Informe Historia Periodismo Deportivo
Informe Historia Periodismo Deportivo
Informe Historia Periodismo Deportivo
PROGRAMAS DE RADIO
GRUPO 1
Por último en la parte que se ahonda la historia del periodismo deportivo televisivo también se
transitó los años de los inicios hasta las transmisiones consideradas más bien actuales. Se
marcan los puntos más sobresalientes con buen manejo de la información. Quizás, de la misma
manera que se resaltaba en el párrafo anterior, se podría haber destacado un poco más la
aparición de relatores como Marcelo Araujo que dieron un giro en la forma de narrar los
partidos y marcar una época de cambios, donde se puede destacar la aparición de medios
comunicacionales como TyC Sports con un estilo más distendido donde se entremezcla la
información y el entretenimiento.
GRUPO 2
En parámetros generales el programa hace un buen barrido de los contenidos generales que
aborda el texto. El recorte temporal que establecen por estar situados en 1968, resulta
interesante como manera de dar una sensación de época, que añade datos propios de esos
tiempos como el logro de Estudiantes ante el Palmeiras o la tragedia conocida como puerta 12.
En relación a los mundiales, se hace mención a la cobertura que se realizó de la copa del
mundo de 1962 y 1966 pero no añaden que Canal 2 de La Plata compró la exclusividad de los
derechos de Inglaterra 1966, un dato que llama la atención ya que fue un suceso importante
para aquel contexto que, a pesar de todo, no generó la atracción que se esperaba, dado
aspectos técnicos.
Por último, el periodismo deportivo en radio hace mención a los inicios de los relatos de
partidos de fútbol. Se da buena información en relación a los acontecimientos que se
desarrollaron. Asimismo, cuando el primer relato que es, más bien descriptivo, se podría
sumar como dato de color que ese día Argentina ganó 2-1 ante Uruguay con el célebre gol de
Cesáreo Onzari desde un tiro de esquina, que dio nacimiento al nombre de “gol olímpico”.
GRUPO 3
Vale aclarar el carácter del programa, más debatido donde se comenta y agrega información
de manera conjunta.
Comienza hablando de la historia del periodismo con buen manejo informativo. Marcan el
primer antecedente de una cobertura periodística de fútbol a través de la publicación The
Standard. Se hace un recorrido por boxeo en la prensa, abordado profundamente. El “Gráfico”
tiene su espacio como publicación que marcó un hito en el periodismo deportivo, aquí
tampoco se hace mención a otros momentos históricos como la primera cobertura
internacional realizada por el diario La Nación en 1903 del encuentro entre las selecciones de
Argentina y Uruguay -que ganaron los uruguayos por 3-2, el 13 de septiembre- marcaría un
hito en el periodismo rioplatense. La misma estuvo a cargo de Angel Bohígas, decano de los
comentaristas deportivos argentinos, que desde las columnas del diario El País ofreció las
primeras crónicas en castellano en el comienzo del siglo XX y luego llegó a ser subdirector de
La Nación.
Otros datos que se podrían haber sumado a dar una idea de la injerencia del Gráfico como
medio de comunicación serían el número dedicado a la consagración del equipo de César Luis
Menotti en el Mundial 78 alcanzó la cifra de 595.924 ejemplares vendidos. Y la consagración
en México 86, donde la cantidad de revistas vendidas creció aún más: 690.998 ejemplares
volaron de los kioscos de todo el país.
Quedan sin tocar temas como el surgimiento de medios que también hicieron parte de forjar
la historia gráfico del periodismo deportivo como Crítica, Crónica, Goles que vendió más que el
Gráfico en algunos momentos, la aparición disruptiva del diario Olé y demás.
En relación a la radio y el periodismo deportivo, se recorre gran parte de las épocas que
marcaron el crecimiento exponencial la profesión en dicho soporte. La información que
aportan es variada y amplia. Sin embargo se podría marcar la falta de datos referido al
automovilismo como el programa nacido en Radio Rivadavia llamado Carburando, en marzo
de 1960, de la mano de Isidro Gonzalez Longhi y Andrés Rouco, las cabezas de un grupo de
periodistas que se especializaron en el automovilismo.
Esta última sección tiene un buen manejo de información de la codificación de los partidos y el
momento donde se pasa a la transmisión de los encuentros con carácter gratuito a través de la
televisión abierta. Yendo hasta el año pasado, momento en el cual se volvió a privatizar los
derechos televisivos del fútbol de primera.
Otro dato que se escapa y marcó un antes y después en el periodismo deportivo fue el
programa “Fútbol de Primera” que por tener la licencia de explotación del fútbol de manera
exclusiva tuvo un muchos espectadores y que rompió con lo conocido como cobertura
deportiva hasta el momento, incorporando clip’s de imágenes, testimonios de jugadores,
repetición de jugadas polémicas y demás.