Modelo Funcional
Modelo Funcional
Modelo Funcional
75
RESUMEN
Este artículo presenta un nuevo enfoque para determinar El Modelo Funcional de Negocio que se requiere para
el modelo de datos del futuro sistema automatizado. El alcance de este nuevo esquema cubre la típica actividad
empresarial que requiere de sistemas de información para la toma de decisiones empresariales. Se analizan los
patrones de las áreas funcionales de toda empresa, llegando a presentar los esquemas estándar para cada una
de ellas. Estos patrones son demostrados y sustentados debidamente. Los Sistemas Informáticos durante su vida
útil sufren una serie de ajustes vía mantenimiento. Estos cambios generan muchos costos en tiempo y dinero.
La estratégia para evitar esta situación es tomar como base un modelo de negocio estándar, el cual pueda ser
personalizado vía parâmetros de acuerdo a los requerimentos particulares del usuário. Con el objetivo de encontrar
el Modelo estándar de negocio se demuestra que son cuatro las Macro funciones básicas que de manera universal
deben estar presentes en toda área de Negocios. Estas macro funciones son presentadas y detalladas. Para llegar a
este esquema se demuestra que el servicio entregado por todas las áreas que forman la empresa son Productos tipo
Servicio y por lo tanto deben cumplir de manera holística con el Ciclo de Vida de Producto (cuatro etapas del Ciclo).
Los modelos se presentan tanto de manera gráfica como analítica. En base a este modelo de negocio estándar,
se determinarán los requerimientos de información, imprescindibles para la etapa de análisis de los Sistemas de
Información.
Palabras clave.- Etapa estudio del sistema, Análisis de sistemas, Requerimientos funcionales, Modelo de negocios, Diagrama
funcional.
ABSTRACT
This paper presents a new approach for determining the functional business model required for the data
model of the future automated system. The scope of this new scheme covers the typical business that requires
information systems for business decision making. Patterns of functional areas of any enterprise are analyzed,
reaching present standard schemes for each. These patterns are displayed and properly supported. Information
Systems for life undergo a series of adjustments via maintenance. These changes generate many costs in time
and money. The strategy to avoid this situation is to build on standard business models, which can be customized
according to parameters in particular. In order to find the standard business model there are four basic functions
Macro universally must be present in all areas of business. These macro functions are presented and detailed. To
reach this scheme shows that the service provided by all areas that form the company are type Service Products
and therefore must comply holistically with the product life-cycle management (four stages of the cycle). The
models are presented both graphically and analytically. They are determined iOn requirements, essential for the
analysis stage of the Information Systems based on this standard model business
Key words.- Stage study system, System analysis, Functional requirements, Business model, Functional diagram.
* Correspondencia:
E- mail: treyna@uni.edu.pe
Cuando se inicia esta etapa se pueden tomar varias continuación se presenta el esquema general de toda
fuentes para conocer el negocio, sin embargo la más organización empresarial que genera Negocio.
típica (tradicional) es el acercarse al área misma del
negocio, observarlo y extraer de él el conocimiento Esquema general de negocio
requerido. Tomando al usuario como única fuente.
Al enfrentarse a la realidad se encuentra que ésta no Toda empresa al estar compuesta por un conjunto
es capaz de entregar de manera directa y clara sus de elementos (personas, cosas, procedimientos, etc.)
propiedades y características porque la realidad es: y con un objetivo definido, es conceptuada como
un sistema [18]. De acuerdo a la Figura 2, en esta se
- Compleja (compuesta por muchas variables) observa de manera muy nítida los componentes de
- Ambigua: Se percibe o interpreta (Cada usuario la todo sistema vale decir:
enfoca de acuerdo a su necesidad y experiencia, - Entradas
interpretación filosófica de Kant) - Procesos
- Muchas veces no está formalizada. Figura 1. - Salida
Se debe precisar que el alcance de la presente - Parámetros y Retro-alimentación.
investigación es a nivel empresarial [14], luego
el estudio de esta realidad se limitará a ella. A Es importante aplicar el enfoque de sistema hacia
AUDITORIA
APOYO
OPERACIONES (RECURSOS)
FINANZAS RRHH
ATENCIÓN DINERO (PERSONAS)
ACLIENTES PRODUCCIÓN
LOGÍSTICA
MATERIALES TECNOLOGÍA
COMERCIAL DESARROLLO
Toda empresa u organización se debe entender como D. Tecnología.- Su razón de ser es la de brindar
un conjunto de áreas donde cada una realiza una el soporte tecnológico tanto en los proyectos de
función especializada y, entregan un producto automatización así como a los sistemas en la fase de
(servicio) a la empresa. Esta conclusión cambia el producción. Estas áreas descritas brevemente en su
paradigma del sistema empresarial. Las funciones de propósito, son de naturaleza transversal al interactuar
cada área son de naturaleza universal y constante sin con todas las demás áreas. Se puede considerar una
importar el giro de negocio, nacionalidad ni infraestructura de segundo nivel. Tienen por misión
envergadura.
Figura 12. Para el producto Vuelo Aéreo se muestra los componentes de su naturaleza.
naturaleza intrínseca del producto (servicio), para el a la empresa en su conjunto, en esta se generan un
ejemplo del vuelo los elementos son lugar de origen, catálogo de productos. Estos productos se dan tanto
destino y tipo de nave. Los elementos comerciales en el área del Núcleo como en las áreas de apoyo
dependen de las condiciones del mercado, Como son a esta. Al convertirse las áreas en generadora de
horario y categoría. Tanto los elementos técnicos productos, toda empresa genera un gran catálogo de
como los comerciales influyen en su atributo Precio estos, Ver Figura 8.
(del servicio).
Como todo producto los servicios deben cumplir
Catálogo de productos con su Ciclo de Vida Universal que consiste en las
siguientes etapas: Definición, Fabricación, Venta y
Como cada área funcional se comporta como una Entrega, Figura 9. Estos cuatro ciclos deben estar
pequeña empresa que brinda un servicio (producto) presentes en la operativa normal de toda organización.
Estos ciclos se detallan desde el enfoque funcional Se detalla cada uno de las etapas de del ciclo de vida,
como uno de los aportes del artículo. Este aporte Figura 10.
consiste en presentar la estructura y relaciones que
deben existir entre estas funciones. Definición de productos
Así toda área funcional de la empresa deberá La característica fundamental de estos componentes
desarrollar como mínimo estas cuatro etapas a fin es que las instancias u objetos de cada componente
de cumplir con su objetivo de entregar su producto pueden ser seleccionados por los mismos clientes
a las áreas que se lo demanden. El impacto sobre los (vía Combo box).
organigramas funcionales de toda empresa será que
todas deberán tener estas cuatro Macro-Funciones El Precio es un atributo del producto y está en función
como parte de toda Área Funcional. de la calidad de las instancias seleccionadas. De hecho
existe una relación directa entre calidad o categoría
Funciones del ciclo vida del producto de instancias seleccionadas por componente y Precio
Final hacia el cliente. Los atributos del producto
además del precio son pocos, porque el detalle de Precio = F (Origen, Destino, Tipo-nave, Horario,
características está dado por los elementos que lo Categoría).
conforman.
Al igual que el atributo Precio, los otros como
Se genera una combinatoria entre las instancias de duración, distancia, etc. igualmente tendrán la misma
los elementos por la variedad de valores que pueden dependencia. La técnica para determinar si una
tomar cada componente del producto. Es así que el entidad es o no parte del Producto es si al variar una
producto genera su propio catálogo conteniendo el instancia de ella varía el valor de su Precio (Sensible
conjunto de combinatorias posibles de los valores de al precio). En el ejemplo se observa la generación de
cada componente. Tema clave en esta macro función un catálogo con las combinatorias de los valores de
es, “descubrir” la naturaleza del Producto. Estructura las entidades que componen el Producto.
de la combinatoria de los componentes. En la siguiente
Figura 12, se presenta un ejemplo de naturaleza de El producto cartesiano de estas entidades genera el
un Producto. Conocido como Vuelo Comercial el cual catálogo completo de productos (Clase Producto).
se compone de los siguientes elementos: (modelo A partir de cada instancia del catálogo se podrán
simplificado). fabricar “n” objetos (tickets de vuelo) stock de
Existencias de cupos. Sobre la base de la Naturaleza
Componentes técnicos: del Producto (Núcleo del Negocio formado por las
entidades relacionadas directamente con el Producto)
- Ciudad: Origen, Destino -> Catálogo Ciudades se complementa el modelo con entidades propias
- Tipo Nave -> Catálogo de Modelos de Naves del negocio en un segundo nivel (para el ejemplo de
Componentes Comerciales: Vuelo, Tripulación y Asientos). Sobre este esquema se
- Horario -> Se consideran 7 x 24 adicionarán componentes como Reglas y Políticas de
- Categoría -> Económica, Turista, VIP Negocio.
Esta definición del producto establece un precio. Las reglas sobre el producto.- Pueden hacer variar
Este atributo del producto es la síntesis de esta el valor de algún atributo por ejemplo el Precio de
combinatoria. Es una variable dependiente de “n” Catálogo (descuentos por ofertas).
factores.
Las Políticas con el Producto.- Determinan la
Para este ejemplo: factibilidad de alguna Operación de Negocio, se dé o
no (ejemplo: permite descuento o no).
Además todo Producto debe definir el Protocolo para cada cita requiere la disponibilidad de un médico y
fabricación, venta y entrega. un consultorio (salvo sea a domicilio). Para productos
más sofisticados como los Préstamos Bancarios
Fabricación de productos se requerirían de fondos monetarios además de
operadores.
Este enfoque considera al producto fabricado cuando
se pueda realizar la Venta de este (no significa entrega Luego los tickets no significan en sí el Producto, sino
inmediata). Un Producto tipo Servicio realmente se la promesa que el servicio será brindado (en la fecha,
produce (Fabrica) cuando se Entrega. Un Servicio se hora y lugar pactado) lo cual lo hace factible de ser
considera Fabricado cuando se tiene la certeza en comercializado como cualquier bien tangible (stock
Entregarlo al cliente en un Evento futuro. disponible).
Servicio Fabricado <> Listo para la Venta En todo evento futuro (ticket) se debe precisar:
1. Servicio Programado (Lote de Tickets)
Este enfoque permite poner atención a todas las 2. Fecha y hora Programada (según tipología)
actividades y recursos que deben quedar listos antes 3. Código del Servicio (naturaleza del servicio)
de su venta (no significa entrega). En el tema de 4. Evento que generó el lote de tickets
servicios, se deben consideran todos los elementos 5. Cuenta Control de Existencias de Tickets
necesarios disponibles para la entrega del servicio de 6. Operador programado para entregar servicio
manera coordinada. Esto implica fijar la concurrencia 7. Planta o lugar de entrega del servicio.
de estos elementos en fechas ofertadas a los clientes.
El concepto de Ticket resume esta característica del Cuando se realiza un requerimiento a través de:
servicio. Todo Ticket indica la existencia de un evento solicitud, pedido, venta, reserva, matrícula etc. el
futuro, en el cual un conjunto de elementos necesarios sistema como respuesta le asigna un ticket a este
para la entrega del servicio están comprometidos. Al requerimiento. Porque los ticket fueron generados
darse el compromiso del servicio vía ticket significa anticipadamente antes de ser demandados. Este ticket
que existe una disponibilidad finita equivalente a un es la materialización de un derecho a recibir el servicio
límite de cupos, reservas, turnos, etc. Está implícito correspondiente en un evento futuro detallado en él
la limitación de recursos sean estos materiales, mismo ticket.
financieros, tecnológicos o humanos, Figura 13.
La entidad fecha.- Es la responsable de realizar el
Por ejemplo para el servicio médico en alguna clínica sincronismo entre los elementos necesarios para la
entrega del servicio. Este sincronismo se traduce en (RESERVA DE STOCK). Así la transacción de Venta al
un compromiso de los elementos necesarios para el consumarse genera un evento en el área comercial,
evento futuro. Los recursos necesarios típicamente generando cambios sobre las entidades que están
son: Planta, Operador, Financieros, Tecnológicos, etc. involucradas como:
La entidad planta.- Es el recurso que determina la Evento -> Crea el Hecho de Venta
capacidad del servicio por evento. Por ejemplo para Cliente -> Cambia Estadística de lo
una Cita Médica la atención es personalizada, luego a un comprado
Ticket le corresponde un Paciente. Pero para el caso de Existencias -> Cambia Stock Disponible de
un servicio de transporte la unidad de transporte (nave) tickets.
se convierte en la planta, dependerá de su capacidad Cananl -> Cambia Estadísticas de
para la generación de lote de tickets. La generación de Ventas por Operador (Vendedor) y Planta.
Tickets se considera como la fabricación de stock de Caja -> Actualiza Cuentas x Cobrar
Productos. Esta existencia de stock debe ser controlada
por su Cuenta Control, sobre todo para la Venta y ara el área generadora del Producto se dan cambios
Entrega. Como se puede apreciar para el caso de los como el estado del Ticket de estado generado a estado
productos tipo servicios la Programación de estos, vía asignado.
Eventos futuros constituyen existencias (stocks) listas La situación de los recursos del ticket asignado queda
para su venta. Figura 14. Todo Ticket es el resultado comprometida de manera definitiva, porque mientras
el ticket esté programado pero no asignado (vendido),
Tabla 1. podrían liberarse los recursos.
En todo sistema la Programación de Recursos para Reserva de una Cita Médica, Vuelo, Función de
una Transacción, es en sí una Fabricación. Cuando Teatro, Matrícula Académica, Atención a Clientes
un negocio oferta sus productos es porque espera entre otros. Para el ejemplo del Vuelo, se asignará un
que en este se den ventas futuras y, de acuerdo a ticket al cliente que lo solicite y, este deberá aceptar
esta estimación quedará determinada su Planta de la deuda generada por esta operación (resultado de
Producción. De manera similar un empleado asiste a la liquidación). Cerrada esta transacción, se procede
su jornada diaria porque así está Programado. a su liquidación del producto comprado, la cual debe
seguir una Secuencia de Operaciones dada por el
Venta de Productos protocolo definido en la Etapa 1.
Consiste en definir los puntos del acuerdo del Para calcular el monto de la operación, se aplica la
intercambio entre un cliente y la empresa (cierre de fórmula:
venta). Monto = Cantidad * Precio
Solo se trata de un acuerdo no significa “entrega del Esta operación se repite para cada existencia diferente
producto” ni realizar pago alguno en el momento que se venda. Tanto las cantidades como los precios
de la venta. La esencia de este tipo de transacción es pueden variar por Reglas de Negocio (RN) cuyo efecto
la ASIGNACIÓN DE UN TICKET HACIA UN CLIENTE impactará sobre su precio o cantidad final.