Cartilla Futbol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

3

4
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ....................................................... 6

1. HISTORIA DEL FUTBOL ................................. 7

1.1. MUNDIAL ....................................................... 7

1.2. NACIONAL ..................................................... 8

2. REGLAMENTOS............................................... 13

3. FUNDAMENTOS BÁSICOS .......................... 21

4. PRINCIPIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS28

5. MÓDULOS TÁCTICOS .................................. 33

6. MODIFICACIONES ......................................... 41

6.1. VAR ............................................................... 43

6.2. Futbol Base ................................................. 48

CONCLUSIÓN ......................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ....................................................... 54

5
INTRODUCCION

El propósito de esta cartilla es conocer más a


fondo sobre El futbol, ya que no solo nos sirve
para diversión y entretenimiento sino también
muchos lo practican como una rutina de ejercicio,
algunos lo toman como una afición hacia el mismo
y otros se dedican a fondo a este deporte para ser
un gran futbolista o ser como algún futbolista que
admiren.

El fútbol es el deporte que más pasiones genera


en el mundo entero. Es un deporte que participan
dos equipos, en el que juegan diez futbolistas, y
un portero por cada equipo. Dentro del campo
también están cuatro árbitros que se encargan de
que las normas se cumplan correctamente y no
sean rotas por ningún jugador de alguno de estos
dos equipos.

El fútbol es también llamado balompié o soccer en


otras partes del mundo. Un partido de fútbol
cuenta con dos tiempos, cada tiempo tiene una
duración de 45 minutos. Este deporte es
considerado ampliamente el más popular del
mundo.

En esta cartilla se detallarán cada uno de sus


aspectos más importantes.

6
1. HISTORIA DEL FUTBOL

1.1. MUNDIAL
La historia del fútbol empieza a escribirse a partir
de 1863. Aun así, se tiene constancia de la
existencia del fútbol ya en la Edad Media en las
islas británicas. El origen del fútbol moderno se
inicia en 1863, con la fundación de The Football
Asociación.

El fútbol en su origen era un deporte muy violento.


Aunque en otros países se practicaba de forma
menos violenta y mejor organizada, como en Italia.
Allí se originó el calcio florentino. Este tuvo
repercusión en algunas escuelas británicas. Fue
entonces cuando en 1848 se reunieron los
representantes de diferentes colegios ingleses. Se
reunieron en la Universidad de Cambridge y, allí,
crearon el código Cambridge. Este sería la base
para construir las reglas del fútbol moderno. En
1863 se oficializaron por primera vez las reglas del
fútbol.

Entre los hitos más destacados de la historia del


fútbol están sin duda la primera reunión de la
International Football Association Board y la
fundación de la FIFA, que han aportado a la
expansión global de este deporte. Además, en
1930 inició la Copa Mundial de Fútbol, que se
convertiría en el evento deportivo con más
audiencia del mundo.
Desde el origen del fútbol, el deporte rey ha tenido
un crecimiento constante. Actualmente es la
disciplina deportiva más popular del mundo.

1863: Fundación de The Football Association,


El origen del fútbol podría señalarse en la Edad
Media.

7
1872. Se definió que los balones debían tener una
forma esférica y medidas especificas
1881: Primera aparición de la figura del árbitro.
1886: Fundación de la IFAB (International Football
Association Board).
1891: Implementación de los tiros de penalti y de
todas las líneas necesarias del terreno de juego.
1897: Definición del número de jugadores de un
equipo durante un partido.
1902: Creación de las áreas de penalti y de
portería.
1904: Fundación de la FIFA (en francés,
Fédération Internationale de Football Association).
1916: Nacimiento de la Conmebol (Confederación
Sudamericana de Fútbol).
1930: Primera celebración del Mundial de Fútbol.
1954: Creación de la UEFA (Union of European
Football Associations).
1955: Aprobación de la Copa de Europa, actual
Champions League.

1.2. NACIONAL
La historia no registra una fecha precisa sobre la
llegada del fútbol a Colombia. Algunos hablan de
1900, otros de 1906, unos más de 1909... En fin, a
principios de siglo. De 1900 habla Mike Urueta,
conocido historiador y periodista. Esta es su
versión: The Colombia Railways Company
contrató a los ingleses para construir el ferrocarril
de Puerto Colombia en 1900. Para pasar los ratos
ellos organizaron "picados" que paulatinamente
fueron interesando a jóvenes barranquilleros.

El 6 agosto 1904 cuenta Urueta, se disputó el


primer partido oficial: un equipo con camiseta de

8
franjas verticales blancas y rojas, con pantaloneta
azul. El otro con camiseta blanca con pantaloneta
roja.

En 1906 los primeros equipos aparecieron en


1906: Barranquilla Fútbol Club, Santander,
Juventus, Unión Colombia.

En 1909 aparece como fecha, según el libro de


Neftalí Benavides Rivera. La diferencia es que se
le asigna a Pasto la paternidad porque relata que,
en la empedrada plazuela de San Andrés, en San
Juan de Pasto, el industrial británico Leslie O.
Spain, soltó un balón para enseñarle a sus
trabajadores la forma de jugar al fútbol.

El 12 de octubre de 1924 nace la Liga de Fútbol,


cuyo primer presidente fue Emilio Royo.

El 8 de junio de 1936 quedó reconocida


jurídicamente la Asociación Colombiana de Fútbol.
Carlos Laffourie Roncallo fue quien hizo la
solicitud formal ante la Conmebol y la FIFA para el
reconocimiento internacional, el cual fue otorgado
ese mismo año.

Primer consejo directivo de la ASOCIACIÓN


COLOMBIANA DE FÚTBOL: Carlos Laffourie
Roncallo (presidente), Elías Coll (vicepresidente),
Nicolás Arévalo (segundo vicepresidente), Alberto
Silva (tesorero), Mario Consuegra (fiscal), Enrique
Steell (secretario), Elías Solano (vocal), Carmelo
González (vocal).

9
Fundación de La Dimayor: El 18 de enero de
1948, un equipo aficionado colombiano derrotó
(uno a cero), al Vélez Sarfield, equipo profesional
de Argentina, noticia que alcanzó insospechadas
repercusiones en la sociedad criolla, que apenas
si reconocía en el fútbol una actividad de
esparcimiento. Sin importar el pesado ambiente
político; social del país, crearon una entidad que
en adelante se llamaría Dimayor, encargada de
estudiar y planificar las ciudades, equipos, reglas y
sistema de competencia que en seis meses
hicieran rodar el balón y cautivaran una afición.

Para el 4 de julio de 1948 se citó la primera


asamblea de la Liga Profesional, cuyo consejo
directivo lo integraron Humberto Salcedo
Fernández, Alfonso Senior y Jorge Osorio Cadavid
como miembros principales, con suplencia de
Ernesto Álvarez Correa, Carlos Lafaurie R., Oscar
Hoyos Botero y Gilberto Arango.

El Primer Campeonato: Mientras el comité


ejecutivo de la Dimayor hacía la ingeniería del
campeonato, los equipos alistaban sus hombres,
incluidos los refuerzos, para buscarse un lugar en
la historia como primer campeón del fútbol
profesional colombiano.

10
Diez (10) equipos fueron admitidos y sorteados el
4 de julio de 1948 para el primer campeonato:
Once Deportivo y Deportes Caldas de Manizales,
Santa Fé y Millonarios de Bogotá, Deportivo Cali y
América de Cali, Medellín y Atlético Municipal de
Medellín, Universidad Nacional de Pereira y
Atlético Junior de Barranquilla.

El 15 de agosto del año 48 el fútbol profesional


colombiano gateando avanza en el difícil camino
de la búsqueda de identidad; en el que ha tenido
tanto de alegrías como de sinsabores. Por
casualidad y curiosamente el equipo que nos
permitió comenzar esta historia, Santa Fe, se
proclamó como primer campeón colombiano.

La Época del Dorado: Desde el punto de vista de


la Dimayor se conoce como la "Época del
Dorado", aunque desde la perspectiva de la
Adefútbol se denominaba "piratería" al suceso
deportivo vivido en Colombia a partir de 1949.

Bueno o malo, la historia l juzgará, pero el fútbol


del dorado reunió a las mejores estrellas de este
deporte, convirtió al país en epicentro de
comentarios a nivel mundial, se construyeron
estadios y como no reconocerlo fue el paliativo de
una cruda realidad y hasta aplaudida por los
aficionados. Y es que con el aval de la Dimayor
Adolfo Pedernera dio rienda suelta a su capacidad
de líder dentro y fuera de las canchas y tras él
empezó la "invasión" permitida y hasta aplaudida
por los aficionados.

11
De las angustias políticas pasamos a las
inolvidables demostraciones de fútbol hecho arte
en los pies de Nestor Raúl Rossi, Adolfo
Pedernera, Alfredo Di Stéfano, Barbadillo, Heleno
de Freitas y los mundialistas del maracanazo
Tejera, Toja y Gambeta, para solo citar algunos
nombres ilustres. En medio de la ardua lucha de
poderes entre las entidades rectoras de nuestro
fútbol el show proseguía y sólo se detendría con
un acuerdo internacional, un pacto que de alguna
manera la Confederación Suramericana tenía que
promover.

El Pacto de Lima: El "escándalo" producido por


los cerca de 300 jugadores internacionales no era
otro que el hecho de contar con un pase
internacional y a quién correspondían dichas
transferencias. Ese fue el punto de la reunión de
Lima en 1950 que al tenor de las leyes
futbolísticas y salvando todos los obstáculos
provenientes de la incertidumbre sobre su
cumplimiento, se logró sacar adelante. Final de
una era, aunque no se puede afirmar si como en
el cine es un epílogo triste, romántico o
simplemente no se entendió.
.

12
13
2. REGLAMENTOS
a) El Terreno de Juego: Debe tener forma
rectangular y puede ser de césped artificial o
natural. Este se divide en dos mitades
marcadas por líneas, las cuales delimitan
cada zona. Las dimensiones del terreno de
juego son: de 90 a 120 metros de largo, y de
45 a 60 metros de ancho. Las líneas
situadas a lo largo del terreno de juego se
llaman líneas laterales o de banda, y las que
se sitúan a lo ancho se denominan líneas de
meta o finales. En el centro de las líneas de
meta se encuentran las áreas penales, las
áreas de meta y las porterías. Las áreas
penales y las áreas de meta se distancian de
los postes verticales que forman la portería y
se adentran hacia el campo 16,5 y 5,5
metros, respectivamente. En el centro del
rectángulo que forma el área penal se ubica
el punto de penalti, situado a una distancia
de 11 metros de la portería. Esta está
formada por dos postes verticales, los cuales
distan el uno del otro 7,32 metro, con una
altura de 2,44 metros cada uno. El poste
horizontal que los une por la parte superior
se llama larguero o travesaño.
b) El balón: Las reglas de fútbol que establece
la FIFA en relación al balón se basan en sus
características y medidas. Este debe ser
esférico, de cuero o de un material similar, y
con una circunferencia que puede variar
entre los 70 y los 68 centímetros. Al
comienzo del encuentro debe pesar entre
410 y 450 gramos, y su presión tiene que
estar entre los 0,6 y la 1,1 atm.

14
c) El Número de Jugadores: Consta de
once jugadores titulares, uno de los cuales
será el guardameta. El encuentro no
comenzará o no continuará si uno de los
equipos tiene un número de jugadores
inferior a siete. En los partidos oficiales,
solo se permite que haya un máximo de
seis suplentes en el banquillo y de tres
cambios. Un jugador sustituido nunca
podrá volver a entrar. Además, cualquier
jugador podrá sustituir al portero siempre
que se lo comunique al árbitro.
d) El Equipamiento Básico de los
Futbolistas: Los jugadores deben utilizar
un jersey o una camiseta y pantalones
cortos. En el caso de que lleven ropa
debajo, el color de esta siempre debe ser
igual al de la ropa principal. Las
espinilleras tienen que ser de plástico,
caucho o un material similar para
proporcionar la protección adecuada. Estas
siempre deben estar cubiertas por las
medias, y si se utiliza cinta adhesiva para
fijarlas, esta tendrá que ser del mismo
color que las medias. Por lo tanto, las
medias también son de uso obligatorio, al
igual que las zapatillas deportivas. Los
equipos deben utilizar una vestimenta de
distinto color para diferenciarse entre sí y
de los árbitros. Los porteros además tienen
que usar un color diferente al de la ropa de
los jugadores.
e) El Árbitro: El árbitro o colegiado será el
encargado de hacer que se cumplan las
reglas de fútbol durante el partido. Entre
las funciones se encuentran las siguientes:

15
convalidar los goles, señalar las faltas, y en
el caso de que estas fueran graves, puede
amonestar al jugador mostrándole una
tarjeta amarilla o expulsarlo sacándole la
tarjeta roja.
f) Los Árbitros Asistentes y El Cuarto
Árbitro. Durante el transcurso de un
partido, el colegiado podrá contar con la
ayuda de dos árbitros asistentes, los
cuales indicarán los saques de banda, los
saques de esquina y los fuera de juego,
entre otras funciones. Además, ayudarán
al árbitro principal en caso de duda o si
este no ha visto una infracción. También
debe haber un cuarto árbitro, el cual
reemplazará a alguno de sus compañeros
en caso de lesión, además de ayudar al
árbitro principal. El cuarto árbitro solo es
obligatorio en los partidos internacionales y
en los de primera y segunda división.
g) La Duración del Partido: Un partido de
fútbol consta de un primer tiempo de
cuarenta y cinco minutos, un descanso de
quince y un segundo tiempo de otros
cuarenta y cinco minutos. El árbitro
además podrá añadir un tiempo de
descuento si lo cree necesario para cubrir
el tiempo perdido por los cambios, las
sanciones o las expulsiones de los
jugadores.
h) El Inicio y La Reanudación del Juego: Al
comienzo del encuentro se realiza el saque
de salida, situándose el balón en la mitad
del terreno de juego. Este saque también
se lleva a cabo cuando se reanuda el juego
tras haber marcado un gol, al comienzo de

16
la segunda parte y al inicio de cada tiempo
suplementario si lo hubiese. Desde un
saque de salida se puede anotar
directamente un gol. Para determinar qué
equipo realiza dicho saque, al inicio del
partido se lanza una moneda al aire. El
equipo que no haya acertado será el que lo
lleve a cabo, ya que el que haya salido
favorecido decidirá en qué mitad del
campo prefiere comenzar el partido.
i) El Balón en Juego o Fuera de Juego: El
balón está en juego siempre que se
encuentre dentro del campo o el árbitro no
señale falta.
j) El Gol Marcado: Se considera gol cuando
el esférico atraviesa en su totalidad la línea
de meta, siempre que el equipo que lo
marque no haya cometido una infracción
previa. Habrá ganado el equipo que más
goles haya marcado al finalizar el
encuentro. En caso de empate, y siempre
que sea necesario proclamar un vencedor,
solo se podrá determinar a través de tres
procedimientos: la prórroga, los penaltis y
la regla de goles marcados como visitante,
hasta que haya un equipo con más goles
que el otro.
k) El Fuera de Juego: Si un futbolista está
más cerca de la línea de meta que la
pelota y el último rival, excluyendo al
guardameta, se encuentra en posición de
fuera de juego, por lo que el árbitro
señalará libre indirecto a favor del equipo
contrario. El fuera de juego nunca se
produce si el jugador se encuentra en su
mitad del campo.

17
l) Las Faltas y Las Incorrecciones: El
colegiado concederá tiros libres para
aquellas faltas que se produzcan fuera del
área penal, si estas tienen lugar dentro
señalará penalti. Dependiendo de la
gravedad de la infracción, queda a criterio
del árbitro sacar tarjeta amarilla al jugador
para amonestarlo o tarjeta roja para
expulsarlo. Dos tarjetas amarillas durante
el mismo partido y al mismo futbolista
implican la expulsión.
m) Los Tiros Libres: Los tiros libres pueden
ser directos o indirectos. Se puede marcar
un gol directamente de un tiro libre directo.
En cambio, en un tiro libre indirecto, el
balón debe ser tocado como mínimo dos
veces por diferentes jugadores antes de
cruzar la línea de meta. Si solo se toca una
vez antes de lanzar a portería, el árbitro
indicará saque de meta a favor del equipo
contrario.
n) El Tiro Penal: Se considera penalti cuando
un jugador comete una falta dentro de su
área penal estando el balón en juego. El
punto de penalti se sitúa a una distancia de
11 metros de la línea de meta.
o) El Saque de Banda: Se trata de la manera
mediante la cual se reanuda el juego
después de que el balón haya atravesado
completamente la línea de banda. Se
concede al equipo contrario al del jugador
que haya tocado el balón justo antes de
que este saliese. Siempre debe realizarse
con las manos y no se puede marcar un
gol directamente de un saque de banda.

18
p) El Saque de Meta: Es el modo de
reanudar el juego después de que el
esférico haya atravesado la línea de meta
en su totalidad, excluyendo la portería, tras
tocar a un futbolista del equipo atacante.
Se puede anotar un gol directamente de un
saque de meta.
q) El Saque de Esquina o Córner. El
colegiado señalará saque de esquina
cuando la pelota atraviese completamente
la línea de meta, excluyendo la portería,
después de haber tocado a un jugador del
equipo defensor. Se puede marcar un gol
directamente de un saque de esquina.
r) Cesión al Portero: Está prohibido ceder el
balón intencionadamente de un jugador al
portero con el pie y que el guardameta lo
coja con las manos. Sí que se permite
pasar el balón al portero con cualquier otra
parte que no sea el pie, por ejemplo,
cabeza, hombro, pecho o sin intención por
ejemplo por un rebote que golpe el balón y
el portero coja el balón con las manos.

19
20
3. FUNDAMENTOS BÁSICOS
Existen cuatro fundamentos básicos del futbol:
• Controlar el Balón: Recibir el balón con un
contacto que permita y facilite la siguiente
acción. El balón se puede controlar con todo
el cuerpo. Los arqueros tienen permitido
hacerlo con la mano, pero los demás
jugadores del campo no.

Para controlar el balón con perfección se


necesita una buena posición del cuerpo,
según sea el contacto que se busque.
El control del balón es importante para quedar
dispuesto a la siguiente acción, que puede ser
correr con él en los pies o hacerle el paso a
otro compañero.

Ejemplo: Tipos de Control del balón


Usa la parte interna del pie para
detener la pelota con un control
interno

Coloca el pie sobre la pelota


para perfeccionar el control
de pisado de pelota

Practica inclinarte ligeramente


hacia atrás para controlar la
pelota con el pecho

21
Levanta la pierna dominante
para hacer un control con los
muslos.

Mantén la calma cuando trates


de controlar la pelota con la
cabeza

• Conducir El Balón: Trasladar el balón de una


zona del campo a otra mientras se ejerce
dominio sobre él.
La forma más fácil de conducir el balón es con
los pies. Para transportar el balón se puede
hacer con cualquier superficie de contacto del
pie, pero lo ideal es la conducción con el borde
externo del pie.
Para mejorar la conducción del balón se
pueden hacer varios ejercicios. Algunos de
ellos es correr con obstáculos en el camino o
correr a mucha velocidad en un campo abierto
con el balón en los pies.
Durante la conducción del balón también se
pueden hacer regates, que son habilidades que
le permiten demostrar una mejor conducción
del balón y continuar con el mismo
sobrepasando rivales.

22
Según la superficie de contacto entre el jugador y
el balón, podemos clasificar varias formas de
conducción:
o Interior: principal en los inicios de aprendizaje
de los jóvenes jugadores. La conducción con
interiores del pie debe ser la primera a inculcar
en la iniciación. Aunque es una conducción
más lenta que las demás, para el jugador
aprendiz resulta ser la más sencilla al ser una
superficie de contacto relativamente grande.
Para realizarla, se girará levemente la cadera
cada vez que golpeemos suavemente el balón
para que así podamos llevar el balón en línea
recta.
o Exterior: Esta superficie de contacto apenas se
utiliza para una conducción, es lenta y muy
difícil de conseguir llevar el balón en línea
recta.
o Empeines Interiores y Exteriores: La más
utilizada y también la que más dificultad tienen
los niños en aprenderla. Su dificultad radica en
el intercambio continuo de superficies de
contacto para evitar que el balón se desvíe de
la trayectoria. Se van dando golpes al balón
con el empeine exterior e interior de forma
alternativa.

Conducción Exterior del pie

o Empeine Total: Se utiliza a la vez que el empeine


exterior e interior y se puede combinar para hacer
una conducción más efectiva y rápida.

23
o Planta: Conducción que tiene a ser lateral,
aunque con práctica podemos conseguir una
conducción en línea recta.
La Seguridad es su principal característica puesto
que tiene una gran superficie de contacto,
tenemos el balón muy protegido y podemos salir a
cualquier dirección.
Muslo, pecho y cabeza: Prácticamente no
utilizados para hacer conducción elevada dada su
dificultad.

Ejercicios

24
• Pasar El Balón (Pase): Enviar el balón a un
compañero de equipo para facilitarle una
ubicación donde tenga ventaja al realizar su
siguiente acción.

Parece el fundamento más fácil, pero es en el


que los jugadores de fútbol más se equivocan.

El balón se puede pasar con cualquier parte


del cuerpo, pero la manera más efectiva de
hacerlo es con los pies, dependiendo la
situación. Para ello, un pase se puede hacer
con el borde interno, el borde externo o el
empeine. Lo que permite el pase es llegar
más rápido al área rival, sobrepasar a los
jugadores contrarios, cambiar la dirección del
juego, contraatacar o hacer una asistencia de
gol

• Tiro A Puerta (Remate): Enviar el balón bajo


los tres palos para así celebrar un gol.

Es el último escaño antes de celebrar un gol.


También se puede hacer con cualquier
superficie del cuerpo, pero las más utilizadas
son los pies y la cabeza. Para hacer un gol se
necesita tener dos ítems: golpear el balón con
fuerza o enviar el balón a una ubicación
correcta, si logra las dos, seguramente será
gol.

Generalmente, las personas con mejores


condiciones para hacer goles son las que
tiene un mayor valor en el fútbol profesional.

25
Ejercicios

26
27
4. PRINCIPIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS

Principios Ofensivos: Son todas aquellas


acciones tácticas estratégicas que puede
desarrollar un equipo cuando se encuentra en
posición del balón.
• Desmarques: Es escapar de la vigilancia de
un adversario cuando nuestro equipo se
apoderó de balón. Por lo tanto, es la acción
consecuente de todo jugador al ocupar
espacios libres cuando un compañero entra
en posesión de balón. Desmarque en apoyo
es cuando se ofrece ayuda a un compañero
que se encuentra en posesión del balón,
facilitándole la acción. Desmarque en ruptura
es cuando se supera la posición del
compañero con balón, o bien reduciendo
distancia con la portería adversaria
desbordando al marcador y buscando
progresión.
• Ataques: Es intentar llegar a la portería
adversaria, con balón, una vez puesto este en
juego o cuando se ha recuperado. Requiere la
acción de todo el equipo.
• Contraataques: Es robar el balón al
adversario e intentar llegar rápidamente a su
portería, sorprendiéndole de forma que no
pueda replegarse ni organizarse
defensivamente y explotando los espacios
libres que dejó al adelantarse. Requiere la
acción de pocos elementos.
• Desdoblamientos: Acciones que permiten no
perder la ocupación racional del terreno de
juego cuando se producen ataques o
contraataques del equipo que posee el balón,

28
cubriendo u ocupando la espalda del
compañero ofensivo.
• Espacios libres: Son aquellos lugares del
campo que se encuentran desiertos por
abandonarlos un compañero del poseedor del
balón y el adversario que le marca (Creación)
La acción del jugador que se desplaza al lugar
dejado desierto la llamamos Ocupación. Para
que este espacio sea bien Aprovechado es
necesario que el balón llegue en debidas
condiciones al jugador que lo ocupa. Por lo
tanto, el espacio libre debe crearse, ocuparse
y aprovecharse.
• Apoyos: Es acercarse o alejarse (sin
obstáculo alguno) del poseedor del balón,
pueden ser laterales, diagonales, en
profundidad, desde atrás o desde delante.
• Ayudas permanentes: soluciones favorables
que se le presentan al poseedor del balón, por
sus compañeros de equipo, en cualquier
momento y circunstancia.
• Paredes: Es la entrega y devolución rápida
del balón entre dos o más jugadores de un
equipo, mediante un solo contacto y
superando al menos a un contrario.
• Temporizaciones: Son todas aquellas
acciones lentas hechas con astucia durante el
juego para obtener ventaja (tácticamente
hablando) el equipo que las realiza.
• Carga: Es la acción que realiza un jugador
sobre el adversario empujando hombro con
hombro (reglamentariamente) cuando éste se
encuentra en posesión del balón o intenta
apoderarse del mismo.
• Conservación del balón/Control del juego:
Son las reiteradas acciones que se realizan sin

29
perder el balón, desplegándose y maniobrando
el equipo que las manifiesta, sin otra intención
aparente que la de disponer de la iniciativa y,
lógicamente, del balón.
• Ritmo de juego: Se manifiesta cuando se
mantienen, desde el principio hasta el final del
partido, unos esfuerzos y acciones que no
sufren durante su desarrollo ningún cambio
aparente en cuanto a su intensidad.
• Cambios de ritmo: Son los diversos
movimientos, en cuanto a lentitud y velocidad,
de los hombres de un equipo que se
encuentran en posesión del balón y de las
diferentes velocidades y trayectorias de éste.
Pueden ser individuales y colectivos.
• Cambios de orientación: Son aquellos envíos
cortos, medios o largos del balón que cambian
su trayectoria. Se realizan para aprovechar
espacios libres, desorientar al adversario,
conseguir amplitud en ataque y buscar la
espalda del adversario.
• Velocidad en el juego: Son todas las acciones
realizadas por los jugadores de un equipo, con
golpeos de balón precisos y oportunamente
orientados.
• Progresión en el juego: Todas aquellas
acciones realizadas por un equipo, llevando o
enviando el balón, en sentido perpendicular a la
portería adversaria.
• La progresión podrá ser más o menos rápida,
pero se debe manifestar claramente.
• Vigilancia: Son las evoluciones que realizan
los defensores de un equipo sobre sus
adversarios aun cuando el balón está en poder
de algún compañero.

30
Principios Defensivos: Son todas aquellas
acciones tácticas y estratégicas que puede
desarrollar un equipo cuando no se encuentra en
posesión del balón.

• Marcajes: Aquellas acciones que se realizan


los jugadores de un equipo respecto a sus
adversarios cuando estos se encuentran en
posesión del balón.
• En el aspecto individual se pueden realizar al
hombre, por zonas o mixto.
• En el aspecto colectivo se puede realizar el
marcaje combinado, coberturas (a
compañeros), permutas (con compañeros) y
pressing.
• Repliegues: Son aquellos movimientos de
retroceso que realizan los jugadores de un
equipo que perdió la posesión del balón en su
acción ofensiva, volviendo lo más
rápidamente posible a las zonas o misiones
encomendadas por el entrenador, con el fin
primordial de organizar su defensa de la
forma más adecuada.
• Coberturas: Es estar en situación de ayudar
a un compañero que puede ser desbordado
por el adversario.
• Permutas: Es cuando un jugador desbordado
procura, lo más rápidamente posible, ocupar
el lugar dejado por el compañero que, en su
ayuda, sale al encuentro del adversario.
• Desdoblamientos: Son una serie de
acciones que permiten, ante todo, no perder
la ocupación racional del terreno de juego,
cubriendo u ocupando la espalda del
compañero ofensivo cuando pierde el balón,

31
volviendo éste para ocupar el lugar del
compañero que le ayudo.
• Ayudas permanentes: Son aquellas
soluciones favorables que se le presentan al
jugador que posee el balón.
• Vigilancia: Son las evoluciones que realizan
los jugadores de un equipo cuando no están
en posesión del balón, sobre sus adversarios,
no manifestando ningún tipo de marcaje. Se
hace vigilancia ocupando zonas que, aunque
no tengan presencia de jugadores
adversarios, no se deben dejar descubiertas
por su importancia.
• Temporizaciones: Son todas aquellas
acciones lentas hechas con astucia durante el
juego para obtener algún tipo de ventaja
(tácticamente hablando) el equipo que las
realiza.
• Entrada: que realiza un jugador para
apoderarse del balón cuando éste está en Es
la acción posesión del adversario.
• Carga: Es la acción que realiza un jugador
sobre el adversario empujando hombro con
hombro (reglamentariamente) cuando este se
encuentra en posesión del balón o intenta
apoderarse del mismo.
• Anticipación: Es la acción físico – mental que
realiza el defensor sobre el atacante que
espera recibir el balón, modificando su
posición respecto a él e impidiendo que lo
reciba.
• Interceptación: Es la acción que realiza el
jugador que defiende, impidiendo que el balón
lanzado por el adversario llegue a su destino,
cortando o desviando su trayectoria.

32
• Pressing: Acción que se realiza, una vez
perdida la posesión del balón, sobre uno o la
totalidad de los adversarios con la finalidad de
no dejarles ninguna libertad de acción y, por
tanto, romper en su origen el juego del
oponente.

5. MÓDULOS TÁCTICOS
Son los sistemas tácticos que usan los
entrenadores para estructurar sus jugadores
dentro del campo de juego. Están constituidos por
tres zonas o líneas:
• Línea de defensiva o zona de iniciación:
constituida por los centrales y los laterales.
• Línea del centro del campo o zona de
creación: en ella se incluyen los
centrocampistas, medio centros defensivos,
medias puntas.
• Línea de delanteros o zona de finalización:
representada por los delanteros y extremos.

33
Táctica Piramidal: Cerca de 1880 nació un
sistema que fue dominante durante casi medio
siglo. Los inventores del 2-3-5, que tuvo gran
influencia en la historia del fútbol, fueron los
ingleses. Este esquema también fue conocido
como “piramidal” y como “cinco en línea”. Con
este sistema lo común era que un defensor jugara
cerca de su arquero y el otro, en cambio, mucho
más cercano a la mitad de cancha. Se le
denominaba “defensa diagonal”. ¿Por qué?

En ese entonces, y gracias a una regla de 1866,


un futbolista necesitaba de tres rivales para estar
en posición legal y no en fuera de juego. Por lo
tanto, las defensas se articulaban para intentar
dejar en offside a los atacantes. Es por eso que
sólo uno de los defensores jugaba bien retrasado
y el otro salía a “romper” juego. Con este esquema
apareció el volante central, clave en la
recuperación del balón, pero también en la
distribución del juego.

En cuanto al ataque, que contaba con cinco


hombres, los extremos se posicionaban bien
abiertos, generalmente para mandar centros; los
dos interiores eran los que retrocedían y en
muchas ocasiones armaban el ataque; mientras
que el centrodelantero era el encargado de
finalizar la mayoría de las acciones ofensivas.

34
Esquema WM: Para aumentar el atractivo del
deporte, en 1925 cambió la ley del fuera de juego:
se redujo a dos la cantidad de jugadores
adversarios necesarios para estar en posición
legal.

Este cambio reglamentario hizo que la “defensa


diagonal” ya no fuera eficaz y entonces, por
aquellos años nació una nueva táctica: 3-4-3,
conocida como “WM”.

La particularidad del sistema era que los volantes


no jugaban en línea, sino que se paraban dos más
retrasados y dos más adelantados, formando un
cuadrilátero al que los italianos denominaron
“cuadrado mágico”. El 3-4-3 fue el primer
esquema equilibrado entre defensa y ataque. Lo
normal era que los equipos defendieran con cinco
los tres defensores más los dos mediocampistas
más retrasados- y que atacaran con cinco - los
dos volantes más ofensivos y los tres delanteros-.

En este dispositivo, a diferencia de los primeros,


se priorizaba lo colectivo por sobre lo individual.
Hebert Chapman, director técnico del Arsenal
inglés entre 1925 y 1934, fue quien consolidó la
“WM”, llevando a su equipo a ser campeón de la
Football Association Challenge Cup (FA Cup) y de
la liga inglesa por primera vez en su historia.

Esta táctica, predominante en los cinco primeros


Mundiales -1930, 1934, 1938, 1950 y 1954-, tuvo
distintas variantes que respetaban la esencia, pero
planteaban algunas modificaciones. Generalmente
las diferencias se observaban en la zona media,

35
por ejemplo, cambiando el cuadrado por un
rombo.
ro bo.

El Cerrojo Suizo: En la década del treinta nació la


primera táctica que hizo hincapié en la defensa
por sobre el ataque. La idea del conocido dicho
futbolero que dice “los equipos se arman de atrás
para adelante” surgió en aquellos años, con el
“cerrojo suizo”. El esquema era un 4-3-3, con la
peculiaridad de que uno de los defensores jugaba
como líbero con la función de respaldar a los otros
tres en caso de ser superados.

Para algunos su creador fue Karl Rappan, técnico


del seleccionado suizo en cuatro etapas, entre las
décadas del treinta, cuarenta, cincuenta y sesenta.
Suiza logró acceder a los cuartos de final de las
Copas del Mundo de 1934, 1938 y 1954 -sus
mejores actuaciones mundialistas de la historia.

Para otros, el fundador de este sistema fue el


argentino Alejandro Scopelli, entrenador del
Belenense de Portugal en el año 1939. El 4-3-3,
aunque sin el líbero, se consolidó un par de
décadas más adelante.

36
La primera aparición mundialista importante de
esta táctica fue en la Copa del Mundo de 1962. El
seleccionado brasileño sorprendió al utilizarla y,
como fue campeón, terminó de instalarla. En el
Mundial de 1966 fue el esquema más utilizado.

Cuatro Defensores, Cuatro Atacantes: En los


años cincuenta surgió un nuevo esquema, el 4-2-
4, en el que, nuevamente, se priorizaban las
acciones ofensivas por sobre las defensivas.

Los equipos que utilizaban esta táctica atacaban


con seis - volantes y delanteros- y defendía con
cuatro (defensores).

El buen número de hombres en la línea defensiva


permitía a los mediocampistas despreocuparse de
funciones defensivas para centrarse en la
gestación de las jugadas ofensivas.
El objetivo de este dispositivo es dominar el juego
en los sectores que se consideran claves -las
áreas- y la idea fundamental es marcar más goles
que el adversario.

No importa si son pocos o muchos; lo esencial es


que sean más que el rival. Este sistema fue el
predominante en los Mundiales de 1958 y 1962.

37
El Catenaccio: A mediados de la década del
sesenta llegó a escena el “catenaccio”: 5-3-2.
Tomó como antecedente al “cerrojo suizo” pero lo
transformó en una estructura aún más defensiva.
Su característica esencial es la existencia de un
líbero por detrás de la línea de los otros
defensores. Los entrenadores que utilizan este
sistema cuaderno de cátedra - EPC 116 priorizan
mantener el cero en el arco propio y,
generalmente, atacan por intermedio del
contragolpe. El director técnico argentino Helenio
Herrera (DT entre 1944 y 1981) fue quien más
éxitos consiguió con este sistema.

Dirigió tres selecciones nacionales (Francia,


España e Italia) y fue campeón con Atlético de
Madrid, Barcelona, Roma e Inter, y con este último
equipo obtuvo dos veces la Copa Intercontinental
(1964 y 1965). Como entrenador salió campeón
en 19 oportunidades.

38
El que hoy elige la mayoría: En los setenta nació
el sistema táctico 4-4-2, quizás el más utilizado en
la actualidad. Este esquema tuvo y continúa
teniendo gran aceptación, ya que para muchos
directores técnicos es la estructura que logra
ocupar mejor los espacios de la cancha. Hay
entrenadores que se inclinan por esquemas
similares, aunque con algunas diferencias, como
el 4-4-1-1, en el cual un atacante retrocede y se
transforma en una especie de armador; el 4-3-1-2,
donde uno de los volantes se convierte en
enganche definido; y el 4-2-2-2, en el cual los
mediocampistas forman un Periodismo Deportivo.

I 117 cuadrado: los dos más retrasados se


encargan de la recuperación y los dos más
adelantados de la generación de juego. Esta
estructura (4-4-2) fue la más utilizada en los
Mundiales desde 1970 en adelante.

El Esquema del Doctor: En el Mundial de 1986


se hizo conocido, sobre todo por el seleccionado
argentino de Carlos Bilardo, el sistema táctico 3-5-
2. Esta estructura tiene como objetivo principal
ganar la zona media de la cancha. Con esta
táctica, hay dos formas principales de distribuir a

39
los mediocampistas: 1. Tres volantes juegan de
contención y dos atacan por las bandas. 2. Cuatro
juegan en línea defendiendo/atacando en bloque,
y el restante se posiciona más adelantado y con la
función de generar juego. Cuando un equipo que
se para con esta táctica retrasa demasiado a sus
dos volantes externos el sistema muta y se
transforma en el 5-3-2 analizado anteriormente.

Por lo general el esquema 3-5-2 ó 5-3-2 va a


depender de cuáles sean las características de
juego de los mediocampistas que actúan por
afuera. Si se trata de jugadores con vocación
ofensiva seguramente se dará la primera opción y
si, en cambio, son dos futbolistas con marca y
despliegue se dará la segunda alternativa. Cuando
esto ocurre es probable que un delantero
retroceda para engrosar la mitad de cancha,
convirtiendo el dispositivo en uno aún más
defensivo: 5-4-1. El sistema 3-5-2 prioriza ganar la
mitad de cancha, pero sin descuidar las otras dos
líneas

40
6. MODIFICACIONES

La organización dependiente de la FIFA,


encargada de definir las nuevas reglas del fútbol
mundial, aprobó algunos cambios que afectarán
las infracciones por mano y el fuera de juego,
principalmente. En la 135 Asamblea General
Anual de la IFAB se hicieron oficial las siguientes
medidas:

INFRACCIÓN CON LA MANO: Recordaron lo que


es sancionable con la posición del brazo del
jugador como eje de todo. Por tanto, mano es
cuando un jugador toca deliberadamente el balón
con la mano/el brazo moviendo la mano o bien el
brazo hacia el balón, agrandado su cuerpo de
forma no natural.

Se considera que un jugador ha agrandado su


cuerpo de forma no natural cuando la posición de
su mano/brazo no es consecuencia de, o
justificable por, el movimiento del cuerpo. Al tener
su mano/brazo en dicha posición, el jugador corre

41
el riesgo de que su mano/brazo sea golpeado por
el balón y sea sancionado.

Dado que la interpretación de los incidentes de


toque con la mano no siempre responde a lo que
dice la norma, quedó manifiesto que no todos los
toques de la mano/brazo de un jugador con el
balón es infracción. El brazo termina en la parte
inferior de la axila.
La IFAB recordó que los árbitros deben seguir
utilizando su criterio para determinar la validez de
la posición de la mano/el brazo en relación con el
movimiento del jugador en esa situación
específica.

REGLAS DEL FÚTBOL PROPUESTAS POR


WENGER
La propuesta del francés sobre el fuera de juego
está en estudio. Ésta hace referencia a que el
delantero puede estar adelantado, pero con una
parte de su cuerpo con la que pueda marcar gol,
en línea con el último defensa. El estudio hecho
en la Premier habla que se reducirían los fuera de
juego a la mitad.
Además, está la posibilidad de utilizar el fuera de
juego semiautomático posicionales, algo que ya se
ha probado en el Mundial de clubes y que hace
referencia a tirar líneas. «En algún momento se
tomarán medidas e incluso se podrá determinar
que con cinco o seis centímetros no sea fuera de
juego. Todo está en estudio», señalaron al término
de la Asamblea.
La IFAB confirmó que la decisión de poner en
marcha los ensayos de los cambios tras sufrir un
golpe por conmoción cerebral ha sido aprobada

42
tras consultar al Grupo de Expertos formado por
destacados expertos médicos y futbolistas.
Las pruebas, que se prevé que continúen hasta
agosto de 2022, ya se han introducido en
competiciones internacionales y nacionales de
todo el mundo.

6.1. VAR
El VAR (Video Assistant Referee) tiene como
objetivo ayudar al árbitro principal a evitar errores
graves y manifiestos durante el partido, como por
ejemplo un penalti claro no pitado o un gol en
fuera de juego. El equipo del VAR, formado por
árbitros y asistentes de La Liga Santander, solo
actúa si se da alguno de los cuatro supuestos que
la FIFA considera jugadas decisivas: goles,
penaltis, tarjetas rojas y errores de identificación
de jugadores.

Principios Fundamentales:

• Solo para errores incontestables y


decisivos: El VAR chequea todos los lances
del juego, pero únicamente interviene en las
jugadas en las que se ha producido un error
claro.
• Solo el árbitro toma la decisión final: El VAR
es una ayuda al colegiado, que es el único
encargado de emitir el primer y el último juicio
sobre una jugada. Por lo tanto, el VAR nunca
rearbitra.
• Ni árbitro ni jugadores ni entrenadores
pueden pedir el VAR: No hace falta pedirlo
porque el VAR chequea todas las jugadas. Solo

43
el propio VAR puede recomendar al árbitro que
vaya a revisar una jugada.
¿Cuándo se usa?

GOLES

El VAR puede intervenir en situaciones de:


• Gol/no gol
• El balón ha salido fuera del campo en la
jugada de gol.
• Existe un fuera de juego previo en la jugada
de gol.
• Existe una falta previa del atacante en la
jugada de gol.

PENALTIS
El VAR puede intervenir en situaciones de:
• El árbitro sanciona como penalti una
infracción que no era tal o una falta cometida
fuera del área.
• El árbitro no sanciona como penalti una
infracción que sí era tal o una falta cometida
dentro del área.
• El balón ha salido fuera del campo en la
jugada de penalti.
• Existe un fuera de juego en la jugada de
penalti.

44
• Existe una falta previa del atacante en la
jugada de penalti.

TARJETAS ROJAS
El VAR interviene en el caso de claras tarjetas
rojas, tanto de las no mostradas que sí
correspondían, como de las mostradas
incorrectamente. No actúa, sin embargo,
sobre las expulsiones por doble amarilla

IDENTIFICACIÓN
El VAR interviene para aclarar errores en la
identificación de jugadores, tanto el caso de una
amarilla como el de una roja.

¿Cómo funciona?
INFRACCION

Se produce un error
arbitral claro en una
jugada correspondiente a
uno de los cuatro
supuestos.

45
El jugador del Levante Morales
agarra al bético Mandi durante
un partido
CHEQUEO

El árbitro detiene el
reinicio del juego
mientras el equipo del
VAR chequea la jugada.

El árbitro Estrada Fernández indica


que el VAR está chequeando una jugada.

Dos Opciones de Revisión:

VISIONADO
(ON FIELD REVIEW)
El árbitro acude a la
RRA (Referee Review
Area), la zona a pie de
campo que cuenta con
un monitor donde ve las
imágenes que le
muestra el VAR

Tras ver las imágenes, el


árbitro toma la decisión
definitiva, que puede
confirmar o cambiar su
decisión inicial.

El colegiado Cuadra Fernández

46
revisa una acción en el monitor
a pie de campo
DECISIÓN POR ERROR GEOGRÁFICO
El error geográfico se refiere a las decisiones que
se toman según la posición del balón y/jugador:
o Penalti fuera/dentro.
o Balón fuera/dentro del terreno de juego antes
de un gol.
o Posición jugador adelantada de fuera de
juego.
o Gol/no gol.

En estos casos el árbitro acepta directamente la


indicación del VAR y no consulta el monitor.

LA SALA VAR DESDE DENTRO

El equipo de asistencia de vídeo se aloja en la


sala VOR de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas
(Madrid). “Es donde los árbitros, asistidos por
operadores de televisión, chequean todas las
jugadas de un partido con las señales de las
cámaras que lo cubren”, desarrolla Sergio
Sánchez, director de tecnología y televisión del
VAR en La Liga. “La sala está cerrada y se graba
todo el contenido, tanto de vídeo como de audio,
para salvaguardar la transparencia del proceso”.

47
6.2. Futbol Base
Definición
El fútbol base se juega entre los jóvenes desde los
3 años hasta los 18 años. En las categorías
de fútbol base, los jugadores empiezan su
formación en las bases de fútbol, incluyendo la
táctica, la técnica y sobre todo los valores. Los
equipos de fútbol base cuentan con una cantera,
disponiendo de la misma plantilla a lo largo de los
años formativos, a no ser que se apunten nuevos
jugadores nuevos u otros decidan irse.

Origen del fútbol base


A partir del 1949-50 en España el fútbol se
profesionalizó y a raíz de esto se empezó a utilizar
el concepto de cantera que es la característica
particular del fútbol base. En la temporada 1947
se convirtió en el primer proyecto conocido
como fútbol base. A partir de aquí los madrileños
fueron dando pequeños pasos y fundaron las
categorías inferiores del club madridista, como la
categoría juvenil en manos de Miguel Malbo. Este
concepto fue adaptándose por otros clubes de
España hasta que surgió la primera competición
de fútbol base, llamada la Copa del Rey Juvenil.

48
Categorías del fútbol base:

Prebenjamín: La primera categoría inicia a partir


de los 5,6 y 7 años. Es la primera categoría donde
los jugadores empiezan a conocer que es el fútbol,
como se juega, los valores que hay del club. Es la
categoría más inferior y al ser tan pequeños no
pueden obtener muchos conocimientos, pero van
practicando la técnica y táctica del fútbol. Van
empezando por una base del fútbol que siempre
funciona para el futuro llegar a ser mejor jugador.
En el fútbol base esta categoría también es
conocida como SUB 7 y SUB 8.

Benjamín: esta categoría incluye a los niños y


niñas de 8 y 9 años de edad. Esta etapa del fútbol
base es donde los jugadores empiezan a poder
obtener más conocimientos que en el prebenjamín
por las edades. Comienzan a entender de una
mejor manera la técnica y táctica como los pases,
control, disparo y poder ir aprendiendo conceptos
de defensa y ofensiva.

Alevín: Incluye a todos los niños y niñas de diez


y once años. En esta etapa se debe hacer
hincapié en cómo y por qué se utilizan los
desmarques. También se tiene que explicar las
formas de dar profundidad al juego y de crear
espacios libres, es decir, enseñar a los jugadores
las pautas necesarias para saber cómo y en qué
momento atacar.
En lo referente a la defensa, los futbolistas deben
aprender a realizar los marcajes, las coberturas y
las permutas. En definitiva, se les prepara para
que sepan defender, crear y atacar.

49
Infantil: Nos encontramos con una categoría más
superior donde los niños y niñas tienen entre doce
y trece años. Son más adultos y ya pueden ir
obteniendo conocimientos aún más difíciles del
fútbol y pueden tener un mejor juego entre ellos y
ellas. En esta categoría los jugadores de fútbol
base ya empezarán a jugar en campo de fútbol 11.
.

Cadete: En la categoría cadete del fútbol base los


jugadores y jugadoras tienen entre 14 y 15 años.
En esta etapa los niños y niñas tienen que tener
los conocimientos perfectamente enseñados tanto
los ofensivos como defensivos que han ido
aprendiendo en las categorías inferiores. Pero en
el cadete todas estas enseñanzas se van
reforzando y puliendo hasta poder perfeccionar lo
máximo posible las estrategias.

Juvenil: Es la última categoría del fútbol


base donde se incluyen a los niños y niñas entre
los 16,17 y 18 años. Es esta etapa se
perfeccionan todos los aspectos ofensivos y
defensivos aprendidos en las otras etapas. Aparte
el entrenador empieza a dar más profundidad a
los sistemas de juegos y los esquemas tácticos.
Se van adquiriendo nuevas estrategias de juego
para tener una mejor visión de juego contra los
rivales. También poder tener un equipo fuerte que
pueda estar en el primer puesto. Estas últimas
categorías son más competitivas que las
prebenjamín y benjamín por la edad de los
jugadores y por las ganas de poder convertirse en
profesionales de fútbol, ya que es el deporte es
una pasión.

50
Categorías del fútbol base:

Prebenjamín: La primera categoría inicia a partir


de los 5,6 y 7 años. Es la primera categoría donde
los jugadores empiezan a conocer que es el fútbol,
como se juega, los valores que hay del club. Es la
categoría más inferior y al ser tan pequeños no
pueden obtener muchos conocimientos, pero van
practicando la técnica y táctica del fútbol. Van
empezando por una base del fútbol que siempre
funciona para el futuro llegar a ser mejor jugador.
En el fútbol base esta categoría también es
conocida como SUB 7 y SUB 8.

Benjamín: esta categoría incluye a los niños y


niñas de 8 y 9 años de edad. Esta etapa del fútbol
base es donde los jugadores empiezan a poder
obtener más conocimientos que en el prebenjamín
por las edades. Comienzan a entender de una
mejor manera la técnica y táctica como los pases,
control, disparo y poder ir aprendiendo conceptos
de defensa y ofensiva.

Alevín: Incluye a todos los niños y niñas de diez


y once años. En esta etapa se debe hacer
hincapié en cómo y por qué se utilizan los
desmarques. También se tiene que explicar las
formas de dar profundidad al juego y de crear
espacios libres, es decir, enseñar a los jugadores
las pautas necesarias para saber cómo y en qué
momento atacar.
En lo referente a la defensa, los futbolistas deben
aprender a realizar los marcajes, las coberturas y
las permutas. En definitiva, se les prepara para
que sepan defender, crear y atacar.

51
Infantil: Nos encontramos con una categoría más
superior donde los niños y niñas tienen entre doce
y trece años. Son más adultos y ya pueden ir
obteniendo conocimientos aún más difíciles del
fútbol y pueden tener un mejor juego entre ellos y
ellas. En esta categoría los jugadores de fútbol
base ya empezarán a jugar en campo de fútbol 11.
.

Cadete: En la categoría cadete del fútbol base los


jugadores y jugadoras tienen entre 14 y 15 años.
En esta etapa los niños y niñas tienen que tener
los conocimientos perfectamente enseñados tanto
los ofensivos como defensivos que han ido
aprendiendo en las categorías inferiores. Pero en
el cadete todas estas enseñanzas se van
reforzando y puliendo hasta poder perfeccionar lo
máximo posible las estrategias.

Juvenil: Es la última categoría del fútbol


base donde se incluyen a los niños y niñas entre
los 16,17 y 18 años. Es esta etapa se
perfeccionan todos los aspectos ofensivos y
defensivos aprendidos en las otras etapas. Aparte
el entrenador empieza a dar más profundidad a
los sistemas de juegos y los esquemas tácticos.
Se van adquiriendo nuevas estrategias de juego
para tener una mejor visión de juego contra los
rivales. También poder tener un equipo fuerte que
pueda estar en el primer puesto. Estas últimas
categorías son más competitivas que las
prebenjamín y benjamín por la edad de los
jugadores y por las ganas de poder convertirse en
profesionales de fútbol, ya que es el deporte es
una pasión.

52
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión se podría decir que el fútbol


es un deporte muy reconocido a nivel mundial, es
practicado desde muy temprana edad.

Es un deporte de colaboración, oposición en un


espacio común compartido y participación
simultánea, cuyos esfuerzos se dan en forma
aleatoria e intermitentemente, alternando acciones
de alta intensidad, y la lucha por el espacio y el
balón constituyen el medio para lograr aquello que
es la esencia del juego el gol.

53
BIBLIOGRAFÍA

• https://digitalhub.fifa.com/m/938d26afa7ec425/o
riginal/fzqgbeaxkffqqfgo83k3-pdf.pdf
• https://fvf-bff.org/pdf/escolar/Reglamento%20f-
11%20escolar%2010-11(2).pdf
• https://www.misentrenamientosdefutbol.com/dic
cionario/reglas-futbol
• https://www.webcolegios.com/file/d7886e.pdf
• http://gabrielaiparraguirre1996.blogspot.com/20
18/08/diferentes-formas-de-conduccion-del.html
• https://www.efdeportes.com/efd123/pedagogia-
analitica-vs-global-en-el-entrenamiento-de-
futbol.htm
• https://moisesdiazentrenador.com/el-tiro-a-
porteria/
• https://www.ole.com.ar/futbol-
internacional/oficial-cambios-reglamento-
futbol_0_X9xm4Qh5Gz.html
• https://elpais.com/publi-especial/la-guia-del-var/
• https://www.competize.com/blog/futbol-base-
categorias-ejercicios-niveles/

54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy