimiento
trabajaban juntos para del comercio, de la producción artesanal y de las concentraciones urbanas.
levantar la cosecha.
División social del trabajo
La tendencia de la economía
doméstica campesina a producir
para satisfacer sus necesidades
de consumo persistió durante
muchos siglos. Pero, poco a poco,
algunos trabajadores
comenzaron a especializarse en
la realización de determinadas
tareas y en la producción de
Muchas de las grandes ciudades
europeas actuales, como Burgos
(en la imagen) y León, en España;
pavía y Milán, en Italia; parís, en
francia y las ciudades alemanas
alrededor de los ríos Mosa y Rhin,
tienen su origen en antiguos
centros de grandes complejos
dominicales.

218 | 9 La Edad Media


Actividades
Completen un esquema como el siguiente para sintetizar la división social del trabajo
en el dominio carolingio.
División social Del trabajo

en la FaMilia en la alDea

FUnciones FUnciones

ET .
C
La evolución del dominio
Los dominios carolingios se modificaron con el transcurso del tiempo por el crecimiento de la
población, los cambios en la constitución de las familias y en las necesidades de los señores.

En busca de mayores rentas


Los propietarios de las tierras se esforzaron por mejorar la rentabilidad del dominio, es decir,
las formas de obtener mayor cantidad de rentas. Para eso, desde principios del siglo IX, los señores
reorganizaron las reservas y los mansos. Las reservas se hicieron más pequeñas y compactas. Parte
de las reservas fueron otorgadas a nuevas familias campesinas, siempre a cambio del pago de
rentas. Al mismo tiempo, se redujo el tamaño de los mansos. Los que hasta ese momento habían
estado en posesión de más de una familia o de familias amplias, se subdividieron en tenencias
menores. Los señores disponían entonces de más unidades campesinas que pagaban rentas y de
más cantidad de mano de obra para trabajar en la reserva. Así, el señor multiplicó sus rentas.
Las rentas en trabajo (corveas) se hicieron cada vez menos frecuentes y se fueron
reemplazando por rentas en especies o en dinero. También fue desapareciendo la mano de obra
esclava. Esclavos que antes vivían en cabañas en el centro dominical, y eran alimentados por el
señor, se asentaron en pequeñas parcelas (fracciones de las reservas o de los mansos subdivididos).

En busca de nuevas tierras


Los señores no sólo mejoraron el rendimiento y la rentabilidad de los territorios que ya
dominaban, sino que también se lanzaron a la conquista de nuevas tierras y más campesinos. En
los grandes dominios, en sus límites o en zonas un poco más alejadas había tierras vírgenes,
bosques, pastos, pantanos, que los señores fueron ganando para el cultivo; esas tierras se llamaron
roturaciones.
Los documentos de la época revelan también la incorporación en el dominio de pequeñas
propiedades pertenecientes a campesinos independientes. Los señores incorporaban esas tierras
a través de donaciones, de la aplicación de métodos violentos o persuasivos o las recibían como
pago por deudas o la comisión de delitos. Hasta los siglos IX, X y XI, junto con las propiedades de
los señores, persistieron las propiedades de los campesinos libres y los señores tuvieron que
emplear todos los medios a su alcance para someter a estos campesinos. Esas acciones de los
señores para aumentar sus rentas expandieron los dominios en los cuales se desarrolló la
agricultura.
En resumen, durante la primera fase del modo de producción feudal (el dominio) las
relaciones sociales de explotación sobre el campesinado se hicieron más estables, la economía
europea creció y se incorporaron nuevas tierras a la agricultura. Como consecuencia, crecieron
también el comercio y la población. Esos factores fueron la base para el desarrollo de la segunda
fase del modo de producción feudal, llamada “señorío banal”.

219
Actividades
1. ordenen cronológicamente las etapas que constituyeron un proceso y
expliquen oralmente en qué consiste cada una:
centros urbanos – intercambio de excedentes rurales en mercados – centros
pre-urbanos. 2. Describan los cambios producidos en los dominios, en las
reservas, en los mansos, en las rentas y en la población servil.
3. ¿Qué objetivos tenían los señores desde principios del siglo IX para llevar
a cabo estas transformaciones?
4. ¿Qué consecuencias tuvo esta evolución del dominio para la economía
europea?

El castillo del señor y su


domino.

220 | 9 La Edad Media


en la periferia que en total mide 2 leguas [4
Comprender e integrar kilómetros] y puede alimentar 150 cerdos. Hay 14
Fuentes para conocer el dominio de saint-Germain- aripennos [2 4/5 acres] de prado, del cual se pueden
des-près La abadía de saint-Germain-des-près, cerca obtener 30 carros de heno.”
de parís, era la cabeza de un gran complejo dominical Nota: las medidas entre [] son aproximadas.

de una extensión aproximada de 54 000 hectáreas.


Los bienes raíces de la abadía se hallaban dispersos
a) Completen un cuadro como el siguiente con los
por distintas zonas de francia, incluso algunas muy
elementos de la reserva señorial
alejadas, como Normandía, anjou y Berry. por este
motivo, la abadía de saint-Germain funcionaba como eleMento contiene poDía Utilizarse para
un “centro de centros”, es decir, como el núcleo
principal de varios centros dominicales más
pequeños y subordinados a ella.
El políptico que redactaron los monjes de saint- b) ¿Qué creen que era la “casa” de la que habla el
Germain con información obtenida por documento?
encuestadores itinerantes es muy importante para c) ¿En qué consistirían esas “otras edificaciones”?
conocer la economía del gran dominio por la d) De acuerdo con lo que estudiaron, ¿qué otros
cantidad y la calidad de los datos que ofrece. elementos podían tener los centros dominicales que
polyptique de l’ abbaye de saint-Germain-des-près rédigé au temps de l’abbé no aparecen mencionados en el fragmento?
Irminon,
parís, auguste Longnon, 1895.
2. los mansos
campesinos ❚ Lean los
siguientes textos.
“ansegarus, colono, y su esposa, de nombre Ingalteus,
colona, tienen con ellos 2 niños llamados ansegildis e
Ingrisma. Tiene un manso libre que consiste en 3 1/4
bunuaria [11 acres] de tierra arable, y 3 aripennos [3/5
acre] de viñedo. paga para la guerra 4 solidos de plata
en un año, y 2 en el siguiente; a cambio de derechos de
pasto paga 2 modios de vino; labra 4 perticas de tierra
para cereal de invierno, para cereal de primavera 2
perticas. Debe corveas, trabajo de acarreo, trabajo
manual y tala de árboles cuando se le ordena, y 4
gallinas, 15 huevos y 50 tejas.” “alaric, colono, tiene un
1. el centro manso servil, que consta de 3 bunuarias [10 acres] de
dominical ❚ Lean tierra arable, 2 aripennos [2/5 acre] de viña, y 1/2
el siguiente texto. aripenno [1/10 acre] de prado. a cambio de derechos de
“En Gagny hay una reserva señorial con una casa y pasto paga 3 modios de vino; pone en cultivo 4
otras edificaciones en cantidad suficiente. Hay 4 aripennos [4/5 acre] de viña, labra 2 perticas de tierra
campos de tierra arable que contienen 48 bunuaria para cereales de invierno, y debe corveas, trabajo de
[163 acres] donde se pueden sembrar 192 modios de acarreo, trabajo manual y tala de árboles cuando se le
cereal, hay 66 aripennos [13 1/5 acres] de viña que ordena; 7 hoces, 1 sextario de mostaza, 4 gallinas y 15
pueden proveer 400 modios de vino. Hay un bosque huevos.”

195
a) Describan los elementos que contienen los
mansos campesinos.
b) analicen qué tipos de rentas pagaban estos
campesinos y en qué consistían.
c) Expliquen qué significan las expresiones
“manso libre” y “manso servil”.
Nota: 1 modio: aproximadamente 9 litros. 1 acre: 40 áreas y 47 centiáreas.

196 | 9 La Edad Media

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy