Costo
Costo
Costo
1
ÍNDICE
UNIDAD
TEMÁTICA N° 1: FUNDAMENTOS, CONCEPTOS, CLASIFICACIÓN,
LOS COSTOS EN LOS ESTADOS CONTABLES Y
EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS.
UNIDAD
TEMÁTICA Nº 2: CÁCULO DE LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO:
MATERIA PRIMA Y MATERIALES, MANO DE OBRA
Y COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.
UNIDAD
TEMÁTICA N° 3: CÁLCULO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN UNITARIOS A TRAVÉS DE
CENTROS DE COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO
PARA LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE UN
PRODUCTO Y UNA MEZCLA DE PRODUCTOS.
UNIDAD
TEMÁTICA N° 4: LOS COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES
(COSTING ABC) Y LOS PRESUPUESTOS
OPERATIVOS EN LAS EMPRESAS.
2
UNIDAD I
INDICE
Pag.
1. Objetivos Específicos…………………………………….………………….…..… 04
2. Contextualización de la Unidad………………………………………………….…. 04
3. Contenido de la Unidad:………………………………………………………….…….. 04
5. Bibliografía………………………………………………………………....................
16
3
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Entender los costos y presupuestos no sólo como una herramienta técnica sino
fundamentalmente como una herramienta de gestión para la toma de decisiones.
Definir con claridad los costos y saber diferenciarlo de los gastos en una empresa.
Conocer, detectar y aplicar la clasificación de los costos en sus distintas formas.
Definir y aplicar los costos primos y los costos de conversión en las empresas industriales
y de servicios.
Saber ubicar los costos en los estados contables de la empresa (Balance General y
Estado de Ganancias y Pérdidas).
Conocer y saber aplicar los costos en la fijación de los precios de los productos y
servicios en las empresas.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD.
Las empresas para ser competitivas deben conocer realmente cual es el costo de cada uno
de los productos que fabrican o comercializan o de los servicios que brindan. La presente
unidad define los costos y los clasifica para que el participante pueda ubicar y detectar con
facilidad los costos y gastos en la empresa donde labora. Asimismo, permite ubicar los
costos en los estados contables de la empresa-Balance General y Estado de Ganancias y
Pérdidas- y analiza la importancia de los costos en la fijación de precios de los productos
que fabrica o comercializa y servicios que brinda a determinado público objetivo.
3. CONTENIDO DE LA UNIDAD.
Mientras que el costo es visto como una herramienta técnica, al saber aplicar o utilizar
correctamente en las empresas las metodologías de costeo existentes, al conocer las
técnicas de cómo detectar los costos, como calcular de manera apropiada los
elementos de los costos de las empresas, etc.
Las empresas para ser competitivas deben conocer realmente cual es el costo de cada
uno de los productos que fabrican, comercializan o servicio que brindan.
4
Es bueno enfatizar que los costos intervienen en todas las actividades operativas de la
empresa y su conocimiento es fundamental por todos sus integrantes para:
Los presupuestos al ser utilizado permanentemente, deben ser flexibles, es decir, deben
incorporar los cambios que se produzcan en el período como por ejemplo: Incremento
del tipo de cambio, devaluación de la moneda, inflación, posiblemente nuevos factores,
etc.
Las empresas deben conocer cuáles son los costos en que incurren sus actividades
a fin de “determinar” el precio de sus productos o servicios.
5
d) De acuerdo al método de Calculo: Costo Histórico y Costo Predeterminado
a) Costo de Manufactura.
a) Costos Fijos.
Son los costos que no varían con el aumento o disminución de los productos o
actividad realizada, hasta un nivel de operatividad determinada, que tiene mucho
que ver con la capacidad instalada de la empresa.
Estos costos exigen mucha planeación y control para evitar costos innecesarios que
podría llevar a la empresa a la quiebra. Se debe evitar en lo posible los altos costos
fijos en una empresa.
6
- Servicios básicos (tarifa básica de luz, agua teléfono, etc.)
- Servicios de terceros (contador, asesor, etc.)
b) Costos variables.
Son aquellos que varían en relación directa con el volumen de productos o actividad
realizada.
Estos costos se generan solamente durante el período en que se ejecuta el trabajo
o la actividad y están directamente relacionados con la cantidad de unidades
producidas, productos vendidos o prestación de servicios realizados.
a) Costos Directos:
Ejemplo:
7
En las empresas comerciales los costos están referidos a la mercadería adquirida
para ser vendida, siempre y cuando el producto no sufra ninguna transformación
antes de su venta.
Son todos los demás costos de fabricación o producción de una empresa diferente a
los costos de la materia prima directa y la mano de obra directa. Entre estos costos
tenemos: La materia prima indirecta o auxiliares (pegamento. clavos, hilos, waype,
grasas, etc.), la mano de obra indirecta de la planta o taller de producción (Gerente
de Producción, supervisores de planta, Secretaria de planta, Conserje de planta,
personal de mantenimiento de maquinarias y equipos, etc.), depreciación de local,
maquinarias y equipos, energía eléctrica, teléfono, alquiler de local, útiles de
limpieza, etc.; referidos a la planta o área de producción de la empresa.
a) Costo Histórico.
Son aquellos costos que se han obtenido dentro del período de la fabricación de un
producto o prestación de un servicio, y siempre se refieren a los costos reales ya sean
por productos, por áreas de responsabilidad o cuenta de gasto.
b) Costos Predeterminados.
Estimados.
Estándar.
8
- Predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia
prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos que se consideran se
deben obtener en el futuro.
- Comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las
variaciones correspondientes.
- Indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se
ajustará al costo histórico o real.
Los Costos Estándar, se utilizan valores predeterminados para registrar tanto los
costos de los materiales y mano de obra directa como los de los gastos indirectos de
fabricación. Se establecen comparaciones de las diferencias entre los costos estándar
asignados para determinado nivel de producción y los costos reales, con el fin de
verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente. Este proceso
de comparación se conoce como análisis de variaciones. El estudio de las variaciones
en costos tiene implicaciones importantes para la planeación, el control y la evaluación
de los procesos de producción
a) Costos Primos.
Son todos los costos directos de producción. Los costos directos de producción son los
costos de materiales directos y los costos de la mano de obra directa.
b) Costos de Conversión.
Son todos los costos de producción que son diferentes a los costos de materiales
directos. Estos costos son para la conversión de los materiales directos a productos
terminados. Los costos de conversión comprenden los costos de la mano de obra directa
y los costos indirectos o generales de fabricación.
Los bienes al ser adquiridos forman parte de la propiedad de la empresa, los cuales
deben ser mostrados en el Balance General en el grupo de las cuentas del activo
corriente. El importe que se registre corresponde al saldo de los bienes que se
encuentran en el almacén listos para ser consumidos o comercializados.
Las mercaderías comercializadas, así como los productos terminados vendidos y los
materiales que han sido utilizados en la fabricación o prestación de servicios forman parte
del costo de ventas y se registrará en el estado de Ganancias y Pérdidas, en tal sentido,
se debe tener en consideración lo siguiente:
9
Productos terminados en el almacén.....................Costo registrado en el Balance.
Los costos (existencias) activan el Balance, mientras que los gastos afectan al Estado de
Pérdidas y Ganancias.
Observemos el siguiente ejemplo:
10
Cuadro Nº 2
BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre del año 2 010
ACTIVOS PASIVOS
Activo Total: S/. 544 805 Total pasivo y capital S/. S/. 544 805
11
Los bienes adquiridos mientras están en el almacén de la empresa, se mostrarán en el
activo corriente en el rubro de existencias o inventarios como materia prima, productos en
proceso o productos terminados, tal como se muestra en la parte sombreada en el activo
circulante del Balance General.
Los costes nunca deberían determinar el precio, pero desempeñan un papel para
sensibilizar al precio en el momento de formular una estrategia.
La fijación de precios se encuentran relacionadas con los niveles de ventas, y las ventas
incluyen los costos de producción, el marketing y la administración.
La empresa que determina los precios en forma efectiva, decide que producir y a quien
venderlo a través de la comparación de precios que pueden cobrar, con los costos en los
que deben incurrir. Por consiguiente, los costos afectan los precios.
Una empresa con costos bajos puede cobrar precios más bajos para atraer a los
compradores. Una empresa con costos mas elevados por otra parte, no puede permitirse
ofrecer un precio inferior a los productores de menores costos para atraer a los
compradores más sensibles al precio.
12
Las modificaciones en los costos deberían inducir a las empresas a modificar sus precios,
no porque cambia lo que pagarán los compradores, sino porque cambia la cantidad que
la empresa puede suministrar en forma rentable y el número de compradores a los que
puede atender también de modo rentable.
Por Ejemplo: Si el costo de los combustible para aviones aumenta, ¿que estrategias de
fijación de precios asumirían las líneas aéreas mientras mantienen sus programas
anteriores?
13
En función al En función a
Mercado los costos
(2)
Costo del servicio S/ 3 000, 00 S/. 3 000, 00
Utilidad (%) 193, 00 (6, 43%) 900 00 (30%)
Valor de venta 3 193, 00 3 900, 00
19% IGV 607, 00 741,00
Precio de venta S/. 3 800, 00 S/. 4 641, 00
(1)
Como se puede observar, las empresas pueden calcular su utilidad en función a los
costos de producción y servicios, o en función a los precios del mercado (o de la
competencia). El procedimiento del costeo estará en función a productos o servicios
similares que se ofertan en el mercado (2), o en función a la diferenciación de estos
productos o servicios con el resto (1).
¿Qué enfoque está mejor ajustado a los mercados actuales altamente competitivos?
En un mercado maduro, el enfoque orientado al producto solamente trabajará con
un producto extraordinariamente popular y distintivo. De otro modo, será apartado
del mercado por productos similares cuyos precios siguen las movibles tendencias
de precios del mercado.
14
4. EJERCICIO DE APLICACIÓN PRÁCTICA.
15
COSTO COSTO
DESCRIPCION DEL COSTO/GASTO DIRECTO INDIRECTO G. G, G.
Nº
(Recursos de la empresa) Adm. Ventas Finac.
C.F. C.V. C.F. C.V.
1 Salario de Mozo de Restaurante.
2 Depreciación de local de la empresa.
3 Carta Fianza.
4 Interés de cuota de devolución de préstamo.
16
Pasos para solucionar el caso práctico
Para detectar si un recurso que utiliza la empresa es costo o gasto, se sigue el siguiente
procedimiento:
2º Identificar la función que desempeña el recurso en cada una de las áreas. En el caso
del ejemplo la depreciación de local de la empresa, la función que desempeña siempre es
indirecta, por lo tanto es un costo indirecto (por definición la depreciación como costo casi
siempre es indirecto y fijo); y como gasto casi siempre es indirecto y fijo, o simplemente
un gasto. La depreciación será costo o gasto fijo si la depreciación es en línea recta.
3º Marcar con un aspa los casilleros correspondientes; en este caso la depreciación como
costo en el casillero de costo indirecto y fijo; y la depreciación como gasto en los
casilleros de administración, ventas y finanzas (considerando a finanzas como un área
física de la empresa).
La regla general para identificar si un recurso es costo o gasto, o las dos cosas al mismo
tiempo, es la siguiente:
17
Ubicar el recurso dentro de las áreas de la empresa. Si lo ubicamos en el área de
producción, siempre será un costo; si lo ubicamos en las áreas de administración,
ventas y finanzas, siempre serán gastos. Si son gastos se marca automáticamente
donde corresponda.
Si es un costo, ahora hay que preguntarnos, ¿que función desempeña el recurso en
dicha área?; de acuerdo a la función que desempeña el recurso(función directa o
indirecta), se sabrá si es un costo directo o indirecto.
Finalmente nos preguntamos, ¿el recurso desempeña una función permanente o
eventual?, o también que no dice la definición del recurso respectivo, entonces
sabremos si en un costo fijo o variable.
5. BIBLIOGRAFÍA.
Flores Serna, Jaime
Costos y Presupuestos. Editorial CECOF, 2004.
Saéz Torrecilla, Angel.
Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. Editorial McGraw-Hill, 2004.
Horngren, Charles
Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Editorial Pearson Education,
México DF, 2002.
Apaza Meza, Mario
Contabilidad de Costos: Conceptos y casos de aplicación. Editorial del Instituto
de Investigación “El Pacífico”. Lima, 2001
Gomez Bravo, Oscar.
Contabilidad de Costos. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1998.
Andrade, Simón.
Costos y Presupuestos. Editorial Lucero. Lima, 1998.
Polimeni, Ralph.
Contabilidad de Costos. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1994.
José Barfield, Michael Kinney.
Contabilidad de Costos. Editorial Thomson Learning Ibero, 2006.
18
UNIDAD II
INDICE
Pag.
1. Objetivos Específicos………………………………………………………………….
18
2. Contextualización de la Unidad:………………………………………….....
18
3. Contenido de la Unidad:…………………………………………... 18
3.1 Costos en las Empresas Industriales, Comerciales y de servicios… 18
3.2 Elementos del Costo……………………………………………… 19
3.2.1 Costo de la Materia Prima (empresa industrial), costo de las mercaderías
(Empresa de comercio) y suministros diversos (empresa de servicios) 19
3.2.2 Costo de la Mano de Obra…………………………………… 25
3.2.3 Costos Indirectos de Fabricación…………………………… … 26
4. Ejercicios de Aplicación Práctica…………..……………………….. 33
19
5. Bibliografía…………………………………………………………………… 35
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Conocer como están representados los costos y cuales son los elementos de los costos
que intervienen en las empresas industriales, comerciales y de servicios.
Entender y aplicar correctamente los costos de la materia prima (empresas industriales),
mercaderías (empresas comerciales) y suministros diversos (empresas de servicios),
siguiendo los procedimientos establecidos.
Entender y aplicar correctamente los costos de la mano de obra en las empresas
industriales y de servicios, siguiendo los procedimientos establecidos.
Entender y aplicar correctamente los costos indirectos de fabricación en las empresas
industriales y de servicios, siguiendo los procedimientos establecidos.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD.
Con la finalidad de entender y aplicar correctamente los costos en que incurren las
empresas en el desarrollo de sus actividades operativas, se desarrolla los elementos de los
costos que intervienen en las empresas industriales, comerciales y de servicios.
Las empresas deben tener bien definido cada uno de los costos en que incurren, por lo que
es necesario que cada uno de ellos sea correctamente identificados por producto que
fabrica o servicio que realiza o brinda la empresa.
Cada uno de los elementos que la integran deben ser debidamente cuantificados con la
finalidad de determinar el precio de cada uno de los servicios o productos, en este orden de
ideas, es necesario conocer en detalle cada uno de los costos que tiene la empresa.
3. CONTENIDO DE LA UNIDAD:
20
b) Costos en las Empresas Comerciales.
Son los desembolsos que realizan las empresas para la prestación de servicios.
El costo de los bienes o insumos que se adquieren para la venta o transformación está
representado por componentes específicos de cada actividad que realiza la empresa.
Las materias primas representan el primer elemento del costo en este tipo de
empresas y se definen como los insumos que requiere la empresa para producir los
bienes considerados como productos terminados. Las materias primas forman parte
del producto elaborado por las empresas.
21
Derechos de importación.
Desembolsos relacionados con la adquisición de los bienes y/o insumos.
El Impuesto General a la Ventas no forma parte del costo porque constituye Crédito
Fiscal deducible del IGV de las ventas.
Estos bienes deberán ser registrados en el KARDEX de la empresa, que permita llevar
un control de las entradas y salidas de los bienes / insumos para la venta, el consumo
en el proceso productivo o hacia la prestación del servicio e inclusive debe
identificarse a que consumo o servicio se está destinando los bienes y/o insumos. El
correcto control ayuda a la determinación de los costos por cada producto o
servicio.
Los bienes y/o insumos adquiridos forman parte de las propiedades de la empresa las
cuales deben ser mostradas en el Balance General, en el grupo de la cuentas del
activo corriente. El importe que se registre corresponde al saldo de los bienes que se
encuentran en el almacén listos para ser utilizados, consumidos o comercializados.
Las mercaderías comercializadas, así como los productos terminados vendidos y los
materiales que han sido utilizados en la prestación del servicio forman parte del costo
de ventas y se registrará en el Estado de Ganancias y Pérdidas; con excepción del
costo del servicio que se registrará como gastos de ventas
En las empresas, los Costos de Adquisición de las materias primas e insumos o bienes
antes de ser utilizados en el proceso productivo o comercializados se le tiene que
agregar:
22
Costo de almacenamiento. Se refiere a lo que cuesta mantener en almacén los
materiales, en espera de ser usados. Este costo dependerá del grado de
conservación que se logre y del área física ocupada por los materiales.
Costo de Seguro de almacenamiento. Costo por asegurar la mercadería contra
posibles robos, deterioros, incendios, entre otros.
Otros costos de adquisición. Estos costos son complementarios y están
relacionados con los trámites directos para la adquisición y transporte de los bienes
adquiridos por la empresa (pasajes, alojamiento, viáticos, gastos de representación,
etc.).
En resumen, cuando una empresa utiliza la materia prima, insumos y suministros para
la producción o bienes (mercaderías) en la comercialización, deben considerar todos
estos componentes como costos de la mercadería adquirida.
Considera que las primeras unidades que salen para la venta (mercaderías), bienes
como materias primas que salen del almacén para la transformación o suministros
para la prestación del servicio son las que ingresaron primero.
Esta situación indica que los bienes que se encuentran en el almacén y que figuran
en el activo de la empresa tienen mayor costo al reflejar los costos actualizados de
los bienes adquiridos que todavía no han sido vendidos o utilizados; sin embargo el
costo de venta refleja el costo desactualizado de los bienes comercializados. En
cuanto a la salida física de los bienes para su venta o consumo, éstos salen de
acuerdo a la disponibilidad de los bienes.
Este método considera que las primeras unidades de materias primas e insumos o
suministros que salen del almacén para la transformación o prestación de servicios,
unidades que salen para las ventas, son aquellas que ingresaron último (Este
método está suspendido por la SUNAT).
c) Móvil o Promedio.
23
Este método de valuación de inventarios permite calcular el costo unitario de los
bienes que sirve para costear las unidades que salen para la venta, consumo para la
producción o la prestación de servicio. Tanto el costo de los materiales utilizados
como el costo de los que quedan en el almacén tendrán el mismo costo unitario.
Ejemplo:
SOLUCION:
80 x 11, 09 = S/ 887, 20
Inventario Inicial
Compras del período (+)
Total disponible para el consumo (=)
Inventario Final (+)
Costo de los bienes vendidos o utilizados (=)
Las empresas deben emitir formatos de control interno, debidamente diseñados para
satisfacer las necesidades de la información de costos suministrados como también
tomar decisiones en cuanto a la evaluación del costo por consumo. Las
denominaciones que presentan son variadas, así tenemos por ejemplo: Hoja de control
de materiales, pedidos de materiales, salida de materiales, entre otros.
24
Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultados a fin de observar en forma comparativa,
la utilidad que se obtiene aplicando los métodos indicados.
25
VALUACIÓN DE INVENTARIOS
26
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Comparando la aplicación de los tres métodos de Valuación de Inventarios, se puede ver que las utilidades difieren en la aplicación
de los tres métodos, debido a que los costos de ventas también son diferentes. La aplicación del método UEPS actualmente no es
permitido por la SUNAT.
27
3.2.2 Costo de la Mano de Obra.
La mano de obra está representada por el pago que se realiza al personal que
trabaja en la elaboración de los productos o la prestación de servicio, como
retribución a la labor que desarrolla.
En el cálculo del costo de la mano de obra se tiene que considerar los siguientes
componentes, de acuerdo con la realidad operativa de cada empresa:
Es necesario precisar que si bien es cierto que la gratificación se percibe en los meses de
Julio y Diciembre, la CTS se deposita en los meses de Mayo y Noviembre y otros
conceptos que tienen la característica de percepción en diferentes meses no
consecutivos, éstos deben ser considerados en el cálculo del costo de la mano de obra
por producto o servicio que la empresa fabrica o presta.
Son los salarios o jornales que se pagan a las personas que intervienen directamente en
la elaboración de los productos o en la prestación del servicio identificándose plenamente
con el mismo.
El costo de la mano de obra directa está íntimamente ligado al producto o servicio que da
la empresa, ejemplo de mano de obra directa es el trabajador que corta la madera en una
empresa que fabrica muebles para el hogar. El trabajador que interviene directamente en
la prestación del servicio identificándose y cuantificándose en el costo del mismo.
28
b) Mano de Obra Indirecta.
El costo de la mano de obra está en función al tiempo laborado por los trabajadores,
debiendo ser controlados o identificados por los productos o servicios que realiza la
empresa.
Las empresas deben identificar y clasificar los costos de acuerdo con su realidad operativa.
Esta conclusión es importante destacarla debido a que algunos empresarios creen que sus
empresas deben copiar los costos de sus competidores sirviendo de base para la fijación
de los precios de sus productos o servicios.
Los conceptos que forman parte de los costos indirectos son los materiales auxiliares y la
mano de obre indirecta, analizados en las páginas anteriores. Los otros costos indirectos
se analizan a continuación, tales como:
a) Depreciación.
Es el desgaste (obsolescencia) que tienen los activos fijos como producto de la
utilización de los mismos en la fabricación de los productos o en la prestación del
servicio.
29
calcula sobre el costo de adquisición. Por ejemplo: Los edificios y construcciones se
depreciarán a razón del tres por ciento (3%) anual.
No integrará el valor depreciable, las comisiones reconocidas a entidades con las que se
guarde vinculación y que hubieran actuado como intermediarios en la operación de
compra, a menos que se pruebe la efectiva prestación de los servicios y la comisión no
exceda de la que usualmente se hubiera reconocido a terceros independientes al
adquirente.
Porcentaje de
ACTIVO FIJO Vida útil (Años)
Depreciación
1. Inmuebles 33 años 3% hasta 5%
2. Maquinaria y equipo utilizados por las
actividades minera, petrolera y de 20%
5 años
construcción.
3. Equipos de Procesamiento de datos 4 años
25%
4. Maquinarias y equipos adquiridos a partir del
10 años 10%
01- 01-1991.
5. Vehículo de transporte terrestre (excepto
20%
ferrocarriles); hornos en general. 5 años
6. Ganado de trabajo y reproducción; redes de
4 años 25%
pesca.
7. Otros bienes del activo fijo. 10 años 10%
30
Ejemplo de Depreciación Nº 1:
Solución:
31
Ejemplo de Depreciación Nº 2:
Solución:
Depreciación Anual:
Depreciación Mensual:
Depreciación Diaria:
Se observará que la depreciación sigue siendo de S/. 55, 57, es decir, es un costo fijo,
sin embargo en la asignación se está tomando el tiempo de uso en el servicio. La
asignación de la depreciación está en función al uso del activo fijo. En este sentido
32
podría asignarse directamente una misma depreciación por cada servicio como es el
primer caso, o tener en consideración el desplazamiento del vehículo.
Energía.
Mantenimiento.
Es el pago que se realiza por el mantenimiento de las maquinarias, equipos,
vehículos, en general de los activos fijos de la empresa, los cuales se utilizan en la
fabricación de los productos o en el servicio que brinda la empresa. Debe
identificarse el costo de mantenimiento por cada producto o servicio que brinda la
empresa. Está asociado al mantenimiento preventivo.
Reparación.
Impuestos.
Es el pago que se realiza por la propiedad inmueble, es el caso del autovalúo, cuyo
importe es pagado en trimestres. Debe tenerse en cuenta que en la asignación del
costo sólo se registra el impuesto por la planta de producción o servicio; el gasto
por este concepto se refiere a las oficinas administrativas y de ventas.
Agua y teléfono.
Es el pago que se realiza por el consumo de los servicios indicados. Debe
identificarse el importe como costo de fabricación de los productos o en la
prestación de servicios y como gasto por el consumo de las oficinas administrativas
y de ventas.
Las empresas deben identificar los costos indirectos por producto o servicio. Los
costos indirectos representan el tercer costo de producción, los cuales deben ser
asignados al Centro de Costos.
Materiales Directos
Mano de Obra directa (+)
Costo Primo (=)
Costos Indirectos (+)
33
Costo de Producción o Servicio (=)
Costos Indirectos:
34
Solución:
35
4. EJERCICIO DE APLICACIÓN PRÁCTICA.
Caso práctico Nº 1:
Caso práctico Nº 2
a) Número de Operarios : 01
b) Jornal básico mensual: S/. 800, 00
c) Carga laboral: 9,00 % EsSALUD
0, 75% SENATI
2% IES
d) 02 Gratificaciones anuales.
e) 01 Sueldo por CTS.
f) 01 Gratificación por vacaciones.
g) 01 Sueldo por vacaciones.
h) 01 Sueldo por aniversario de la empresa.
i) Riesgo de trabajo /mes: S/ 120, 00.
j) Refrigerio mensual: S/. 100, 00.
k) Escolaridad: S/. 250, 00 (una vez al año).
l) 02 Uniformes por trabajador-año: costo de cada uno S/. 60, 00.
m) Movilidad mensual: S/. 80, 00 (se debe incluir como parte del jornal).
Caso Práctico Nº 3:
a) Calcular el costo depreciación diaria por cada taller, si el servicio se brinda a los
cinco (05) talleres en partes iguales.
36
Taller A: 05 horas
Taller B: 04 horas
Taller C: 02 hora
Taller D: 1, 5 horas
Taller E: 2, 5 horas
Caso Práctico Nº 4:
a) El costo de producción.
b) El costo de los productos terminados y vendidos.
c) El costo unitario de producción, si el número de unidades fabricadas ha sido
de 100 000 unidades.
d) El costo primo.
e) El costo de conversión.
f) Mostrar los costos en el Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas.
g) Calcular el Estado de Ganancias y Pérdidas, sabiendo que el costo del
inventario inicial de productos terminados es de S/.5, 00 la unidad, el precio
de venta unitario es de S/.12, 00, los gastos administrativos de S/. 50 000.00,
los gastos de ventas de
S/. 75 000, 00 y los gastos financieros de S/.15 000, 00.
Costos Indirectos:
37
5. BIBLIOGRAFÍA
Horngren, Charles
Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Editorial Pearson Education, México
DF, 2002.
Andrade, Simón.
Costos y Presupuestos. Editorial Lucero. Lima, 1998.
Polimeni, Ralph.
Contabilidad de Costos. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1994.
38
UNIDAD 3
INDICE
Pag.
1. Objetivos Específicos…………………………………………………..… ……..37
39
3.2.3 Método para determinar el Punto de Equilibrio para una Mezcla de
Productos Servicios…………………………………………………………... 53
4. Ejercicio de Aplicación Práctica…………………………………………..………….….. 55
5. Bibliografía……………………………………………………………………….….…...…..56
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Calcular los costos indirectos unitarios por productos y /o servicios a través de centros
de costos.
Definir y aplicar el punto de equilibrio para la producción y venta de un producto y/o
servicio, que le permita a la empresa no perder ni ganar, y que a partir de la venta de
una unidad adicional percibir márgenes de utilidad.
Definir y aplicar el punto de equilibrio para la producción y venta de una mezcla de
productos, bajo criterios que hagan posible su aplicabilidad.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD.
Uno de los grandes problemas que tienen las empresas de todo tipo es como trasladar o
distribuir adecuadamente sus costos indirectos y gastos generales a cada uno de los
productos que fabrican o servicios que brindan, como la única forma de saber si todos
sus productos o servicios son rentables.
3. CONTENIDO:
En las empresas existen distintos Departamentos, los cuales pueden agruparse en:
40
Departamentos de Producción.
Departamentos de servicios.
Para ello debemos efectuar una correcta distribución de los costos indirectos, haciendo
el siguiente análisis:
41
cada departamento, si se refiere a equipos se
asigna al departamento en donde se utiliza.
Impuesto de Se asigna en función al área que ocupa cada
Autoevalúo departamento.
Ejemplo:
PRIMERA PARTE:
Análisis de la distribución de los costos indirectos a los departamentos
de producción y servicios
Materiales indirectos.
42
B 12 000, 00
C 6 000, 00
D 6 000, 00
Mantenimiento 1 500, 00
Total: S/ 27 000, 00
A S/ 6 000, 00
B 9 000, 00
C 12 000, 00
D 3 000, 00
Total: S/ 30 000, 00
43
Almacén y Mantenimiento : La distribución se hace en los departamentos de
almacén y mantenimiento.
Almacén S/ 15 000, 00
Mantenimiento 27 000, 00
Total: S/ 42 000, 00
El resultado viene a ser el factor que se multiplicará por cada importe de mano de
obra directa que presenta cada departamento de producción o servicio.
La depreciación se asigna de acuerdo con los activos fijos que se utilizan en cada
departamento de producción o de servicio, para ello debe considerarse el valor del
activo y aplicarle a cada uno el porcentaje anual de depreciación normado por las
disposiciones tributarias.
A S/. 6 000, 00
B 4 500, 00
C 3 000, 00
D 4 500, 00
Almacén 1 500, 00
Mantenimiento 1 500, 00
TOTAL S/. 21 000, 00
44
Energía Eléctrica.
Alquiler
Asignación del Alquiler = Costo del Alquiler = S/. 9 000, 00 = S/. 2, 00/m2
O factor de distribución Área M2 4 500, 00 m2
45
A 1200 2.00 2 400, 00
B 900 2.00 1 800, 00
C 750 2.00 1 500, 00
D 600 2.00 1 200, 00
Almacén 750 2.00 1 500, 00
Mantenimiento 300 2.00 600, 00
4 500 S/. 9 000, 00
SEGUNDA PARTE:
3.1.2 Distribución de los costos Indirectos de los Centros de
Costos de Servicios hacia los Centros de Producción.
46
trabajo realizado en los departamentos de servicios como servicios destinados a
los departamentos de producción.
Departamento de Mantenimiento.
Departamento Redistribución
A S/. 6 900, 00
B 12 600, 00
C 9 000, 00
47
D 2 400, 00
Total S/. 30 900, 00
TERCERA PARTE:
3.1.3 Distribución de los Costos Indirectos de los Centros de
Costos de Producción hacia los Productos y/o Servicios.
Debe entenderse que cada una de las órdenes de servicio ha sido trabajada en cada
centro de costo de producción.
48
Dpto. de Producción “A”
Costos de materiales
directos utilizados (S/.) 239 600, 00 300, 00 54
500, 00 8 800,00
Costo de mano de
obra directa utilizada 94 000, 00 52 000, 00 8
000, 00 34 000, 00
49
Departamento de
Importe Departamentos de Producción
Concepto del costo Indirecto servicios
total
A B C D Almacén Manten.
Materiales auxiliares 27 000 1 500 12 000 6 000 6 000 - 1 500
Mano de Obra Indirecta-Supervisores 30 000 6 000 9 000 12 000 3 000 - -
Mano de Obra Indirecta-Almacén 15 000 - - - - 15 000 -
Mano de Obra Indirecta-Mantenimiento 27 000 - - - - - 27 000
Depreciación de máquinas y Equipos 21 000 6 000 4 500 3 000 4 500 1 500 1 500
Energía eléctrica 4 500 1 548 1 161 774 387 450 180
Alquiler de inmueble 9 000 2 400 1 800 1 500 1 200 1 500 600
Total Distribución de los Costos Indirectos 133 500 17 448 28 461 23 274 15 087 18 450 30 780
Redistribución de los Costos Indirectos
Almacén de Materiales - 11 035 365 4 742 2 188 (18 450) 120
Mantenimiento - 6 900 12 600 9 000 2 400 - (30 900)
Total Redistribución de los Costos Indirectos 133 500 35 383 41 426 37 016 19 675 00, 00 00, 00
CUADRO RESUMEN DE DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCION DE LOS COSTOS INDIRECTOS
50
3.2 Costos – Volumen – Utilidad
Los gerentes y/o dueños de las empresas frecuentemente están tomando decisiones
de corto plazo, como por ejemplo: sobre ¿Cuántas unidades deben fabricar? ¿Que
sucede si varía el precio?, ¿Qué pasa si se cambia el empaque al producto? Estas
decisiones tienen repercusión sobre la utilidad neta de la empresa.
El Método de la Ecuación.
El, Método del Margen de Contribución; y
El Método Gráfico.
Mediante un caso práctico, se explica mejor la aplicación de los tres métodos:
Ejemplo:
Solución:
Aplicación de los Métodos mencionados para calcular el Punto de Equilibrio:
a) El Método de la Ecuación:
El estado de ingresos de puede expresar en forma de ecuación como sigue:
51
Ingresos-costos variables-Costos Fijos = Ingreso de Operación = Utilidad
Precio de Venta (PV) x Número de unidades (N) = Costo Variable Unitario (Cv) x
Número de unidades (N)-Costo Fijo = Ingreso de Operación (I) = Utilidad (U).
Del ejemplo:
CF= $ 2 000, 00
CVu = $ 120, 00
Pvu = $ 200, 00
N =? Número de calculadoras programables en el Punto de Equilibrio.
Respuesta:
N = 25 unidades de calculadoras programables Vendidas
Del Ejemplo:
52
Cálculo del Porcentaje de Utilidad Marginal o Margen de utilidad:
Porcentaje
Del ejemplo:
53
Permite calcular el importe en dólares que se debe obtener por la venta del número
de unidades de calculadoras programables calculadas en la fórmula anterior,
permitiendo recuperar los costos y gastos. Se aplica la siguiente fórmula:
Del ejemplo:
c) El Método Gráfico.
Trazamos las líneas de costos totales e ingresos totales para obtener su punto de
intersección, que es el punto de equilibrio. Del gráfico tenemos:
La línea de costos totales. Esta línea es la suma de los costos fijos y costos
variables. Los costos fijos son $ 2 000, 00, en todos los niveles de producción dentro
de los límites relevantes.
La línea de ingresos totales. Un punto conveniente para empezar son los ingresos
cero a nivel cero de producción, que es el punto C en el gráfico.
54
Gráfica de Costo Volumen-Utilidad
MÉTODO GRÁFICO
$10,000
Ingreso de
operación
$8,000 D
Línea de
ingresos
totales
$6,000
Línea
de
costos
totales
Costos
$5,000 variables
Punto de
equilibrio =
25
$4,000 unidades
$2,000
A
Costos
fijos
C
10 20 30 40 50
Unidades vendidas
55
3.2.3 Método para determinar el Punto de Equilibrio para una
Mezcla de Productos/Servicios.
El “caso especial” del análisis del CVU que se ha presentado, se basa en los
siguientes supuestos:
56
Haciendo el siguiente artificio:
Aplicando la fórmula:
Reemplazando:
Es decir:
57
4. EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA:
Caso Práctico 1:
Caso Práctico 2:
a) El Country Club, que tiene un costo fijo de renta de $2 000, 00 más un cargo de
$ 80, 00 por persona por el servicio de meseros, bebidas y bocadillos.
b) El Town Hall, tiene un costo fijo de renta de $6 600, 00 La Cámara de Comercio puede
contratar a un restaurantero para alimentos y el servicio de bebidas y bocadillos a
$60, 00 por persona.
El grupo musical costará una cantidad fija de $2 500, 00 Los boletos para este prestigioso
evento costarán $120, 00 por persona. Todas las bebidas que se sirvan y los premios que
se rifen serán donados con fines de beneficencia.
Se requiere:
58
Caso Práctico 3:
X Y Z XYZ
- Ventas en unidades 120 000, 00 40 000, 00 20 000, 00 180 000, 00
- Ingresos, $5 , $10 y
$8 por Unidad. ............... ............... ................. ...............
- Costos variables $4,
$3 y $4 por unidad .............. ................. ................ ...............
- Margen de contribución
$1, $7 y $4 por unidad .............. ................ ................. ................
- Costos fijos 350 000, 00
- Ingreso de operación $ ...................
5. BIBLIOGRAFÍA.
59
UNIDAD 4
INDICE
Pag.
1. Objetivos Específicos.…………………………………………………….…….... 58
2. Contextualización de la Unidad:…………………………………………………. 58
3 . Contenido de la Unidad:…..………….…………………………………………….
58
3.1 Costo Basado en Actividades (Costing ABC)……………..………………. 58
3.1.1 Definición………………………………………………………………… 58
3.1.2 Importancia de los Costos ABC………………………………………………. 59
3.1.3 Concepto de Actividad………….……………………………………… 59
3.1.4 Porque las empresas deben aplicar el Costeo ABC…………………………… 60
3.1.5 Beneficios del costeo ABC………………………………………………………………61
3.2 Presupuestos en las Empresas………………………………………………….………… 71
3.2.1 Definición……………………………………………………………………………… 71
3.2.2 Ventajas y Limitaciones………………………………………………….…………… 71
3.2.3 Características de los Presupuestos………………………………………….……… 72
3.2.4 Etapas del Presupuesto………………………………………………………….…… 72
3.2.5 Programas y Presupuestos que deben Emitir las Empresas…………………….. 73
4. Ejercicios de Aplicación Práctica……………………………………………………...… 76
5. Bibliografía…………………………………………………………………………………. 84
60
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD.
Las empresas para el costeo de sus productos o servicios ahora cuentan con un sistema
alternativo de costeo, este es la Metodología de Costeo por Actividades (Costeo ABC),
que les permite obtener costos más precisos, detallados y confiables por cada producto o
servicio y de esta manera saber si todos los productos o servicios son rentables, caso
contrario tomar las medidas correctivas.
Según esta metodología de costeo, los recursos utilizados por la empresa son asignados
a las actividades (utilizando los impulsores, inductores o generadores de costos de primer
nivel) y de estos a los objetos de costos/productos/servicios (utilizando impulsores de
segundo nivel). Toma en cuenta la performance de cada actividad en el traslado de los
costos indirectos hacia los productos o servicios (objetos de costos).
3. CONTENIDO DE LA UNIDAD:
3.1.1 Definición.
61
el análisis de los inductores de costos, análisis de actividades y medición de la
pérformance.
Una Actividad se puede definir como el conjunto de tareas que generan costos y que
están orientados a la obtención de un output para elevar el valor agregado de la
organización.
Los recursos consumidos son asignados a las actividades y estas asignados a los
objetos.
ASIGNADOS
RECURSOS ACTIVIDADES
CONSUMIDOS
OBJETO DE
COSTOS
62
La filosofía ABC se basa en el principio de que la actividad es la causa que
determina la incurrencia en costos y de que los productos consumen actividades.
CONSUMEN CONSUMEN
La teoría del Costeo ABC sostiene que, debido a que todas las actividades de la
empresa existen para apoyar la producción y la entrega de los bienes y servicios
actuales, se debe incluir íntegramente como costos del producto.
63
Las razones principales que justifican la necesidad y practicidad del “Costeo ABC”
son:
Ahora
Item Hace 40 años en el Perú
Mano de obra Directa 50, 00% de los costos Menos del 10, 00% del
Representaba. totales del producto. costo del producto
Materiales representaba 35, 00% de los costos 30, 00% del costo del
totales del producto. producto
Gastos Generales 15, 00% de los costos del Alrededor del 60, 00% del
representaba producto. costo del producto
Conocer los costos reales de los productos es esencial para sobrevivir en esta
nueva situación competitiva que se vive.
Por lo tanto, el “Costeo” ABC puede resultar sumamente valioso para una
organización, porque proporciona información sobre el alcance, costo y consumo
de las actividades operativas.
64
4. Medición precisa de los costos de garantía.
5. Determinación de costos por cliente.
6. Identificación precisa de costos por segmento de mercado.
7. Identificación precisa de costos por canal de distribución.
8. Medición de costos de proyectos.
9. Determinación de costos de contratos o producciones limitadas.
10. Elección de productos, Clientes, canales o mercados en los cuales poner énfasis.
11. Soporte para análisis de la cadena de valor.
12. Determinación de métodos para costear operaciones compartidas.
EJEMPLO:
PROCEDIMIENTO QUE SIGUE EL COSTEO POR ACTIVIDADES:
La empresa La Rinconada, facilita la relación de sus Centros de Costos y de sus
Actividades. Tiene costos indirectos que en un determinado período de costeo
asciende a S/. 80 000, 00 integrados por los siguientes conceptos:
Ítems Monto
Personal S/. 50 000, 00
Alquileres 10 000, 00
Teléfono 5 000, 00
Depreciaciones 5 000, 00
Otros Costos 10 000, 00
S/. 80 000, 00
Estos costos indirectos se han asignado a los siguientes centros de costos:
Departamento de Producción S/. 25 000, 00
Departamento de Almacén 8 000, 00
Departamento de Compras 5 000, 00
Departamento de Contabilidad y Finanzas 15 000, 00
Departamento de Recursos Humanos 10 000, 00
Departamento de Ventas 17 000, 00
S/. 80 000, 00
El paso siguiente es asignar los costos a cada una de las actividades. Para ello, se
ha pedido a cada empleado de la empresa que indique para el período considerado,
el tiempo y otros medios que ha dedicado a cada actividad. En base a esta
información, se asigna los costos indirectos a cada una de las actividades.
Departamento de Producción:
Programación de la producción S/ 12 000, 00
Mantenimiento de equipos 8 000, 00
65
Lanzamiento de órdenes de producción 5 000, 00
S/. 25 000, 00
Departamento de Almacén:
Logística 4 000, 00
Almacenaje 3 000, 00
Recepción de materiales 1 000, 00
S/. 8 000, 00
Departamento de compras:
Selección de proveedores 1 000, 00
Gestión de pedidos 3 000, 00
Autorización de pagos 1 000, 00
S/. 5 000, 00
Departamento de contabilidad y finanzas:
Selección de clientes 3 000, 00
Hacer facturas 2 000, 00
Hacer la contabilidad 7 000, 00
Gestionar cobros y pagos 3 000, 00
S/ 15 000, 00
Departamento de Recursos Humanos:
Gestionar las nóminas y seguros sociales 4 000, 00
Selección de empleados 2 000, 00
Evaluar empleados 4 000, 00
S /. 10 000, 00
Departamento de Ventas:
Confeccionar catálogos 4 000, 00
Visitar clientes 9 000, 00
Servicio post-venta 4 000, 00
S/. 17 000, 00
Total: 80 000, 00
66
ACTIVIDADES E INDUCTORES TIPICOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL
Departamento de Producción:
- Programación de la producción N° órdenes de fabricación
- Mantenimiento de equipos Número de equipos
- Lanzamiento de órdenes de
Fabricación Nº órdenes de fabricación
Departamento de Almacén:
- Logística N° de productos
- Almacenaje N° de Productos
- Recepción de materiales N° de componentes
Departamento de Compras:
- Selección de proveedores N° de proveedores
- Gestión de pedidos N° de pedidos
- Autorización de pagos N° de pedidos
Departamento de Ventas:
67
CASO PRÁCTICO DESARROLLADO
Cuadro N° 1
Costo variable Unitario Boxer Body Truzas
Tela 4, 85 11, 34 1, 23
Insumos Nacionales 0, 31 0, 12 0, 24
Insumos importados 0, 00 0, 11 0, 51
Mano de obra 1, 03 1, 56 1, 32
Total S/.: 6, 19 13, 13 3, 30
Los costos fijos son aquellos que no son identificables con los productos. Los costos
fijos anuales de LPS son los que se detallan en el cuadro N° 2.
Cuadro N° 2
Costos Fijos Anuales Monto (S/.)
Electricidad 28 123, 00
Alquiler 39 128, 00
Sueldo Luisa 81 494, 00
Sueldo Jazmin 50 750, 00
Courier 11 400, 00
Aduanas 14 723, 00
Cartas de Crédito 32 920, 00
Fianza 3 201, 00
Fletes 30 126, 00
Seguros 4 321, 00
Depreciación 21 140, 00
Gastos 16 234, 00
Financieros 0,00
68
Total : S/. 333 560, 00
Actualmente se realiza el costeo con el método tradicional. Los costos fijos se suman y
se reparten proporcionalmente al ingreso total de las ventas por artículo (ventas totales).
Así cada prenda recibe una parte fija y otra variable. Ver cuadro N° 3.
Cuadro N° 3
Items Boxer Body Truza
Total Unitario Total Unitario Total Unitario
Ventas anuales 54 300, 00 8, 50 62 200, 00 17, 60 85 600, 00 4, 80
Ventas Totales 461 550, 00 8, 50 1094 720, 17, 60 410 880, 00 4, 80
00
Costos variables 336 117, 00 6, 19 816 686, 00 13, 13 282 480, 00 3, 30
Costo fijo 78 263, 00 1, 44 185 626, 00 2, 98 69 671, 00 0, 81
Utilidad 47 170, 00 0, 87 92 408, 00 1, 49 58 729, 00 0, 69
Rentabilidad 10, 22% 8, 44% 14, 29%
CCon el costeo tradicional, se puede observar que las prendas más rentables son las
truzas y las menos rentables son los bodies.
En la empresa prorrateaban los costos fijos sobre la base de los ingresos por ventas, de
esta manera se castiga a los bodies, por tener un mayor precio debido al mayor consumo
de tela, la principal materia prima. Se puede apreciar que las truzas están siendo
subvencionadas por las otras prendas, debido a su menor consumo de tela, por lo que
tienen un menor precio.
La Estrategia.
Con el método del costeo actual las truzas, por ser las prendas más pequeñas son más
rentables, por lo que se procura aceptar la mayor cantidad de órdenes de las mismas
Resultados de la Estrategia.
La gerencia está muy satisfecha, puesto que las ventas de prendas pequeñas han crecido en
un 400%. Las truzas tienen gran demanda y tienen una alta rentabilidad debido al poco
consumo de tela, el insumo más caro, además porque se mantiene poco capital inmovilizado
en este producto estrella. Pero a pesar del éxito de la gestión no se sabe a donde van a parar
las utilidades.
Ante esta situación, la empresa contrató un grupo de consultores para que resuelvan el
misterio del paradero de las utilidades.
Se identificaron los procesos más relevantes para relacionarlos con los costos, estos procesos
son:
Proceso para obtener un pedido.
Proceso productivo.
69
Proceso de exportación.
Proceso de adquirir insumos en el extranjero.
70
71
Los consultores identificaron distintos impulsores que originaban los costos, para
asignarlos a las actividades. Ver cuadro N° 4. Para esto se hizo un seguimiento de
los diferentes recursos, con el fin de identificar en que actividades se consumían.
Equipos 2 81 2 1
Metros 46, 50 1395, 00 46, 50 46, 50
Tiempo Luisa 20, 00% 60, 00% 10, 00% 10, 00%
Tiempo Jazmín 70, 00% 0, 00 15, 00% 15, 00%
Paquetes Courier 134 0 34 168
Comercio Exterior 0, 00% 0, 00% 57, 00% 44, 00%
Gastos Bancos 0, 00% 25, 00% 22, 00% 53, 00%
Importación 0, 00% 0, 00% 0, 00% 100, 00%
72
Cuadro N° 6: Impulsadores de Primer Nivel
Para llevar este trabajo se consideró que en el caso del proceso de obtener un
pedido se debía considerar el número de pedidos como impulsor, el nnúmero de
embarques en el caso de exportar, el monto total de los insumos importados en el
caso de las importaciones y el minutaje en el proceso productivo; se mencionó
también que el minutaje está correlacionado con el costo de la mano de obra.
73
Cuadro N° 7: Impulsores de Segundo Nivel
Como último paso se calculó el costo unitario de los productos y se recalcularon las
rentabilidades de los mismos, así como la proporción de gastos fijos que corresponde
realmente a cada producto.
Finalmente tenemos que todos los costos fijos, son ahora variables y pueden ser asignados a
cada producto unitariamente. En el cuadro N° 8, se puede ver los resultados.
Cuadro N° 8
74
3.2 Presupuestos en las Empresas.
También puede ser definido como el documento que muestra detalladamente las
operaciones que la empresa desea ejecutar en el siguiente período.
75
Limitaciones de los Presupuestos.
1. Preparación.- Se debe contar con los objetivos que la organización desea lograr,
con la documentación e información de los costos y unidades de los productos
que la empresa va a producir y comercializar.
2. Elaboración.- Se elaboran las hojas de trabajo, las cuales sustentan las cifras
que se van obteniendo pero que no son definitivas, posteriormente se realizarán
los ajustes necesarios para elaborar en definitivo el presupuesto.
76
3.2.5 Programas y Presupuestos que deben emitir las Empresas.
Programas Presupuestales.
Pasos:
1º. Definir correctamente sus Costos y Gastos por producto o servicio que
comercializa, de tal manera que en la formulación del presupuesto se asignen
cantidades e importes que le corresponda a cada producto o servicio.
2º. Definir claramente definidas las políticas que se van a aplicar para el logro de
los objetivos. Estas políticas pueden ser:
Políticas de ventas
Política financiera.
Política de personal
Política de compras
Política de inventarios, etc.
77
3. Programa de materia prima consumida.- Indica el número de unidades a
utilizar en la producción.
78
labora en el área de ventas, así como el consumo de los diferentes servicios
que son necesarios al departamento de ventas.
79
4. EJERCICIO DE APLICACIÓN PRÁCTICA.
El presente caso se trata de una empresa de Metal Mecánica, que desea contar con
un presupuesto de 04 meses, para saber la cantidad de recursos con los que debe
contar para el período Enero –Mayo del 2010.
Existencia inicial del mes de enero es de 790 unidades, que corresponde a los
productos terminados del stock final de productos al 31 de diciembre del año
anterior.
“La empresa debe mantener un inventario final de cada mes igual a las
ventas del mes anterior”.
80
6. El costo de cada unidad de materia prima para elaborar el producto es de
S/.3, 00
11. Los gastos de ventas tienen un costo unitario por producto vendido de S/.3,
00 de los cuales el 20, 00 % son fijos y el 80, 00 % son variables.
Se solicita:
Programas:
Presupuestos:
1. Presupuesto de ventas.
2. Presupuesto de compras.
81
3. Presupuesto de materias primas consumidas.
4. Presupuesto de mano de obra directa.
5. Presupuesto de costos indirectos de fabricación.
6. Presupuesto de costo de producción.
7. Presupuesto de costo de ventas.
8. Presupuesto de gastos administrativos.
9. Presupuesto de gastos de ventas.
10. Presupuesto de cuentas por cobrar.
11. Presupuesto de cuentas por pagar.
12. Presupuesto de caja.
Estado Financiero
Desarrollo:
El desarrollo del presente caso, requiere en primer lugar el cálculo de los 05
programas, que facilite luego el cálculo de los 13 presupuestos que plantea el caso.
2. Programa de Producción
82
Inventario Final
(Política de 1 647 1 774 1 900 2 126 2 126
Inventarios)
Inventario Inicial -1 580 -1 647 -1 774 -1 900 -1 580
Compras 1 841 2 027 2 252 2 524 8 644
6. Presupuesto de Ventas
83
11. Presupuesto de Producción
Concepto Total
Enero Febrero Marzo Abril
INGRESOS
Presupuesto Cuentas
por Cobrar 24 375, 00 26 443, 00 28 551, 00 30 845, 00 110 214, 00
84
TOTAL INGRESOS 24 375, 00 26 443, 00 28 551, 00 30 845, 00 110 214, 00
EGRESOS:
Presupuesto Cuentas por
Pagar 3 724, 00 4 022, 00 5 523, 00 6 081, 00 19 350, 00
Presupuesto Mano de
Obra 5 985, 00 6 413, 00 7 178, 00 7 754, 00 27 330, 00
Presupuesto Costos
Indirectos Variables 4 036, 00 4 323, 00 4 837, 00 5 228, 00 18 424, 00
Presupuesto Costos
Indirectos Fijos 1 450, 00 1 450, 00 1 450, 00 1 450, 00 5 800, 00
Presupuesto Gastos
Administrativos 1 544, 00 1 544, 00 1 544, 00 1 544, 00 6 176, 00
Presupuesto Gastos de
2 047, 00 2 210, 00 2 388, 00 22 580, 00 9 225, 00
Ventas Variables
Presupuesto Gastos de
474, 00 474, 00 474, 00 475, 00 1 897, 00
Ventas Fijos
TOTAL EGRESOS: 19 260, 00 20 436, 00 23 394, 00 25 112, 00 88 202, 00
SUPERAVIT (DEFICIT) 5 115, 00 6 007, 00 5 157, 00 5 733, 00 22 012, 00
Inventario Inicial 0 5 115, 00 11 122, 00 16 279, 00 0
DISPONIBLE 5 115, 00 11 122, 00 16 279, 00 22 012, 00 0
85
4.2 CASO PRÁCTICO PARA DESARROLLAR:
86
ventas del mes de diciembre del año anterior fue el 100, 00% al crédito y
ascendió a S/.16 800, 00
12. La política de pagos es a 60 días del 100, 00% de sus compras, permitiéndole al
taller tener un disponible para cancelar sus deudas al presentar menor tiempo
para sus cobranzas. Las compras del año anterior fueron:
Mes de Noviembre: S/. 4 200, 00
Mes de Diciembre: S/. 5 000, 00
13. La depreciación del período debidamente identificada como costo y gasto, se
detalla a continuación:
Costos indirectos: S/. 800, 00
Gastos administrativos: S/. 600, 00
Gastos de ventas: S/. 400, 00
Se solicita:
Elaborar los siguientes programas y presupuestos:
Programas:
1. Programa de producción y venta de servicios.
2. Programa de materiales consumidos por la prestación de servicios.
3. Programa de compras de materiales.
4. Programa de horas de mano de obra
Presupuestos:
5. Presupuesto de ventas de servicios
6. Presupuesto de compras de materiales
7. Presupuesto de materiales consumidos en la prestación de servicios
8. Presupuesto de mano de obra directa.
9. Presupuesto de costos indirectos de prestación de servicios
10. Presupuesto de producción (prestación) de servicios
11. Presupuesto de costo de venta de servicios.
12. Presupuesto de gastos administrativos.
13. Presupuesto de gastos de ventas.
14. Presupuesto de cuentas por cobrar.
15. Presupuesto de cuentas por pagar.
16. Presupuesto de caja
87
5. BIBLIOGRAFÍA.
88