LA ISLA BAJO EL MAR Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CÁTEDRA DE ÉTICA Y CIUDADANÍA

LA ISLA BAJO EL MAR

PRESENTADO A

ARMANDO GIL

PRESENTADO POR

GINNA ALEXANDRA MEJÍA VILLAMIL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

17 DE ABRIL DE 2015

BOGOTÁ D.C.
1. Biografía de Isabella Allende.

Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú, ciudad donde su padre se encontraba destinado como
diplomático.

Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de regresar a Santiago para
concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A los
17 años se inicia como periodista. En 1962 se casa con Miguel Frías y al año siguiente nace su hija
Paula. En 1966, tras viajar por Europa regresa a Chile y nace su hijo Nicolás. En 1973, se vio obligada
a abandonar su país y partir como exiliada en Caracas, cuando su tío Salvador Allende, presidente
de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet
Ugarte.

Fue en el exilio donde escribió su primera novela, La casa de los espíritus (1982), una crónica familiar
con recuerdos de infancia, aquellos que poblaron la vieja casona habitada por sus abuelos. Le sigue
De amor y de sombra en la cual narra la aparición en una mina del norte de Chile de los cuerpos de
campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la dictadura. En 1987 se divorcia de Miguel
Frías y publica Eva Luna y en 1991 aparece El plan infinito, basada en la vida de William Gordon, con
quien se casó. Más tarde escribió Paula en la que describe la terrible enfermedad que terminó con
la vida de su hija. El 21 de abril de 1998 presentó Afrodita en Barnes & Nobles en New York. El 29
de enero de 1999 presentó en España Hija de la fortuna. el 2000 publica Retrato en sepia.

Residió en San Rafael, (California) durante más de 15 años y obtuvo la ciudadanía estadounidense
en 2003.

En mayo de 2007 fue Doctor a Honoris Causa por la Universidad de Trento (Italia) en "lingue e
letteratture moderne euroamericane". En septiembre de 2010, fue galardonada con el Premio
Nacional de Literatura de Chile por "la excelencia y aporte de su obra a la literatura, la que ha
concitado atención en Chile y en el extranjero, y también ha sido reconocida por múltiples
distinciones y ha revalorizado el papel del lector". En junio de 2011 es galardonada con el premio
Hans Christian Andersen de literatura.

2. Buscar algunos comentarios críticos de Isabella Allende.

Si bien sus éxitos en ventas son arrolladores, hay críticos y escritores que han sido implacables con
ella, considerándola escritora de subliteratura o meramente literatura comercial o, en el mejor de
los casos, como una copia menor de Gabriel García Márquez. El estadounidense Harold Bloom
sentenció que «Isabel Allende es una muy mala escritora y sólo refleja un periodo determinado». La
mexicana Elena Poniatowska la colocó en el mismo saco con Ángeles Mastretta y Laura Esquivel y
dijo que las tres «entran en la literatura como fenómenos comerciales y hacen literatura femenina».
La argentina Angélica Gorodischer señaló que las novelas de Allende solo alimentan estereotipos
femeninos caducos, pero no aportan nada a nivel de literatura ni de género. Finalmente, su
compatriota Roberto Bolaño dijo: «Me parece una mala escritora, simple y llanamente, y llamarla
escritora es darle cancha. Ni siquiera creo que Isabel Allende sea una escritora, es una escribidora».
Sobra la paradoja entre su éxito y las opiniones de muchos escritores y expertos, Camilo Marks
escribió en 2011: «Básicamente, hay dos maneras de leer a Isabel Allende. La primera consiste en
escudriñar los defectos de sus libros, exponerlos con lujo de detalles y enviarla a los quintos infiernos
con una inapelable, satisfecha, fundada sentencia condenatoria. La segunda, parte de la premisa de
que es legítimo pasar un buen rato leyendo sus narraciones, puesto que son entretenidas, no cuesta
dejarse atrapar por ellas y poseen méritos que atraen al público masivo o a lectores más exigentes.
Entre ambos extremos se ve difícil encontrar un término medio: hay quienes siempre la odiarán, en
tanto otros se fascinarán ante cada nuevo título suyo».

3. Síntesis sobre los temas que trata el libro (la isla bajo el mar).

El libro fue construido en dos escenarios (Santo Domingo y Nueva Orleans) y tiempos distintos
(antes de la Revolucíon francesa y hasta 1810). Cuenta la historia de una niña llamada Zarité que
busca la libertad y su felicidad bajo una sociedad esclavista, a los nueve años fue vendida a Toulouse
Valmorain (un adinerado terrateniente) para ser una esclava doméstica durante 40 años. Durante
la historia Zarité se convierte en una joven mujer que debe compartir cama con su amo, ser la criada
de sus esposas y ayudante en la cocina de Tante Matilde.

Durante las primeras hojas Zarité narra el desarrollo de la historia donde refleja la esclavitud como
un mal humano que viene desde tiempos remotos, esto se evidencia con la esclavitud que le
“permitió” a Valmorain abusar de Zarité y concebir una hija (Rosette). Entre otros personajes se
encuentra la esposa del terrateniente Valmorain y el hijo en común Maurice, el sabio Parmentier,
el militar Relais y la cortesana mulata Violette, Tante Rose, la curandera, Gambo, el esclavo rebelde
y otros.

La novela describe las posiciones morales de casi todos y se resalta por las cobardías, violencias,
abuso de las debilidades y relación con los esclavos; como es el caso con Zarité a quien se le concede
la libertad junto con Rosette su hija casi ya 40 años después. El segundo escenario descrito, Nueva
Orleans resalta también que los negros se mueven entre el trabajo del campo y el del hogar del
patrón. Allí en Nueva Orleans, Zarité inicia una nueva etapa en la que alcanza su mayor aspiracion:
la libertad.

La primera parte de la novela sucede entre la brutalidad de la dejadez moral, la situación de la


esclavitud en la nueva Luisiana (vendida en 1803 a EE. UU., en la misma fecha que se proclama la
República Negra de Haití) a la cual el ideario humanizante de Valmorain responde mejor aunque no
contempla cualquier idea abolicionista, al contrario de lo que sucede con su hijo su hijo Maurice,
quien rompe todas las barreras y tabúes, al casarse con su media hermana mulata (Rosette) a pesar
de ser educado de una manera estricta y convencional a la época.

Zarité a pesar de los descaros que se ha cometido con su vida (violada de niña y Valmorain abusó
de ella a su antojo y la chantajeó, aunque ésta le salvó la vida y la de su hija) es una gran conocedora
de plantas curativas y magias, se casa con una persona digna y legal al mismo tiempo aunque su
deseo fue no dejar a su amo de toda la vida. Rosette y Maurice se casan en Nueva Orleans pero
Maurice define regresar a Boston a defender sus ideales en contra de la esclavitud, durante este
tiempo Rosette es encarcelada embarazada, allí adquiere una enfermedad mortal donde fallece
pero su hijo sobrevive.
4. Seleccionar 5 personajes que llamen la atención, describirlos y decir porqué se identifica con
ellos.
 Toulouse Valmorain: es un hombre ambiguo ya que en algunos momentos deja ver algunos
rasgos de humanidad pero en otros puntos resulta cruel y egoísta.
- Me identifico con él ya que en ciertos momentos todos tenemos una mentalidad y
pensamientos cerrados que nos podrían caracterizar como inhumanos pero por otra parte
tenemos ideales buenos que las personas no se interesan en conocer muchas veces.
 Zarité (Tete): caracterizada por su valentía, fuerza y constancia. Nunca perderá el deseo y la
esperanza de alcanzar su libertad, sin importarle los obstáculos que encuentra en su camino.
- Me identifico con ella respecto a la forma de enfrentarse a las cosas, somos dos personas
nobles que debemos vivir con ciertas injusticias de un gobierno pero aun así vivimos el diario
con el fin de lograr salir adelante.
 Maurice: una persona valiente que a pesar de haber sido educado con enseñanzas estrictas,
tiene un lado humano sobresaliente que lo lleva a ir en contra del sistema de esclavitud.
- Me identifico con él en cuanto a la capacidad luchadora de sus pensamientos e ideales ya
que aunque pienso diferente en cuanto a lo convencional que en nuestro país se está
acostumbrado a creer, no me dejo llevar por esa convencionalidad y mantengo mis propias
convicciones y creencias.
 Violette: un personaje secundario pero caracterizado por ser una mujer fuertes y capaz de salir
adelante en un periodo en el que las condiciones no son favorables.
- Me identifico con ella, o indirectamente identifico a una persona muy especial para mi (mi
mamá) con ella ya que ambas son mujeres muy fuertes que a pesar de los problemas que
han sobrevenido en la vida, han podido salir adelante fuertes y vivaces sin motivos de tirar
la toalla.
 Cambray: el capataz de Valmorain, una persona despreciable y que disfruta con el sufrimiento
de los esclavos.
- Este personaje se caracteriza con las personas que uno tiende a tropezar en su vida y que
son personas que viven del mal ajeno y hacen lo que sea (pisotearlas si pueden) para subir
escalones y aparentar ser “superiores”.

5. 5 Episodios de la novela que gustaron y sintetizarlos.

 “Sin la esclavitud, que le permitió a usted abusar de su esclava, Roseta no sería mi hermana”.
Palabras de Maurice donde refleja ir en contra del pensamiento de su padre (Valmorain) y le
recalca el error que cometió y las consecuencias que se pudieron haber evitado si él hubiese
actuado humanamente.
 Uno de los puntos más agradables del libro es el contexto histórico en el que se desarrolla el
argumento. Es interesante ya que abarca unos hechos que desconocía, Isabel Allende recrea los
hechos con tal minuciosidad que se podría clasificar la obra como un recuento histórico ya que
se aprende un poco de la historia pasada de Haití.
 Se conocen por medio de la lectura hechos acontecidos como la gran rebelión de esclavos que
dio inicio a la Revolución Haitiana, el estallido de la guerra civil con la quema de la ciudad de Le
Cap y la declaración de la emancipación de los esclavos en Saint Domingue o la declaración de
la independencia de Saint-Domingue bajo el nombre de República Negra de Haití, entre otros.
 En general un episodio para destacar es lo relativo a la esclavitud pues permite tener una idea
de cómo era la vida de un esclavo, las condiciones en las que trabajaban, su relación con los
amos, la condición que adquirían sus hijos nacidos también en la esclavitud, el trato inhumano
recibido o la brutalidad que sufrían, sin tener ningún valor sus vidas.
 “En mis cuarenta años, yo, Zarité Sedella, he tenido mejor suerte que otras esclavas. Voy a vivir
largamente y mi vejez será contenta porque mi estrella -mi z'etoile- brilla también cuando la
noche está nublada. Conozco el gusto de estar con el hombre escogido por mi corazón cuando
sus manos grandes me despiertan la piel. He tenido cuatro hijos y un nieto, y los que están vivos
son libres”.
- Es agradable y se siente la tranquilidad con la que Zarité percibe ahora la vida, una serenidad
que desearía en otras personas y que no cambia por nada.

6. Que aprendí sobre el libro.

Como nombré anteriormente, se aprende sobre épocas históricas sucedidas en Haití y las formas en
que eran tratados los esclavos en esa época inquisidora. Personalmente el libro me hace reflexionar
sobre la actitud despreciable que se tiene con algunas personas en especial, me recalca el problema
que tengo con mi actitud y mi genio al expresarlo en situaciones de dificultad donde no reflejo fuerza
y más aún mi manera de reaccionar ante situaciones no esperadas o que no me agradan, donde mi
estima no es el más agradable y suelo ser agresiva o reaccionar de manera inadecuada afectándome
más mi ser y volviéndome una persona más seria, alejada de la sociedad e intranquila con los
obstáculos que me coloca la vida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy