Metodologias Indigenas Curivil
Metodologias Indigenas Curivil
Metodologias Indigenas Curivil
Resumen
El objetivo de este trabajo es reflexionar y cuestionar las metodologías colonia-
les de investigación a partir de la visión de los pueblos indígenas y realizar un
pequeño aporte al campo de la educación intra-, intercultural y plurilingüe en
Bolivia mediante una revisión bibliográfica de las propuestas de investigación
de cuatro experiencias: Taller de Historia Oral Andina, Programa de Formación
en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos, Agroecología Uni-
versidad Cochabamba y Consejos Educativos de Pueblos Originarios, las cuales
2 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Abstract
The main objective of the current study reflects and questions the colonial
methodologies on research. This is based on the indigenous people’s vision in
order to make a small contribution to the fields on intercultural and plurilingual
education of Bolivia. In this sense, a bibliographical revision has mainly carried
out. This bibliography was based on the research on Taller de Historia Oral
Andina, the Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para
los Países Andinos, Agroecología Universidad Cochabamba, and the Consejos
Educativos de Pueblos Originarios. The four experiences are gradually distant
from the colonial traditional methodologies that come from the modern scien-
ces. The proposals of those experiences, with more or less emphasis, find the
dialogue with millennial indigenous knowledge systems. These experiences are
critically framed in the new Sociocommunitary Productive Educative System in
Bolivia in the sense that could bring us important approaches in the required
construction in order to study models with a communitarian transversal vision
in the education systems. The principal contributions of these experiences are
oral history, the academic training of the indigenous scholars, the construction
of southern epistemic models, and the community management of knowledge.
Keywords: researcher’s methodologies, interculturality, indigenous
knowledge systems, educational sociocommunity researching, epistemic
extractivism, epistemic pluralism.
A
Introducción
bordar el análisis de experiencias y prácticas de investigación descoloni-
zadora supone, de modo necesario, identificar y contextualizar la discu-
sión en torno a la diversidad epistemológica generada en las diferentes
propuestas de educación intercultural bilingüe (EIB) en Bolivia. En este contexto,
la EIB tiene sus propias particularidades que la diferencian de otras experiencias
latinoamericanas, porque se ha generado y construido desde el seno de los movi-
mientos populares e indígenas, y después fue asumida por el Estado, en principio
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 3
como proyecto, luego como política pública y, finalmente, como política constitu-
cional (Machaca, 2012). En el desarrollo de estas experiencias, el tratamiento y la
reflexión sobre el componente epistemológico también fue distinto; en sus inicios,
esta discusión estaba de hecho ausente; con la Reforma 1565 se le retomó con
fuerza y ahora se le profundiza con la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
En este trabajo presentamos una discusión teórica respecto a la necesidad de
visibilizar otros tipos de producción de conocimientos, más allá de la investigación
tradicional, así como el énfasis en una justicia cognitiva global a partir de la reva-
lorización de otros sistemas de conocimientos diferentes a la ciencia. Abordamos
cuatro experiencias que se han constituido más bien por fuera del desarrollo de
los sistemas educativos en Bolivia en los últimos treinta años, pero que en deter-
minados procesos han sido consideradas para incidir en políticas públicas.
En el nuevo marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP),
las cuatro experiencias pueden aportar elementos valiosos desde la prácti-
ca investigativa para construir modelos de investigación sociocomunitaria que
descansen en los sistemas de conocimientos indígenas, y lograr una comple-
mentariedad con el desarrollo de los conocimientos raciotécnicos científicos de
occidente en la formulación de diálogos de saberes con justicia cognitiva. Las
cuatro experiencias corresponden al Taller de Historia Oral Andina (Comunidad
THOA), el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los
Países Andinos (PROEIB Andes), Agroecología Universidad Cochabamba (Agru-
co) y los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (Cepos).
Aclaramos que se trata de aproximaciones a metodologías descolonizadoras
que tienen la experiencia de trabajo con pueblos originarios principalmente de
Bolivia. No hay un documento referencial previo que las englobe, pues es un tra-
bajo arduo que apenas se vislumbra en este artículo como un pequeño aporte e
invitación a seguir fortaleciendo este campo de acción y reflexión.
También es necesario expresar que quienes escribimos este artículo nos autoi-
dentificamos como pertenecientes a pueblos indígenas y, por ende, provenientes
de la larga historia de luchas y trayectorias familiares en las que el colonialismo ha
sido el telón de fondo. De ahí la necesidad de cuestionar y subvertir los procesos
asimétricos de investigación que hasta ahora se han desplegado en los pueblos y
territorios.
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
4 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 5
de mundo que han sido relegadas por no ser consideradas parte de la concepción
raciotécnica universal. Estos otros sistemas de conocimientos no occidentales son,
en gran medida, los que van en contra del modelo económico desarrollista-ex-
tractivista, pues tienen otra concepción de la vida, por ejemplo, el sumaq kawsay,
palabras quechuas que expresan la filosofía del vivir bien y que concibe a otros
seres de la naturaleza como iguales o superiores al ser humano.
Esta filosofía no concibe a la naturaleza, la tierra y el agua como recurso de
explotación, sino que, tradicionalmente, en la lengua se le da el nombre de Pa-
chamama (madre tierra), Mama Yaku (madre agua), Tata Inti (padre sol), Mama
Killa (madre luna) y Inal Mama (madre coca), aunque esas aproximaciones de tra-
ducción no logran comprender el gran sentido que estos seres tienen en la vida
humana. De la misma manera, en la concepción andina es común designar a los
cerros y montañas como Apus o Achachilas, que son divinidades supremas y, a la
vez, la encarnación de la ancestralidad.
Estas otras concepciones han sido víctimas de epistemicidio, comprendido este
como la “vastísima destrucción de conocimientos propios de los pueblos causada
por el colonialismo europeo” (De Souza, 2010, p. 8). Por ende, el trabajar desde
este otro horizonte contribuye a la justicia cognitiva, pero también a que otras
formas más horizontales de concebir la producción de conocimiento sean tenidas
en cuenta como una opción frente a la investigación tradicional, que es una forma
de extractivismo epistémico. Asimismo, estas otras maneras de producir conoci-
miento son una urgencia político-social por la reconstrucción y mantención de la
territorialidad y procesos educativos de los pueblos indígenas.
Desde los inicios de la antropología, sociología y otras áreas de conocimiento,
los pueblos indígenas se han convertido en terreno fértil para la investigación. Por
lo general, un sujeto foráneo es el que realizaba la investigación; esto condice con
la visión evolutiva de las sociedades donde el “hombre civilizado” era el que iba
a estudiar a las “sociedades salvajes”; de ese modo, se instituyeron asimetrías en
torno al sujeto investigador y los investigados/as como objeto de la investigación.
Hablando sobre la investigación temática, Freire (2005) indica:
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
6 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Por ello, la investigación debe seguir un camino más dialógico y emancipador para
que los verdaderos actores de la investigación tengan un rol más protagónico en
el proceso mismo e incluso puedan discutir y rebatir la metodología que usa la
investigación tradicional. Por lo tanto:
La metodología que defendemos exige, por esto mismo, que en el flujo de la in-
vestigación se hagan ambos sujetos de la misma, tanto los investigadores como
los hombres del pueblo que, aparentemente, serían su objeto.
Cuanto más asuman los hombres una postura activa en la investigación temática,
tanto más profundizan su toma de conciencia en torno de la realidad y, explicitada
su temática significativa, se la apropian (Freire, 2005, p. 132).
Construir lazos sur-sur que nos permitan romper los triángulos sin base de la polí-
tica y la academia del norte. Construir nuestra propia ciencia –en un diálogo entre
nosotros mismos– dialogar con las ciencias de los países vecinos, afirmar nuestros
lazos con las corrientes teóricas de Asia y África, y enfrentar los proyectos hege-
mónicos del norte con la renovada fuerza de nuestras convicciones ancestrales
(Rivera, 2010, p. 73).
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 7
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
8 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 9
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
10 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Nosotros esperábamos que los hablantes iban a subir debido al material que ha
entregado la reforma educativa, pero la cultura Aymara es particularmente oral,
los niños y las niñas se insertan en ella a través del tejido, no de las letras. Ellos se
insertan contando los nudos. Lo que ha pasado es que la reforma educativa les ha
enseñado a escribir, ignorando el otro aspecto, y yo creo que eso ha ido afectan-
do, porque los niños no han puesto tanto interés (Escobar, 2013, s.p.).
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 11
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
12 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Las valiosas experiencias del THOA y del PROEIB Andes reflejan, en primer térmi-
no, que la relación pueblos indígenas y conocimientos también es un campo de
lucha y frontera con el conocimiento hegemónico universal occidental. Por ende,
la emergencia de metodologías descolonizadoras de investigación resultan claves
en la actualidad para la supervivencia de los milenarios sistemas de conocimientos
indígenas y, para ello, la EIIP, en el marco del MESCP, tiene un rol importante en la
tríadica relación: familia-comunidad y escuela.
a) La transdisciplinariedad en la investigación
Los investigadores Freddy Delgado y Stephan Rist (2016), en su experiencia de inves-
tigación con comunidades y organizaciones indígenas y campesinas en esta institu-
ción, han desarrollado propuestas metodológicas para la investigación con intención
de contribuir al desarrollo del nuevo paradigma emergente que surge de la interpe-
lación a la tradición epistemológica occidental de las ciencias naturales y sociales.
¿Por qué es necesario considerar otras maneras de abordar la investigación en las
ciencias sociales y naturales? ¿Por qué es importante cuestionar los enfoques, para-
digmas, métodos y técnicas tradicionales de realizar investigación? ¿Por qué no se
están desarrollando los paradigmas emergentes para los procesos de producción de
conocimientos? ¿Quiénes son los verdaderos dueños del conocimiento?
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 13
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
14 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Por ello, los conceptos clave en el desarrollo endógeno son, por un lado, el control
local del proceso de desarrollo y, por otro, considerar seriamente los valores cul-
turales y la apreciación de las visiones de mundo. Todo esto con el propósito de
hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos.
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 15
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
16 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 17
Reflexiones finales
En Bolivia, el actual MESCP es producto de la emergencia de los movimientos in-
dígenas por transformar el Estado republicano en un Estado plurinacional y que
tiene su expresión legal en la nueva Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez (2010).
Los cuatro pilares del MESCP son: educación intracultural, intercultural y plurilin-
güe; educación descolonizadora; educación comunitaria participativa; y educación
productiva comunitaria.
Para implementar el reciente MESCP y sus lineamientos filosóficos en todo el
sistema educativo, se hace necesario resituar el papel de la investigación socioedu-
cativa en la alimentación de los diversos procesos como, por ejemplo, currículos
regionalizados, currículos diversificados, proyectos socioproductivos de las escuelas,
formación de maestras y maestros, etcétera. Asimismo, la Ley 070 expresa: “Promo-
ver la investigación científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el Sistema
Educativo Plurinacional, en el marco del currículo base y los currículos Regionaliza-
dos” (Ley 070, artículo 5.20, Objetivos de la educación).
En la actualidad, preocupa que las metodologías de investigación que se despliegan
en todo el sistema educativo, en gran medida, siguen respondiendo unilateralmente
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
18 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 19
Para finalizar, podemos puntualizar algunos de los aportes al MESCP por parte
de las cuatro aproximaciones de metodologías descolonizadoras abordadas en el
trabajo. La experiencia del THOA, que destaca la historia oral andina, aporta a la
construcción del currículo diversificado a partir de la sistematización y recreación
de la memoria oral de los pueblos indígenas que no está sistematizada en muchos
casos. Por otro lado, ya que el MESCP da prioridad al proceso de investigación
acción educativa, podemos tomar como aporte del THOA el desarrollo de un pro-
ceso más dialógico de producción de conocimientos con mayor presencia de los
abuelos y abuelas, muchos de los cuales son monolingües en una lengua origina-
ria; estos son concebidos como investigadores par y facilitadores de la reconstruc-
ción de las historias de vida. En suma, podemos aseverar que la aportación del
THOA tendría un carácter más metodológico.
El PROEIB Andes ha trabajado en la formación de profesionales por medio de sus
cursos de posgrado; ha incidido en la formación de actores educativos como profe-
sores que luego se incorporan a sus unidades educativas para trabajar temas con-
cernientes a pueblos originarios y sus lenguas. Podemos rescatar como aporte del
PROEIB, en vinculación con el MESCP, el espacio reflexivo que se promueve en torno a
epistemologías, historia, educación y lengua desde pueblos indígenas para fortalecer
la identidad indígena del maestro y para que este pueda revalorizar estos aspectos en
su práctica pedagógica. Por otra parte, en Bolivia existen cada vez más profesores con
ascendencia indígena; en estas situaciones y otras que no necesariamente tienen que
ver con maestros, el PROEIB ha vehiculizado la investigación ante todo etnográfica,
pero el investigadora/a es parte de la comunidad indígena; de esta manera, este co-
noce la lengua, el contexto y el universo simbólico, porque proviene de ese entorno.
Entre los aportes de Agruco para el MESCP se encuentra la reflexión sobre una
transición paradigmática que prevé un diálogo de saberes entre el conocimiento
científico y los saberes indígenas. Asimismo, legitima la autoría de diversos conoci-
mientos provenientes de las comunidades con las que ha colaborado en el ámbito
de la agroecología. Además, ha trabajado muchos aspectos de vocaciones o po-
tencialidades productivas en diversas regiones que pueden ser incorporados a los
proyectos sociocomunitarios productivos del MESCP; en esto también se destaca
la capacidad resiliente que poseen los pueblos originarios hoy en un contexto de
cambio climático.
La principal contribución de los Cepos a la MESCP recae en el derecho a la
autodeterminación en el campo de la investigación, es decir, el derecho a ejercitar
la educación e investigación propia desde los pueblos indígenas; por ende, hay
un agenciamiento exigido y profesado históricamente por estos pueblos para no
recaer en la homogeneización cultural y lingüística. Además, los Cepos desafían
a la academia con los aportes de sabios y sabias en el trabajo de sistematizar los
conocimientos indígenas para la EIIP; esos actores socioeducativos no han pasado
de modo necesario por las universidades coloniales.
En suma, mientras no se investiguen en profundidad los sistemas de vida de los
más de treinta pueblos indígenas y su relación con el ámbito educativo, difícilmen-
te se podrá enunciar y construir un diálogo de saberes pertinente. Por ejemplo,
si no se investiga desde los sentidos de comunalidad indígena los procesos de
formación/crianza de persona (educación propia), con dificultad se resituará el
nuevo papel que debe jugar la escuela con pertinencia cultural y lingüística. Solo
la constante investigación sociocomunitaria educativa desde y con los espacios,
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
20 Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías
Referencias bibliográficas
Arnold, D. (2013). Metodologías en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial:
refexiones sobre el análisis de los datos en su contexto. En M. Yapu. Pautas me-
todológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y
humanas (p. 309). La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
CNC-Cepos (s.f.). Página web oficial de la Coordinadora Nacional Comunitaria de los
Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia. Recuperado de http://
www.cepos.bo/cnc-cepos/
Compas-Agruco (2008). Desarrollo endógeno, núm. 13.
Delgado, Freddy y Rist, Etefan. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo
de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En Freddy Delgado
y Stephan Rist. Ciencias, diálogo de sabeeres y transdisciplinariedad (pp. 35-88).
La Paz, Bolivia: Agruco.
De Souza Santos, B. (2012). Conferencia epistemologías del sur en la Universidad Na-
cional de Río Cuarto, Argentina.
De Souza Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Estudio, Utopía y Praxis Latinoa-
mericana, año 16, núm. 54, pp. 17-39. Recuperado de <http://www.boaventu-
radesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20
Latinoamericana_2011.pdf>
De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo,
Uruguay: Gráfica Don Bosco. Recuperado de <http://www.boaventuradesousa-
santos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf>
Escobar, F. (2013). Oralidad y escritura: el movimiento perpetuo de las lenguas. Re-
cuperado de http://www.uchile.cl/noticias/93290/oralidad-y-escritura-el-movi-
miento-perpetuo-de-las-lenguas
Freire, P. (2005).Pedagogía del oprimido (55 edición). México. Siglo XXI Editores.
Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez promulgada el 20 de diciembre del
2010. Gaceta Oficial. Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, Bolivia.
Ley de Reforma Educativa promulgada el 7 de julio de 1994. Gaceta Oficial. H. Parla-
mento Nacional, La Paz, Bolivia.
López, L. E (2009). Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspec-
tivas desde el Sur, pistas para una investigación comprometida y dialogal. En Luis
E. López (ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía, perspectivas latinoame-
ricanas. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
López, L. E. (2005). De resquicios a boquerones. La educación intercultural en Bolivia.
La Paz, Bolivia: PROEIB Andes y Plural.
Machaca, B. (2012, marzo). De la EIB hacia la EIIP. Logros, dificultades y desafíos de la
educación intercultural bilingües en Bolivia en el marco del Estado Plurinacional.
En Desafíos de la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en Bolivia en
el marco del Estado plurinacional. Memoria del seminario–taller, Cochabamba,
FUNPROEIB Andes.
Mamaní, C. (1989). Metodología de la historia oral. La Paz, Bolivia: Chukiyawu, THOA.
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx
Pinto/Cortez/Guzmán/Curivil. Experiencias emergentes de metodologías 21
Sinéctica 50 www.sinectica.iteso.mx