Modelo Funcional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

T. Reyna et al.

75

Estandarización del Modelo de Negocios para el Modelado


Estándar de Datos

Standarization of Business Model for Standard Data Modeling


Tino Eduardo Reyna Monteverde1 *
1
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima Perú.

RESUMEN

Este artículo presenta un nuevo enfoque para determinar El Modelo Funcional de Negocio que se requiere para
el modelo de datos del futuro sistema automatizado. El alcance de este nuevo esquema cubre la típica actividad
empresarial que requiere de sistemas de información para la toma de decisiones empresariales. Se analizan los
patrones de las áreas funcionales de toda empresa, llegando a presentar los esquemas estándar para cada una
de ellas. Estos patrones son demostrados y sustentados debidamente. Los Sistemas Informáticos durante su vida
útil sufren una serie de ajustes vía mantenimiento. Estos cambios generan muchos costos en tiempo y dinero.
La estratégia para evitar esta situación es tomar como base un modelo de negocio estándar, el cual pueda ser
personalizado vía parâmetros de acuerdo a los requerimentos particulares del usuário. Con el objetivo de encontrar
el Modelo estándar de negocio se demuestra que son cuatro las Macro funciones básicas que de manera universal
deben estar presentes en toda área de Negocios. Estas macro funciones son presentadas y detalladas. Para llegar a
este esquema se demuestra que el servicio entregado por todas las áreas que forman la empresa son Productos tipo
Servicio y por lo tanto deben cumplir de manera holística con el Ciclo de Vida de Producto (cuatro etapas del Ciclo).
Los modelos se presentan tanto de manera gráfica como analítica. En base a este modelo de negocio estándar,
se determinarán los requerimientos de información, imprescindibles para la etapa de análisis de los Sistemas de
Información.
Palabras clave.- Etapa estudio del sistema, Análisis de sistemas, Requerimientos funcionales, Modelo de negocios, Diagrama
funcional.

ABSTRACT
This paper presents a new approach for determining the functional business model required for the data
model of the future automated system. The scope of this new scheme covers the typical business that requires
information systems for business decision making. Patterns of functional areas of any enterprise are analyzed,
reaching present standard schemes for each. These patterns are displayed and properly supported. Information
Systems for life undergo a series of adjustments via maintenance. These changes generate many costs in time
and money. The strategy to avoid this situation is to build on standard business models, which can be customized
according to parameters in particular. In order to find the standard business model there are four basic functions
Macro universally must be present in all areas of business. These macro functions are presented and detailed. To
reach this scheme shows that the service provided by all areas that form the company are type Service Products
and therefore must comply holistically with the product life-cycle management (four stages of the cycle). The
models are presented both graphically and analytically. They are determined iOn requirements, essential for the
analysis stage of the Information Systems based on this standard model business
Key words.- Stage study system, System analysis, Functional requirements, Business model, Functional diagram.

1. INTRODUCCIÓN se podrá definir el marco de especificaciones


mínimas a ser consideradas en la Arquitectura de
2. IMPORTANCIA DEL MODELO FUNCIONAL DE Datos, asegurando la Robustez Semántica deseada,
NEGOCIOS certificando un nivel mínimo de mantenimiento
futuro y estará listo para la evolución del sistema
Uno de los problemas fundamentales para lograr en su adadptación hacia nuevas tecnologías [1]
plantear la Arquitectura del Modelo de Datos para un (Modelo Estable).
Sistema de Información, radica en determinar los
requerimientos funcionales del área de negocios [1], En el equema tradicional se advierte las siguentes
porque al determinar estas funcionalidades, desventajas [05]:
La Revista Científica TECNIA protege los derechos de autor bajo la Licencia 4.0 de Creative Commons: Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).

* Correspondencia:
E- mail: treyna@uni.edu.pe

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


76 T. Reyna et al.

Argumentación.- La técnica de la descomposicón


1. Se basa en una mirada de una comunidad de funcional no es estricta además las funciones tienen
usuarios que comparten la misma cultura categoría de macro-funciones, funciones, mini
organizacional. funciones sin tener claro cuando se debe terminar de
2. Generalmente precisan necesidades para el corto descoponer. Permite una libertad que es mal utilizada
plazo. que no tiene control ni guía del desarrollo. Cada
3. Tanto las Reglas como las Políticas de Negocio, quien la utiliza aplicando su criterio o sentido común,
cambian o evolucionan, sin embargo en la mayoría generado esquemas personales y no consensuados. En
de los casos estas se encuentran embebidas en el este artículo se presenta un método riguroso desde el
código de los programas manteniéndoce rígidas punto de vista semántico [7] que constituye una guía y
sin la capacidad de ser modificadas o adecuadas a asegura una adecuada Robustez Funcional, apelando
nuevos entornos. al Paradigma “Orientado al Negocio” (Enfoque que
permite conceptualizar al Área de Negocio como
De acuerdo con Boehm [2] “relative to removing a generadora de un Producto tipo Servicio), el cual
defect discovered during the requirements stage, brinda un nuevo enfoque a la manera de plantear el
removing the same defect costs on average 3.5 Modelo Funcional de Negocios (Creando Sinergia al
times more during design, 50 times more at the juntar elementos del Negocio).
implementation stage, and 170 times more after
delivery “. 3. MODELO FUNCIONAL DEL NEGOCIO

Situación actual El objetivo de la etapa de estudio de un proyecto


informático, es determinar las funciones del área que
Se han venido haciendo muchos esfuerzos para se desea automatizar (Modelo Funcional de Negocio).
lograr determinar la mejor manera de especificar los Este Modelo Funcional es el conjunto de Funciones
requerimientos funcionales. Entre las mas conocidas que hacen posible el propósito del Área Orgánica de
se encuentra el diagrama de Casos de Usos (UML[6]), Negocio [4].
Ingeniería de Requerimientos, BPM, RUP entre
otros. Sin embargo, se siguen basando en el modelo Considerando:
tradicional es decir, en lo que desea el usuario; con Función = Actividad propia de un Ente
lo cual se obtiene un esquema personalizado cuya Actividad = {Actos o Eventos}
validez es relativa para el momento en que se realizó el
estudio y a un grupo humano que la definió limitando
su Robustez Semántica.

Argumentación.- Al plantear los usuario sus


requerimientos lo hace desde su punto de vista y sus
propias necesidades, que para el momento en que lo
solicita puede parecer correcto. Probablemente para
otros usuarios puede ser insuficiente, incluso para
los mismos usuarios tiempo después les parecerá
limitado e incompleto. Se debe pensar en la estabilidad
del modelo la misma que asegure robustez para el
presente y futuro. Se han hecho algunos avances
para determinar el Modelo Funcional de Negocio,
pero no se ha encontrado la metodología para ello,
ni el paradigma que lo sustente [15]. Apelando
inclusive a la Tormenta de Ideas[1]. El tradicional
esquema funcional, el cual presenta el diagrama Figura 1. La realidad es compleja, confusa y ambigua.
en forma de organigrama, tiene la estrategía de ir
descomponiendo las macros funciones en funciones
simples [4]. Sin embargo no es una guía ni asegura Luego:
que se hayan considerado el Modelo Funcional de Función = {Eventos} propios de un Ente
Negocio de manera completa para mantenerse en el
tiempo. Etapa: Estudio del sistema

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


T. Reyna et al. 77

Figura 2. Esquema conceptual de todo negocio.

Figura 3.Abriendo la caja negra, detallando funciones.

Cuando se inicia esta etapa se pueden tomar varias continuación se presenta el esquema general de toda
fuentes para conocer el negocio, sin embargo la más organización empresarial que genera Negocio.
típica (tradicional) es el acercarse al área misma del
negocio, observarlo y extraer de él el conocimiento Esquema general de negocio
requerido. Tomando al usuario como única fuente.
Al enfrentarse a la realidad se encuentra que ésta no Toda empresa al estar compuesta por un conjunto
es capaz de entregar de manera directa y clara sus de elementos (personas, cosas, procedimientos, etc.)
propiedades y características porque la realidad es: y con un objetivo definido, es conceptuada como
un sistema [18]. De acuerdo a la Figura 2, en esta se
- Compleja (compuesta por muchas variables) observa de manera muy nítida los componentes de
- Ambigua: Se percibe o interpreta (Cada usuario la todo sistema vale decir:
enfoca de acuerdo a su necesidad y experiencia, - Entradas
interpretación filosófica de Kant) - Procesos
- Muchas veces no está formalizada. Figura 1. - Salida
Se debe precisar que el alcance de la presente - Parámetros y Retro-alimentación.
investigación es a nivel empresarial [14], luego
el estudio de esta realidad se limitará a ella. A Es importante aplicar el enfoque de sistema hacia

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


78 T. Reyna et al.

el negocio porque nos informa de manera holística - Función Financiera


su naturaleza, bajo esta perspectiva la empresa - Función Tecnológica
es un gran proceso transformador de recursos en
productos bajo el control de los parámetros de Estas funciones están presentes en toda organización
Calidad y Costo. La retro-alimentación informa sobre en diferentes magnitudes y formas, sean
las mejoras o suplementos necesarios a los productos. automatizadas, manuales o semi-automatizadas,
Ampliando la visión de este gran módulo se detallan desde la gran empresa, mediana, pequeña incluso
los componentes que siempre están presentes en toda microempresa. La diferencia fundamental entre estas
empresa como [16]: es el volumen de producción.

- Función Comercial Detalle funcional de negocio


- Función Producción
- Función RRHH Sustento:
- Función Logística Los clientes en sus diversos segmentos del mercado,

MODELO FUNCIONAL DE UNA


EMPRESA GENERAL
GERENCIA
GENERAL

AUDITORIA

APOYO
OPERACIONES (RECURSOS)

FINANZAS RRHH
ATENCIÓN DINERO (PERSONAS)
ACLIENTES PRODUCCIÓN

LOGÍSTICA
MATERIALES TECNOLOGÍA
COMERCIAL DESARROLLO

Cada una de las áreas que forman la


RECUPERO gestión de apoyo a su vez pueden ser
7-COBRANZA OPERACIÓN consideradas una sub- empresa

Figura 4. Organización universal en toda empresa.

interactúan con los gestores de la empresa como: Ver - Materiales,


Figura 3 - Financieros y
- Comercial y - Tecnológico.
- Producción
Este grupo de macro-funciones desarrollan el rol de
Ya sea demandando nuevos productos o por mejoras apoyo al núcleo.
en los actuales. Así estas dos grandes macro -
funciones constituyen el corazón del negocio, las Considerando que el servicio es un ente intangible,
mismas que a su vez deben ser apoyadas por un compuesto por operaciones que no generan bienes
conjunto de recursos como: (según acepción del Diccionario de la RAE) ejemplo:
- Humanos, Transporte, Salud, Educación, etc.

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


T. Reyna et al. 79

Figura 5. Las áreas de apoyo dan soporte a las operativas.

Figura 6. Organización típica de sistemas administrativos.

Figura 7. El área de compras detalla en un conjunto de funciones especializadas.

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


80 T. Reyna et al.

a las áreas operativas que son la razón de ser de toda


Luego: organización. Debe velar por el mantenimiento en
Sí Área de Negocio = Función estado óptimo de todo recurso físico del negocio.
& Función = Servicio
& Servicio = Producto B. Recursos humanos.- Su razón de ser es la proveer
personal capacitado de acuerdo a un perfil diseñado
Se concluye: según el puesto de trabajo al cual será asignado. Debe
velar por el óptimo desempeño del personal.
Área de Negocio = Genera (Producto)
C. Finanzas.- Su razón de ser en la empresa es la
Esta conclusión, presenta a las áreas funcionales de proveer los fondos necesarios para el normal
como generadoras de productos. Por otro lado los funcionamiento. En los casos de excedentes colocara
modelos funcionales describen como funcionan las a la mejor tasa del mercado y en el lugar más seguro.
áreas de la empresa. Estos modelos se presentan En los casos de déficit deberá financiarlo mediante
bajo un esquema de jerarquías de funciones porque préstamos a entidades externas financieras o no en
estas se van descomponiendo en otras más simples. las mejores condiciones para la empresa.

Toda empresa u organización se debe entender como D. Tecnología.- Su razón de ser es la de brindar
un conjunto de áreas donde cada una realiza una el soporte tecnológico tanto en los proyectos de
función especializada y, entregan un producto automatización así como a los sistemas en la fase de
(servicio) a la empresa. Esta conclusión cambia el producción. Estas áreas descritas brevemente en su
paradigma del sistema empresarial. Las funciones de propósito, son de naturaleza transversal al interactuar
cada área son de naturaleza universal y constante sin con todas las demás áreas. Se puede considerar una
importar el giro de negocio, nacionalidad ni infraestructura de segundo nivel. Tienen por misión
envergadura.

El carácter universal se comprueba con la


globalización, que homogeniza la forma de hacer
negocios en el mundo. La importancia del fenómeno
de la globalización radica en que sistemas de cualquier
parte del mundo funcionan esencialmente iguales,
permitiendo implantar modelos desarrollados en
lugares lejanos, siendo personalizados mediante el
ajuste de parámetros.

Modelo funcional del negocio

Todas las funciones de las empresas se agrupan en


dos grandes bloques las: Operativas y las de Apoyo,
Figura 4.

Las primeras están orientadas hacia el núcleo (razón


de ser) del negocio y las de apoyo dan soporte a las Figura 8. La empresa vista como un catálogo de productos.
primeras. De allí que muchas veces estas funciones
son realizadas por terceras empresas.
apoyar a las del Núcleo del Negocio, proveyendo de
recursos como bienes y servicios, para asegurar la
Todas estas áreas se organizan para conseguir la gran
continuidad operativa de la empresa.
misión o razón de ser de la empresa. A continuación
se detallan estos bloques.
Áreas del Núcleo del Negocio
Áreas de Apoyo (Gestión Administrativa), Figura 5 y
Estas áreas están conformadas por un conjunto de
6. [13].
funciones que determinan el propósito del negocio.
Estas se concentran en el área de Operaciones de la
A. Logística.- Su razón de ser es la de proveer bienes y
empresa, la cual a su vez se divide en los Módulos:
servicios a todas las áreas de la empresa. Sobre todo
A. Clientes

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


T. Reyna et al. 81

nivel de detalle y complementación, Figura 7. Estas


funciones se complementan unas a otras, de manera
que en conjunto resuelven el trabajo de la empresa.

Las funciones deben ser ejecutadas para que


se materialicen. Toda ejecución se da mediante
procesos los cuales se inician con el nacimiento de
un evento [10]. Todo evento genera cambios, en las
entidades que participan en el mismo, siendo estas
entidades impactadas o modificadas en los valores de
sus atributos.
Figura 9. Ciclos de vida de productos.

Con la Re-Ingeniería y Mejora Continua de


1. Comercial Procesos, estos se encuentran en constante cambio
a. Pre-Venta (Mercadeo y Promoción)
b. Fuerza Venta (Fuerza de Ventas)
c. Post-Venta (Reclamos y Soporte)
2. Recuperación
a. Cobranza
B. Producción
1.- Desarrollo de Productos
(Innovación, Creación Productos)
2.- Operación
(Producción y Facturación)
Luego:

Modelo Negocio = (Funciones / logran propósito


Negocio)

Utilizando el simbolismo matemático se lee como:


Modelo de Negocio es igual a un conjunto de Figura 11. Esquema de la estructura de un producto en función de
Funciones tales que logran el propósito del Negocio. sus componentes.
Esta es una definición sintetizada y, amplia a la vez,
porque su alcance cubre las funciones actuales y las
que posiblemente puedan emerger en el futuro. Sin
embargo, hace falta encontrar la estructura de estas mejorándolos o siendo reemplazados por otros de
funciones, pues no basta con conocerlas sino además mejor performance [11]. De allí su inestabilidad de
se debe precisar cómo se relacionan entre ellas, a los procesos en el modelado de estos por lo que no
amerita considerarlo en esta etapa. Por lo expuesto en
SISTEMA el párrafo anterior, la propuesta de este artículo es no
considerar a los procesos en la etapa de Modelado del
Negocio, colocando el foco de atención en las Misión,
Funciones, Eventos y Cambios de valores de Atributos.

Los cambios asimilados por los datos, se evidencian


en sus estadísticas mediante las cuales se describe el
comportamiento de las entidades (totales netos de
los impactos de eventos del sistema). Todo cambio
al sistema se evidencia al comparar el estado de los
datos de los objetos.

Estos estados pueden ser: creados, eliminados o


alterados en su valor inicial (modificado) generando
un “Parque de Datos de Objetos” (conjunto de datos
Figura 10. Macro-Funciones de toda área funcional. generados por la acción de eventos, hechos a partir

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


82 T. Reyna et al.

de sus Clases). evento (Transacción ejecutada) el producto adquiere


el rol de existencia (producto fabricado, listo para la
Núcleo del negocio venta) el cual puede ser un bien (tangible) o servicio
(intangible). Nos centraremos en el modelado de
Por ser la razón de ser del Negocio la Producción y productos tipo servicio.
Venta del Producto luego estas macro-funciones se
constituye en el Núcleo del Negocio. Por naturaleza de todo producto está compuesto
por un conjunto de elementos que se sintetizan en
Producto un ente sinérgico único con personalidad propia.
Ejemplo el Servicio de Vuelo comercial se compone
Se entiende por Producto, todo aquello que sea de Lugar Origen, Destino, Tipo de Nave, Horario y
susceptible de ser tranzado: vendido, comprado, Categoría de asiento. Los elementos que conforman la
devuelto, etc. Es el objeto de intercambio que estructura de todo producto, se agrupan en Técnicos
participa en toda transacción, donde se establece y Comerciales. Los elementos técnicos dependen de la
un acuerdo entre el Negocio y el Cliente. En todo

Figura 12. Para el producto Vuelo Aéreo se muestra los componentes de su naturaleza.

naturaleza intrínseca del producto (servicio), para el a la empresa en su conjunto, en esta se generan un
ejemplo del vuelo los elementos son lugar de origen, catálogo de productos. Estos productos se dan tanto
destino y tipo de nave. Los elementos comerciales en el área del Núcleo como en las áreas de apoyo
dependen de las condiciones del mercado, Como son a esta. Al convertirse las áreas en generadora de
horario y categoría. Tanto los elementos técnicos productos, toda empresa genera un gran catálogo de
como los comerciales influyen en su atributo Precio estos, Ver Figura 8.
(del servicio).
Como todo producto los servicios deben cumplir
Catálogo de productos con su Ciclo de Vida Universal que consiste en las
siguientes etapas: Definición, Fabricación, Venta y
Como cada área funcional se comporta como una Entrega, Figura 9. Estos cuatro ciclos deben estar
pequeña empresa que brinda un servicio (producto) presentes en la operativa normal de toda organización.

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


T. Reyna et al. 83

Estos ciclos se detallan desde el enfoque funcional Se detalla cada uno de las etapas de del ciclo de vida,
como uno de los aportes del artículo. Este aporte Figura 10.
consiste en presentar la estructura y relaciones que
deben existir entre estas funciones. Definición de productos

Ciclo de vida del producto En este ciclo se precisan las características y


propiedades de los productos, antes de ser fabricado.
1. Definición de Producto.- Su Naturaleza Esta función determina la naturaleza del producto,
(componentes), Transacciones, Reglas y Políticas detalla los componentes y las relaciones entre ellos.
de Negocio. Todo producto resulta de la composición de “n”
2. Fabricación de Existencias.- Determinar recursos elementos, los cuales son independientes entre sí,
y fecha de entrega programada. pero cuando se define el producto se crea una relación
3. Ventade Productos.- Asignar el Producto Fabricado entre ellos determinando la estructura del producto,
(programado) al Cliente. como se aprecia en la Figura 11. Dando origen a un
4. Entrega de Productos.- Asegurar Calidad en la ente con personalidad propia, no la simple mezcla de
entrega a través de Protocolos de Operación. elementos. Se consigue la Síntesis.

Así toda área funcional de la empresa deberá La característica fundamental de estos componentes
desarrollar como mínimo estas cuatro etapas a fin es que las instancias u objetos de cada componente
de cumplir con su objetivo de entregar su producto pueden ser seleccionados por los mismos clientes
a las áreas que se lo demanden. El impacto sobre los (vía Combo box).
organigramas funcionales de toda empresa será que
todas deberán tener estas cuatro Macro-Funciones El Precio es un atributo del producto y está en función
como parte de toda Área Funcional. de la calidad de las instancias seleccionadas. De hecho
existe una relación directa entre calidad o categoría
Funciones del ciclo vida del producto de instancias seleccionadas por componente y Precio
Final hacia el cliente. Los atributos del producto

Figura 13. Se observa un lote de tickets generados.

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


T. Reyna et al.
84

además del precio son pocos, porque el detalle de Precio = F (Origen, Destino, Tipo-nave, Horario,
características está dado por los elementos que lo Categoría).
conforman.
Al igual que el atributo Precio, los otros como
Se genera una combinatoria entre las instancias de duración, distancia, etc. igualmente tendrán la misma
los elementos por la variedad de valores que pueden dependencia. La técnica para determinar si una
tomar cada componente del producto. Es así que el entidad es o no parte del Producto es si al variar una
producto genera su propio catálogo conteniendo el instancia de ella varía el valor de su Precio (Sensible
conjunto de combinatorias posibles de los valores de al precio). En el ejemplo se observa la generación de
cada componente. Tema clave en esta macro función un catálogo con las combinatorias de los valores de
es, “descubrir” la naturaleza del Producto. Estructura las entidades que componen el Producto.
de la combinatoria de los componentes. En la siguiente
Figura 12, se presenta un ejemplo de naturaleza de El producto cartesiano de estas entidades genera el
un Producto. Conocido como Vuelo Comercial el cual catálogo completo de productos (Clase Producto).
se compone de los siguientes elementos: (modelo A partir de cada instancia del catálogo se podrán
simplificado). fabricar “n” objetos (tickets de vuelo) stock de
Existencias de cupos. Sobre la base de la Naturaleza
Componentes técnicos: del Producto (Núcleo del Negocio formado por las
entidades relacionadas directamente con el Producto)
- Ciudad: Origen, Destino -> Catálogo Ciudades se complementa el modelo con entidades propias
- Tipo Nave -> Catálogo de Modelos de Naves del negocio en un segundo nivel (para el ejemplo de
Componentes Comerciales: Vuelo, Tripulación y Asientos). Sobre este esquema se
- Horario -> Se consideran 7 x 24 adicionarán componentes como Reglas y Políticas de
- Categoría -> Económica, Turista, VIP Negocio.

Esta definición del producto establece un precio. Las reglas sobre el producto.- Pueden hacer variar
Este atributo del producto es la síntesis de esta el valor de algún atributo por ejemplo el Precio de
combinatoria. Es una variable dependiente de “n” Catálogo (descuentos por ofertas).
factores.
Las Políticas con el Producto.- Determinan la
Para este ejemplo: factibilidad de alguna Operación de Negocio, se dé o
no (ejemplo: permite descuento o no).

Figura 14.Transacción de venta y sus componentes.

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


T. Reyna et al. 85

Además todo Producto debe definir el Protocolo para cada cita requiere la disponibilidad de un médico y
fabricación, venta y entrega. un consultorio (salvo sea a domicilio). Para productos
más sofisticados como los Préstamos Bancarios
Fabricación de productos se requerirían de fondos monetarios además de
operadores.
Este enfoque considera al producto fabricado cuando
se pueda realizar la Venta de este (no significa entrega Luego los tickets no significan en sí el Producto, sino
inmediata). Un Producto tipo Servicio realmente se la promesa que el servicio será brindado (en la fecha,
produce (Fabrica) cuando se Entrega. Un Servicio se hora y lugar pactado) lo cual lo hace factible de ser
considera Fabricado cuando se tiene la certeza en comercializado como cualquier bien tangible (stock
Entregarlo al cliente en un Evento futuro. disponible).

Servicio Fabricado <> Listo para la Venta En todo evento futuro (ticket) se debe precisar:
1. Servicio Programado (Lote de Tickets)
Este enfoque permite poner atención a todas las 2. Fecha y hora Programada (según tipología)
actividades y recursos que deben quedar listos antes 3. Código del Servicio (naturaleza del servicio)
de su venta (no significa entrega). En el tema de 4. Evento que generó el lote de tickets
servicios, se deben consideran todos los elementos 5. Cuenta Control de Existencias de Tickets
necesarios disponibles para la entrega del servicio de 6. Operador programado para entregar servicio
manera coordinada. Esto implica fijar la concurrencia 7. Planta o lugar de entrega del servicio.
de estos elementos en fechas ofertadas a los clientes.
El concepto de Ticket resume esta característica del Cuando se realiza un requerimiento a través de:
servicio. Todo Ticket indica la existencia de un evento solicitud, pedido, venta, reserva, matrícula etc. el
futuro, en el cual un conjunto de elementos necesarios sistema como respuesta le asigna un ticket a este
para la entrega del servicio están comprometidos. Al requerimiento. Porque los ticket fueron generados
darse el compromiso del servicio vía ticket significa anticipadamente antes de ser demandados. Este ticket
que existe una disponibilidad finita equivalente a un es la materialización de un derecho a recibir el servicio
límite de cupos, reservas, turnos, etc. Está implícito correspondiente en un evento futuro detallado en él
la limitación de recursos sean estos materiales, mismo ticket.
financieros, tecnológicos o humanos, Figura 13.
La entidad fecha.- Es la responsable de realizar el
Por ejemplo para el servicio médico en alguna clínica sincronismo entre los elementos necesarios para la

Figura 15. Secuenciador de entrega de producto.

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


86 T. Reyna et al.

entrega del servicio. Este sincronismo se traduce en (RESERVA DE STOCK). Así la transacción de Venta al
un compromiso de los elementos necesarios para el consumarse genera un evento en el área comercial,
evento futuro. Los recursos necesarios típicamente generando cambios sobre las entidades que están
son: Planta, Operador, Financieros, Tecnológicos, etc. involucradas como:

La entidad planta.- Es el recurso que determina la Evento -> Crea el Hecho de Venta
capacidad del servicio por evento. Por ejemplo para Cliente -> Cambia Estadística de lo
una Cita Médica la atención es personalizada, luego a un comprado
Ticket le corresponde un Paciente. Pero para el caso de Existencias -> Cambia Stock Disponible de
un servicio de transporte la unidad de transporte (nave) tickets.
se convierte en la planta, dependerá de su capacidad Cananl -> Cambia Estadísticas de
para la generación de lote de tickets. La generación de Ventas por Operador (Vendedor) y Planta.
Tickets se considera como la fabricación de stock de Caja -> Actualiza Cuentas x Cobrar
Productos. Esta existencia de stock debe ser controlada
por su Cuenta Control, sobre todo para la Venta y ara el área generadora del Producto se dan cambios
Entrega. Como se puede apreciar para el caso de los como el estado del Ticket de estado generado a estado
productos tipo servicios la Programación de estos, vía asignado.
Eventos futuros constituyen existencias (stocks) listas La situación de los recursos del ticket asignado queda
para su venta. Figura 14. Todo Ticket es el resultado comprometida de manera definitiva, porque mientras
el ticket esté programado pero no asignado (vendido),
Tabla 1. podrían liberarse los recursos.

Con esta transacción de venta se logra fijar el


SEC OPERACIÓN compromiso, entre las partes:
01 Check in de pasajero
02 Recepción Equipaje - El negocio en entregar oportunamente el producto.
03 Desarrollo del vuelo - El cliente en compensar al negocio por el producto.
04 Devolución de Equipaje
Este compromiso se puede materializar en diferido o
en el instante depende de:

de una Programación (evento creador) lo que significa - Plazo de entrega y


determinar la ocurrencia de un hecho futuro donde se - Plazo de pago
comprometen recursos, llámese recursos humanos,
materiales, financieros y tecnológicos que desarrollarán Las ventas pueden tomar diferentes formas, por
el evento. ejemplo:

En todo sistema la Programación de Recursos para Reserva de una Cita Médica, Vuelo, Función de
una Transacción, es en sí una Fabricación. Cuando Teatro, Matrícula Académica, Atención a Clientes
un negocio oferta sus productos es porque espera entre otros. Para el ejemplo del Vuelo, se asignará un
que en este se den ventas futuras y, de acuerdo a ticket al cliente que lo solicite y, este deberá aceptar
esta estimación quedará determinada su Planta de la deuda generada por esta operación (resultado de
Producción. De manera similar un empleado asiste a la liquidación). Cerrada esta transacción, se procede
su jornada diaria porque así está Programado. a su liquidación del producto comprado, la cual debe
seguir una Secuencia de Operaciones dada por el
Venta de Productos protocolo definido en la Etapa 1.

Consiste en definir los puntos del acuerdo del Para calcular el monto de la operación, se aplica la
intercambio entre un cliente y la empresa (cierre de fórmula:
venta). Monto = Cantidad * Precio

Solo se trata de un acuerdo no significa “entrega del Esta operación se repite para cada existencia diferente
producto” ni realizar pago alguno en el momento que se venda. Tanto las cantidades como los precios
de la venta. La esencia de este tipo de transacción es pueden variar por Reglas de Negocio (RN) cuyo efecto
la ASIGNACIÓN DE UN TICKET HACIA UN CLIENTE impactará sobre su precio o cantidad final.

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


T. Reyna et al. 87

- Planta: Plataforma base para la entrega


Precio-fin = RN (Precio-catalogo) - Caja: Descarga Cuenta pendiente.
Cantidad-fin = RN (Cantidad-real)
Las macro transacciones se desarrollan en
Otras entidades como Cliente y Canal pueden transacciones simples. Detallando al interior de
igualmente estar sujetas a cumplir unas Reglas y la transacción encontramos operaciones que
Políticas de Negocio, por ejemplo: Tipo de cliente Vip se desarrollan. Estas operaciones deben estar
o, Tipo de Canal virtual, igualmente se le aplicará un almacenadas en un repositorio de operaciones y se
descuento. activan cuando nace el evento de la entrega. Cada
operación igualmente se desarrollará mediante
Vender Servicio = Asignar un Ticket métodos siguiendo una secuencia lógica determinada.
Ciclo: Entrega de productos Es un motor operativo (Transaccional) encargado
de secuenciar y ejecutar estas operaciones. El
En base al acuerdo definido en el ticket vendido concepto de motor transaccional consiste en un
se ejecuta o materializa lo pactado por parte de la conjunto de elemento manuales o automáticos
empresa. Con la entrega del producto se finaliza el capaces de ejecutar operaciones y métodos,
ciclo de vida. Lo recibido por el cliente debe dejarlo siguiendo un protocolo de operaciones.
satisfecho. Sobre todo en el tema de servicios como
atención médica, transporte, educación, etc. El Protocolo de entrega del servicio, debe ser
definido y pactado con el cliente para luego ser
La Etapa de Entrega del Servicio debe seguir respetado en el evento de entrega.
estrictamente lo indicado por el protocolo. Se deben
dar un conjunto de pasos y, en cada uno validar Cada operación del protocolo aplicará reglas y
las condiciones de acuerdo a las reglas y políticas políticas de negocio, desarrollando el producto
de negocio. En cada uno de estos pasos se deben desde el inicio hasta su fin.
precisar: Objetivo, duración, resultado y costo. Figura
15. Respetando la secuencia lógica presentadas, todas
estas operaciones de negocio existen y, se
Podemos observar las operaciones asociadas al vuelo encuentran en el repositorio correspondiente
comercial del ejemplo inicial. Se dan operaciones esperando su activación o llamada al iniciarse
como: Registro de vuelo por parte del cliente (Check el evento. El parámetro secuencia tiene rol de
in), recepción de equipaje, desarrollo de vuelo y orquestador de operaciones. Basados en los
finalmente entrega de equipaje. componentes del repositorio, se definen el
protocolo de entrega.
Se detalla la Entrega de un Vuelo Comercial:
Estas operaciones están secuenciadas según el 4. CONCLUSIONES
protocolo de operaciones (definida en el ciclo I). En
cada una de estas operaciones se aplican reglas y Se ha presentado el desarrollo (y la aplicación a través
políticas de negocio. Por ejemplo el Check In tiene de un caso real) de un nuevo enfoque para plantear el
un tiempo límite, el equipaje no puede sobrepasar Modelo Funcional de Negocio. Enfoque que facilitará el
un peso límite. En esta etapa es realmente donde se modelado de datos para la automatización del Sistema.
opera el servicio, requiere de un ente que sincronice u
orqueste las diferentes operaciones que componen la A diferencia de otros paradigmas, este método define
entrega del servicio. Este sincronismo se plasma en el de manera estándar solo cuatro Macro-Funciones
secuenciador o motor transaccional de operaciones. válidas para todos los Sistemas.
Este ente contiene el conocimiento para sincronizar
y tomar decisiones en cada paso del protocolo, en Facilita y asegura la definición de Requerimientos
forma automática, basado en parámetros. vía determinación de Macro-Funciones y funciones
detalladas, asegurando Robustez Semántica porque
En todo Evento de Entrega participan las Entidades se revisa el ciclo de vida del Producto.
del Negocio como:
- Evento del Servicio: Hecho Esta revisión se aplica a modo de una lista de
- Cliente: Recibe el Producto (Servicio) chequeo, permitiendo certificar un enfoque holístico
- Existencia de Producto. Se atiende el ticket del sistema que cubre los 360 grados al entorno del
- Operador desarrolla la Entrega el Producto producto.

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016


88 T. Reyna et al.

Estructura, Procesos y Modelos Pirámide:Madrid.


Enfrentar la etapa de análisis basado en este enfoque
estándar del Modelo de Negocio, proporciona claridad [10] James M, James J Análisis y Diseño Orientado a
en los objetivos a lograr durante la etapa de estudio, Objetos Prentice Hall
basado en el propósito del sistema (Misión).
A nivel empresarial los Modelos Funcionales de [11] Hammer M, Champy J 1995 Reingeniería
Negocio existen en su estado estándar de manera Norma:Colombia 7ed
universal, luego las definiciones de requerimientos
del sistema van a consistir en personalizar vía [12] Chase R B, Aquilano N J and Jacobs R 2000
parámetros sobre el patrón estándar, lo cual es una Administración de Producción y Operaciones.
gran ventaja en tiempo, costo y calidad final del Manufactura y Servicios Mc. Graw Hill –
producto. Irwin:Colombia, 8va ed

La definición de Requerimientos ahora consistirá en [13] Bueno E Organización de empresas: estructura,


personalizar vía parámetros un esquema estándar del procesos y modelos
área de negocios en estudio.
[14] Barceló M, Sánchez Schmitz G, Soltero A 2006
Sintetizando: La Web Semántica como apoyo a la Gestión del
Conocimiento y al Modelado Organizacional Revista
1. Definir Misión del Área de Negocios. vol 12, Ingeniería Informática:México
2. Definir las cuatro Marco-funciones.
3. Plantear el modelo Paramétrico del sistema. [15] Reyes S and Chalmeta R 2007 Modelado del
4. Contextualizar o personalizar el modelo a la Conocimiento Empresarial
realidad actual del usuario. Este proceso también
conocido como adecuación o personalización [16] Colette R, Souveyet C and Ben Achour C 1998
paramétrica del modelo. Guiding Goal Modeling Using Scenarios IEEE
Transactions on Software Engineering 24(12)
Es un proceso de configuración o programación
paramétrica, que alinea el software a los objetivos y [17] Buschmann F and et al 1996 SAP POSA (Pattern-
recursos con que cuenta el negocio en su contexto. Oriented Software Architecture)

REFERENCIAS [18] Buschmann F, Meunier R, Rohnert H, Sommerlad


P and Stal M Pattern-Oriented Software Architecture:
[1] Klaus P, Sikora E The Co-Development of System A System of Patterns vol 1 Wiley:India
Requirements and Functional Architecture

[2] Boehm B W Software Engineering Economics


Prentice-Hall:New Jersey

[3] James M Sistemas de información


[4] James A and Stoner F Administración 5 ed

[5] Pressman R Ingeniería de Software

[6] Larman C UML y patrones

[7] Spyns P, Meersman R and Mustafa J Data modelling


versus Ontology engineering

[8] Bueno E, Salvador M P, Reyes A 2012 Environmental


sustainabilty from a stakeholder´s perspective. A
empirical analysis of the Spanish Hotel Industry
International Journal of Production Research

[9] Bueno E 2007 Organización de Empresas:

Revista TECNIA Vol. 26 No1 Enero-Julio 2016

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy