FEDERAL
FEDERAL
FEDERAL
PACHACAMAC
t 3eI
onuo.oñun
@
Ministerio de Cultura
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja
Linra, Perú
rsBN 978-612-45909 0
lmpreso en los talleres de Punto y Grafía SAC, Av. del Río 113, Puebjo Libre
l\4inisterio de Cultura
En este caso, se han reportado evidencias del camino que unía la zona de
Xauxa con Pachacamac, a lo largo de un recorrido de más de 200 kilómetros.
Este camino permitía articular la zona del valle de Mantaro con el valle de Lurín,
evidenciando una importante circulación de personas y bienes en la zona, lo que
se refleja en la cantidad de sitios ubicados a lo largo del valle, cuyos vestigios
forman parte también del acervo cultural del Museo de sitio de Pachacamac.
–7–
gados hoy por el equipo del Museo de sitio de Pachacamac, para poder intervenir
en su conservación, con el fin de que puedan ser apreciado por generaciones
futuras.
–8–
tradas e inventariadas 585 piezas cerámicas, información digitalizada según la
ficha de registro nacional, la cual comprende aspectos como la identificación,
descripción, localización y registro fotográfico del bien cultural.
Denise Pozzi-Escot
Directora Museo de sitio de Pachacamac
–9–
CERÁMICA INCA EN
PACH AC A M AC
LOS INCAS
El imperio tuvo una corta duración. Todos los cronistas coinciden que durante
el reinado de Wiracocha, los chancas, un poderoso reino de la sierra central,
atacaron la entonces pequeña urbe del Cusco haciendo huir al gobernante con su
hijo Inca Urco. Ante esta situación, el joven príncipe Inca Yupanqui reunió a tres
señores y con un gran ejército logró vencer a los invasores. A los pocos años fue
nombrado inca con el nombre de Pachacutec, venciendo y anexando una serie
de pueblos. Tupac Inca Yupanqui, su sucesor, fue el encargado de conquistar la
costa central. Poco más de 100 años fueron suficientes para construir uno de los
imperios más grandes del mundo.
– 11 –
El Cusco era el centro del imperio. Era una ciudad planificada formada por
templos, plazas y residencias de la realeza imperial, de la nobleza y de sus criados.
Los señores de los grupos étnicos y los colonos se asentaban en distintos barrios
de diferentes posiciones jerárquicas. En los valles aledaños se encontraban las
casas de campo de los “emperadores”, de las panacas de los gobernantes ya
fallecidos, de otros nobles incas y de los grupos étnicos privilegiados, incluyendo
el personal de servicio doméstico, servidores de los templos, contadores, agri-
cultores y artesanos que fabricaban los objetos de estilo inca.
Los incas administraban los temas provinciales del imperio a través de una red
de centros regionales y de instalaciones secundarias que se conectaban a través
de caminos. Por lo general todas las instalaciones administrativas o ciudades
inca distribuidas a través del imperio se llamaban “tampu” o tambo, las cuales, de
acuerdo a Guaman Poma de Ayala, estaban divididos en rangos, desde aquellas
grandes ciudades que poseían instalaciones reales: acllawasi, Templo del Sol,
depósitos, cuarteles, plazas; hasta aquellas otras de menor envergadura, con
recintos habitacionales destinadas a la burocracia inca y pequeños alojamientos
para el uso de chasquis o de administradores incas.
– 12 –
Estos centros administrativos, por lo general fueron fundados en lugares
donde no habían ocupaciones previas y ligados a contactos interregionales por lo
que a la caída del imperio, fueron rápidamente abandonados.
– 13 –
Templo del Sol, Pachacamac
– 14 –
LA CERÁMICA INCA
Fuera del Cusco la cerámica imperial contaba con pocas aplicaciones. Era
relacionada principalmente con las ceremonias. Desde recipientes para fermentar
la chicha, preparar los alimentos y servirlos en las fiestas promovidas por el
imperio, así como también para guardar diversos productos y como ofrenda fune-
raria. La cerámica también se entregaba a señores privilegiados. Su presencia
era la representación del imperio.
Las formas de vajilla inca más características son: aríbalos o urpus, cántaros
de gran tamaño de boca acampanulada y cuello estrecho; jarras de boca ancha
y platos con asa en forma de cabezas y patas de camélido; copas o vasos para
beber llamados kero; botellas y ollas de cocina con base en forma de pedestal.
Las principales familias del Cusco gozaban de una variada y exquisita vajilla tanto
para preparar como para consumir sus alimentos o para su uso en ceremonias.
Un ejemplo de ello lo constituye el hallazgo de 28 clases de distintas de vasijas
reportadas en una de las haciendas de Tupac Inca Yupanqui en la localidad de
Chinchero (Cusco). El elevado número de formas indica el boato en que vivían las
– 15 –
clases dominantes durante el imperio. Este elevado número de formas de vajilla
no ha sido reportado fuera del Cusco imperial.
Una forma típica son las vasijas tipo copa o vaso alto con asa horizontal
siempre con tapas, que fueron halladas en Machupicchu (Bingham 1930: lámina
72, fig. 13 a, h) y en Pachacamac (Uhle 1903: figs. 67- 71) como ofrenda fune-
raria. Los platos con decoración interna y asa efigie igualmente fueron hallados
en Machupicchu (Bingham 1930: lámina 71, fig. 11 a,g), en Pachacamac (Uhle
1903 lámina 18 Nº 6) y en otros puntos de la costa (Kroeber y Strong 1924, fig.
2 h). Estas asas efigie representan cabezas de animales como aves o patas de
camélidos.
Habían exquisitas formas, como botellas de cuello muy largo (Pardo 1939:
lámina 7, fig. a, b) que eran exclusivas de la capital imperial. Mientras que las
vasijas costeñas, que imitan las formas inca y los estilos contemporáneos de la
costa, no se encuentran presentes en la capital imperial.
– 16 –
Detalle de aríbalo inca provincial procedente de las excavaciones de Arturo Jiménez Borja en la pirámide con rampa Nº 1.
Colección MSPACH.
• Diseño “helecho”
Este tipo es caracterizado por un helecho altamente estilizado con tallos
y hojas. Las hojas son de 2 a 3 líneas paralelas que terminan en nudos
circulares. Los diseños usualmente son negros que contrastan con el fondo
– 17 –
naranja o rojo. Este diseño está presente en el exterior de los aríbalos y en
el interior de los platos.
• Patrón aserrado
Son diseños geométricos de triángulos consecutivos de color negro sobre
fondo naranja o rojo. Aparece en los aríbalos a manera de campos de líneas
paralelas con aserrado y en el borde de los platos.
• Diamantes aserrados
La decoración característica es una banda con una serie de figuras de
diamantes aserrados consecutivos. Estos aparecen en el cuello de los aríbalos
y en el interior de los platos en color negro, rojo o naranja.
• Naturalista
Este tipo es caracterizado por figuras semi convencionales de aves, sapos,
peces, frutas, gusanos, libélulas principalmente sobre fondo crema o naranja.
Se presentan en aríbalos y en platos (Strong 1943: fig. 8 a, 8 b).
• Diseños en damero
Es un diseño raro y está caracterizado por cuadrados consecutivos y alternos
en colores contrastantes –negro o rojo y naranja o crema– similares a un
tablero de juego de damas. En algunos casos se presentan asociados a
diseños de cruces diagonales (Strong 1943: fig. 7 f)
• Cruces diagonales
Se trata de bandas con sucesivas cruces diagonales delineadas en negro
sobre fondo crema, rojo o naranja.
• Seminegativo
Bandas con paneles sucesivos divididos en dos o en cuatro líneas diagonales
con diseños geométricos a manera de volutas al interior (Uhle 1903: lámina
18, Nº 6; Strong 1943: fig. 8 c, d)
• Bandas
Esta decoración es interior o exterior y es muy variada. Se trata de bandas
delineadas en color negro y rojo formando amplias líneas y líneas cruzadas
– 18 –
sobre fondo crema. Se presentan con frecuencia en platos (Strong 1943: fig.
7 c, 9 a) y en muchos casos en el cuello de los aríbalos.
Los aríbalos, llamados en quechua “urpo”, son cántaros típicamente inca que
se caracterizan por poseer un cuerpo esférico, base cónica, cuello cilíndrico,
asas laterales y boca expandida. En algunos casos en el cuello del aríbalo se
Falsas asas
Apéndice
Decoración geométrica
Asas laterales
– 19 –
representa el rostro de un personaje. Entre el cuerpo y el cuello, aparece una
pequeña cabeza escultórica zoomorfa la cual además de cumplir una función
decorativa, tuvo un uso práctico para sostener el cordel cuando se cargaba en
la espalda. La base cónica permitía vaciar con comodidad el líquido. Los aríbalos
se utilizaron para la fermentación de la chicha. Toman el nombre por el parecido
que tienen a las ánforas griegas. Se encuentran de diferentes tamaños, desde
miniaturas hasta algunos de más de un metro de altura. La forma del labio expan-
dido típico del aríbalo fue un rasgo muy difundido y copiado por muchas culturas
influenciadas por los incas.
Los platos inca son abiertos y de base plana. Las paredes bajas y expandidas
presentan dos pares de asas dispuestas lateralmente. La decoración es interna,
pictórica y geométrica, incluyen bandas, triángulos, diamantes, camélidos, frutos
o plantas. El mango de los platos es escultórico y generalmente tiene la forma de
una cabeza de ave o, en algunos casos, de una pata de camélido.
– 20 –
PACHACAMAC ANTES DE LOS INCAS
Entre los siglos XI al XIV d.C., el curacazgo Ychma domina los valles de los
ríos Rímac y Lurín. De acuerdo a María Rostworowski (1972), los ychma se subdi-
vidían en curacazgos menores que dominaban diversos sectores de los valles
controlando los canales de regadío. Todos ellos dependían del oráculo de Pacha-
camac por lo que se considera que políticamente dependían de él. Los estudios
– 21 –
Dibujo elaborado por Jorge Zegarra (1964) que muestra un taller de alfareros ubicado en el patio principal de la
pirámide con rampa Nº 1. Se observan los hoyos donde se secaban los aríbalos. Archivo MSPACH
En el valle de Lurín existen hasta dos pirámides con rampa en cada asenta-
miento principal del periodo tardío, tal es el caso de Pampa de Flores y Tijerales
(Eeckhout 1999). En el valle del Rímac, el número de pirámides con rampa es
– 22 –
menor. Estas han sido reportadas en Huaquerones (valle medio), La Palma en San
Miguel y Armatambo en Chorrillos (valle bajo).
El curacazgo Ychma estaba integrado por los Lati, Guatcas, Malanca y Sulco
en el valle del Rímac y los “Ychimay”, Manchay y Caringas en el valle de Lurín.
El prestigio religioso del señorío Ychma era enorme pues era uno de los
centros religiosos de mayor renombre del ámbito andino ya que albergaba al
dios de la noche y de los temblores, además de ser un oráculo consultado por
peregrinos procedentes de lejanas tierras.
La cerámica ychma ha sido estudiada por varios autores. Jane Felthan y Peter
Eeckhout centran su análisis en sus datos estratigráficos y en las vasijas que
forman parte de los contextos funerarios procedentes del santuario arqueológico
de Pachacamac. Régulo Franco (2004) se basa en sus materiales procedentes de
la pirámide con rampa nº 2 y Krzysztof Makowski (2004) en sus recientes exca-
vaciones en Pachacamac y las efectuadas en Pueblo Viejo. Importantes aportes
a la secuencia han sido brindados por Francisco Vallejo (2004) quien plantea una
secuencia de la cerámica para ambos valles, basado principalmente en los mate-
riales de Huallamarca y de Armatambo.
– 23 –
LOS INCAS EN PACHACAMAC
Es durante el imperio inca cuando se construye una gran muralla que encierra
la zona sagrada conformada por el Templo del Sol, el templo de Pachacamac
hoy conocido como Templo Pintado, un antiguo edificio de adobitos (hoy llamado
Templo Viejo) y un edificio cuadrangular; estos edificios son considerados como
los templos más importantes del santuario.
Frente a estos templos construyeron una extensa plaza con una serie de
recintos laterales y un área para ceremonias de libación conocida como “ushnu”
frente a un pequeño edificio con un baño ritual de piedra en fina cantería inca.
Esta plaza se denomina la Plaza de los Peregrinos y se distinguen dos filas de
pequeñas columnas. Según Max Uhle, servía para concentrar a los miles de pere-
grinos que acudían al oráculo. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en el
lugar hallaron una serie de ofrendas pertenecientes a peregrinos locales.
– 24 –
Plaza de los peregrinos, Pachacamac
Cusco, que lo distingue como uno de los edificios más importantes de la costa.
En sus inmediaciones se encuentra un complejo sistema de canales revestidos
de piedra que se conectan a cisternas o baños de piedra tallada; estos canales
parecen dirigirse a la laguna de Urpiwachaq. Finalmente, un largo y bien elaborado
muro de piedras delimita el sitio de las chacras de cultivo desde el pie del Templo
del Sol hasta la laguna de Urpiwachaq.
– 25 –
una serie de pequeñas estructuras de piedra dispuestas en terrazas asociadas a
densos basurales de este periodo.
– 26 –
LA CERÁMICA INCA DE PACHACAMAC
Antes de los incas, los ychma (1100-1470) utilizaron cerámica utilitaria tanto
para fines domésticos como rituales y funerarias. Sus ollas y cántaros son de
color naranja producto de una cocción en horno abierto, poseen un acabado
alisado y, ocasionalmente, tienen pintura blanca aplicada en el cuerpo de la
vasija. En algunos casos poseen rostros modelados de personajes en las botellas
y cántaros. Un estilo relacionado a los ychma es conocido como Puerto Viejo.
Este incluye tazas y cántaros decorados con dibujos realizados con pintura negra,
blanca y guinda en la cual representan de manera frecuente a un personaje que
usa máscara facial. Los investigadores de esta cultura han subdividido la cerá-
mica ychma en: temprano, medio y tardío, correspondiendo el periodo temprano
a los finales del Horizonte Medio e inicios del periodo Intermedio Tardío; el ychsma
medio correspondería al periodo Intermedio Tardío y el ychsma tardío al periodo
del dominio incaico, en esta última fase las formas locales se incrementan.
– 27 –
Destacan los aríbalos, platos y tazas. Del mismo modo un importante grupo de
vasijas poseen el estilo Chimú-Inca, caracterizado por botellas de doble cuerpo
de color negro pulido con diseños escultóricos de felinos, personajes y escenas
de la vida cotidiana. Contemporáneo a este estilo aparece una gran cantidad de
cerámica de estilo Ychma.
– 28 –
0 10 cm
Tazas estilo Inca procedentes de las excavaciones en la pirámide con rampa Nº 1. Colección MSPACH.
– 29 –
Acllawasi o templo de las mamaconas, Pachacamac
La colección inca del Museo de sitio de Pachacamac está integrada por más
de 70 vasijas completas, entre aríbalos, cántaros y platos; sin embargo, existen
– 30 –
además fragmentos de tazas, ollas y vasijas con pedestal procedentes de las
excavaciones realizadas en diversos sectores del monumento, como la pirámide
con rampa Nº 1, la calle norte-sur, el Templo del Sol, el acllawasi, excavados por
Arturo Jiménez Borja; la calle este-oeste, la pirámide con rampa Nº 2, excavados
por Ponciano Paredes y Régulo Franco; la Plaza de los Peregrinos, excavada por
Izumi Shimada (Shimada et al 2004); el palacio de Taurichumpi y las inmediaciones
de la casa de los quipus, excavados por Alberto Bueno Mendoza. Las colecciones
de Peter Eeckhout provenientes de la pirámide con rampa Nº 3, así como de
otras pirámides excavadas por él y Carlos Farfán están compuestas por finas
vasijas inca y una gran cantidad de fragmentos de este estilo. La colección de
Pachacamac está compuesta por tejidos inca provenientes de las excavaciones
de Régulo Franco y Ponciano Paredes en el Templo Viejo. Contiene una importante
cantidad de tejidos correspondientes al periodo inca y una interesante colección
de objetos de madera del mismo periodo donde destacan platos.
Las típicas formas de cerámica inca, como el aríbalo, el plato y la taza, son
escasas en otras partes del valle de Lurín, a excepción de la residencia de algún
señor local que tiene este tipo de vasijas en número reducido (Makowski, Vega
Centeno: 2004).
– 31 –
FORMAS DE LA CERÁMICA DEL CUSCO
La cerámica inca regional incluye las formas incas como el aríbalo, los platos,
los cántaros y las tazas con asa lateral y las ollas cáliz, sin embargo, los diseños
son descuidados o la pasta está elaborada con abundante arena.
La cerámica inca local es tosca y combina diseños y formas inca con ychma.
En ella aparecen nuevos tipos de decoración o de escenas, como aplicaciones
escultóricas de perros peruanos sin pelo y manos sosteniendo conchas de Spon-
dylus o perros o vasijas.
– 32 –
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
26 27 28
– 33 –
Santa Cruz en el valle del Rímac. Corresponden a este estilo botellas globulares
de asa estribo de color naranja con diseños escultóricos de frutos y personajes
en colores rojo, negro, gris y crema.
En Pachacamac aparecen:
- Aríbalos
- Copas con asa horizontal
- Ollas pequeñas
- Platos con asa efigie
- Cántaros
1. Diseño helecho
2. Patrón aserrado
3. Diamantes aserrados
4. Naturalista
5. Diseños en damero
6. Cruces combinadas
7. Semi negativo
8. Bandas
9. Diseños geométricos definidos
– 34 –
ESTILOS INCA ASOCIADOS
Los estilos Inca asociados fueron establecidos por Wlliam D. Strong para definir a
la cerámica hallada en asociación estratigráfica a la cerámica inca. En ese rubro
se incluye a diversos estilos locales, puede decirse que correspondería al estilo
Ychma tardío y otros estilos contemporáneos. Estos pueden numerarse de la
siguiente forma:
1. Estilo pintura roja llano
2. Estilo negro pulido:
Llano, inciso, modelado
3. Estilo marrón modelado:
Relieve, moldeado en relieve
4. Estilo blanco sobre rojo:
Sin pulido, pulido
5. Estilo negro y blanco sobre rojo
– 35 –
Lugares del santuario donde se ha encontrado cerámica inca:
– 36 –
Alfarera de Lurín. Álbum gráfico e informativo del Perú y Bolivia, 1923
- El gollete o cuello del aríbalo es más grueso que el cuerpo eso indicaría
que fue colocado posteriormente a la construcción del cuerpo.
- La unión entre gollete y cuerpo está sellada y alisada, indicando que la
pieza estaba abierta en su base al momento de colocar el gollete.
- La base tiene una curvatura interna que indicaría que fue realizada con
el sistema de “chorizo” o “enrollado” y, luego alisada internamente con
un objeto redondeado, se observa el “ombligo” final de cierre, lo que
representa que fue sellado por fuera; luego fue alisado externamente.
– 37 –
Se construye una vasija ovoidal Al final se cierra la vasija en forma cónica Vasija terminada
(enrollado-apaleteado) con enrollado
– 38 –
CERÁMICA INCA EN
PACH AC A M AC
– 39 –
Cántaro cara gollete
Estilo Ychma-Inca
Procedencia: Pachacamac (Palacio de Tauri Chumpi)
Medidas: 210 mm altura / 182 mm diámetro máximo
RN 0000013642
– 41 –
Aríbalo
Estilo Inca
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 2)
Medidas: 188 mm altura / 150 mm diámetro máximo
RN 0000013646
– 42 –
Cántaro de boca ancha y asa lateral
Estilo Inca provincial
Procedencia: Pachacamac
Medidas: 305 mm altura / 275 mm diámetro máximo
RN 0000013582
– 43 –
Aríbalo
Estilo Inca Imperial
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 1)
Medidas: 375 mm altura / 460 mm diámetro máximo
RN 0000013655
– 44 –
– 45 –
Cántaro cara gollete
Estilo Inca local
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 1)
Medidas: 219 mm altura / 177 mm diámetro máximo
RN 0000013436
– 46 –
Aríbalo
Estilo Inca provincial
Procedencia: Pachacamac (arenal sector la tranquera)
Medidas: 383 mm altura / 316 mm diámetro máximo
RN 0000013043
– 47 –
Aríbalo
Estilo Inca imperial
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 1)
Medidas: 725 mm altura / 555 mm diámetro máximo
RN 0000013696
– 49 –
Cántaro cara gollete
Estilo Ychma Tardío
Procedencia: Pachacamac (Puente Lurín)
Medidas: 480 mm altura / 440 mm diámetro máximo
RN 0000013666
– 50 –
Cántaro
Estilo Ychma
Procedencia: Pachacamac
RN 0000013668
– 51 –
– 52 –
– 53 –
Botella
Estilo Chimu Inca
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 1)
Medidas: 198 mm altura / 233 mm diámetro máximo
RN 0000013673
– 55 –
Aríbalo
Estilo Chimú Inca
Procedencia: Pachacamac
Medidas: 180 mm altura / 134 mm diámetro máximo
RN 0000013647
– 56 –
Cántaro
Diseño escultórico de perros peruanos sin pelo
Estilo Chimú Inca
Procedencia: Pachacamac (Palacio de Tauri Chumpi)
Medidas: 260 mm altura / 280 mm diámetro máximo
RN 0000013584
– 57 –
Botella de doble cuerpo y asa puente con diseño de felino
Estilo Chimú Inca
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 1)
Medidas: 131 mm altura / 170 mm diámetro máximo
RN 0000013586
– 58 –
– 59 –
Cántaro con asa lateral
Estilo Chimú Inca
Procedencia: Pachacamac (ofrenda)
Medidas: 110 mm altura / 112 mm diámetro máximo
RN 0000025612
– 60 –
Olla
Apéndices escultóricos en el borde
Estilo Chimú Inca
Procedencia: Pachacamac
RN 0000013008
– 61 –
Botella en forma de fruto
Estilo Chimú Inca
Procedencia: Pachacamac
Medidas: 177 mm altura / 132 mm diámetro máximo
RN 0000013036
– 62 –
Botella con asas laterales en forma de batracios
Estilo Chimú Inca
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 1)
Medidas: 121 mm altura / 111 mm diámetro máximo
RN 0000013175
– 63 –
Cántaro con diseños incisos
Estilo Ychma
Procedencia: Cieneguilla (contexto funerario)
Medidas: 153 mm altura / 158 mm diámetro máximo
RN 0000013644
– 64 –
– 65 –
Plato escultórico en forma de ave
Estilo Chimú Inca
Procedencia: Pachacamac
Medidas: 45 mm altura / 125 mm diámetro máximo
RN 0000013589
– 66 –
Cántaro
Estilo Ychma Tardío
Procedencia: Pachacamac
RN 0000013308
– 67 –
– 68 –
– 69 –
Plato
Estilo Inca local
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 3)
Medidas: 35 mm altura / 150 mm diámetro máximo
RN 0000013606
Plato
Estilo Inca imperial
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 2)
Medidas: 27 mm altura / 219 mm diámetro máximo
RN 0000013667
– 71 –
Plato
Estilo Inca imperial
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 2)
Medidas: 25 mm altura / 212 mm diámetro máximo
RN 0000013605
Plato
Estilo Inca local
Procedencia: Pachacamac (Tauri Chumpi)
Medidas: 26 mm altura / 148 mm diámetro máximo
RN 0000012966
– 72 –
Plato
Estilo Inca provincial
Procedencia: Pachacamac
Medidas: 60 mm altura / 338 mm diámetro máximo
RN 0000012975
– 73 –
Plato
Estilo Inca provincial
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 2)
Medidas: 32 mm altura / 218 mm diámetro máximo
RN 0000013220
Plato
Estilo Inca local
Procedencia: Pachacamac
RN 0000012941
– 74 –
Plato
Estilo Inca provincial
Procedencia: Pachacamac (Pirámide con rampa Nº 3)
Medidas: 86 mm altura / 250 mm diámetro máximo
RN 0000013041
– 75 –
– 77 –
BIBLIOGRAFÍA
BINGHAM, Hiram
1930 Machu Picchu A Citadel of the Incas. New Haven: Yale University Press and Oxford University Press.
D`ALTROY, Terence
2003 Los Incas. Ariel Pueblos. Editorial Ariel S.A. España.
EECKHOUT, Peter
1999 Pachacamac durant l’Intermédiaire Récent. Étude d’un site monumental préhispanique de la
Côte Centrale du Pérou. 504 pp. Oxford: BAR International Series.
2004 “La sombra de Ychsma. Ensayo introductorio sobre la arqueología de la costa central del Perú
en los periodos tardíos”. Bulletin de l´Institut Français d`Etudes Andines 33 (3): 403-423, Lima.
FRANCO, Régulo
2004 “Poder religioso, crisis y prosperidad en Pachacamac: Del Horizonte Medio al Intermedio
tardío”. En Arqueología de la Costa central del Perú en los Periodos Tardíos. En: Bulletin de
l´Institut Français d`Etudes Andines 33 (3): 403 -423.
PARDO, Luis A.
1939 “Arte Peruano: Clasificación de la cerámica cusqueña (época incaica)”. En: Revista del Insti-
tuto Arqueológico del Cuzco.
– 78 –
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María
1972 “Breve ensayo sobre el señorío de Ychma”. En: Boletín de Arqueología PUCP, Nº 13. Lima.
1978 Etnía y Sociedad. Costa Peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 293 p.
1999 El señorío de Pachacamac. El Informe de Rodrigo Cantos de Andrade de 1573. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos, 238 p.
ROWE, John
1944 “An Introduction to the Archaeology of Cuzco”. En: Peabody Museum of American Archaeo-
logy and ethnology, Papers, Vol 27 Nº 2. Cambridge.
TELLO, Julio C.
1999 “Memoria sucinta sobre los trabajos arqueológicos realizados en las ruinas de Pachacamac
durante los años 1940 y 1942”. En: Revista Urpiwachac Nº 1. Museo de Sitio de Pacha-
camac. Instituto Nacional de Cultura, Lima.
2007 “Arqueología de Pachacamac: Excavaciones en Urpi Kocha y Urpi Wachak”. Cuaderno de
Investigación del Archivo Tello Nº 5. Museo de Arqueología y Antropología. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
2009 “Arqueología de Pachacamac: Excavaciones en el Templo de la luna y Cuarteles, 1940,
1941”. Cuaderno de Investigación del Archivo Tello Nº 6. Museo de Arqueología y Antropo-
logía. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
UHLE, Max
1903 Pachacamac: Report of the William Pepper, M.D., LL.D. Peruvian Expedition of 1896; Phila-
delphia: University of Pennsylvania, Department of Anthropology.
VALCÁRCEL, Luis E.
1935 “Trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco”. En: Revista del Museo Nacional
Tomo IV Nº 1 pp, 1-24. Lima
– 79 –