14 Fichas Espacios Accesibles
14 Fichas Espacios Accesibles
14 Fichas Espacios Accesibles
Las ideas, conceptos, información, materiales y estrategias contenidas en este documento son y deben ser confidenciales. Su
propiedad intelectual pertenece a Ciudad Accesible y solo puede ser utilizada cuando exista una relación contractual.
El uso no autorizado de la propiedad intelectual Ciudad Accesible causará, entre otras cosas, la facturación de servicios basados en
el tiempo y gastos invertidos para la elaboración de esta propuesta
Diseño Universal
Accesibilidad Universal
La accesibilidad se incorpora al diseño pasando a formar parte de éste. El usuario hace un uso intuitivo del
entorno, producto o servicio, sin notar nada especial o exclusivo para sus capacidades. El diseño es igual o
equivalente para todos, cómodo, estético y seguro. El usuario se acomoda instintivamente a la circulación y
uso de los espacios, sin notar o tener que buscar las alternativas que se ajusten a su condición particular de
desplazamiento, capacidades sensoriales o situaciones temporales de movilidad reducida.
Otorga un valor agregado al diseño, ya que no restringe su uso a un tipo o grupo de personas específico. Los
entornos, productos o servicios pueden ser usados por todas las personas con comodidad y seguridad a lo largo
de la vida.
Corporación Ciudad Accesible
La “ruta accesible” de pavimento liso entre los adoquines irregulares otorga las características de accesibilidad universal al
recorrido. | Foto: Sofía Calvo 3. Concurso Fotografía Ciudad Accesible
Ruta Accesible
Parte de una vereda o circulación, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin
elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas
o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido. Una ruta accesible permite
aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones.
Si en algún tramo no es posible realizar alguna de estas acciones, la cadena de accesibilidad se rompe y el
espacio o situación se torna inaccesible. La accesibilidad debe ser analizada como una serie de acciones
que se vinculan necesariamente entre sí. (Volante Ruta accesible)
Funcionalidad y Discapacidad
“Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa
psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras
presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás. (Ley 20.422 - Chile)
El grado de discapacidad del ser humano dependerá del entorno en el que se desenvuelva. Aquellos
impedimentos u obstáculos físicos o de comunicación que limitan o impiden la libertad de movimientos y
autonomía de las personas corresponden a las llamadas barreras del entorno, que se clasifican en:
• Barreras urbanísticas: aquellas que se encuentran en las vías y espacios de uso público.
• Barreras arquitectónicas: aquellas que se encuentran en el acceso e interior de los edificios públicos o
privados.
• Barreras en el transporte: aquellas que se encuentran en los medios de transporte terrestre, aéreo y
marítimo.
• Barreras de comunicación: Todo impedimento para la expresión y la recepción de mensajes a través de los
medios de comunicación o en el uso de los medios técnicos disponibles.
Los cambios naturales que se generan durante la vida nos hacen vulnerables a cruzar o acercarnos a la línea
que nos separa de la discapacidad, frente a un medio que ha sido diseñado históricamente para un modelo
“estándar” de ser humano.
Los siguientes estados son algunos en los que se hacen visibles la disminución de las funcionalidades de la
persona durante el transcurso de la vida:
• La infancia.
• Los cambios que trae consigo la vejez.
• La obesidad.
• Las diferencias en la antropometría o dimensiones del cuerpo.
• El embarazo.
• El uso de lentes y/o audífonos.
• Secuelas físicas y/o sensoriales por enfermedad o accidente.
• Lesionados temporales.
Utiliza fuentes sencillas, legibles y sin La imagen inserta en un correo electrónico, carta o
“El Diseño Universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que sean utilizables por
cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan
a las necesidades de una amplia gama de usuarios.” Ron Mace (1941 – 1998) Creador del término “Diseño Universal”
Foto izq: La ruta accesible se diferencia con pavimento estable respecto al resto de la acera. Foto centro: La vereda es una
ruta accesible en su totalidad Foto der: Ruta accesible en un entorno patrimonial de pavimento irregular.
Asegurar “rutas accesibles” en la ciudad, entrega independencia y facilidades para acceder, circular y usar los
espacios públicos, permitiendo una circulación continua y expedita a todas las personas, sin segregar por sus
capacidades físicas o sensoriales.
Veredas
Las veredas de una ciudad, deben asegurar la independencia y facilidad de circulación para favorecer la
movilidad y seguridad de las personas. Definidas como circulaciones destinadas al tránsito peatonal, las
veredas se encuentran afectadas por diferentes interrupciones, por lo que se debe ser riguroso y considerar
algunos puntos críticos y malas prácticas a las cuales nos hemos habituado en el tiempo.
Cruces Peatonales
Los cruces peatonales otorgan accesibilidad a
una ciudad dando continuidad a la ruta accesible
comunicando los desniveles con la calzada. Cada
cruce accesible añade metros adicionales de
autonomía a las personas y la falta de ellos o su
mal diseño obliga a realizar recorridos hasta seis
veces mayor para lograr el punto de destino.
No existe un modelo “tipo” de cruce peatonal, su
diseño dependerá de varias condiciones, entre Cruces peatonales de una pendiente, en veredas con franja de
ellas la demarcación en la calzada para el cruce, elementos ordenados y cercanos a la línea de la calzada.
el ancho de la acera, orden de los elementos
instalados en ésta y del flujo de circulación
peatonal.
X
El ancho del rebaje debe coincidir con las líneas demarcatorias en la calzada, algo que no ocurre en la foto izquierda,
entorpeciendo el flujo peatonal.
Corporación Ciudad Accesible
• Vereda Ancha
Cuando la acera tiene un ancho superior al largo necesario para desarrollar una rampa hacia la calzada más 1,2m
requeridos en plano al final de ésta, se pueden desarrollar diferentes tipos de cruces peatonales rebajados. Entre
los más utilizados están el cruce peatonal con rebaje confinado y el cruce con tres pendientes.
El rebaje confinado utiliza la franja de elementos cercana a El rebaje con 3 pendientes utiliza parte útil de la vereda para
la calzada para desarrollar la pendiente. En sus costados desarrollar la rampa y las alas laterales. Se requiere que las
laterales se instalan elementos que sirvan de protección. pendientes laterales tengan también un máximo de 12% de
pendiente por la posibilidad de que se produzca circulación
peatonal sobre ellas.
Foto izq: Cruce peatonal confinado Foto der: Cruce peatonal de tres pendientes.
Si la vereda tiene un ancho menor que lo requerido para desarrollar un cruce con 3 pendientes pero se dispone
de espacio adicional en la acera, se puede ensanchar el sector de cruce para mantener una ruta de 1.2m no
afectada por pendientes transversales mayores al 2%.
X
La instalación desmedida de bolardos en las
veredas no facilitan un flujo peatonal seguro y
confortable, en especial para personas ciegas.
La vereda mantiene su nivel y continuidad, es el automóvil el que hace Todo elemento vertical debe ser instalado
el esfuerzo de subir de nivel respetando la prioridad peatonal. alineado y contiguo a la calzada
Los bolardos van siempre alineados con la acera, fuera de la ruta peatonal y contraste de
color con el entorno para facilitar su detección por parte de personas de baja visión.
Pasarelas Peatonales
Las pasarelas peatonales son estructuras a desnivel destinadas a dar continuidad a la circulación peatonal en
caso de que el itinerario se vea interrumpido por un obstáculo como vías vehiculares o condiciones geográficas.
La pasarela debe quedar conectada con el resto de vías peatonales de modo de no interrumpir el itinerario.
Una pasarela debe permitir el uso autónomo a toda persona.
Toda obra o dispositivo para peatones debe ser concebido con diseño universal para
ser accesible y utilizable en forma autovalente y sin dificultad por cualquier persona.
Fuente: Manual de Carreteras - Complemento N°1 Vol. 3 - Marzo 2016 - 3.1003.103
El desafío es claro, mejorar las vías peatonales para otorgar fluidez, seguridad y disfrute del entorno. Eso es
pensar la ciudad desde la accesibilidad
Existen 3 factores de gran importancia que resultan ser básicos para lograr un desplazamiento fluido e inclusivo.
Éstos deben ser considerados dentro de las etapas de un plan de accesibilidad y corresponden a los Flujos y
ejes pre-existentes, Conexión de puntos de interés y Equilibrio entre peatón y distintos medio de transporte.
Es así como la ciudad puede ser restablecida como un territorio conectado con espacios aptos para el
desplazamiento, en equilibrio con vías peatonales potenciando los ejes principales, haciendo de ellos lugares
amigables y efectivos.
Un Plan de Accesibilidad, requiere un análisis sobre el área. Para esto se definen etapas para llegar a un
diagnóstico certero y que conduzca a soluciones reales. Éstas son:
Estacionamientos Accesibles
Los estacionamientos reservados para personas con discapacidad son espacios de uso exclusivo. En
Chile, el requisito para ocupar estos estacionamientos es dejar visible, en el interior del vehículo, la credencial
del Registro Nacional de la Discapacidad. Para que estos lugares sean respetados se requiere, no solo de
conciencia social, sino también que se cumplan los requisitos de diseño que lo harán útil a quienes lo necesitan.
Requisitos Legales | N° de Estacionamientos en Lugares Privados de Uso Público
El número de estacionamientos para personas con discapacidad exigidos en lugares privados de uso
público, como estacionamientos de superficie o subterráneos en centros comerciales, supermercados,
edificios, etc. debe responder a la siguiente tabla:
Dotación de Estacionamientos Estacionamientos para PcD
Desde 1 hasta 20 1
Sobre 20 hasta 50 2
Sobre 50 hasta 200 3
Preferir la ejecución de estacionamientos perpendiculares o diagonales a la calzada o flujo peatonal (no así
aquellos paralelos a la calzada), ya que resultan más simples de implementar con las dimensiones correctas y
dar la necesaria conectividad hasta los accesos o circulaciones peatonales.
Corporación Ciudad Accesible
Este tipo de estacionamiento paralelo a la circulación debe considerar lugares donde el ancho de la vereda
permita sumar los 1.10m adicionales al estacionamiento para conectar hacia la vereda y otorgar las condiciones
de seguridad necesarias a una persona en silla de ruedas.
Estacionamientos subterráneos que conectan los espacios exclusivos para Pcd con los accesos y ascensores.
Buenas prácticas: considerando el tiempo que toma a una persona en silla de ruedas
llegar y subir al auto, el tiempo mínimo para abandonar el recinto no debe ser menor a
20 minutos.
Dicha credencial debe exhibirse en el interior del Cuando los estacionamientos para personas
vehículo, de manera visible, en el costado inferior con discapacidad cumplen con dimensiones,
izquierdo del parabrisas delantero. señalización y demarcación adecuadas, están
El automóvil no requiere de señalización adicional. conectados con veredas, accesos o ascensores
La silla de rueda azul con fondo blanco (SIA) es la y se ubican todos juntos, se desincentiva su mal
señalética internacional de accesibilidad adecuada uso permitiendo una fiscalización más efectiva.
si quiere colocar alguna identificación adicional en el
vehículo..
2017 | ©Corporación Ciudad Accesible
Baños Accesibles
Los baños públicos están separados normalmente por sexo. La adaptación o diseño de un recinto
accesible con acceso independiente para ambos sexos permite el uso a personas con discapacidad que
necesitan asistencia en el baño, la que puede ser realizada por alguien del sexo contrario. Especialmente en
recintos como centros comerciales, aeropuertos, cines, centros médicos, etc. se requiere de este tipo de baños
a los cuales se les puede añadir un mudador y calificarlos de uso “familiar”. Más que un recinto “exclusivo” debe
ser un lugar siempre disponible. Estos recintos no deben estar con llave. Si permanecen cerrados y no se usan
se convierte en una bodega que no prestará ninguna utilidad cuando se requiera. Si no existe un baño de estas
características, debe adaptarse un cubículo accesible en el interior de los recintos de baños hombre - mujeres.
Señalización de un Baño Accesible
Corresponde usar el símbolo internacional de accesibilidad (SIA)
acompañado de la palabra “Baño” si se requiere.
No añadir palabras como “discapacitado” u otras similares. Es un
“baño accesible” o “baño familiar”.
dispone de espacio
Barra abatible de transferencia
bilateral (desde
Barra fija ambos costados),
0,8m
las dos barras
deben ser de tipo 1,5m
abatible, ubicadas
0,75 a 0.4 m del eje del 0,4
inodoro y a una
0,46 a altura de 0,75m. 0,4
0,48
0,7 Barra fija a muro
Lavamanos - Grifería
El lavamanos o vanitorio accesible no ESPEJO PLANO
debe tener pedestal, faldón o mueble
que impida la aproximación de la grifería
silla de ruedas. La altura libre inferior monomando cuerpo alto
debe ser de 0,7m y la altura máxima (Tipo palanca)
terminada del lavamanos debe ser de 0,45m máx
0,8m. Se recomienda el uso de grifería monomando de cuerpo alto
porque facilita el lavado de sondas en el lavamanos. máx 0,03m
Espejo
Espejo plano que comience 0,8m
como máximo 3 cm sobre el 0,7m libre
lavamanos. (El espejo inclinado
ya no se usa, no es de uso
universal).
0,4m 0,4m
Inodoro
La altura final del inodoro debe alcanzar los 0,46m a 0,48m. Debe
existir siempre un espacio libre de 0,8m a un costado de éste para
la transferencia desde la silla de ruedas. Si el espacio lo permite,
se puede considerar la posibilidad de la transferencia bilateral o
espacio libre de 0,8m x 1,2m a cada lado del inodoro. En este caso
Barra fija
0,46m
a 0,48m
Accesorios
Todos los accesorios como toalleros, ganchos, interruptores, dispensadores de papel, etc. deben estar ubicados
a una altura máxima de manipulación de 1,2m desde el suelo.
El papel higiénico debe estar ubicado a una distancia cómoda de alcance sentado desde el inodoro de no más
de 0,4m.
Grifería
Monomando Cuerpo Alto
(Tipo Palanca)
Espejo Plano
Dispensadores
Perchas Mudador
Repisas
Interruptores
Enchufes 1,2m
Espacio
Alcance Confortable
0,7m
0,8m 0,7m
Baño con Ducha
Una ducha accesible requiere de un ingreso a nivel
con la superficie del baño, lo que se obtiene a través
de la prolongación del piso del baño hacia el espacio
destinado a la ducha. Un buen manejo de un 2% de
pendiente hacia el desagüe en el sector de ducha será
suficiente para impedir que el agua escurra hacia afuera.
En duchas a nivel se recomienda el uso de desagües de 1,5m
diámetro mayor a 8cm o de tipo lineales, para favorecer
un adecuado escurrimiento del agua.
1,2 m
Cubículos Accesibles
0,8m Cuando el baño accesible se incorpora como cubículo
en el interior de los baños de hombres o mujeres,
este espacio debe cumplir con medidas que permitan
ingresar y disponer de un espacio de transferencia
lateral.
Foto: banosdelujo.com
Rampas
Cambio de nivel accesible
El cambio de nivel a través de una rampa o plano inclinado permite mantener la vista siempre fija en
el horizonte, no así las escaleras, que requieren bajar la mirada al suelo cada cierto tramo. Es un excelente
medio para la circulación de grandes flujos de personas y responden a la perfección para las evacuaciones y
emergencias minimizando accidentes.
La “rampa” se asocia erróneamente con un acceso definido para personas con discapacidad. Con una
pendiente dentro de rangos aceptables, ancho, superficie y pasamanos adecuados, se convierte en el medio
instintivo y preferido por la mayoría de las personas para salvar desniveles. Es la mejor solución para personas
mayores o en silla de ruedas, coches de niños o para quienes circulan con maletas, bultos, etc.
Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas permitidas para utilizar en una rampa,
internacionalmente se registra que el “mínimo aceptable” es de 8%”, siendo un 6% lo que se califica como de
mejores prácticas. **Int. Best Practices in Universal Design | Canadian Human Rights Commission
Ancho de Rampa
En Chile el ancho de rampa debe corresponder a la vía de evacuación que enfrenta o de la que es
parte. Las rampas que no pertenezcan a esas vías del edificio podrán tener un ancho mínimo de 0,9m. Deben
comenzar y finalizar su recorrido en un plano horizontal del mismo ancho y de 1,5m de largo mínimo. Este
espacio no podrá situarse en la superficie que comprende el barrido de la o las hojas de la puerta.
En la práctica, la preferencia general de circulación es a través de la rampa, por lo que se recomienda
considerar anchos no inferiores a 1,5m ya que facilitan el desplazamiento de altos flujos de personas y el cruce
cómodo entre dos personas.
Un ancho de rampa de
mínimo 1,5m permitirá
una circulación fluida
especialmente al ser
usada por coches
de niños, personas
Ficha 5 | Rampas
en silla de ruedas y
caminantes.
Pendientes de Rampa
La norma chilena admite una pendiente máxima de un 8%, pudiendo llegar con ésta a 9m de largo.
Para un largo de 1,5m, la pendiente irá aumentando hasta alcanzar un 12%, como máximo.
En caso de requerir un gran desarrollo, el largo debe fraccionarse cada 9 metros, con descansos horizontales
sin pendiente, de 1,5m de largo y su ancho será el de la respectiva rampa. Estos descansos permiten a la
persona en silla de ruedas recuperar fuerzas para continuar con el esfuerzo que significa propulsar la silla de
ruedas con sus brazos.
Una buena pendiente de rampa se Las rampas en las circulaciones Las barandas vidriadas necesitan pasamanos,
distingue visualmente. interiores son útiles para todos. necesarios como apoyo y contraste visual
con el vidrio.
La pendiente de una rampa definirá el grado de autonomía que logre una persona al hacer uso de ella. Se recomienda no
sobrepasar un 8% de pendiente para asegurar el uso independiente a personas que circulan en silla de ruedas..
1,5m
1,5m 1,5m
Corporación Ciudad Accesible
1,5m 1,5m
1,5m
Pasamanos en Rampas
Las rampas cuya longitud sea mayor a 1,5m, deberán estar provistas en ambos costados de
un pasamanos continuo de dos alturas. La primera a 0,95m y la segunda a 0,7m. El pasamanos deberá
prolongarse en, a lo menos, 0,2m en los puntos de entrada y salida de la rampa.
Las rampas con longitud inferior a 1,5m deben contemplar una solera o resalte de borde de 0,10 m como
mínimo o una baranda a una altura mínima de 0,95m, la que sirve de guía a personas ciegas o de protección
para las ruedas de una silla.
Los pasamanos deben estar firmemente sujetos al suelo o muro y permitir el deslizamiento de las manos sin
interrupción. El diámetro del pasamanos debe ser entre 3,5 a 4,5 cm y separado al menos 5 cm del muro.
La superficie del pasamanos debe ser continua, sin resaltos, cantos filosos, ni superficies ásperas que
interrumpan el desplazamiento de la mano hasta el final del recorrido. Deben evitarse los materiales fríos o
absorbentes de temperatura.
Ficha 5 | Rampas
Las pendientes inferiores al 5% se considerarán como planos inclinados, quedando exentos de los requisitos
antes señalados.
Pavimento de Rampa
La superficie de la rampa debe ser antideslizante en
seco y en mojado y de textura rugosa.
Preferir rampas en
vez de ascensores
es más sustentable
El porcentaje (%) de pendiente es el resultado de la y evita periodos de
altura o desnivel a salvar (h) dividido por la distancia inaccesibilidad por
fallos o mantención.
horizontal (d) multiplicado por cien.
Pendiente % = h / d x 100
Una forma útil y rápida de calcular el porcentaje de
Rampas de excesiva
pendiente de una rampa en terreno es medir un metro longitud sin descansos
Corporación Ciudad Accesible
Preferir rampas o
planos inclinados en
accesos o circulaciones
facilita el acceso a
todas las personas.
Ficha 5 | Rampas
La rampa es un diseño sustentable. No requiere mantención ni energía y está siempre disponible para el uso, especialmente
en casos de emergencia.
Comercio accesible
Los supermercados, grandes tiendas y el comercio en general, tienen una posibilidad concreta de
diferenciarse en la calidad de su servicio, incorporando algunos elementos y características que permitan una
mejor experiencia cliente y generando mayor fidelidad por la marca. Hoy es normal ver asientos para niños
en carros de supermercados, scooter para clientes con movilidad reducida, sillas de descanso para adultos
mayores, estacionamientos para embarazadas, etc. Los servicios accesibles son una gran oportunidad de
ampliar el rango de usuarios y consumidores de los productos y servicios ofrecidos. Favorece la inclusión de
un gran número de personas con dificultades en su movilidad (adultos mayores, personas con discapacidad,
embarazadas, personas con coches de niños, etc.), incrementa la satisfacción del usuario, se diferencia de la
competencia y otorga un servicio que se acomoda a las capacidades del cliente. Las empresas de servicios
comprometidas con la eliminación de barreras arquitectónicas responden visiblemente a su responsabilidad
social y son mejor valoradas.
Accesos: Estacionamientos
Los estacionamientos para personas con discapacidad
deben ubicarse contiguos a los accesos principales.
En caso de estacionamientos subterráneos, deben
ubicarse todos juntos y en el nivel más cercano a
la superficie, práctica que favorece la asistencia o
evacuación en caso de ser necesario. Deben estar
conectados por una ruta accesible con el acceso a la
Antes y después de las indicaciones entregadas para mejorar
tienda o a los ascensores. dimensiones, señalización, demarcación y conexión al
Las rampas mecánicas no son accesibles, debiendo acceso. Cuando se cumplen estas cuatro condiciones mejora
existir la opción de un ascensor cuando se ubican notoriamente el correcto uso de estos espacios.
en subterráneos. Las dimensiones y número total de
estacionamientos para PcD están determinados en
el Art. 2.4.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (Chile).
Una adecuada señalización y demarcación son
fundamentales para fomentar el correcto uso de estos
espacios. Velar por su buen uso refleja la consideración
que una empresa muestra por sus clientes con
discapacidad. Ver Ficha 3:Estacionamientos Accesibles. Los estacionamientos de uso exclusivos para personas con
discapacidad, normados por ley, deben estar separados
Uso de los Espacios y Servicios: físicamente de los preferenciales para embarazadas o adultos
mayores que se otorgan voluntariamente.
Carros Adaptados
Disponer de scooter para uso de personas que no
pueden caminar trayectos largos soluciona en parte el
proceso de compra, pero se debe considerar también a
aquellas que usan silla de rueda en forma permanente.
Se recomienda disponer de un número de carros
Corporación Ciudad Accesible
0,4m
0,4m
Barra Abatible
0,80m
1,5m
Señalización y Lenguaje
La importancia del lenguaje: La accesibilidad hace referencia a espacios o recintos, no a características de
las personas. Los espacios deben ser accesibles a todos y servir indistintamente a una persona joven, mayor, con
o sin discapacidad, con un coche de niños, etc.
Señalización Visual: Utilizar solamente el SIA (símbolo
internacional de accesibilidad), cuya imagen oficial es una
silueta de silla de ruedas blanca sobre fondo azul. Es un
símbolo que identifica espacios o condiciones accesibles, no
a personas con discapacidad. Las personas con discapacidad
entenderán que ese espacio es posible de usar sin importar su
condición. El único espacio exclusivo de uso para personas con
discapacidad es el estacionamiento. Todos los otros lugares El símbolo internacional de accesibilidad (SIA) se usa
para indicar entornos o servicios accesibles
que se señalizan con el SIA son preferenciales y se extienden a
otras personas (caso de cajas y baños). Las palabras están demás, los símbolos aclaran el concepto.
Comunicación: Los términos correctos cuando es necesario referirse a la condición de la persona es: “persona
con discapacidad”, “persona en silla de ruedas o con movilidad reducida” “persona sorda o ciega”, “persona con
discapacidad intelectual”.
Capacitación Continua
Los mejores esfuerzos en otorgar condiciones de accesibilidad pueden
verse frustrados por un trato incorrecto hacia personas con discapacidad
de parte del personal a cargo de la atención a público. Se hace
necesario una capacitación permanente en cuanto a trato, lenguaje,
normas y derechos, formas de prestar asistencia, evacuación en caso
de emergencias, orden de elementos, etc. La capacitación debe ser
repetida en el tiempo para incorporar a nuevos colaboradores.
Corporación Ciudad Accesible
Rotulados de precios de mayor tamaño para que puedan ser leídos con facilidades por personas con presbicia,
consición frecuente alrededor o después de los 40 años.
Ascensores
Un ascensor accesible considera: 1,1m
• Botonera ubicada a una altura entre 0.9m a 1.2m y
a 0.4m del vértice interior de la cabina.
• Botones de numeración de un diámetro no inferior 1,4m
a 2 cm, en sobre relieve, contrastado en color y
numeración en braille alineada a un costado de los
mismos.
• Pasamanos en al menos una pared lateral de la
cabina a 0,90 m de altura. 0,9m
• En las cabinas en las que una silla de ruedas no 1,5m
puede girar en su interior, requiere de un espejo en la
pared del fondo.
• Espacio de 1.5m diámetro que enfrente el
ascensor.
• El ascensor debe llegar hasta todos los piso donde Escaleras
se encuentren los espacios comunes, como quinchos, Utilizar pasamanos continuos en ambos costados,
piscinas, etc. (usualmente ubicados en la terraza que sobrepasen 0,2m el ultimo peldaño, superficies
superior). (OGUC Art. 4.1.7 N°3) anti deslizantes, contraste de color en los peldaños y
adecuada iluminación.
La falta de equilibrio en niños y adultos mayores Las barandas transparentes y/o abiertas requieren
hacen de los pasamanos y superficies elementos estructurales u ornamentales dispuestos de
antideslizantes un lugar de tránsito seguro. manera tal que no permitan el paso de una esfera de
0,125m de diámetro a través de ellos
Puertas Pasillos
Las puertas de ingreso al edificio, a los departamentos El ancho mínimo de pasillo es de 0.9m. Los giros en
y a los recintos de uso común deben tener un ancho 90° requieren una relación de anchos que permita el
libre de paso de 0,9m. giro en una sola maniobra.
Cerraduras:
Preferir las de manilla (tipo palanca), los
pomos resultan de difícil uso. B
Timbre: a una altura máxima de 1,2m.
Las puertas interiores de 0,8m libre permiten el paso a
toda persona independiente de su forma de movilizarse, A B
entrar muebles y refrigeradores sin ninguna dificultad o 1.2m 0.9m
atravesar cualquier puerta en silla de ruedas.
1.05m 1.05m
A
90 80
Espacios de circulación en Baños,
Cocina y Terrazas
Considerar espacios de 1,2m a 1,5m de diámetro
como mínimo, libres para el giro y movimiento de una
silla de ruedas entre los distintos muebles y sectores.
Baños
Al menos en un baño de la vivienda se debe poder dibujar en su interior un círculo de 1,2m a 1,5m de Ø entre
Corporación Ciudad Accesible
los 0 a 0,7m de altura, comprendiendo el espacio libre bajo el lavamanos. La puertas debe considerar un ancho
libre mínimo de 0,8m.
Sector Ducha - Tina: Se recomienda la instalación de barras de apoyo en las áreas de ducha y tina.
Una barra de apoyo puede evitar graves accidentes.
Inodoro: Considerar que pueda liberarse un espacio de 0,8m en alguno de sus costados.
Lavamanos o Vanitorio: En caso de requerir su uso en silla de ruedas se podrá retirar el pedestal
del lavamanos o quitar el mueble inferior de un vanitorio.
Espejo: Si comienza inmediatamente a continuación del lavamanos o vanitorio sirve desde cualquier
posición (sentado o de pie).
Toallero y Accesorios: Instalados a una altura máxima de 1,2m son de uso universal.
Grifería: Preferir mecanismos tipo monomando o palanca, lo mismo en duchas o tinas. Las challas
de ducha tipo teléfono son ideales para ajustar en altura a niños, adultos y personas sentadas.
El baño es el lugar más complejo de adaptar en una vivienda. En caso de ser necesario resultará más sencillo
y económico realizar estas modificaciones sin tener que realizar obras mayores como cambio de centros de
descarga o derribar muros, recurriendo solamente a la modificación, retiro o cambios de artefactos, añadiendo
barras adicionales o elementos de ayudas técnicas.
Dependiendo de las necesidades de la persona, la tina puede ser removida y remplazada por una ducha a nivel
con el piso. La superficie mínima para ducha es de 1,2m x 0,9m.
La ducha a nivel con el resto del piso del baño permite acceder fácilmente al área de ducha desde una silla de
ruedas o ser asistido en el ingreso.
Ver Ficha 4: Baños Accesibles
0,8m x 1,2m
Dormitorio
Al menos un dormitorio debe contemplar dimensiones 1,5m
que permitan una circulación de 0,9m de ancho a un
1,5m
0,8m. mín
Baños de viviendas remodelados
para ser usados en silla de ruedas
Todos los espacios comunes de un edificio de departamentos deben ser accesibles. La ruta accesible debe llegar a todas
las áreas de uso común.
Interruptores y Enchufes
Interruptores de luz y tablero eléctrico: Instalación a una altura máxima de 1,2m.
Enchufes: Mínimo 0,4m del piso ubicados en sectores de fácil acceso.
Termostatos: Preferir equipos de regulación de temperatura (calefacción) de fácil lectura y operación.
Los dispositivos electrónicos de accesos, de acción para alarmas y cualquier otro dispositivo ubicado en las
áreas comunes también deben considerar esa altura máxima de alcance de 1,2m.
Todos los días enchufamos variados dispositivos electrónicos,
una realidad que no ocurría años atrás. Las personas
mayores se benefician con enchufes ubicados a un alcance
cómodo, evitando el clásico enchufe escondico detrás
de veladores y muebles. Los diseños actuales de estos
elementos permite que se incorporen en forma más estética,
visible y fácilmente alcanzables.
ESPACIO
ALCANCE CONFORTABLE
0,8m 0,7m
ENCHUFES
Turismo Accesible
El concepto Turismo Accesible no excluye a nadie ni es exclusivo para algunos; sino que viene a
ampliar el número de turistas con posibilidades de acceder a los diferentes servicios. Las empresas privadas y
las instituciones públicas ligadas al tema turístico son responsables de desarrollar la oferta mediante entornos
y servicios con características accesibles.
Las personas con discapacidad priorizarán en su elección aquellos lugares y establecimientos que
proporcionen las características que requieren para poder resolver con comodidad sus necesidades de
acceso, desplazamiento y uso de los espacios y servicios. Contribuye también a facilitar la estadía cuando
los operadores turísticos y personal está instruido en lenguaje, trato y conocimientos básicos para responder
consultas, con el fin de brindar una atención apropiada cuando les sea solicitada.
• Incorporar el máximo de información en los sitios web y todo medio publicitario destinado a promover las
diferentes atracciones accesibles como parques, circuitos, alojamiento, espectáculos., etc.
• Disponer de locales accesibles para la entrega de Información Turística
• Señalizaciones adecuadas en rutas y destinos accesibles.
• Incorporar recursos de información para turistas con discapacidad visual o auditiva en hoteles, museos,
restaurantes y servicios como cartas menú o información en braille, audio guías, etc.
Es fundamental transparentar la información sobre los lugares y servicios aun cuando ésta no sea óptima,
comunicando no solo lo accesible, sino también los espacios o trayectos que no lo son o lo son parcialmente.
Esto genera expectativas reales y evita sorpresas frustrantes una vez en el lugar.
Corporación Ciudad Accesible
Los espacios y entornos deben informar sus características de accesibilidad, no indicar quienes deben usarlos.
Por ej., un baño no es “para discapacitados”, es “accesible” y debe identificarse con el símbolo que indica dicha
característica.
Transporte Adaptado
En nuestro país es aún escasa la oferta de medios de transporte accesibles. Sin embargo existiendo alguna
alternativa de transporte accesible deben ser destacadas y promocionadas como opciones para facilitar los
traslados de las personas con discapacidad hacia y en los destinos turísticos.
Accesibilidad en el transporte hacia y en los destinos turísticos. Se deben promover dichos servicios para atraer un grupo
más amplio de turistas.
En casos de edificaciones de valor patrimonial y con acceso de difícil adaptación, puede existir un acceso secundario con
circuito peatonal y vehicular debidamente señalizado desde el acceso principal.
Alojamiento Inclusivo
Es aquel hotel, cabaña, camping o alojamiento que permitirá acceder, circular y usar en forma independiente
todas las dependencias y servicios del lugar incluyendo piscina, acceso a playa, spa, gimnasio, comedores,
quinchos, etc.. Es importante considerar condiciones de diseño universal para el caso del mobiliario, tales
como asientos, mesones de atención, altura de las mesas, baños, etc. Ver Ficha: Alojamiento accesible
Perros de Asistencia
Los perros de asistencia están entrenados para realizar
labores y funciones específicas en beneficio de una persona
con discapacidad y tienen derecho legal a entrar en cualquier
lugar o espacio de uso público, ya sea de propiedad privada
Fotos izq y centro: Paneles táctiles que muestran las atracciones del lugar.
Foto der: Mapa turístico de Roma con información de accesibilidad en sus principales
atracciones.
Acceder, Circular, Comunicar y Usar son las claves para lograr un Servicio de Alojamiento
Accesible.
Comunicar la Accesibilidad
Las barreras arquitectónicas en hoteles, cabañas, hostales, etc. son uno de
los problemas más importantes que enfrentan los turistas con discapacidad
en el momento de elegir un destino turístico. Una información correcta y
transparente sobre la accesibilidad de los espacios y servicios ofrecidos es
una condición primordial que debe informar todo recinto de hospedaje.
Se busca conocer anticipadamente algunas condiciones como:
estacionamientos para PcD, tamaño de la habitación, baño accesible,
accesos sin desnivel a las distintas dependencias, uso de las instalaciones,
etc.
Disponer de la información adecuada facilita la planificación del
viaje, permitiendo evaluar anticipadamente si lo ofrecido satisface los
requerimientos. Por esto la importancia y de comunicar en forma detallada
el tipo de accesibilidad con que se cuenta, incorporando el máximo de
información en el sitio web o medio publicitario. Páginas web de hoteles muestran
con fotos, planos o videos la
accesibilidad de sus habitaciones y
La información que se entrega debe ser real, aun cuando ésta no sea óptima, espacios comunes. Las condiciones
comunicando no solo lo accesible, sino también los espacios o trayectos del baño de la habitación es una
que no lo son o lo son parcialmente. Esto genera expectativas reales y de las principales dudas que se
busca aclarar antes de reservar una
evita sorpresas frustrantes una vez en el lugar, reflejando la preocupación habitación.
por parte del establecimiento hacia las necesidades de los usuarios con
discapacidad.
Estacionamiento
El estacionamiento accesible, ubicado tanto en el exterior como en el subterráneo del recinto, es el primer
eslabón de la cadena de accesibilidad que se piensa encontrar.
Debe cumplir con las medidas mínimas normadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
estar debidamente señalizado y demarcado y contar con una ruta accesible hasta el hall de recepción.
El Hotel debe velar por su correcto uso, destinado exclusivamente a pasajeros con discapacidad que
cuenten con la credencial del Registro Nacional de la Discapacidad. Ver Ficha sobre implementación de
Estacionamientos para PcD. Más información en Ficha 3: Estacionamientos Accesibles.
Los estacionamientos en Hotel deben responder a las exigencias legales normadas en cuanto a número, señalización,
demarcación y requisitos de uso exclusivo a personas con credencial del registro Nacional de la Discapacidad.
• Ruta accesible desde la vereda que enfrenta. El ingreso peatonal debe ser en forma autónoma, con
itinerarios libres de peldaños, obstáculos y un pavimento estable hasta el acceso.
• Ruta accesible desde los estacionamientos hasta el hall de acceso para aquellos turistas con
Corporación Ciudad Accesible
• Acceso principal al recinto sin desniveles, preferentemente a nivel con el exterior, de pavimento
estable y continuo desde la vereda y desde los estacionamientos de superficie o subterráneos. Si el acceso se
resuelve mediante una rampa, su pendiente máxima no puede superar el 8%. Las rampas de longitud mayor
a 1,5 m requieren descansos de 1,50 m de largo cada 9 m de desarrollo y pasamanos continuos a dos alturas
en ambos costados. Rampas de longitud inferior a 1,5m requieren de proteccón lateral de al menos 0,1m para
impedir la caída de una silla de ruedas.
Los pasamanos a ambos lados de rampas y escaleras otorgan seguridad a personas que requieren apoyo en la
marcha. Las escaleras deben considerar distinguir los peldaños con un color contrastante y advertir el cambio
de nivel con una franja táctil de 0,6m en todo el ancho, instalada 0,4m antes del inicio de ésta y pasamanos
continuos que sobresalgan 0,2m los puntos de inicio y término.
En casos de adaptaciones de edificacions antiguas, donde no exista suficiente espacio para desarrollar una
rampa, se puede implementar un elemento mecánico tipo plataforma elevadora siempre que sea de uso
autónomo.
Los accesos secundarios accesibles son alternativas para casos extremos como edificios de valor patrimonial.
Éste debe estar igualemnte comunicado en forma accesible desde la vereda y estacionamientos y debidamente
señalizado en el acceso principal.
Si existen puertas giratorias debe existir la alternativa de una puerta de abatir. La puerta de acceso debe
considerar un ancho libre mínimo de 0,9m.
Los espacios que anteceden a una puerta deben ser planos con espacio suficiente que permita el giro de una
silla de ruedas o coche de niños.
Puertas
Las puertas de acceso a las unidades de los diferentes
sectores de uso público deben tener un ancho mínimo de
0,9m libres de paso. En puertas de baño se permite un
ancho libre de 0,8m.
Las manillas deben ser de fácil uso, tipo palanca,
descartando las manillas de pomo por las dificultades que
presentan para ser manipuladas.
Las habitaciones accesibles deben tener doble mirilla para poder mirar de pie y
otra instalada a 1,1m como máximo para poder ver desde una silla de ruedas.
Los números de habitación en braille se instalan bajo el número de la habitación
bajo una línea de altura de 1,5m.
Las puertas o paredes de vidrio requieren franjas de contraste entre los 0,85m a
1m y 1,2m a 1,4m para ser detectadas por niños y personas de baja visión.
Corporación Ciudad Accesible
Ascensores y Elevadores
Las medidas mínimas de un ascensor son
1,1m x 1,4m y una puerta de ancho mínimo
de 0,9m.
Intervienen también en la accesibilidad del
ascensor una altura de botoneras entre
los 0,9m a 1,2m e información para las
discapacidades sensoriales, como botoneras
en braille y aviso audible de pisos.
Frente al acceso del ascensor debe existir
un espacio de 1,5m de diámetro libre que
permita el giro de una silla de ruedas.
En la adaptación de edificaciones
antiguas se permite el uso de
salva escaleras o plataformas
elevadoras siempre que sean de
uso autónomo (que no requieran
asistencia ni llamados por timbre
para ser operadas, o tener que
abandonar su propia silla de
ruedas).
Habitación Accesible
Una habitación accesible no requiere ser “especial” o llena de ayudas técnicas,
solo necesita considerar algunas características adicionales manteniendo el mismo
atractivo que las restantes. Cada habitación accesible permite ampliar la oferta y
asegurar mayor ocupación.
• Las características accesibles de una habitación comienzan con una circulación expedita desde la
40
40
ø 1,5m
ø 1,5m
ø 1,5m
0,9m
1,5 0,9m
1,2m
0,46
0,48 0,4m
1,2
Las habitaciones accesibles deben mantener la misma estética que el resto, requiriendo
una distribución que permita la circulación, uso de los espacios y medidas de alcance de
interruptores, enchufes, escritorio, armarios, etc.
• La puerta de acceso debe ser de 0,8m libre y abrir hacia afuera o ser de tipo corredera (ocupa menos
espacio cuando el baño enfrenta un pasillo). Puede abrir hacia adentro si no ocupa el círculo de 1,5m de
Corporación Ciudad Accesible
espacio transferencia
0,9m
1,2m
Las duchas a nivel resuelven en la forma mas universal la posibilidad de ducharse de pie o sentado.
Comedores
Considerando pasajeros con discapacidad, especialmente en silla de
ruedas, se debe pensar en espacios de ancho suficiente para la circulación
hasta las mesas (o al menos un sector de éstas). Los lugares con
autoservicio o buffet deben considerar espacios de 1,2m de frente como
mínimo para permitir la aproximación hasta el sector de alimentos.
Para que una mesa pueda ser utilizada por una persona en silla de ruedas, 1,2m
su altura inferior debe ser de 0,7m.
Para la aproximación cómoda a barras de cafeterías o líneas de
autoservicio, será necesario considerar una altura entre 0,7m a 0,8m y ACCESO
Los comedores y bares deben estar comunicados sin peldaños ni desniveles con el
resto de los recintos y contemplar medidas de acercamiento y uso de mesas y barras.
Piscinas
El circuito hacia la piscina, duchas
y vestidores como también sus
alrededores, debe ser accesible desde
cualquier dependencia del Hotel. Una
piscina de uso universal deberá contar
con una silla elevadora, dispositivo que
permite el fácil acceso a personas con
movilidad reducida mediante una silla
que se sumerge en el agua.
Los camarines y baños en los recintos
donde se ubiquen la piscina deberán
tener la superficie suficiente que permita
maniobrar una silla de ruedas, además
de espacios de duchas y baños con las
mismas condiciones accesibles descritas
anteriormente (Art. 4.9.14. OGUC | Chile).
Corporación Ciudad Accesible
Seguridad
Se debe garantizar al menos una vía de evacuación accesible
o protocolo de evacuación descrito en la habitación accesible
para casos de emergencia. La habitación debe disponer de la
información gráfica adecuada y contar con alarmas auditivas y
visuales. Instrucciones y protocolos de evacuación deben estar
impresos en Braille y disponibles para pasajeros con discapacidad
visual.
Cuando las habitaciones accesibles se ubican en pisos superiores
se recomienda mantener sillas de evacuación en las caja escalas
para casos de cortes de luz o inutilización de ascensores producto
de terremotos o incendios.
Los protocolos de evacuación deben considerar las necesidades
de los pasajeros con discapacidad y estar al tanto de su ocupación en caso de generarse alguna situación de
emergencia.
Centro de Informaciones
En eventos de asistencia masiva se recomienda contar con
centros de información cercanos a los accesos.
Si existieran accesos preferenciales a plataformas o sectores
exclusivos para una mejor visión y permanencia se pueden
utilizar recursos como pulseras de identificación que permita
a los guardias autorizar a quienes tienen esta preferencia,
siempre acompañados de al menos dos acompañantes o su
grupo familiar o amigos. En Chile, la Credencial del Registro
Nacional de la Discapacidad es un documento útil para la
obtención de algunas facilidades y comprobar la situación de
discapacidad de la persona que solicita alguna preferencia..
NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
INFRACCIÓN GRAVE
Ley 18290 Tránsito
Acceso y circulación:
• El acceso al evento debe ser el mismo que el general. Si se requiere un
acceso alternativo éste debe ser equivalente en calidad y estar señalizado
desde el ingreso principal (no por puertas traseras, montacargas, etc.),
de ancho mínimo de 0,9m que permita el ingreso de una silla de ruedas o
coche de niños. Existiendo torniquetes debe existir una alternativa lateral
accesible.
• El itinerario de ingreso debe ser un trayecto expedito, firme y compacto
(no de ripio, arena, gravilla, etc.) y libre de obstáculos en al menos de 1,2m
de ancho, que conecte las instalaciones y servicios (estacionamientos,
accesos, circulaciones, ubicaciones reservadas para espectadores con
discapacidad y acompañante, baños, camarines, etc.)
• Se recomienda la instalción de pasamanos en todas las circulaciones
con cambio de nivel (rampas y peldaños).
Los sectores de permanencia deben cumplir ciertas características que permitan plena visibilidad y condiciones de
seguridad a personas con discapacidad, especialmente usuarios de sillas de rueda.
Servicios Higiénicos
Los baños públicos dispuestos durante
un evento, sean portátiles o en obra debe
proporcionar alternativas accesibles.
Los baños portátiles requieren de un
acceso liso o con rampa (finalizando en
un espacio plano frente a la puerta), con
pendiente no superior a 8%, su diámetro
interior mínimo debe ser de 1,4m y el
inodoro debe contar con un espacio
lateral libre de 0,8m para realizar la transferencia desde la silla de
ruedas.
Los baños portátiles deben estar conectados accesiblemente y
cercanos a los recintos de permanencia de espectadores para
evitar esfuerzos adicionales en trayectos largos.
Un mínimo del 5% de la dotación de baños portátiles deben ser
accesibles para personas con movilidad reducida.
Corporación Ciudad Accesible
Escenarios
Cuando existan instalaciones de escenarios, éstos deberán ser accesibles desde la ubicación del público, a
través de una rampa paralela o enfrentada de ancho mínimo 1,2m, con pendiente máxima de 8% y protección
lateral de al menos 0,1m de alto. Detalles en Ficha Rampas.
Foto: @catac_upc
Los escenarios deben contemplar condiciones de accesibilidad y evitar un mal momento si requiere subir una persona en
silla de ruedas.
Salidas de Emergencias
Se debe anteponer “persona” cuando se quiera referir a la condición de discapacidad particular (persona con
discapacidad, visual, física, intelectual, sensorial, ciega, sorda, etc.).
• Comunicación de entornos:
Los espacios y entornos deben informar sus características de accesibilidad y esto se realiza con el símbolo
internacional de accesibilidad, el cual indica dicha característica (no “baño para discapacitados” u otros
términos similares inapropiados).
• Perros de Asistencia:
Algunas personas requieren de asistencia y tienen derecho legal de ser
acompañadas permanentemente por un perro entrenado para esta función. Estos
perros pueden entrar a cualquier lugar, ya sea de propiedad privada o pública como
hoteles, centros comerciales, hospitales, restaurantes, espacios recreativos, edificios
de uso público, medios de transporte, eventos, etc.
Negar la entrada de un perro de asistencia incurrirá en un acto ilícito y arriesgara
una multa por ello. Link a Info legal | Chile
• Servicios adicionales:
Es importante considerar información general en Braille, medios electrónicos audibles y
capacitación básica para comunicarse con personas sordas.
Para las personas con discapacidad sensorial es necesario disponer en los espectáculos
de intérpretes de lengua de señas, sistemas de subtitulado, audio descripción o
Corporación Ciudad Accesible
equivalentes, de forma que las personas con discapacidad auditiva y visual puedan
acceder plenamente a las manifestaciones artísticas, musicales o deportivas.
Acceso
Los accesos a oficinas que contemplan atención a público deben estar
preferentemente situadas en el mismo nivel de la vía pública y conectados desde
las veredas. En caso contrario el desnivel se debe salvar por medio de planos
inclinados, rampas, plataformas verticales o ascensores, con características tales,
que puedan ser utilizadas en forma autónoma y segura por el usuario.
Puerta de Acceso
La puerta de acceso debe ser de mínimo 0,9m de ancho. El sistema de apertura
preferentemente automático o abatible. En caso de de apertura manual hay que
considerar una manilla tipo palanca de fácil uso y manipulación. El espacio anterior
y posterior a la puerta debe ser un plano horizontal de mínimo 1,2m sin considerar
el barrido de la puerta, espacio necesario para las maniobras de apertura y cierre
en silla de ruedas.
Las puertas de vidrios deben considerar una franja contrastante, a dos alturas o
entre los 0,9m y 1,6m para ser detectadas por personas de baja visión.
Mesón de Atención
La norma chilena indica en el que los mesones de
atención a público deben tener como mínimo 1,2m de
ancho a una altura terminada máxima de 0,8m, y con
un área libre bajo ésta de 0,7m de altura por 0,6m de
profundidad. Art. 4.1.7 N°5
El área de aproximación a esta sección debe estar
Corporación Ciudad Accesible
Rampas Escaleras
Se recomienda considerar anchos no inferiores a Las condiciones de accesibilidad en escaleras son
1,5m para facilitar el desplazamiento de altos flujos de indicar mediante un cambio de textura y contraste
personas. Si la longitud de la rampa es mayor a 1,5m de color, previo al inicio y término, sobre la situación
requiere de pasamos a 0,95m y 0,7m de altura. Si la de cambio de nivel. Los pasamanos son necesarios
longitud es inferior debe llevar un borde de protección como apoyo, a ambos lados, de color contrastante y
lateral de 0,1m como mínimo. continuos. Deben sobresalir al menos 0,2m del inicio
La pendiente máxima recomendada es de 8%. En caso y término de la escalera. Un contraste de color en un
de requerir mayor desarrollo, el largo debe fraccionarse extremo o en todo el ancho de los peldaños contribuye
cada 9m, con descansos horizontales sin pendiente, a la seguridad de personas de baja visión en el uso de
de 1,5m de largo. Si la rampa realiza un cambio de la escalera.
dirección, este cambio debe ser sobre una superficie
horizontal de 1,5m de largo. La pendiente transversal
• Estar ubicados en zonas conectadas a la ruta accesible y espacio libre que lo enfrente de manera de permitir
la aproximación y uso de una persona en silla de ruedas.
• Ser fácilmente detectable desde las zonas de circulación, incorporando señalización gráfica en altura si es
necesario para facilitar su ubicación.
• Los teclados o elementos que se manipulen deben ubicarse a una altura máxima de 1,2m, la pantalla debe
ser visible desde el nivel de los ojos de una persona sentada, evitando la proyección de luz solar o artificial
directa sobre ésta.
• Las instrucciones de los equipos deben ser claras, existiendo opciones en Braille y autorelieve. Los
contrastes de color entre los diferentes elementos de uso favorecen el uso a personas de baja visión.
• La llamada por número de atención debe incluir señalización visual y audible.
Señalizaciones
Para señalizar espacios o servicios accesibles se utiliza el símbolo internacional de accesibilidad
(SIA). Se requiere señalización en los siguientes casos:
• Cuando la entrada o circulaciones accesibles se diferencian del acceso o rutas principales.
Corporación Ciudad Accesible
En ese caso la señalización debe ser visible en el punto en que las rutas se diferencian (accesos
alternativos solo pueden darse en edificaciones antiguas).
• Cuando se prestan servicios accesibles en sectores específicos como cajas, mesones de
apoyo, mesones de atención o cualquier servicio accesible que se diferencia por alguna razón de la
atención común.
• La señalización debe ser visible y fácilmente identificable desde la ruta accesible. Se pueden
añadir palabras al símbolo de accesibilidad que identifiquen el servicio, como
“caja”, “acceso”, o flechas de orientación.
• La iluminación, contraste, color y tamaño de letra de un letrero colaboran
en una fácil, rápida lectura y comprensión. Una presentación clara de la
información beneficia a todas las personas.
• Los acabados deben ser mate sin vidrio o material con brillo para evitar
reflejos.
2017 | ©Corporación Ciudad Accesible
4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl
Corporación Ciudad Accesible
Estacionamientos
Si el lugar contempla estacionamientos se deben
reservar espacios exclusivos para personas con
discapacidad en una relación al 1% del número
total. Estos deben estar señalizados, demarcados
y conectados mediante una ruta accesible hasta la
boletería, acceso, lugar de permanencia, servicios e
instalaciones deportivas. Estos estacionamientos son
de uso exclusivo de las personas que cuenten con
la respectiva credencial del registro nacional de la En grandes recintos deportivos, la señalización exterior debe
discapacidad. Ver Ficha Estacionamientos indicar con el símbolo SIA la dirección donde se ubican los
estacionamientos reservados para PcD.
Acceso al Recinto
Acceso:
• El acceso desde el espacio público y/o estacionamientos reservados para PcD,
debe ser equivalente para todas las personas, debiendo existir al menos una ruta
accesible de pavimento firme y libre de obstáculos de 1,2m de ancho que permita
el ingreso de una silla de ruedas o coches de niños hacia todos los recintos de uso
público y de uso de deportistas (camarines y rutas a canchas).
• Cuando el ingreso es a través de torniquetes o barreras debe existir una opción
accesible de mínimo 0,9m de ancho.
• Señalización con el símbolo de accesibilidad SIA el
trayecto de la ruta accesible que lleve a los lugares de
permanencia, baños, camarines, etc.
• La instalación de pasamanos en todas las
circulaciones con cambio de nivel (rampas y escaleras)
evita accidentes en especial durante las circulaciones
masivas..
• Instalación de franjas táctil de advertencia en los
sectores donde se produzcan cambios de nivel. Las nuevas instalaciones deportivas deben diseñarse
con criterios de accesibilidad universal. Las plataformas
Boleteria: salvaescaleras están prohibidas en las nuevas
edificaciones. ¿Cuánto demoraría un equipo de 10
Una boletería accesible debe incorporar la opción de deportistas en hacer acceso por ahí?
poder realizar la compra de entradas desde una silla de
ruedas. Es necesario asegurar la aproximación de los
compradores en forma autónoma, mediante un trayecto
expedito, firme (no puede ser ripio, arena, etc.) y libre
de obstáculos en al menos de 1,2m de ancho.
La ventanilla de atención no puede superar los 0,80m
de altura.
Corporación Ciudad Accesible
Circulaciones Interiores
Las circulaciones interiores deben evitar peldaños aislados que puedan provocar caídas especialmente en
sectores de alto flujo de personas, condición frecuente al finalizar encuentros deportivos. Preferir siempre
rampas o planos inclinados de todo el ancho de la circulación.
• Los itinerarios deben contemplar trayectos de pavimento firme, libres de obstáculos, de 1,2m de ancho, que
conecten desde el espacio público exterior y/o estacionamientos por las circulaciones interiores que llevan a
espacios reservados para espectadores con discapacidad y acompañante, baños, camarines, canchas, etc.
• Instalación de franjas táctil de advertencia en los trayectos donde se produzcan cambios de nivel y bloquear
circulación donde aparezcan obstáculos a una altura menor de 2,10m.
Camarines Accesibles
Los camarines deben incorporar condiciones accesibles para deportistas con discapacidad, especialmente en
las instalaciones de ducha e inodoro. Si estas instalaciones se piensan con criterios de diseño universal, todos
los deportistas podrán hacer un cómodo uso de las instalaciones. No tiene
sentido pensar en un baño exclusivo con ducha ya que será inútil en caso de
que un equipo completo de deportistas requiera camarines.
• Las puertas de acceso a los camarines debes medir 1,2m de ancho para
permitir el paso de sillas de ruedas de competición que tienen una medida de
ancho superior a una silla estándar.
• La puerta de acceso al cubículo accesible en el interior del camarín requiere
también un ancho mínimo de 1,1m
• En su interior, el espacio destinado a la circulación deberá permitir el giro en 360º de una silla de ruedas,
debiendo contar para ello con una superficie libre de un diámetro de 1,50m.
• Aplicando diseño universal en las duchas, sin desniveles para acceder, asegurando un buen desagüe con
adecuado escurrimiento de aguas y grifería de tipo palanca instalada a una altura máxima de 1,1m se logrará
hacer un cómodo uso tanto de pie como sentado.
• Disponer de algunos bancos de transferencia para la ducha.
• Pisos deben ser antideslizantes en seco y mojado.
• Lockers con mecanismos de apertura de casilleros y colgadores que no superen los 1,2m de altura.
Escenarios y Podios
Cuando se contemplen escenarios o podios estos deben ser accesibles a través de una rampa de ancho
Corporación Ciudad Accesible
mínimo 1,2m, pendiente máxima de 8% y protección lateral de al menos 0,1m de alto, acorde a los parámetros
mínimos para una circulación autónoma y segura. Ver Ficha 5: Rampas.
Los eventos deportivos, especialmente aquellos donde participan deportitas con discapacidad deben
contemplar que el podio para la entrega de premios sea accesible.
Señalizaciones
Las señalizaciones son elementos claves y necesarios
para orientar e indicar las condiciones de accesibilidad
presentes en un recinto deportivo.
La señalización de accesibilidad se realiza utilizando el
símbolo internacional de accesibilidad (SIA).
Con el uso de esta imagen y añadiendo flechas
Los paneles o tótems informativos deben añadir a la
orientadoras de dirección o nombres de recintos información general el símbolo SIA para indicar las rutas
específicos, se entrega la información necesaria que o espacios accesibles determinados.
requiere el visitante o deportista con discapacidad.
La señalización debe estar ubicada desde los recorridos No añadir palabras como
habituales, especialmente en los puntos donde se “discapacitados”. El símbolo
SIA se acompaña solo con el
diferencian itinerarios o recintos (ruta accesible, espacios
Gestión de Accesibilidad
Todo el personal a cargo de interactuar con público debe estar capacitado en lenguaje, trato, conocimientos
básicos sobre discapacidad e informados sobre las condiciones de accesibilidad del recinto para responder
consultas y así brindar una atención apropiada. Es responsabilidad de la administración del recinto que el
personal esté informado sobre aspectos legales básicos, como por ejemplo, el acceso de personas con
discapacidad con perros de asistencia. Estos animales están entrenados para realizar labores y funciones
específicas en beneficio de una persona con discapacidad, pueden entrar a cualquier lugar, ya sea de
propiedad privada o pública. Negar la entrada de un perro de asistencia es un acto ilícito y arriesgara una multa
por ello (Info legal Chile).
Las normales modificaciones o reparaciones que se realicen en el recinto deben considerar mantener
inalterables las rutas accesibles y los espacios diseñados para las personas con discapacidad.
El personal de aseo debe estar al tanto de las condiciones de uso de los baños. Existen malas prácticas como
dejar los implementos de aseo en los baños accesibles, mantenerlos con llave, dejar basureros en espacios de
transferencia, etc. Una adecuada capacitación evitará o minimizará estos conflictos.
Corporación Ciudad Accesible
Imágenes que reflejan la diversidad funcional de los ciudadanos en las diferentes etapas activas de vida.
Foto izq: Cruce peatonal rebajado a nivel acceso parque Foto centro: Cruce peatonal sin rebaje para acceso a plaza
Foto dere: Mal estado de cruce peatonal y llegada a la plaza.
La deficiencia del diseño de cruces peatonales seguros y accesibles y la falta de continuidad en los trayectos y
veredas dificultan el acercamiento y desincentivan el uso habitual de estos espacios públicos.
e instalaciones inclusivos para llevar a sus hijos y lograr que se diviertan todos por
igual. Ver Ficha 3 Estacionamientos accesibles.
Foto izq: Estacionamiento PcD con conexión a vereda Foto der: Paradero con condiciones de
accesibilidad
Zona de Juegos
El juego está ampliamente reconocido como una de las actividades más
importantes que deben desarrollar los niños para favorecer su desarrollo físico, psicológico y social. Los juegos
escogidos deben considerar criterios y estándares para abarcar un amplio rango de funcionalidades. Es preciso
pensar en el uso y participación de niños con discapacidad, tanto física como sensorial o cognitiva para poder
ofrecer variedad de participación.
La zona de juegos es un área que posee constante movimiento de niños y adultos, lo que obliga a crear un
espacio de máxima seguridad y visibilidad de todos los elementos que los componen.
Corporación Ciudad Accesible
La zona de juegos debe ser visible desde las otras zonas de la plaza y estar conectada con la ruta accesible al
menos en 2 puntos. De existir 2 áreas de juegos separadas se deberán unir mediante un recorrido accesible.
Se aconseja considerar la sombra permanente o al menos en un rango de 4 horas mínimo mediante árboles o
sombreaderos artificiales.
Se considerará zona de juegos infantiles accesibles si las plazas presentan:
Suelo estable que permita la circulación de una silla de ruedas o coche.
3 juegos accesibles o participativos si tiene menos de 10 elementos.
20% de juegos accesibles en lugares con más de 10 elementos.
Pavimento
El suelo en el área de juegos debe proporcionar una ruta lógica que recorra y permita la aproximación a todos
los juegos, independiente del grado de accesibilidad de éste.
Juegos Infantiles
Categorizamos los juegos infantiles en tres tipos:
Juegos estándar, como por ej. columpios tradicionales, juegos de trepa o en altura , etc., en general
los juegos clásicos donde se requieren habilidades comunes de saltar, trepar, alcanzar, impulso, etc.
Juegos participativos o inclusivos, donde se incorporan condiciones de alturas de instalación,
protecciones, apoyos, pasamanos, etc., con el propósito de abarcar un número más amplio de uso por parte de
niños con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas, por ej. columpios tipo plato o nido, juegos temáticos
con la posibilidad de desplazarse por todos los sectores, areneros en altura, juegos de resorte con asiento y
apoyos, juegos educativos o deportivos a alturas adecuadas.
Juegos exclusivos, que corresponden a elementos de juegos específicos para niños con discapacidad
como por ej. el columpio para ingresar en silla de ruedas o balancines con igual propósito. Dichos juegos no
son recomendables que sean usados para otros fines más que con las ayudas técnicas para lo cual fueron
diseñados.
Algunos juegos tradicionales pueden convertirse en participativos resguardando las alturas de instalación, de
aproximación y sujeción de modo que cumplan con algunas características accesibles y amplíen su rango de
usuarios. Revisemos algunos ejemplos de como ampliar el uso de los juegos tradicionales para transformarlos
en juegos participativos o inclusivos:
dejando un área libre de al menos 0,4m bajo éste. La altura superior del cajón no debe
ser mayor a 0,8m.
Juegos de resorte: con asientos con respaldo y cinturón de sujeción y elemento para
afirmarse con las manos.
Juegos de rotación (carruseles): con asientos con
apoyo lumbar y arnés o cinturón de sujeción.
Con el pavimentos de caucho se pueden crear relieves
con suaves lomajes o senderos que se convertirán
en parte del juego de todos los niños.
Balancines: con asientos con respaldo o apoyo lumbar
y cinturón de sujeción.
El diseño permite el uso de juegos de arena o agua desde
diferentes posiciones, de pie o sentado.
Resfalines: con escaleras de peldaños con huella amplia y contrahuella cerrada, de cantos redondeados y
pasamanos de diámetro de 2,5 a 3,5 cm para proporcionar un buen agarre a
la mano de un niño. Es una alternativa para incorporar en este juego a niños
ambulantes pero con restricciones en su movilidad. Será además un juego más
seguro para todos.
Juegos de agua: sobre superficies antideslizantes en mojado sin desniveles.
Equipos deportivos como aros de básquetbol ubicados a una altura que
permita jugar desde una silla de ruedas es otra opción de juego participativo.
Juegos Exclusivos
Los juegos exclusivos están diseñados para
el uso específico y exclusivo de niños con
discapacidad. Son juegos que requieren asistencia
Foto izq: Ningún elemento considera alturas de manipulación accesibles y el área se ubica en desnivel interrumpiendo
además el sendero de circulación. Foto 2: Mesa de ajedrez que permite el acceso y permanencia en silla de ruedas. Fotos
3 y 4: Diferentes alturas de manipulación hacen de estos elementos máquinas de ejercicios accesibles. Fotos 2,3 y 4:
LugarComún.
Zona de Descanso
La zona de descanso o estar es un área para poder compartir
o descansar. Debe estar conectada a la ruta accesible interior
Corporación Ciudad Accesible
Mobiliario
El mobiliario en el interior de la plaza es fundamental para asegurar el confort, uso y orden.
Todo elemento debe estar a un costado de las rutas de paso y al alcance directo.
Panel Informativo
Basureros
Los basureros deben ubicarse en el acceso principal, zona de juegos infantiles y zonas de estar siempre al
alcance pero fuera de la ruta delimitada como peatonal, próximos al alcance del brazo con una boca a máximo
0,9m de altura.
Escaños y asientos
Deber estar en el borde del sendero interior, pero fuera del espacio delimitado de circulación. Son
indispensables en las zonas de juegos y en la zona de estar.
La norma indica que debe existir la posibilidad de asientos accesibles, recomendando asientos individuales de
altura máxima de 0,45m, con respaldo y apoyabrazos. A los costados de los asientos deben
existir espacios libres y comunicados de 0,9m x 1,2m
para permitir la ubicación de una silla de ruedas o
coche de niños sin estorbar la circulación.
Bebederos
Deben ubicarse cercanos a áreas de permanencia o de paso, sobre un pavimento
que asegure el escurrimiento de agua sin formar charcos o desniveles. Se debe
contemplar un área de aproximación libre de 90cm de ancho y de 120cm de
profundidad. La salida del agua debe estar a una altura mínima de 80cm desde
el suelo. Las manillas de accionamiento deben ser de palanca o pulsador. Se
recomiendan fuentes de 2 alturas.
Iluminación
Una buena y uniforme iluminación debe estar presente a lo largo de la ruta externa e interna y zonas de
permanencia. Los postes deben estar fuera de las áreas de circulación en todo el trayecto.
Árboles
Los árboles deben estar fuera de las rutas definidas en la plaza. Si las tazas de un
árbol se incorporan en la ruta estas deberán estar enrasadas mediante algún sistema
de pavimento con drenaje. Debe mantenerse una poda controlada de manera de dejar
un espacio libre de 2,1m desde el suelo en caso de estar conectado con la ruta.
espinas, como rosas, berberis, ilex, cactus, palmeras o coníferas. Preferir las plantas y flores aromáticas,
cuidando no mezclar sus aromas. Perfumes de eucaliptus, laurel, lavanda, mirtos y arrayanes, menta, jazmines,
daphne, pueden servir de guía para que las personas ciegas recorran y disfruten de los jardines.
La imagen y foto superior muestran un paradero conectado a la vereda mediante una ruta accesible, sin desniveles ni
obstáculos en la ruta o en el sector de espera, facilitando el flujo al abordaje o descenso del bus.
La imagen y foto superior muestran un paradero conectado a la vereda mediante una rampa de suave pendiente. La altura
del área de espera permite disminuir la diferencia de altura del bus con el andén, minimizando la pendiente de la rampa de
acceso al bus..
Corporación Ciudad Accesible
La falta de espacio en la acera impide en muchos casos el correcto emplazamiento del paradero. Una alternativa es ocupar
espacio de estacionamiento en la calzada, el que debe estar también conectado accesiblemente a la vereda.
Figuras: elaboración propia. Fuente: Nacto.org .
Área de espera, ubicada fuera de la vereda para no entorpecer el flujo de peatones, superficie sin desnivel
ni pendientes mayores al 2% y comunicada mediante una ruta accesible hasta la vereda. Este espacio puede
estar cubierto o no por un refugio peatonal. En el área de espera se debe poder circunscribir un círculo de 1,5m
de diámetro para el giro y uso del espacio de una persona en silla de ruedas.
Refugio: El refugio debe ubicarse fuera de la vereda o circulación peatonal pero conectada a ésta por medio
de una ruta accesible. Los asientos son importantes en lo sectores de espera, especialmente para personas
mayores o con movilidad reducida. Deben ser cómodos, con bases que entreguen estabilidad al sentarse,
con una altura de 0,45m de altura y apoya brazos en al menos uno de sus costados. El apoyo isquiático es un
elemento que ocupa poco espacio y permite el descanso sin el esfuerzo de levantarse del asiento. La altura del
apoyo debe ser de 0,75m.
Si los paramentos del refugio son transparentes debe incorporar elementos que garanticen su detección como
bandas de color de 5 a 10cm de ancho mínimo ubicadas entre los 0,9m a 1,1m y 1,5 a 1,7m.
Paleta publicitaria siempre ubicada fuera del área de la ruta accesible o de espera.
Información Universal: Incorporar información sobre la accesibilidad de la línea de bus, tanto en la web
como en los propios paraderos. La información debe ser fácil y didáctica, que incluya braille y/o aplicaciones
tecnológicas que entreguen información para orientar a personas ciegas y baja visión. Los mapas de rutas,
horarios, tiempos de viaje esperados, tiempos de llegada en tiempo real y procedimientos de usuarios, hace
que el sistema sea más atractivo y simple de usar, mejorando la satisfacción del usuario en especial a aquellos
con dificultad de orientación, turistas y visitantes ocasionales, cooperando con la movilidad entre vecindarios y
destinos.
Área de abordaje o andén: Este espacio debe ser un lugar seguro y exclusivo para peatones, en ningún
caso puede ser compartido con ciclovías u otras rutas.
Altura Andén - Calzada: A menor desnivel andén - bus, mayor será la facilidad de los usuarios para
abordar, descender o desplegar la rampa.
Algunos modelos de paraderos en Santiago están diseñados con alturas de andén de 0,3m desde la calzada
al andén, diferencia que permite compensar la altura de los actuales buses (0,43m aprox). Estas medidas
Corporación Ciudad Accesible
permiten desplegar la rampa del bus y disminuir la pendiente que no debiera superar el 8%, con el fin de que
las personas en silla de ruedas o coches puedan descender o abordar sin mayores dificultades..
Diseñar paraderos que igualen lo más posible el nivel del bus con la vereda es una condición para un ingreso o
descenso más accesible, fácil y rápido.
Rampa a ambos costado para aquellos paraderos cuyo andén esté sobre o bajo
el nivel de la vereda. Una buena rampa de acceso al andén o sector de espera no
debe superar el 8% de pendiente y contar con un espacio plano mínimo de 1,5m
libres al inicio y término de ésta. Dependiendo de la longitud de la rampa requerirá
pasamanos o un reborde de protección lateral de al menos 0,1m.
Imagen superior izquierda muestra un paradero ubicado al borde de la calzada, y a la derecha se muestra sobre la acera
pero separado de la calzada por la vereda.
Fotos izq. y der. muestran paraderos sin conexión accesible desde la vereda.
En ambas fotos la señalización vertical que
indica el servicio y recorrido que sirve al
paradero se instaló en el centro de la vereda,
situación que es un riesgo para los peatones,
especialmente para personas ciegas. Se
deben cuidar los detalles de instalación de
cada elemento que conforman una parada.
Fotos izq. y der. muestran señalización vertical de paraderos instalada en la mitad de la vereda.
Fotos izq. y der. Puntos de parada sin refugios peatonales. En la foto izq.
el punto de parada no está conectado a la vereda y en la foto derecha la superficie no es la adecuada.
Fotos izq. y der. Paraderos rurales sin conexión hacia el interior del refugio y tampoco hacia la ruta o pasarela peatonal.
Este modelo crea un conflicto entre el peatón y el ciclista al utilizar una zona de abordaje o descenso de
personas, lo que puede complicarse aún más con la espera o maniobras que debe realizar una persona en silla
de ruedas en el área y que incluye el despliegue de la rampa e ingreso al bus. Combinar el uso de este espacio
con el tránsito de bicicletas, constituye un peligro para los peatones, en especial los más vulnerables como son
las personas con discapacidad o adultos mayores.
Esta situación afecta especialmente la orientación de personas ciegas o de baja visión para encontrar y acceder
a la parada de buses. Figuras: elaboración propia. Fuente: Vialidad Ciclo-Inclusiva - Recomendaciones de Diseño - MINVU
El análisis, desde la accesibilidad universal, sugiere proyectar las ciclovías en ubicaciones y trazados donde no
entren en conflicto con los paraderos o en los sectores de mayor tráfico o detención de vehículos. En el caso
descrito, si la ciclovía se proyecta por el costado izquierdo de la calzada, los usuarios del paradero no entrarán
en conflicto con ésta y los ciclistas no se expondrán al flujo de vehículos del transporte público.