Modulo Finaleishon PDF
Modulo Finaleishon PDF
Modulo Finaleishon PDF
En los textos ministeriales para la educación básica y media se presenta el choque entre
las culturas americanas y europeas en razón de una pasada y lejana experiencia, de la cual
sobrevivió la más evolucionada, y por ello, la más “apta”. Dentro de ese marco, la diversidad
cultural no es completamente desarrollada, y dentro de la cual, no considera las actuales
relaciones entre las distintas culturas. La omisión de información responde a una intencionalidad
por parte de los marcos curriculares que presenta el ministerio, en donde acorde a las intenciones
de afianzamiento del estado nacional chileno muestra el choque cultural como un problema de
soberanía el cual debe ser superado por quien resulte la civilización más fuerte y apta. Como
propone Quilaqueo en su análisis de la “Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos
epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas”:
1
Quilaqueo R, Daniel; Torres C, Héctor. Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la
educación desarrollada en contextos indígenas. Alpha, Osorno , n. 37, dic. 2013 . Disponible en
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020 consultado a las 13:15 horas del día 05 de julio del 2014.
Para la consolidación del Estado nacional deben superarse los conflictos internos, para lo
cual, resulta necesario apaciguarlos a través de políticas de integración -como es lo que ocurre
principalmente con el pueblo mapuche-, desde donde se pretende homogeneizar en favor de la
cultura predominante.
La elaboración del proyecto educativo del jardín Pewmayen, nos parece una muy buena
iniciativa para empezar a cambiar las orientaciones educativas dentro de los establecimientos,
por lo que nos lleva a plantear que resulta de gran importancia el conocimiento de los proyectos
educativos, pues en estos se presenta la orientación que plantea tener la institución educacional
para la formación de los estudiantes, ante lo cual, debe ser cómodo y al gusto del alumno, pues,
la formación será para quien se educa, y esta formación debe ser un aporte en torno a los
intereses del sujeto con la forma de relacionarse con el medio, entre otros aspectos que
responden a la interrogante ¿Para que educarse?.
Desde un punto de vista geográfico se intenta generar una unión territorial con los
pueblos indígenas asentados en el denominado “territorio chileno”, sintiéndose estos muchas
veces no pertenecientes a la idea de nación chilena, sino que pertenecientes a una cultura
diferente. Gracias a eso, convergen dos tipos de “teorías geográficas” una postura que puede
ligarse, según lo estudiado a lo que es la “postura anarquista” perteneciente a los pueblos
indígenas, dado su convivencia armónica con el medio, y su colaboración para el bienestar
común y una “postura determinista” por parte del estado-nación chileno, ya que busca expandir
sus territorios, arrebatarles sus tierras con el fin de intalas empresas, hidroeléctricas,
termoeléctricas, que interfieren con el medio natural pero gusta el “progreso”. Debido al choque
de estas dos concepciones geográficas, en donde la primera es la comunidad que habita el
territorio quien le otorga identidad a este y en la segunda donde el territorio le otorga identidad a
la comunidad que lo habita. De esta forma se ven enfrentadas dos concepciones diversas de ver
la geografía, una en busqueda de armonia ser humano-medio y la otra en búsqueda de progreso
en aras de un futuro esplendor.
Según la concepción que abarca el estado-nación de Chile, las personas nacidas dentro
del territorio se les considera pertenecientes a esta comunidad imaginada2, gracias a ello se tiende
a incluir a los pueblos originarios bajo esta concepción, pasando a llevar los intereses indígenas
al ser incluidos a la fuerza bajo el concepto legal de “chilenos”, siendo así aunados a la fuerza
bajo el concepto de estado-nación chilena. De acuerdo a lo indagado en las entregas anteriores, la
interculturalidad en Chile se ve potenciada principalmente por los mismos pueblos indígenas aún
existentes en nuestro territorio, siendo estos los que intentan mantener viva su cultura oponiendo
una cierta resistencia al proceso de aculturación3 e intentando generar cierto diálogo con la
2
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas, E d. Fondo de cultura económica, México Distrito Federal, 1993.
p.23-25
3
Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Alianza Editorial,
Madrid, 1971. p.26-27.
cultura chilena y occidental en general:
“Es por eso que este complejo discursivo está claramente inmerso en las conflictividades de la
globalización y modernidad propias del proyecto de la sociedad global, y en él la sabiduría
tradicional del ad mapu se incluye en una postura crítica, reivindicativa y demandatoria ante la
sociedad mayoritaria, puesto que aquí se intenta apelarla y ser escuchado para expresar
descontento y reiterar afirmaciones y exigencias referidas a derechos, territorio, economía,
lengua, creencias, cultura, identidad”4(sic)
Creemos que la interculturalidad es una parte importante en el sistema educativo, que por
lo demás solo observamos en Pewmayen, ya que en los PEI de los colegio analizados para el
segundo avance, no encontramos registros de interculturalidad entre personas no pertenecientes a
un grupo de pueblos originarios de Chile o América y a los que sí pertenecen a estas etnias.
4
Carrasco Muñoz, Hugo. El discurso público mapuche: comunicación intercultural mediatizada. Estud. filol.,
Valdivia, n. 40, sept. 2005 . Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132005000100003. consultado a las 15:40 horas
del día 05 de julio del 2014.
indígena, la revitalización cultural y lingüística, interculturalidad en los espacios escolares y
estrategias de bilingüismo5.
Esto claramente no es desarrollado en los PEI de los colegios analizados, pero sí por el
proyecto pewmayen, aunque no es su totalidad y sólo de forma parcial apoyándose en alguno de
los cuatro puntos de las estrategias, en la fomentación de la educación intercultural, que se
plasman en el PEIB del ministerio de educación anteriormente citado. Realmente y de la mano
con los dos trabajos anteriormente desarrollados, observamos que en el espacio educativo el
desarrollo de la interculturalidad y el fomento del bilingüismo, es casi nulo.
Conclusión
“No es sorprendente que en el discurso del 21 de mayo Bachelet no hablara sobre los
Pueblos Indígenas, y era por lo demás muy ingenuo pensar que lo haría. Solo se debe revisar el
programa de gobierno para darse cuenta que al igual que en gobiernos anteriores, tanto de
derecha como de la concertación, el tema de las Naciones Indígenas no cabe dentro de las
proyecciones del estado Chileno.”7
5
Educacion intercultural:
http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=28&id_seccion=3421&id_contenido=13940, consultado a las 22:00
horas del día 05 de julio del 2014.
6
http://www.unap.cl/p4_intercultural/site/artic/20100402/pags/20100402162330.html, consultado a las 22:50
horas del día 05 de junio del 2014.
7
5 de mayo del 2014.
Federación de estudiantes mapuches (FEMAE), Wajmapu y la reforma educacional chilena, 2
Disponible en http://mapuexpress.org/wajmapu-y-la-reforma-educacional-chilena/, consultado a las 17:00 del dia
06 de julio del 2014.
Con estas palabras nos hablaba la Federación de estudiantes mapuches (FEMAE), días
después de que la presidenta Michelle Bachelet asumiera nuevamente el cargo de Presidenta de
la República, en muestra de un claro descontento por el no progreso en los temas de los pueblos
indígenas en Chile, principalmente haciendo referencia al pueblo Mapuche. Cabe destacar que
dentro de las medidas a cumplirse dentro de los 100 primeros días, de entre todas las logradas,
ninguna era en respuesta a las demandas indígenas. Estos proyectos aún siguen parados, lo que
refleja un claro ejemplo de cómo los pueblos originarios son tomados en cuenta para ciertas
situaciones. Generalmente cuando se trata de un robo de identidad, para representar a los
indígenas, especialmente mapuches, como parte integral de la sociedad, dejan de lado a otras
culturas que existen aún hoy en significativo número en nuestro país como los aymaras. Tal
como hemos afirmado, desde la primera entrega hasta esta, los indígenas en Chile son
marginados en varios aspectos, siendo muchas veces objeto de un estudio de su pasado y
omitiendo su presente (como fué el caso que encontramos en algunos textos de estudio escolar,
donde estos textos estaban realizados con la intenciòn de producir una visión simple de los
indígenas en los alumnos ), promoviendo de esta forma, ver al indígena en Chile como un ser
primitivo y carente de vigencia actual. A lo largo de estos años, hemos visto una fuerte
emergencia de grupos indígenas que han sabido sacar la voz (primordialmente grupos
Mapuches), esto apoyado de quienes poco a poco han ido tomando conciencia de la condición a
la que se le ha segregado a los pueblos originarios y han apoyado sus demandas.
Pudimos apreciar cómo, en sólo uno de los 4 PEI estudiados en el avance número dos, se
construía una imagen identitaria más enfocada en las características culturales indígenas, siendo
en los otro 3 un enfoque primordialmente occidentalizado, si bien dentro de estos enfoques
occidentales se busca de cierta forma una realización personal, esta esta enfocada esencialmente
en una idea de progreso asociada al “triunfo profesional”. Debido a este carácter nos parece
sinceramente que se está relegando de una forma bastante fuerte el rol identitario de cada
individuo, si bien somos una “raza mestiza” desde muchos puntos de vista, no sólo genéticos,
esta fuerte tendencia por homogeneizar las identidades de la nación chilena, dándoles un enfoque
marcadamente eurocentrado. Si bien, como fue el caso del Liceo Leonardo Murialdo, estos
adoptan ciertos “rasgos” indígenas, como es el caso de denominar a la celebración del
aniversario del colegio “Machitun” o a una celebración anual que busca aunar a la comunidad
escolar conocida como “Guillatun”, estos nombres son meramente simbólicos y no representan
para nada las características culturales del pueblo Mapuche, cabe destacar en esta aseveración
que es hecha desde un punto de vista de un ex alumno de la institución educacional.
Necesitamos nuevas formas de relacionarnos los unos a los otros. Estamos bajo un
escenario en el que el mundo globalizado nos hace enfrentarnos con vidas completamente
distintas a la nuestra. Es necesario abrir paso a la valoración de las diferencias y saber conocer
las riquezas del encuentro entre las distintas culturas. Para ello, debemos poder establecer
relaciones de respeto y buena convivencia, para lo cual, se hace estrictamente necesario contar
con políticas públicas que aseguren la construcción de estos nuevos lazos revolucionados. Si
bien, es tarea de todos establecer buenas relaciones, el Estado, a través de la implementación de
sus programas, logra alejar o acercar a las distintas culturas, por lo cual, encontramos que tiene
abundante responsabilidad en esta materia. Para un buen programa intercultural, debe admitir
que en la propuesta intervengan distintos sujetos, puesto que esta debe ser una construcción
integral y no, como ocurre actualmente, una visión desde lo hegemónico acerca de lo minoritario
que se aplica de forma unidireccional.
Nuestro deber como futuros profesores es acabar con réplica de las costumbres
nacionales, que al parecer ya son adquiridas por muchos, que siguen legitimando una visión
discriminadora y occidentalizada de la educación, en vez de promover una educación integral e
integradora, considerando los submundos personales, las comunidades, etnias o pueblos, donde
puedan emerger, a base de respeto y reciprocidad, el encuentro entre las diferentes culturas en un
diálogo ameno, sin el miedo o la necesidad de avasallar a las demás culturas, creando así, un real
ambiente intercultural y donde a la vez, se incentive la multiculturalidad al no intentar
homogeneizar a las personas bajo un precepto de estado-nación.
Bibliografía:
-Educación intercultural:
http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=28&id_seccion=3421&id_contenido=13940,
consultado a las 22:00 horas del día 05 de julio del 2014.
-Carrasco Muñoz, Hugo. El discurso público mapuche: comunicación intercultural mediatizada.
Estud. filol., Valdivia, n. 40, sept. 2005 . Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132005000100003. consultado
a las 15:40 horas del día 05 de julio del 2014.
-Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española
(1530-1570), Alianza Editorial, Madrid, 1971