Villalobos Modelo de Negocio
Villalobos Modelo de Negocio
Villalobos Modelo de Negocio
net/publication/336591961
CITATIONS READS
0 39,208
1 author:
Jorge Villalobos
Los Andes University (Colombia)
89 PUBLICATIONS 595 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Jorge Villalobos on 16 July 2024.
El Modelo de
Negocio
2024
El Modelo de Negocio
Lecturas para Arquitectos de Negocio
ISBN: 978-958-49-2393-6 Una empresa no es otra cosa que la implementación de uno o
No. 2 – Versión 2.2 – julio/2024 varios negocios, y si queremos poder ver la empresa como una
máquina que genera y entrega valor, el negocio corresponde
simplemente a los planos de dicha máquina. Por eso es tan
Contenido importante que el modelo de negocio tenga la estructura y la
información que necesitamos, para poder así hacer la ingeniería
1. El modelo de negocio en una arquitectura de negocio que requiere la empresa. Para poderla medir, estudiar, mejorar y
2. Visión global del modelo de negocio transformar. No puede ser solo algo informal, sino que debe
3. Objeto de negocio, actores y servicios ayudar en el trabajo que desarrollamos los arquitectos. Como
4. La estructura de un negocio veremos más adelante, el reto es mantener este modelo lo más
5. Algunos patrones de modelos de negocio simple posible, sin perder lo fundamental, y evitando incluir
6. Modelando negocios complejos elementos de otros de los modelos de la arquitectura. Por ahora
7. Modelando la propuesta de valor nos debemos concentrar solo en la esencia de lo que es el negocio.
8. Los journeys de los clientes en el modelo de negocio La idea con esta lectura es aprender a crear el modelo de un
9. Aspectos dinámicos: escenarios de negocio negocio que ya existe o construir el modelo de un negocio nuevo
10. El modelo ontológico de un negocio que alguien quiere implementar (bueno, regular o malo, no nos
importa). Lo importante es poder llegar a un nivel de precisión y
11. BAC: A Playbook for Business Architecture Construction rigurosidad que facilite su estudio, su especificación, su análisis y su
12. Ejemplos y escenarios de práctica eventual transformación. Y nos debe servir, además, como base
para derivar los demás modelos de la arquitectura de negocio, en
Introducción particular, derivar una parte importante del mapa de capacidades.
Esta es una nueva versión de la segunda lectura para arquitectos En esta nueva versión de la lectura incluimos dos temas nuevos: el
de negocio y aborda un tema que es fundamental en nuestro primero, referente a la manera de incorporar una promesa de valor
trabajo: el modelo de negocio. Crear dicho modelo, o al menos dentro de un modelo de negocio, lo que nos debe permitir
una parte de éste, es la primera tarea de cualquier proyecto de diferenciarnos y competir de manera efectiva con otras empresas.
arquitectura, ya que identifica y describe la manera en que una El segundo tema nuevo tiene que ver con las interacciones del
empresa produce y entrega valor a sus clientes. Para esto debemos negocio con el cliente. No es algo que haga parte estructural del
determinar a quién le entrega valor (actores), qué es ese valor modelo de negocio, pero sí es muy importante poder identificar las
(objeto de negocio), cómo entrega el valor (portafolio de servicios), relaciones que hay entre dichas interacciones con la empresa y la
cómo se crea y fluye el valor entre los distintos componentes forma en que el negocio reacciona frente a cada una de ellas. Algo
(estructura del negocio), entre otros aspectos. fundamental hoy en día en el diseño de cualquier negocio.
© 2024 Derechos de autor - Este es un documento de libre circulación, impresión y copia, mientras no se modifique ningún aspecto del mismo. 2
1. El modelo de negocio en una arquitectura de negocio
Una arquitectura de negocio está conformada por 8 modelos, tal El modelo financiero (componente 2) refleja la manera como el
como se muestra en la figura 1. Para representarla utilizamos la dinero fluye dentro del negocio, teniendo en cuenta todo tipo de
misma metáfora que usamos en las otras lecturas, en donde ingreso, gasto y costo. El modelo estratégico (componente 3) tiene
mostramos la empresa como un carro, para hacer énfasis en que dos grandes responsabilidades: la primera, definir los objetivos del
una empresa es una máquina en permanente movimiento. El negocio (qué pretende lograr la empresa y cuándo) y, la segunda,
negocio, por su parte, cuya responsabilidad es describir la intención definir las acciones estrategias para lograr dichos objetivos (qué se
de la empresa de producir y entregar valor a sus clientes, se va a hacer, además de ejecutar simplemente el modelo de
expresa como un conjunto de modelos (numerados en la figura de negocio). Este es el tema de la Lectura #3. Estos tres primeros
1 a 8), los cuales tienen unas profundas relaciones entre ellos. modelos definen la intención del negocio y deben estar siempre
alineados entre ellos, puesto que incluyen información
complementaria. El modelo de capacidades (componente 4) es una
estructura jerárquica con todas las habilidades que debe tener el
1-Modelo 2-Modelo 3-Modelo negocio para la implementación de su intención. Sin entrar en
8-Modelo de indicadores
de negocio financiero estratégico detalles, define el universo de actividades del negocio. Este tema se
trata en la Lectura #1. El mapa de capacidades es la columna
4-Modelo de capacidades vertebral de una arquitectura de negocio, ya que conecta la
intención del mismo con su modelo operativo.
Proveedor
negocio y su estructura. Tanto el
Negocio
A M
Cliente
servicios de un negocio suelen
portafolio de servicios como la
ser muy pocos y muy estables, D
estructura de negocio deben estar
por lo que este portafolio da una
descritos usando los términos
visión del negocio a alto nivel, de 2-La estructura de negocio
incluidos en el modelo ontológico.
una manera sencilla.
Fig. 2 – Partes de un modelo de negocio
En las secciones que siguen haremos un recorrido por las tres El sustento teórico de esta lectura está publicado en el siguiente artículo
partes de un modelo de negocio, mostrando los elementos que de investigación, el cual los invito a leer para entender la manera como
incluyen y las relaciones que existen entre ellos. El orden de la se construyó la aproximación y se llevó a cabo la validación y
presentación no corresponde al orden en el que se deben experimentación:
construir. Solo hasta la sección 11 incluiremos una línea de tiempo
Romero, M., Lara, P., Villalobos, J. “Evolution of the Business Model:
en el proceso de construcción de un modelo de negocio y
Arriving at Open Business Model Dynamics”. Journal of Open
asociaremos los artefactos para describir cada uno de los
Innovation: Technology, Market, and Complexity, Special Issue on
elementos que lo componen.
“Business Model Innovation. 2021.
Actores
El siguiente elemento que debemos definir es a quién le entrega Un mismo negocio puede atender distintos tipos de actor, con
valor el negocio. Un actor lo definimos como cualquier persona cada uno de los cuales puede tener una relación distinta y le puede
(natural o jurídica) que tiene una relación de negocio con la entregar un valor distinto. Un periódico, por ejemplo, tiene
empresa, en el sentido de que aprovecha (recibe) de alguna relaciones de negocio con (1) la empresa que publica publicidad,
manera (directa o indirecta) el valor que la empresa ofrece. (2) el suscriptor que paga por recibir el periódico todas las
mañanas y (3) la persona que lee la información que el periódico
Un actor tiene un nombre que depende del negocio (pasajero, publica gratis en su portal. Al primero le entrega valor de tipo
huésped, comprador, apostador, jugador, estudiante, suscriptor, plataforma y a los otros dos les entrega valor de tipo información.
por ejemplo) y los vamos a agrupar en categorías según el tipo de Los dos primeros pagan por el valor que reciben y el tercero recibe
relación que tengan con la empresa. el valor de manera gratuita.
Un tercer tipo de actor es el prospecto, que corresponde a una Para nosotros los arquitectos es muy importante darnos vocabulario
persona que sin ningún pago recibe valor del negocio de manera para poder entender, preguntar y crear buenos modelos. Si solo
temporal o parcial, en un intento de la empresa de convertirlo en hablamos en términos de “valor” y “cliente”, vamos a tener muchas
cliente. Piense en los actores que tiene una plataforma de streaming dificultades para expresar con precisión los distintos elementos y
como Netflix: el primero es el cliente (“Suscriptor”) que recibe valor relaciones que identificamos como parte de un negocio. De nuevo,
de tipo servicio y paga mensualmente por esto. El segundo es el debemos partir de la premisa de que si dos cosas son distintas se
usuario “Beneficiario”, que puede ver los contenidos gracias a que deben llamar distinto. Con la ambigüedad, solo vamos a crear
el suscriptor hace el pago y lo cobija dándole las credenciales de dificultades en el trabajo que nos espera más adelante cuando
autenticación. El tercero es la persona que está usando los servicios lleguemos al diseño del modelo operativo, que es el objetivo final
de Netflix de manera parcial (no puede descargar contenidos) y de una arquitectura de negocio.
durante un tiempo limitado de tiempo (una semana), mientras
prueba el servicio. Este tercer actor lo vamos a incluir en la Los actores de un negocio los vamos a registrar en el artefacto
categoría de prospectos. La empresa lo tiene perfectamente “Catálogo de actores” (BAC-01), que consiste en una tabla en la que
identificado y su intención es que adquiera una suscripción. incluimos un nombre, un tipo y una descripción. El nombre debe
ser claro desde el punto de vista del negocio. El tipo debe
Un cuarto tipo de actor es el cliente potencial, que no recibe corresponder a cliente, usuario, prospecto, cliente potencial o a
ningún tipo de valor en este momento de parte del negocio, pero otros actores. La descripción corresponde a un texto corto que
ya se encuentra identificado y ya existe la manera de establecer una indica quién es ese actor y cuál es su relación con el negocio.
comunicación directa con él. La empresa le puede enviar
propuestas, cotizaciones, publicidad, entre otros, con el propósito Artefacto BAC-01
de convertirlo en cliente. Estar identificado significa que tenemos, al Nombre Tipo Descripción
menos, la información de contacto (teléfono, correo electrónico).
Por último, tenemos negocios en los que participan otros actores
con relaciones que no son estándar ni se pueden generalizar.
˃ P1. Un servicio de negocio expresa de manera directa y simple ˃ P5. En algunas organizaciones está mal visto denominar
la acción que ejecuta la empresa para relacionarse con los “negocio” al negocio, seguramente porque el término tiene una
actores con los cuales interactúa. Si se trata de clientes debe connotación de lucro que no corresponde con su actividad o su
expresar la manera como entrega el valor y dejar claro que intención. Por ejemplo, una organización sin ánimo de lucro
esto se hace a cambio de un pago. (como una universidad privada o una caja de compensación),
˃ P2. Los servicios se pueden expresar como verbos (vender o que intercambia valor por dinero, tiene un negocio. Que la
alquilar) o sustantivos (venta o alquiler). Lo importante es la utilidad se reinvierta en la misma organización no cambia nada.
uniformidad para evitar confusiones. ˃ P6. Un servicio de negocio no tiene una calificación sobre la
˃ P3. Aunque los negocios pueden expresar sus servicios de calidad de lo que entrega (“vender los mejores productos”), ni
manera poco directa, tal vez como una manera de llegar más mezcla dentro de su “propuesta de valor” la intención con la
fácil a sus clientes, es importante que el arquitecto filtre esta realidad (“vender los productos más baratos”, “prestar dinero con
información e identifique lo esencial. Un gimnasio, por la tasa más baja del mercado”). Que lo digan, no lo hace
ejemplo, puede decir que vende “salud o bienestar”, o “una realidad. El servicio debe indicar, por ejemplo, que “vende
vida sana”, o “un futuro exitoso”, pero posiblemente la cruda productos” y en el modelo estratégico (o más adelante en este
realidad sea que venda el acceso a unas instalaciones en mismo modelo) se debe definir cómo lograr que sean los
donde el cliente puede ejercitarse a cambio de pagar un mejores o los más baratos.
dinero. Entre otras cosas, ¿cuál es el negocio de una iglesia? ˃ P7. Un servicio de negocio no se refiere a la manera como el
˃ P4. Todo negocio se relaciona con al menos un cliente que es cliente adquiere el servicio. Es incorrecto, por ejemplo, decir que
el responsable de pagar por el valor que se entrega (que él un servicio de negocio es “vender una suscripción a una revista”
mismo recibe o que recibe un tercero). La única excepción, o “un plan anual de uso de un bien”. Esos son solo detalles de la
posiblemente, son algunas entidades del estado que prestan manera como el cliente va a pagar. Lo importante en el primer
servicios a los ciudadanos, financiadas con dinero del caso es que vende revistas y en el segundo que alquila bienes. Se
presupuesto nacional. Incluso muchos de los trámites que espera que el portafolio de servicios sea lo más simple posible,
hacen los ciudadanos a través de las entidades del estado que no incluya aspectos estratégicos, que no incluya los
implican un pago por parte de los mismos. La relación de un mecanismos específicos de pago y que solo contenga acciones
negocio con sus clientes es particularmente crítica, porque de que sean parte estable del negocio.
eso puede depender su éxito o supervivencia. En cada negocio ˃ P8. Los servicios se deben plantear siempre desde la óptica del
que estudiemos debemos preguntarnos, ¿de dónde sale el negocio. Y deben responder a la pregunta de qué hace el
dinero? ¿Quién paga realmente por la operación? negocio para que el cliente reciba el valor prometido.
Persona que tiene acceso a los contenidos de la plataforma, gracias al pago que hace un suscriptor, el cual le comparte
Amparado Usuario
sus credenciales de acceso y le permite crear su propio perfil en la plataforma.
Temporal Prospecto Persona que se registra para hacer uso gratuito de los contenidos de la plataforma de manera temporal.
˃ Tenga en cuenta que, por razones de simplicidad del ejemplo, ˃ El nombre del servicio siempre debe estar redactado desde el
solo incluimos las principales características de Netflix. punto de vista del negocio. Cuando el objeto de negocio que se
˃ En el caso del servicio S2 es discutible si el objeto de negocio es entrega es de tipo servicio, se puede usar la redacción ”permitir
de tipo ”producto digital” o “servicio”. La duda está porque el una acción o el uso de algo”, puesto que para ese tipo de valor
contenido descargado no se puede copiar o almacenar por fuera es el actor el que decide cómo lo quiere usar. Sobre todo, si se
de la plataforma. Por eso lo dejamos como “servicio”. trata de un negocio en donde se accede por autoservicio.
˃ Fíjese que los servicios los pueden usar varios tipos de actores. No ˃ Sería distinto si el objeto de negocio fuera de tipo resultado,
hay una relación uno a uno entre ellos. Tanto el suscriptor como porque en ese caso es la empresa la que debe garantizar el
el amparado pueden usar el servicio S2, por ejemplo. resultado que se busca.
˃ En este ejemplo tenemos solo dos actores: el cliente que vende sus ˃ En el caso del servicio S2 tenemos dos objetos de negocio posibles.
productos por la plataforma y el comprador de productos, que tiene Aquí definimos que el producto puede ser físico o digital. Aunque
acceso a los productos de Amazon sumados a los productos de todos hubiéramos podido crear un servicio para la venta de productos físicos
los vendedores. Cada actor tiene al menos un servicio asociado. y otro para la venta de productos digitales, no se justifica. A esta altura
˃ Recuerde que en un portafolio de servicios solo se describen las no hay diferencia entre los dos tipos de productos. Eso aparecerá en la
acciones de la empresa visibles desde afuera. Eso quiere decir que no siguiente sección, cuando tengamos que establecer el canal por el que
debemos entrar en detalles del funcionamiento interno. No decimos, se va a entregar cada uno de los productos.
por ejemplo, cómo se hace el despacho de los productos o cómo se le ˃ Como habíamos mencionado antes, los servicios suelen ser estables en
cobra al vendedor por cada venta que hace. Lo anterior nos permite el tiempo. El portafolio de servicios de una empresa no es algo volátil.
tener un modelo funcional simple y de alto nivel. Lo que cambia es posiblemente la manera en que lo implementa.
˃ Los dos servicios de negocio están planteados desde la óptica de la ˃ También pueden notar que en ninguna parte se habla de las
empresa, pero en la descripción se puede aclarar el funcionamiento características de calidad del servicio (agilidad o facilidad de uso, por
desde el punto de vista del comprador. ejemplo), ni se toca ningún tema estratégico. Eso debe estar definido
en el modelo estratégico o en la promesa de valor.
La estructura de negocio (o estructura del modelo de negocio) describe los componentes internos y externos que participan en
la creación y entrega de valor, las conexiones entre ellos (llamados canales) y los elementos que fluyen por dichos canales
(información, dinero y valor). Este es un modelo estático, en el sentido de que no hay una noción de tiempo o de orden en el
que suceden las cosas. Para mostrar ese orden usaremos los escenarios de negocio (sección 9).
Negocio
C1 C2
información, dinero o valor, y que se comunica con otros componentes para intercambiar estos
elementos. Este es el caso de los proveedores, los socios de negocio y los clientes, entre otros.
˃ Los canales conectan los componentes entre sí y describen la manera como se intercambian
información, dinero o valor (en las dos direcciones). Puede haber múltiples canales entre dos
Fig. 7 – Sintaxis gráfica de la componentes. Los canales definen las actividades que suceden entre los componentes.
estructura de un negocio ˃ Un canal tiene un nombre (C1 y C2 en el ejemplo) y puede tener un tipo (que veremos más
adelante), dependiendo de la función que cumple dentro del negocio.
En la figura 8 se ilustran las estructuras de algunos de los negocios que se presentaron en la sección anterior. La sintaxis es muy intuitiva, de
manera que debería ser clara la estructura de componentes y canales. Todos los servicios del portafolio (ver sección anterior) los consume
un actor a través del canal o los canales que lo conectan con otros componentes.
C1 <<cliente>>
C1
Periódico en papel
Empresa <<cliente>>
<<cliente>>
<<cliente>>
Marketplace
Vendedor
Proveedor
Huésped
(Amazon)
Pasajero
C1 C1 C2 C4
Hotel
<<cliente>>
Taxi
C3
Suscriptor C2
<<cliente>>
C3 <<usuario>> Comprador
Lector gratuito
˃ En el lenguaje corriente el término “insumo” también se utiliza ˃ Con el objetivo de mantener el modelo tan simple como sea
para otros elementos que permiten el funcionamiento del posible, vamos también a ignorar los insumos que no tienen
negocio, como son los elementos de papelería, los elementos mayor relevancia dentro del objeto de negocio. Por ejemplo,
de aseo, etc. Esos no nos interesan en el modelo de negocio. para un hotel, aunque el jabón y los elementos de aseo que
Nos vamos a concentrar solo en aquellos que van a ”hacer deben proveer a sus huéspedes son importantes, no vale la pena
parte” del objeto de negocio. incluirlos en el modelo de negocio. Lo mismo con las jeringas o
˃ Tampoco nos interesan en este momento los insumos que son el algodón para una clínica. Solo vamos a incluir lo que de
utilizados por la maquinaria o equipos en general que verdad queremos resaltar, o porque es la base del objeto de
construyen el objeto de negocio, como son la electricidad, la valor o porque tiene alguna característica que lo hace especial
gasolina, el agua, las cuchillas, los repuestos, etc. De la misma (es escaso, es costoso, es difícil de almacenar o de mover, etc.).
manera, en el caso de negocios tecnológicos (Netflix, por En el modelo de negocio, más que insumos individuales nos
ejemplo), la empresa que les vende espacio en la nube o interesa agruparlos por tipo, para no llegar a niveles de detalle
capacidad de procesamiento tampoco se considera un indeseables para el modelo.
proveedor de negocio. ˃ Un proveedor es un componente del modelo de negocio que se
˃ Los insumos pueden ser físicos (harina, arroz) o digitales encarga de llevar (producir, crear, transportar, entregar) los
(información, imágenes). Pueden ser básicos (materia prima) o insumos que requiere el negocio. Esta actividad se denomina
elaborados (productos terminados). Pueden ser materiales aprovisionar los insumos. Así como con los clientes, en el
(objetos) o inmateriales (servicios). Pueden estar embebidos de modelo de negocio no nos interesa identificar de manera
manera permanente en el objeto de negocio (un ingrediente individual a los proveedores, sino agruparlos por tipo de
en un plato de comida) o estar incluidos solamente de manera proveedor: aquel que es capaz de aprovisionar un tipo de
temporal (un servicio que está restringido a un periodo de insumo. En el caso por ejemplo de una editorial, tenemos dos
tiempo). Pueden ser de un solo uso (la fruta en un jugo) o de tipos de insumos: el primero incluye los insumos para producir
múltiples usos (el contenido de un libro, que se usa en muchos los libros físicos (papel, tinta, pegante, cartón) y el segundo
ejemplares del libro en papel). insumo es el contenido. Ambos se aprovisionan desde dos tipos
˃ Hay algunos negocios que no tienen insumos, porque el valor de proveedores distintos: el primero lo podemos llamar fábricas
lo producen de una manera distinta a la transformación de y el segundo, autores.
elementos de bajo valor.
Los canales tienen un tipo, que define su función dentro del modelo y el tipo de elementos que se intercambian por él. En la siguiente
tabla se presentan los 4 tipos más comunes de canal. Los canales indirectos también pueden ser de alguno de esos tipos.
M1
Red social
publicidad R1
M1 <<cliente>>
R2 Comprador
<<usuario>>
D1
Proveedor
D2 Usuario presencial
A
Tienda
R2
Fig. 10 – Ejemplo de una red social <<cliente>>
M2
Comprador
Allí aparece un componente que representa el negocio (“Red D2 virtual
social”), un componente para el cliente “Empresa publicidad” y otro
para el usuario. Entre el negocio y su cliente aparece un canal de Fig. 11 – Especialización de los clientes
relacionamiento llamado R1, por el que va a fluir toda la
comunicación entre ellos, en las dos direcciones. También se tiene Por el canal R1 se hace la atención presencial del cliente (se le
el canal M1 por el cual el cliente va a pagar por el valor que el recibe en la tienda y se le vende el producto), mientras que por el
negocio le entrega (de tipo plataforma). Entre el negocio y el canal R2 (que usa el portal WEB de la empresa o su aplicación
usuario hay un canal de relacionamiento (R2), por el que el usuario móvil) se le permite al cliente seleccionar y comprar los productos
abre su cuenta y publica contenido, y un canal de distribución (D2) que desea. El canal D1 es presencial (se le entrega el producto en la
por el cual el usuario recibe la publicidad de las empresas y la tienda), mientras por el canal D2 el negocio lleva la compra hasta el
información de los otros usuarios de la red (el objeto de negocio), domicilio del cliente. Por el canal M1 el cliente puede pagar en la
que consiste en contenido e interacción (fotos, comentarios, “me caja de la tienda por distintos medios, mientras que por el canal M2
gusta”, mensajes, etc.). el cliente paga en efectivo cuando recibe el producto. En este
ejemplo suceden cosas tan distintas en los canales de cada tipo de
Es importante identificar y separar los canales, cuando las cliente, que es mejor separarlos y especializarlos. Uno de los
actividades que se van a desarrollar en cada canal tienen objetivos de este diagrama es poder explicar todo el negocio a alto
particularidades que se deben resaltar. Piense por ejemplo en una nivel, como hemos venido haciendo hasta el momento. Describir lo
tienda (ver figura 11), en la cual el “Comprador presencial” puede ir que sucede en cada canal y asignarles responsabilidades lo más
físicamente a seleccionar, pagar y recoger el producto que va a concretas posibles.
R1 R1
M1 <<cliente>>
M1 Suscriptor
Proveedor
A
Tienda
<<cliente>> D1 normal
Negocio
M2 Comprador
R1
D1 <<cliente>>
M1
Suscriptor
D2 premium
Fig. 12 – Múltiples canales de monetización
En la figura 13 se puede apreciar una librería con dos canales de Fig. 14 – Reutilización de canales
distribución: se usa el canal D1 para la entrega física de libros Por último, si queremos recuperar los productos usados de
(presencial o a domicilio) y D2 para la entrega de libros digitales nuestros clientes, podemos incluir un canal dedicado a eso. Como
usando la plataforma de la empresa. suena raro tener un canal de distribución para traer de regreso los
productos usados a la empresa (porque no es realmente un canal
R1 de aprovisionamiento) podemos usar un nuevo tipo de canal de
retorno (“RT1”) con ese objetivo, como se muestra en la figura 15.
M1
Proveedor
A
Librería
<<cliente>>
D1 Comprador D1
Negocio
D2 <<cliente>>
RT1 Comprador
insumos
Bodega
Bodega
<<cliente>>
R
Comprador
Proveedor
productos
Puntos de
Supermercados
insumos
Bodega
Bodega
supermercado
A T D1 M
<<cliente>>
venta
Comprador
Proveedor
productos
insumos
Bodega
Bodega
A T M I1
D2
D
Fig. 17 – Canales internos de distribución
Fig. 18 – Distribución a través de un tercero
Lo importante es detectar todas las actividades importantes del
negocio y localizarlas en algún punto del diagrama. Recuerde que Fíjese que la capacidad de expresión de la sintaxis es muy alta y
estas actividades las vamos a utilizar más adelante como base para podemos usarla para representar modelos de negocio complejos,
diseñar el mapa de capacidades (Lectura #1). Todo el trabajo que como veremos en la sección 6 de esta lectura. En arquitectura es
no hagamos aquí, lo vamos a tener que hacer más adelante. Por muy importante que podamos mostrar de manera gráfica la
eso es importante identificar todos los componentes (internos y topología del negocio, su forma. Si dos negocios son parecidos,
externos) e incluir los canales que puedan ser responsables de pero a la vez distintos (como en los ejemplos de las figuras 17 y 18)
alguna actividad necesaria para explicar el funcionamiento del se deben ver distinto. Sin discusión. Eso evita ambigüedades o
negocio. En el ejemplo anterior, el modelo de negocio tiene un interpretaciones incorrectas, y más adelante nos evita dificultades y
canal de distribución interno (D1) y un canal de distribución externo discusiones interminables. Esa debe ser una obsesión de los
(D2). El primero hace una conexión negocio-negocio, mientras el arquitectos. Ahí no nos podemos equivocar.
segundo hace una conexión negocio-cliente. En el canal D1 se
ejecutan todas las actividades que hace el negocio para abastecer Lo que sigue ahora es detallar las actividades que debe ejecutar el
sus puntos de venta desde la bodega de productos de la empresa. negocio en cada uno de los canales del diagrama. Un doble click
En el canal D2 se entregan los productos a los compradores. sobre lo que hemos estructurado hasta el momento.
Comp-2
Comp-3
Comp-1
A M
D
Vamos a manejar otros dos artefactos para registrar la estructura Business Interface: representa cualquiera
del negocio. En el artefacto catálogo de componentes (BAC-06) de los canales del modelo de negocio,
Canal
incluyendo canales de relacionamiento,
vamos a registrar todos los componentes que participan en el distribución y monetización.
negocio. De cada uno de ellos vamos a incluir su nombre, una
Business Service: representa un servicio
descripción y lo que contiene. Eso nos va a servir para hacer Servicio de
de negocio, el cual hace parte del
explícito lo que puede circular por los canales conectados: negocio
portafolio de servicios de una empresa.
Business Actor: los cargos de la empresa
Artefacto BAC-06 Participante se representan usando la misma sintaxis
Componente Descripción Contenido que se usa para los clientes.
Resource: con esta sintaxis vamos a
Recurso representar todos los recursos que utiliza
la empresa.
productos
M1
Estantería
Bodega
6. Catálogo de recursos (artefacto BAC-05): Estimar necesidades, sacar productos de la R1, R2,
D2.1. P2
bodega y situar los productos en la estantería. R3
ID Recurso Identificar los productos que no se venden,
R1, R2,
D2.2. quitarlos de la estantería y llevarlos a la P2
R1 Bodega R3
bodega.
R2 Estantería
R3: Relacionamiento con los clientes potenciales M1.2. Emitir la factura para el cobro de la suscripción
En el primer negocio el Comprador entra a la plataforma y adquiere M2: Cobro a los compradores
los productos por el canal R2, paga por el canal M2 y recibe el Permitir al comprador hacer el pago de los productos
producto a domicilio por el canal D1. En el segundo negocio, el M2.1. comprados, ya sea con la tarjeta registrada o usando
Comprador utiliza los mismos canales para comprar y pagar, pero cualquier otro medio electrónico.
puede recibir el producto por el canal I1, si el vendedor hace los
despachos de manera directa. Este último es un canal indirecto que Reembolsar al comprador el pago de un producto
M2.2.
Amazon monitorea para asegurar que se hizo la entrega. devuelto
Permitir a un comprador añadir productos a su carrito de Enviar al comprador los productos comprados en la
R2.3. D1.1.
compras plataforma y disponibles en las bodegas
Permitir a un comprador hacer efectiva la compra de los Coordinar la devolución de los productos vendidos, en
R2.4. D1.2.
ítems en su carrito atención a cualquier tipo de reclamo
Hacer recomendaciones sobre productos que pueden ser del I1: Relacionamiento y distribución entre vendedores y compradores
R2.5. interés del cliente basándose en los datos de sus compras
anteriores El vendedor envía al comprador los productos vendidos e
I1.1. informa a la plataforma cuando la entrega se haya hecho
Permitir a un comprador opinar sobre un producto que haya efectiva
R2.6.
comprado anteriormente y otorgar una calificación
R2.7. Permitir a un comprador hacer la devolución de un producto ˃ ¿Siempre hay que indicar la forma como se manejan las
devoluciones? No realmente. Las devoluciones rara vez son
actividades que se consideran críticas dentro de un negocio. En el
R1: Relacionamiento con los vendedores ejemplo lo hicimos para ilustrar la forma en que se debe
documentar esa actividad si se decide hacerlo.
Permitir a un vendedor registrarse en la plataforma y
R1.1. ˃ ¿Por qué el portal de Amazon no se dibuja como un componente?
publicar sus productos
Porque el portal es solo un recurso de los canales que conectan a
Vender los productos del vendedor y enviarle la la empresa con los clientes. Sería un error dibujarlo como un
R1.2. información de los compradores para que éste haga el componente.
envío ˃ ¿Hasta qué nivel de detalle se deben describir los canales
Recibir los reclamos de los compradores y resolverlos en
indirectos? Solo se deben incluir las actividades que son
R1.3. indispensables para que el negocio funcione, sin detalles, porque
coordinación con los vendedores
ese es un canal que no controla la empresa. Uno se puede
Permitir a un vendedor cerrar la relación comercial con imaginar qué debe suceder en ese canal para que las cosas en el
R1.4.
Amazon y retirar sus productos de la plataforma negocio fluyan, pero no mucho más.
<<cliente>>
de productos de Proveedor
productos a terceros, almacenarlos en una bodega y venderlos a sus
Cliente
terceros A M
Bodega
propios clientes. El componente ”Tienda” contiene los productos listos
D para la venta. Los aprovisiona a través del canal A y los entrega a través
Tiendas y
supermercados del canal D. No hay ningún proceso de transformación de los productos.
P2: Alquiler de R En este patrón existen unos bienes físicos durables (ese es el objeto de
bienes propios negocio) que pertenecen a la empresa, y el objetivo es alquilarlos para
<<cliente>>
Bienes para
que unos clientes los usen por un tiempo y paguen por esto. El canal de
alquilar
Cliente
M
Hoteles, alquiler de distribución suele ser presencial, porque el cliente debe ir a usar el bien en
vehículos, alquiler D donde éste se encuentre (una habitación en un hotel, por ejemplo). Si es
de maquinaria un vehículo alquilado, debe además entregarlo en un lugar dado.
venta de productos
Proveedor
productos
Bodega
A T
Cliente
M
bodega de productos terminados y por último los entrega a los clientes
Fábricas de
D (canal de distribución). Todos los negocios de manufactura (creación de
muebles,
restaurantes productos) siguen este patrón.
Este patrón es una variante del patrón P2, en el cual los bienes no son
R1 R2 propios de la empresa, sino que son de otros clientes que los ponen a
P4: Alquiler de
Cliente dueño
<<cliente>>
<<cliente>>
Bienes para
Cliente final
bienes de terceros disposición para su alquiler. La empresa tiene entonces dos tipos de
alquilar
M1 M2
clientes: unos que alquilan sus bienes físicos durables y otros que toman
Airbnb D1 D2 dichos bienes en alquiler. El pago que hace el cliente final lo pasa la
empresa al cliente dueño, descontando un valor por la intermediación.
<<cliente>>
Depósito de
dinero el canal M el cliente paga por el servicio. Por el canal D1 la empresa
Puntos de
atención
D1
Cliente
dinero
M
moviliza el efectivo entre el depósito central y los puntos de atención. La
Bancos, empresas empresa también permite que ese dinero pase de un cliente a otro, a
de giros, empresas D2
través de transferencias entre ellos, sin mover dinero físico. En el negocio
de préstamos
de los adelantos con las tarjetas de crédito (o préstamos) lo que hace la
empresa es poner dinero en la cuenta del cliente.
<<cliente>>
Negocio empleados de la empresa, sino que son otro tipo de cliente, que se
Cliente
Tienda
Rappi
de registra y recibe una comisión por cada servicio que presta. La
M1 entregas M2 distribución se hace por D1 y D2, mientras que la monetización fluye
desde M2 hacia M1 y hacia M3.
Estudiante
Centro de
Universidades, M
colegios, centros
reciben la formación por el canal D y pagan por esto por el canal M. Los
de capacitación centros de enseñanza certifican la formación de un estudiante
D
entregándole un diploma, para lo cual deben contar con la autorización
del Ministerio de Educación, si se trata de educación formal.
<<cliente>>
Productos
Cultivos
Productores de A T
Cliente
M I
café, productores fertilizantes) a unos proveedores, se crean unos cultivos, se recogen de
de papa allí los productos (canal T), se llevan hasta donde un intermediario (canal
D
D), que es el encargado de hacer la venta y la entrega a los clientes
finales (canal I).
<<cliente>>
Software en
servicio (SaaS)
producción
pagan), y dejan que los clientes lo utilicen a cambio de un pago. El objeto
Cliente
M
de negocio es servicio. Los clientes usan las funcionalidades disponibles
ERP como servicio,
del software por el canal D y hacen el pago por el canal M. Por el canal R
CRM como servicio D
se hace la configuración del software para el cliente y se hace todo el
proceso de venta y posventa asociado.
<<cliente>>
medida
Soluciones
siguiendo ese diseño (canal T). Por el canal R llegan los requerimientos y
Cliente
T M
<<cliente>>
Distribuidor
ganador
Premios
Baloto, lotería de
Cliente
Cliente
M2 I1 va a cobrar. Estas empresas usan intermediarios para vender las boletas,
Bogotá, chance, la D1 las cuales se les entregan por el canal D2 y se monetizan por el canal
ONCE D2 M2. El cliente ganador muestra la boleta ganadora por el canal R1 y
recibe el premio por el canal D1. La empresa tiene un depósito con los
premios que sortea.
<<cliente>>
Mercado Libre
comprador
proveedor
Negocio
Cliente
Cliente
<<cliente>>
<<cliente>>
franquiciado
Cliente final
R1, M1 y D1, con objeto de negocio de tipo intangible) y el segundo es
franquicia
franquicia
Negocio
Negocio
I1
Cliente
M1 M2
Crepes & Waffles, vender los insumos a los negocios franquiciados (a través de los canales
McDonald´s, D1 D2 R2, M2 y D2). Estos últimos son los que atienden a los clientes finales a
Subway, Totto través del canal I1. Es muy posible que el negocio franquiciado necesite
otros proveedores, que tocaría agregar al diagrama.
<<cliente>>
Cliente socio
<<cliente>>
Depósito de
Comprador
multinivel
productos
Tenemos dos tipos de clientes: por un lado, los clientes que tienen un
R2
proyecto para el cual necesitan financiación y, por el otro, los clientes
P15: Crowdfunding R1 Cliente inversor que quieren invertir en los proyectos. El “Cliente emprendedor” registra
emprendedor
<<cliente>>
<<cliente>>
Fondos para
Proyectos
Indiegogo, D1 D2
Kickstarter, Vaki (a través de D1) y regresa la financiación con la utilidad por M1. El
M1 M2 ”Cliente inversor” invierte su dinero a través de M2 y recibe las utilidades
a través del canal D2. Para el primero, el objeto de negocio es la
plataforma y para el segundo es el dinero (si todo sale bien, debería
obtener una cierta rentabilidad que le llega por D2).
Ciudadano
M trámite (canal R1) o lo hace a través del portal de la misma (canal R2). Un
Registraduría, trámite es un servicio que ofrece la entidad (ese es el objeto de negocio).
D
DIAN El pago por el trámite lo hace el ciudadano por el canal M y recibe el
resultado por el canal D.
<<cliente>>
Información
Información
información
Fuentes de
procesada
(Inteligencia de (canal T) y luego vender el acceso a esta información procesada a un
en bruto
A T
Cliente
M
negocio, analítica, conjunto de clientes. Los clientes reciben la información a través del canal
estadística) D y pagan por ella usando el canal M. El objeto de negocio es
D
información. La información puede ser estructurada (datos) o no
Datexco, Quantil
estructurada (textos) y el procesamiento puede ser manual o automático.
<<usuario>>
de usuarios (tráfico) que la utilizan usando el canal R2. El “Cliente
<<cliente>>
Contenido
publicidad
publicidad
Usuario
Cliente
<<cliente>>
RR-1
presencial
Nuestro restaurante se llama RR y solo desarrollaremos los
Cliente
M1
artefactos mínimos para describir el negocio. Comenzamos con el
D1
modelo de negocio RR-0, que se puede ver en la figura 21. Allí
Proveedor
preparada
Depósito
insumos
insumos
Comida
A1 T1
tenemos un cliente presencial que va físicamente al restaurante, R2
pide la carta y hace el pedido (canal R1), recibe en su mesa la
<<cliente>>
domicilio
comida (canal D1) y paga por lo que consume (canal M1). El
Cliente
M2
restaurante por su parte compra los insumos de un proveedor
D2
presencial
insumos
preparada
Depósito
Cliente
Comida
T1
D1
subcontratamos ese servicio con otra empresa no cambia la
estructura del negocio. Sencillamente en el canal D2 aparecerán
unos participantes y unos recursos distintos, pero todo el resto se
Fig. 21 – Modelo de negocio RR-0 mantiene igual.
<<cliente>>
paga (canal M3) y le entregamos la factura.
presencial
Cliente
M1
T1
Comida preparada
Depósito insumos
D1 R1
Proveedor
RR-3
insumos
<<cliente>>
A1
presencial
Cliente
M1
R2
<<cliente>>
domicilio
D1
Cocina
D8
oculta
Cliente
T1 M2
T1
Comida preparada
Depósito insumos
D2 R2
<<cliente>>
Proveedor
domicilio
insumos
Cliente
A1 M2
Fig. 23 – Modelo de negocio RR-2
D2
Cocina
D8
oculta
T1
En este nuevo modelo de negocio aparece el componente interno R3
“Cocina oculta”, que recibe los insumos desde el depósito de
Cliente Rappi
<<cliente>>
insumos de la empresa (canal D8) y reutiliza el canal T1, porque la M3
Rappi
I1
preparación de los platos es la misma que se hace en el D3
restaurante. Se ajusta el canal D2 para que la entrega se haga
desde el punto más cercano al domicilio del cliente, lo mismo que
Fig. 24 – Modelo de negocio RR-3
el canal R2 para que ordene el pedido en ese mismo lugar. De
resto todo se mantiene igual.
Una diferencia grande con el modelo RR-2 es que el “Cliente
domicilio” compra por nuestro portal, mientras que el “Cliente
Ahora pasamos al modelo de negocio RR-3, en el cual vamos a Rappi” compra por esa plataforma. En el primer caso tenemos una
vender nuestros productos a través de una plataforma como Rappi. relación directa con el cliente, mientras en el segundo no.
<<cliente>>
RR-5
<<cliente>>
presencial
presencial
Cliente
M1
Cliente
M1
T1 Comida preparada T1
Comida preparada
Depósito insumos
Depósito insumos
D1 D1
R2 R2
<<cliente>>
<<cliente>>
Proveedor
Proveedor
domicilio
domicilio
insumos
insumos
Cocina
Cliente
Cocina
D8 M2
Cliente
A1
oculta
T1 D8 M2
oculta
A1 T1
D2 D2
T2 R3 T2 R3
Cliente Rappi
Cliente Rappi
<<cliente>>
<<cliente>>
M3 I1 M3 I1
Rappi
Rappi
Comida congelada Comida congelada
D3 D3
R5 M5 D5 R4 M4 D4 R5 M5 D5 R4 M4 D4
<<cliente>> <<cliente>>
Supermercado Cliente Supermercado Cliente
empresa empresa
I3 I2 I3 I2
<<cliente>> <<cliente>>
<<usuario>> <<usuario>>
Cliente Cliente
Empleado Empleado
supermercado supermercado
Proveedor
insumos
de la empresa. Y si quisiéramos continuar con el proceso de A1
Depósito
insumos
T1 D2
venta
Ropa
innovación sobre RR, aparecerían muchas ideas nuevas, que sin
Comprador ropa
Puntos de venta
M1
<<cliente>>
grandes dificultades podríamos agregar al modelo. Podemos, por
ejemplo, (1) vender libros y cursos de cocina con las recetas del D3 T2
D1
restaurante, (2) vender los ingredientes y las instrucciones para que
Proveedor
desecho
Depósito
servicio
A2
los clientes preparen los platos en su casa, (3) vender el servicio de
partes
T3
usada
RT2
Ropa
RT1
chef a domicilio para reuniones familiares, (4) alquilar el restaurante
para eventos empresariales o (5) vender bonos digitales de regalo
del restaurante. En todos esos casos agregaríamos al diagrama
nuevos componentes y canales, y, con una breve explicación de Fig. 27 – Modelo de negocio de RO-RO
alto nivel, podríamos expresar de manera clara y simple la intención El modelo tiene un comprador de ropa conectado por los canales
que tenemos con la innovación propuesta. ¿Se logran imaginar los R1, M1 y D1 por los que hace la compra presencial normal y un
cambios sobre la figura 26 que cada una de las ideas de negocio canal de retorno RT1 por el cual el cliente lleva la ropa usada de esa
anteriores generaría? ¿Se imaginan lo que sería expresar todo el marca y se la vende de nuevo a la empresa. Por ese canal se hace
modelo de negocio RR-5 usando el canvas de Osterwalder? la cotización, se recibe la prenda y se paga. Todo esto sucede en
Prácticamente imposible. Y si se logra hacer, sería inutilizable. un lugar especial de los puntos de venta.
Proveedor insumos
D1
Supermercados
canal RT2, desde donde pueden suceder dos cosas: si la ropa está LOG1
SUPER
Cliente final
en buen estado, por el canal T2 la lava, la etiqueta y la lleva a la R3 LOG2 R4
bodega de ropa para la venta. Si la ropa no está en buen estado, A1 A2
productos
Bodega
por el canal T3 recupera las partes que se puedan reutilizar y la
productos
M3 M4
Bodega
lleva a la bodega de partes. Las partes que no se pueden reutilizar
se envían por el canal A2 a un proveedor de servicio de desechos. A3 D2
Las partes aprovechables se llevan por el canal interno D4 a la
bodega de insumos, para que sirvan en la producción de nueva
ropa. Con eso logramos incluir y hacer explícitos en el modelo de
Fig. 28 – Modelo de negocio de la red de empresas
negocio los flujos inversos, presentes en muchos negocios.
La comunicación (pedidos, cotizaciones) y el pago entre los
Por último, vamos a abordar el tema de las redes de empresas, en
proveedores y SUPER se hace por los canales R1 y M1. El
donde es importante entender el negocio como algo que hace
aprovisionamiento hacia LOG1 se hace por A1 y entre LOG1 y cada
parte de un entorno más amplio en el que aparecen otros
supermercado por A2. SUPER les vende a sus clientes presenciales
negocios, que intercambian valor y dinero entre ellos, en la
por los canales R2, M2 y D1. Todas las ventas digitales las maneja
búsqueda de unos objetivos que los benefician a todos. Ver el
LOG2 (incluyendo el portal de SUPER), que cuenta con su propia
panorama completo ayuda a entender y a tomar mejores
bodega con productos de SUPER aprovisionados por A3. Las ventas
decisiones en las empresas. En este caso vamos a utilizar como
digitales las hace LOG2 por el canal R4, hace los despachos a
ejemplo dos empresas especializadas en logística (LOG1 y LOG2) y
domicilio por el canal D2 y recibe el pago por el canal M4. Entre
una cadena de supermercados (SUPER). En la figura 28 aparece el
SUPER y LOG2 el relacionamiento se maneja por el canal R3 y los
modelo de negocio conjunto de las tres empresas, en donde se
pagos hacia LOG2 se hacen por el canal M3.
hacen explícitos todos los canales que las conectan. La empresa
LOG1 ofrece el servicio de recibir los productos de todos los
En el fondo tanto LOG1 como LOG2 podrían no hacerse explícitos
proveedores de SUPER, los clasifican, etiquetan, verifican, incluyen
en el modelo, dado que son solo recursos externos usados en
en el inventario y almacenan. Todos los días desde LOG1 sale un
algunos canales de SUPER, pero al no incluirlos perdemos
solo camión hacia cada supermercado de la cadena con los
información importante, como el hecho de que para que el negocio
productos que pidió el día anterior. Todas las devoluciones y
funcione, LOG1 y LOG2 deben estar conectados entre ellos.
reclamos hacia los proveedores son responsabilidad de LOG1.
+
más económicos. No hay más opciones. En cualquiera de los dos negocio (M1)
Propuesta de
casos (mejor o más barato), eso implica hacer las cosas dentro de valor (PV)
Objeto de
Objeto de negocio (ON2)
nuestro negocio de una manera particular, que nos genere algunas
negocio (ON1)
diferencias y ventajas sobre las otras empresas, que los clientes
Otros modelos de
aprecien y valoren esa diferencia, y que, por eso, prefieran adquirir la arquitectura
lo que les ofrecemos. Eso es lo que se denomina la propuesta o
promesa de valor de un negocio. Allí pueden aparecer algoritmos, Fig. 29 – Resultado de aplicar una propuesta de valor
procesos, modelos de precios, modelos de manejo de clientes y de
fidelización, modelos de relacionamiento, esquemas de innovación, Como se aprecia en la figura, luego de aplicar la propuesta de valor
uso de tecnologías de vanguardia (como inteligencia artificial), PV al modelo de negocio M1 obtenemos el modelo de negocio M2
herramientas, aplicaciones móviles, modelos de contratación, que ya la incluye. Esto puede implicar un ajuste en los
modelos de relacionamiento con los proveedores, modelos de componentes, en los canales, en las actividades o en el modelo
logística, manejo de empleados, posicionamiento en el medio, ontológico del modelo M2, o también cambios en el objeto de
manejo de imagen, productos de mayor calidad, productos mejor negocio ON2. Algunos elementos de la propuesta de valor los
focalizados en las necesidades de los clientes, entre muchos otros. vamos a llevar hacia otros modelos de la arquitectura, como son el
modelo estratégico, el modelo financiero o el modelo operativo. No
Algunas de las características anteriores se pueden (y deben) es suficiente con enunciar la promesa de valor, sino que se debe
expresar como refinamientos o extensiones del modelo de negocio, diseñar la manera de convertirla en elementos de la arquitectura.
y son esos elementos de la propuesta de valor los que nos interesa
identificar y modelar en este momento. Los demás elementos van a La propuesta (o promesa) de valor de una empresa
ser expresados como parte de otros modelos de la arquitectura, en refleja el compromiso que hace la empresa con sus
particular, como parte del modelo estratégico (Lectura #3). La idea clientes de entregarles unos productos y servicios de una
anterior se ilustra en la figura 29. Allí podemos apreciar el modelo manera que les genere un beneficio mayor que el que
de negocio básico (llamado M1) y el objeto de negocio asociado obtendrían si adquirieran esos productos y servicios (o sus
(ON1). Ambos expresan de manera completa y correcta la forma equivalentes) de una empresa competidora. El cliente
como el negocio produce y entrega valor a sus actores. No es que debe entender con claridad esa promesa que le hacemos,
nos haya quedado algo mal o incompleto, sino que en esta le debe quedar claro que se ajusta a sus necesidades, que
segunda etapa podemos definir una propuesta de valor (PV) y supera la promesa de otras empresas y que su decisión de
enriquecer los distintos modelos de la arquitectura con ella. comprarnos está claramente justificada.
Hasta ahora los modelos de negocio que hemos construido se La propuesta de valor la vamos a expresar a través de un conjunto
pueden considerar neutros, en el sentido de que solo se concentran de decisiones estratégicas, cada una de las cuales puede impactar
en producir y entregar valor. No olvide, por ejemplo, que todas las uno o varios modelos de la arquitectura. Aunque este tema se
empresas de retail (tiendas) implementan prácticamente el mismo desarrolla a profundidad en la Lectura #3, en este punto
modelo de negocio (recibir productos de unos proveedores y necesitamos identificar aquellas decisiones que impactan el modelo
venderlos a unos clientes obteniendo un margen por la de negocio, porque debemos ver la manera de materializar dicha
intermediación). Muchas veces la diferencia no está en qué hacen, decisión, refinando o extendiendo el modelo neutro o de base que
sino en cómo lo hacen. Todas las tiendas tienen que seleccionar los hemos construido hasta este punto. Considere por ejemplo una
productos, negociar con los proveedores, recibir los productos, tienda de ropa, que decide que su promesa de valor radica en
exhibirlos y venderlos. La diferencia puede estar en la forma de entregar valor adicional a sus clientes. Eso lo hacen muchas
hacer esa selección de los productos, en la cantidad que se pide de empresas cuando ven que es muy difícil diferenciarse en los
cada uno de ellos, en cómo se paga a los proveedores, en la forma productos que venden. En ese caso la tienda de ropa puede
de almacenarlo, en la forma de venderlo, en la forma de exhibirlo, o montar un esquema de puntos que el cliente puede redimir en
en la forma de entregarlo. nuevas compras o en compras en otras empresas. De esa manera
pretende atraer a los clientes y diferenciarse de sus competidores.
Hacer explícita la propuesta de valor es muy importante para Pero esa decisión tiene un impacto enorme sobre el modelo de
cualquier empresa, porque permite que todos los empleados, negocio. Aparecen nuevos componentes (una empresa que maneja
proveedores y socios entiendan por qué se hacen las cosas de una los puntos y una empresa aliada en donde se pueden redimir),
manera particular. Para nosotros los arquitectos es fundamental, nuevas actividades en algunos de los canales ya existentes, nuevos
porque eso tiene impacto directo sobre el mapa de capacidades, canales de relacionamiento y distribución y, por supuesto, ajustes
sobre el modelo operativo y sobre el diseño de los componentes en el portafolio de servicios. También debemos extender el modelo
tecnológicos que se necesitan. Y de nuevo: enunciar la promesa de ontológico para incluir el concepto de Punto o el concepto de
valor no va a hacer que eso se vuelva realidad. La promesa debe Empresa Aliada. Y es posible que aparezcan nuevos recursos para
<<cliente>>
capacidades, sobre el modelo operativo y sobre el modelo de
Proveedor
Cliente
A1 M1
Bodega
indicadores, pero eso aparecerá más adelante dentro del proceso
ropa
natural de usar el modelo de negocio para definir los demás D1
modelos. No vale la pena adelantarnos a hacer un trabajo que más
adelante nos aparecerá. Por ahora lo importante es declarar solo lo
Fig. 30 – Estructura de negocio de una tienda de ropa
Bodega
ropa
indicadores.
D1
<<cliente>>
Pensemos ahora en una promesa de valor distinta para la misma
Cliente
R4 M4
tienda inicial de ropa. Ahora vamos a ofrecerle a los clientes que les
Empresa de R2 recibimos la ropa usada, comprada en la tienda, como parte de
manejo pago de una nueva compra. Esta sería la decisión estratégica D2 y
puntos
nos llevaría a la estructura de negocio de la figura 32.
R5 M5
R3
Comercio R1
D3 Tienda ropa
aliado
A1 M1
<<cliente>>
Bodega ropa
Proveedor
Cliente
Fig. 31 – Tienda de ropa con manejo de puntos
nueva
D1
<<cliente>> R1
M1 <<cliente>>
Pasajero S1 Pasajero
D1
Aerolínea
Aerolínea Ac1 - Ac2 - Ac3 – Ac4
I1
R1.1
R2
R1.2
M2 Aeropuerto
R1.3 Empleados
Fig. 33 – Modelo de negocio de una aerolínea Fig. 34 – Detalle del canal R1 del ejemplo
modelo ontológico cuando debamos caracterizarlo. Así como las Correo Ac1
rutas pretenden modelar el comportamiento de los clientes, el
modelo ontológico (sección 10) debe incorporar la información
necesaria para perfilar al cliente, incluyendo los conceptos que nos Fig. 39 – Medios dentro de los canales de relacionamiento
permitan caracterizarlo y entenderlo.
El pasajero puede seleccionar cualquiera de los medios disponibles
Volvamos de nuevo al metamodelo. Allí vemos que un negocio del canal de relacionamiento y a través de éste ejecutar la acción
tiene múltiples canales de distintos tipos (relacionamiento, Ac1. La empresa por su parte reacciona ejecutando la actividad R1.1
monetización, distribución, aprovisionamiento, transformación y asociada con el canal R1 y enviando al cliente algo por uno de los
retorno), que ya estudiamos y modelamos en secciones anteriores. medios disponibles.
Ahora lo que necesitamos es un mayor nivel de detalle interno de
los canales y para esto vamos a introducir el concepto de medio Los canales de distribución y de monetización también tienen
(clase Medio del metamodelo). Un canal de relacionamiento, por asociados sus propios medios, y para todos los casos se define un
ejemplo, ofrece a sus clientes múltiples medios de interacción medio como un recurso de la empresa asignado para interactuar
distintos, por lo que el cliente puede tomar la decisión de ir con los clientes (proveedores o socios) e intercambiar a través de
personalmente a un punto de venta para preguntar algo, llamar por ellos información, valor y/o dinero. En el canal de distribución de la
teléfono, enviar un mensaje de WhatsApp, conectarse al portal de aerolínea, por ejemplo, el principal medio es el avión.
Actividades:
El artefacto BAC-79 tiene un registro de todos los medios con los Recuerde que dentro de las acciones aparecen algunas que son
que cuenta la empresa, para todos sus canales. Por convención, el opcionales, de manera que no todas se ejecutan en cada ocasión.
Etapa 1
recorre con nosotros? • Acción 1.3 • ID Actividad • ID Medio
• Acción 1.4 • ID Actividad • ID Medio
Si el objetivo es mejorar y facilitar la experiencia podemos
aprovechar la información que levantamos sobre la forma en que Resultado-1
se siente el cliente mientras ejecuta sus acciones y le podemos • Acción 2.1 • ID Actividad • ID Medio
ayudar mejorando lo que ya hacemos, ejecutando nuevas
Etapa 2
• Acción 2.2 • ID Actividad • ID Medio
actividades que el cliente agradezca o suministrando herramientas
• Acción 2.3 • ID Actividad • ID Medio
o recursos que apoyen al cliente. Piense en el caso de la aerolínea.
• Acción 2.4 • ID Actividad • ID Medio
Qué tal una app que lo siga por el aeropuerto mandándole
información actualizada del vuelo, planteándole las rutas que puede Resultado-2
seguir y guiándolo mientras se desplaza por el aeropuerto hacia su
• Acción 3.1 • ID Actividad • ID Medio
puerta de embarque, dándole información de dónde dejar o
Etapa 13
recoger su maleta (que obviamente puede seguir en tiempo real), • Acción 3.2 • ID Actividad • ID Medio
apoyándolo en los trámites en caso de que el equipaje no llegue, • Acción 3.3 • ID Actividad • ID Medio
ofreciéndole promociones de compras asociadas con sus gustos • Acción 3.4 • ID Actividad • ID Medio
específicos (un solo click y los productos lo esperan en la puerta del
avión). ¡Tantas cosas que se pueden hacer por el cliente!
Fig. 40 – Ejemplo de visualización de una ruta de cliente
2 A1
productos Entregar el pedido y la factura a la empresa
A1 M1
Estantería
Bodega
D2
3 A1 Tienda ID2. Almacenar los productos en la bodega
3
6
D1 4 D2 Tienda ID3. Llevar los productos de la bodega a la estantería
5
5 A1 Tienda ID4. Pagar la factura al proveedor
6 D2 Tienda ID5. Devolver los productos no vendidos a la bodega
1 D2 Tienda
D2 3 M1 Comprador
El nivel de detalle en el que debemos elaborar los escenarios de Hay negocios clásicos, como puede ser un negocio de
negocio depende en gran medida del uso que les vayamos a dar. comercialización, en donde el comportamiento interno resulta
Muy fácilmente podemos llegar a escenarios con decenas de bastante simple e intuitivo. En esos casos posiblemente no valga la
sucesos registrados. A veces es mejor partirlos en escenarios más pena hacer muchos escenarios. Pero hay negocios que tienen una
sencillos y situarlos en esos aspectos del negocio que consideramos alta complejidad y sin los escenarios de negocio seríamos
como arquitectos que contienen información dinámica esencial. incapaces de entender bien su funcionamiento.
En general, un escenario de negocio es solo un camino típico en el espera que sea completo o que considere las distintas variantes o
que participan el negocio, los actores, los proveedores y los socios, situaciones que pueden aparecer. Es solo una ilustración (un
cada uno ejecutando algunas tareas, y solo sirve para explicar un ejemplo bien estructurado) que debe facilitar la comprensión del
aspecto del negocio en el que nos interesa como arquitectos que la funcionamiento del negocio. Por esta razón puede saltarse pasos
línea de tiempo quede clara. No es una especificación formal ni se y solo incluir los que resultan de interés particular para alguien.
3. Crear el modelo
1.1. Crear el catálogo de actores (BAC-01): identificar quiénes interactúan con el negocio, en calidad de clientes, de estratégico
usuarios, de prospectos o de otros tipos.
1.2. Crear el portafolio de servicios (BAC-02): identificar los servicios que presta el negocio a los distintos actores. Para 4. Crear el mapa de
cada servicio identificar el objeto de negocio y los actores que lo utilizan. Verificar que los servicios estén bien capacidades
expresados y que cumplen con las propiedades que deben cumplir.
1.3.2. Crear el catálogo de componentes (BAC-06). Para cada componente debe haber una descripción y un
registro del tipo de contenido que tiene (información, dinero y/o valor). 7. Crear el modelo
de recursos
1.3.3. Crear la ficha técnica de cada canal (BAC-03). Se deben incluir el nombre y las actividades que allí
desarrolla el negocio. Se deben registrar los participantes que ejecutan cada actividad y los recursos de la
empresa que se utilizan. Si se tiene información de los medios disponibles en cada canal se deben agregar en el 8. Crear el modelo
artefacto, usando la convención <ID-canal>.<nombre-medio>. de indicadores
1.3.4. Crear el catálogo de participantes (BAC-04). Allí deben quedar registrados todos los roles de la empresa
que tienen asignadas actividades dentro de los canales.
1.3.5. Crear el catálogo de recursos (BAC-05). En este artefacto deben quedar descritos todos los recursos de la
empresa que se utilizan en las actividades de los canales. Se deben recorrer también los medios de los canales
para identificar recursos adicionales.
3. Crear el modelo
estratégico
1.3.6. Hacer explícita la promesa de valor del negocio usando el artefacto BAC-21, y registrando allí las decisiones
estratégicas que tienen impacto sobre la estructura de negocio.
4. Crear el mapa de
capacidades
1.3.7. Ajustar el modelo de negocio incluyendo los nuevos elementos que aparecen (o se modifican) debido a la
implementación de la promesa de valor. Se debe recorrer cada decisión estratégica y decidir los ajustes que se
deben hacer, ya sea en componentes, canales, actividades, participantes o recursos.
5. Crear el modelo
1.3.8. Identificar los medios de cada canal y registrarlos en el artefacto BAC-79. organizacional
1.3.9. Para cada servicio de negocio definir la ruta del cliente (BAC-80). El primer paso es identificar las etapas
por las que pasa cada uno de los actores. En cada etapa se deben identificar las acciones que ejecuta (o puede 6. Crear el modelo
ejecutar) el actor y las actividades de los canales con las cuales el negocio reacciona. de procesos
1.4.2. Crear el catálogo de conceptos (BAC-10), incluyendo una breve descripción de los conceptos más 8. Crear el modelo
importantes. Crear el catálogo de atributos y relaciones (BAC-11) y el catálogo de restricciones (BAC-12). de indicadores
1.5. Crear los escenarios de negocio (BAC-08): definir los escenarios que vale la pena ilustrar, imaginando las
secuencias más frecuentes que se van a seguir. Crear para cada escenario la secuencia de sucesos.
Catálogo de actores:
Nombre Tipo Descripción
Estudiante Cliente El único cliente de la editorial es el estudiante que compra en las librerías los libros que le piden en el colegio
R1
A1
Proveedor D2 I1
insumos Librería
Bodega central
Bodega ciudad
Estructura del
<<cliente>>
Depósito de
Estudiante
M1
contenidos
insumos y
T1 D1
negocio:
A2
Autor R2 I2
Colegio
Proveedor Es una empresa que le provee a Editorial de los Alpes los Estimar las necesidades y hacer un pedido a un proveedor de
A1.1.
insumos insumos que necesita para la elaboración de los libros insumos.
Persona que escribe libros y que cede sus derechos de Recibir el pedido de un proveedor, verificar el contenido y organizar
A1.2.
Autor autor de los libros a cambio de unas regalías sobre las en la bodega los productos recibidos.
ventas
A1.3. Recibir y pagar una factura a un proveedor.
Depósito de
Lugares en donde se almacenan los insumos (elementos
insumos y A2: Aprovisionamiento de contenidos
físicos) y los contenidos (elementos digitales).
contenidos
Estudiar el mercado e identificar las necesidades de nuevos libros de
Bodega Depósito de los libros producidos por la empresa, que van A2.1.
colegio.
central a ser distribuidos
Contactar posibles autores, definir el contenido del nuevo libro,
Depósito que la empresa tiene en cada una de las ciudades A2.2.
Bodega definir el plan de trabajo y hacer el contrato.
en las que opera, en donde almacena los libros mientras los
ciudad
lleva a las librerías A2.3. Recibir el contenido de un nuevo libro y almacenarlo.
Empresa que sirve como intermediaria entre la Editorial y A2.4. Pagar las regalías a los autores por los libros vendidos
Librería los padres de familia, que compran allí los libros de estudio
de sus hijos
D1: Distribución interna de la bodega central a las bodegas en las ciudades
Empresa de educación que utiliza algunos de los libros Recibir un pedido de libros para una ciudad, preparar el pedido,
elaborados por la Editorial. El colegio informa la lista de los D1.1.
Colegio empacar el pedido para ser transportado.
libros a los padres de familia, quienes deben ir a una librería
a comprarlo Transportar un pedido de libros a una ciudad, entregar a la bodega
D1.2.
local y almacenar
Persona que utiliza un libro elaborado por la Editorial
Estudiante dentro de sus procesos de formación en el colegio en el Transportar una devolución de libros de una ciudad a la bodega
D1.3.
que está estudiando. central, entregar y almacenar
R2.1. Visitar los colegios de la ciudad y presentar los libros a los profesores 9 I1 Librería Vender libros a los estudiantes
˃ El modelo ontológico de la Editorial se lee a partir de su raíz, que ˃ Encontramos ejemplares de los libros en la bodega central de la
se encuentra situada en el centro del diagrama. Desde allí empresa, en la bodega de cada ciudad, en las librerías, como parte
encontramos 4 subdominios: el primero el de los autores, el de los pedidos y como parte de las devoluciones que hacen las
segundo el de los libros, el tercero el de las librerías y por último el librerías. El atributo “número” de la clase Ejemplar representa el
subdominio de los colegios. número de instancias del libro presentes en cada una de las
˃ Se manejan dos conceptos para manejar los libros: el primero agrupaciones (Bodega, Pedido y Devolución).
(clase Libro) tiene la información en abstracto del mismo (su ISBN y ˃ De los colegios solo nos interesan los cursos que tiene y los libros
su título), mientras el segundo (clase Ejemplar) representa cada del catálogo de la editorial que en esa institución se utilizan en
libro físico impreso, que es realmente el objeto de negocio. dichos cursos.
Cliente
Depósito de
M1
T1 publicidad decretos decretos del país desde el año 1990
Base de conocimiento
T2 R3
<<cliente>> Es la información procesada a partir de las leyes,
D3 Cliente
comprador los decretos y la jurisprudencia del país. Este
M3
procesamiento se ha hecho manualmente (por
expertos) y automáticamente (por algoritmos). El
R4 <<cliente>> Base de conocimiento
Depósito de formatos y Cliente procesamiento incluye clasificación de la
modelos de contratos D4 suscriptor información, relaciones existentes,
Sistemas de
información
A2 interpretaciones, resúmenes, manuales, infografía,
de las Cortes entre otros.
Depósito de contenido R5 <<cliente>>
comercial Cliente Depósito de formatos y Contiene todos los formatos y modelos de
D5 Premium modelos de contratos contratos desarrollados por la empresa
M6
Contiene la publicidad que la empresa que
I1 Depósito de contenido contrata espera que LeGiTech muestre a sus
Banco I2
comercial clientes no suscriptores. Tiene elementos
textuales, elementos gráficos y videos.
A1.1. Copiar el contenido de leyes y decretos usando servicios WEB R1.1. Hacer el contrato de publicidad
T1: Procesamiento de la información de leyes y decretos M1.1. Enviar la factura al final de cada mes
Clasificar la información de leyes y decretos para que se pueda M1.2. Recibir el pago de la factura
T1.1.
consultar fácilmente
R3: Relacionamiento con el cliente comprador D4.2. Enviar mensajes telefónicos con noticias legales
˃ El cliente publicidad (arriba a la derecha) tiene asociada la pauta ˃ Abajo a la derecha están todos los formatos/contratos disponibles
que ha contratado, las publicaciones de dicha pauta con la fecha y en la plataforma.
el número de clientes a los que se les ha enviado. También tiene ˃ En la parte izquierda del metamodelo aparece la información legal
las facturas que se le han cobrado por el servicio. que maneja la plataforma. Lo primero es el grupo de noticias
˃ Los otros clientes se han metamodelado usando una clase de base legales que ha enviado a sus clientes. Después aparece la
(ClienteNoSuscriptor) de la cual heredan los clientes suscriptores y información de los textos de las leyes y decretos, y las sentencias
los clientes Premium. Conectados a esa superclase está el registro de las distintas cortes. Como en el enunciado no hay información
de quejas y reclamos, con sus respectivas respuestas (que incluyen detallada sobre las estructuras de clasificación y cruces de
sus fechas y contenidos), lo mismo que los formatos/contratos información, se incluyó una clase llamada “EstructuraConsultas”
diligenciados que ha adquirido. que representa en abstracto esa clasificación.