Endodoncia Tecnicas de Condensacion
Endodoncia Tecnicas de Condensacion
Endodoncia Tecnicas de Condensacion
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CIENCIAS QUIRÚRGICAS
TEMA:
OBTURACIÓN DEL SISTEMA DE
CONDUCTOS
PROFESOR:
DR. ALDO CORREA
INTEGRANTES:
BONILLA QUERUBE
GUARDADO SUGEILY 8-896-1910
SANTANA ASHLEY
VALDÈS SWANNY
FECHA DE ENTREGA:
19/06/19
INTRODUCCIÓN
Los chinos se adelantaron al uso de arsenicales para tratar la pulpitis, unos 1500 años y
también utilizaron la amalgama desde el año 659 de esta era.
OBJETIVO
Conocer la importancia de los diversos sistemas de obturación que existen para el éxito
de nuestros tratamientos de conductos radiculares.
Conseguir con las técnicas de compactación un sellado hermético a los largo de toda la
longitud del conducto, creando a nivel apical un entorno biológico adecuado y
evitando la filtración de bacterias, favoreciendo así la recuperación y reparación del
periápice.
MARCO TEÓRICO
Fig1. Radiografía postoperatoria de un primer molar superior derecho, con longitud, densidad y
conicidad adecuadas
Un aspecto pasado por alto con frecuencia durante la evaluación de la obturación del conducto
radicular es la densidad de la porción apical del relleno. El tercio apical del conducto se puede
rellenar con cemento y un solo cono maestro, o con una masa poco compactada de gutapercha
reblandecida previamente. Desde el punto de vista radiográfico, el tercio apical del conducto
aparece menos radiodenso. Se aprecia un contorno mal definido de la pared del conducto,
junto con brechas o huecos obvios del material de obturación o de su adaptación a los confines
del conducto. Debido al uso de cementos selladores muy radiopacos, la porción apical puede
quedar llena sólo con sellador, dando al clínico una impresión falsa de obturación
tridimensional densa con gutapercha.
Los cementos selladores deben ser biocompatibles y bien tolerados por los tejidos
perirradiculares. Los cementos selladores más populares son las mezclas de óxido de cinc-
eugenol, el Ca (OH)2, los ionómeros de vidrio y las resinas. Con independencia del cemento
sellador seleccionado, todos ellos resultan tóxicos hasta que fraguan. Por esa razón se debe
evitar su extrusión en los tejidos perirradiculares.
Propiedades físico-químicas
Facilidad de inserción y de remoción cando sea necesario
Buen tiempo de trabajo, para realizar una buena técnica de obturación
Propiciar un buen sellado, impidiendo la acumulación de líquidos y la consecuente
invasión bacteriana
Estabilidad dimensional, sin sufrir grandes expansiones y contracciones
Poseer buen fluido, para que pueda rellenar todo el sistema de conductos radiculares
(canales laterales y accesorios)
Poseer buena viscosidad y adherencia/adhesividad
Radiopacidad, lo que permite controlar la obturación tanto en cuanto al control
longitudinal, como su relleno del conducto en forma uniforme
No manchar el diente
Ser estéril o con posibilidad de esterilización, disminuyendo así la posibilidad de
contaminación.
Las gutaperchas es un material proveniente del coágulo del látex de un árbol de las familias de
la Sapotáceas. A este producto básico se le adiciona una serie de materiales, en diferentes
cantidades, de acuerdo con el fabricante, a saber: óxido de zinc, resinas vegetales, sulfato de
bario para atribuir radiopacidad, además de otras resinas que pueden alterar las propiedades
mecánicas del mismo, así como alterar la coloración. La presencia de óxido de zinc y de las
resinas mejora las propiedades de dureza y de compresión del material.
En la actualidad, existen conos con diferentes índices de conicidad, que acompañan a los
instrumentos rotatorios. Siguen la serie ISO (15 a 40 y 45 a 80) en su punta pero también
poseen conicidad de 0.04, facilitando la obturación demandando menor cantidad, y hasta
prescindiendo del cono secundario. Para la serie de instrumentos Protaper, existen conos de
gutapercha con el diámetro correspondiente a los instrumentos F1, F2, F3 y que también
pueden ser utilizados de acuerdo con la técnica apropiada.
Tipos de cementos
El cemento sellador junto con la gutapercha juega un papel importante en el sellado hermético
de dicho sistema. La conformación dada, se realiza con el fin de brindar al conducto una
excelente amplitud, ensanchado y conicidad para llevar a cabo su posterior obturación,
brindando el espacio necesario para el material e instrumental de dicho procedimiento. Siendo
esta obturación o relleno de una manera homogénea y tridimensional, lográndose con las
diferentes técnicas y sistemas de obturación que hoy en día el mercado nos ofrece, como son la
gutapercha termoplastificada y termorreblandecida.
Recordemos que Grossman, enunció trece aspectos importantes y vigentes a hoy, de los
requisitos que debe tener un cemento sellador ideal:
7. Bacteriostático.
● Cemento de Grossman
Posee una gran capacidad de penetración en los túbulos dentinarios, es capaz
de promover un buen sellado y buena adhesividad. Este material debe ser
manipulado mediante la incorporación de polvo al líquido en pequeñas
porciones para que se obtenga una masa homogénea con la consistencia
pastosa y que tenga cierta adherencia a la espátula
● Cemento de Rickett
Desarrollado en la década de 1930 y es uno de los más conocidos. Presenta
buenas propiedades de estabilidad dimensional y fluidez.
● Endomethasone
Tiene buenas propiedades, pero con el inconveniente de poseer muchos
aditivos, que posee 2 antiinflamatorios (dexametasona y acetato de
hidrocortisona) y 2 antisépticos (di-yodo-timol y paraformaldehido). Puede
haber una respuesta exacerbada si hubiera extravasación ya que es más
agresivo, lo cual debe evitarse
Son compuestos más biocompatibles que aquellos con base de óxido de zinc.
● Sealapex
Presentación pasta/pasta, donde una es la base y otra el catalizador.
C. Resinas
● Resinas Epóxicas
Ha demostrado ser menos citotóxicos en comparación con el N-Rickert y el Fill
canal, a pesar de ser resinoso, tiene buen sellado apical, mejor que el sealapex,
pero no se ha identificado su acción bactericida.
III. TÉCNICAS DE OBTURACIÓN
Las técnicas que actualmente tenemos a disposición para realizar la obturación del sistema
de conductos radiculares varían según la dirección de compactación de la gutapercha
(lateral o vertical) y la temperatura que debe aplicarse, fría o caliente (plastificada).
Difícil de ejecutar, por lo que existe la posibilidad real de que se formen vacíos
(control inadecuado de a profundidad de inserción del obturador)
Tiempo largo necesario para aplicarla.
La técnica introduce demasiado esfuerzo en el diente, lo cual provoca tensiones
que serán aliviadas por la fractura vertical.
Genera demasiado calor por el uso constante de instrumentos calientes para
ablandar la masa de gutapercha.
Espaciador nº 30
3. OBTURACIÓN TERMOPLÁSTICA
El calentamiento de la gutapercha fuera del diente, seguida por inyección del material en el
conducto, es una variación adicional de las técnicas termoplásticas. Las técnicas termoplásticas
son usadas con frecuencia cuando existen irregularidades significativas en el conducto (Fig3.)
Fig3.
A. Radiografía postratamiento de un
incisivo central superior, que muestra
reabsorción interna.
B. La radiografía postratamiento muestra
una obturación densa con gutapercha
de la reabsorción.
Obtura III
El sistema Obtura III (Obtura Spartan, Earth City, MO) consiste en una pistola usada a mano,
que contiene una cámara rodeada por un elemento calefactor, en la que se cargan los gránulos
de gutapercha (Fig4.). Se conectan agujas de plata (calibres variables de 20, 23 y 25) para
introducir el material termoplastificado en el conducto. La unidad de control permite al
operador ajustar la temperatura, y por tanto la viscosidad, de la gutapercha. La preparación del
conducto es similar a la realizada para otras técnicas de obturación. La terminación apical
debe ser lo más pequeña posible para prevenir la extrusión de gutapercha. La técnica requiere
uso de cemento sellador; una vez seco el conducto, sus paredes se recubren con cemento
sellador, utilizando la última lima empleada hasta la longitud de trabajo o una punta de papel.
La gutapercha es precalentada en la pistola, y la aguja se coloca en el conducto de forma que
llegue a 3-5 mm de la preparación apical. Se inyecta la gutapercha de forma gradual y pasiva
mediante presión del gatillo de la pistola. La aguja retrocede hacia fuera del conducto
conforme se llena la porción apical.
Fig4. Unidad Obtura III con puntas de plata, tapones de gutapercha y solución limpiadora
Ultrafil 3D
La indicación de dos técnicas está restringida a casos de reabsorciones internas y/o externas en
el que la obturación convencional no permitirá la realización del sellado adecuado y llenado de
la región reabsorbida.
Thermafil
Sistema Thermafil
Dos detalles son importantes para obtener el éxito con el thermafil
Entre los principales problema por la utilización de este material hablan con respecto a su
porción apical que a veces está recubierto por el cargador y no por su gutapercha
<
REVISIÓN DE ARTICULOS
En búsqueda del cemento sellador ideal, se han utilizado una variabilidad de cementos
selladores, bajo diferentes postulados como por ejemplo, los cementos a base de Hidróxido de
Calcio (CRSC-Higyenic, Seal ApexKerr, Apexit-Vivadent), Óxido de Zinc (Tubliseal-Kerr),
Silicona (Roeko SealRoeko), Ionomero de Vidrio (Ketac Endo-Espe) y a base de Resina (Top
seal/Ah-Plus-Dentsply).
Koulaozidou, realizó un estudio invitro, sobre cultivos celulares con exposición directa a
cementos a base de resina, en donde Topseal y AH-Plus demostraron poseer un menor nivel de
toxicidad.
La mayoría de los estudios concluyen que el cemento a base de RESINA EPOXICA (AH
PLUS/TOP SEAL) posee ventajas sobre los comparados. Es un cemento biocompatible,
antimicrobiano, bien tolerado y seguro. Demostró ser el menos citotóxico.
Con respecto a la adhesión, referente a los aspectos citados, se sabe que el cemento sellador
debe ser un material estable dimensionalmente, que unido a la gutapercha logra un selle
tridimensional; definiendo adhesión como la habilidad de un material de mantener precisión
en sus medidas tridimensionales a lo largo del tiempo, en condiciones de humedad y
temperatura determinadas.
La American Society for Testing and Materials (ASTM) en 1983(12) define que la adhesion
“es el estado o fenómeno mediante el cual dos superficies de igual o diferente naturaleza se
mantienen unidas por fuerzas interfaciales, sean estas físicas, químicas o por la interacción de
ambas” quedando claro que el cemento sellador si posee adhesión a la dentina.
En la literatura se ha reportado, que existe un muy buen comportamiento del cemento sellador
TopSeal-AHPlus. Neff(15), ha sido de los pocos autores, sino el único, con un artículo
publicado acerca de la evaluación de la citotoxicidad de siete cementos selladores expuestos al
calor, siendo éste un estudio invitro muy cercano a la realidad de la práctica clínica por las
temperaturas utilizadas de 23,43 y 100 °C. Al someter el cemento a la temperatura más
elevada de 100°C, se puede observar un burbujeo indicador de una temperatura excesiva, así
como también un cambio de color de amarillo a rojizo, indicando una posible calcinación del
mismo.
Aunque, aún no existen estudios reportados acerca del comportamiento químico de los
cementos selladores y su interacción con altas temperaturas utilizadas en las técnicas de
condensación vertical, termoplastificadas y termoreblandecidas, se puede pensar que es
posible que se presente una liberación de productos que pueden ser aún más tóxicos para los
tejidos periapicales, que en técnicas de condensación lateral en frío.
Resumen
Resumen
El objetivo del estudio fue medir el porcentaje de volumen de huecos y brechas en los
conductos radiculares obtenidos con diferentes materiales de obturación mediante
microtomografía computarizada (TCM). Se recogieron y decoraron 48 dientes de un sola raíz
y se prepararon los conductos radiculares con limas rotativas. Las raíces se asignaron
aleatoriamente en 4 grupos, y cada grupo se obtuvo mediante compactación lateral en frío con
un material diferente (sellador de gutapercha y TubliSeal, puntos EndoRez y sellador
EndoRez, puntos RealSeal y sellador RealSeal, y un punto gutapercha y sellador GuttaFlow).
Las raíces fueron escaneadas con microCT, y Las mediciones de volumen para los huecos y las
brechas en las raíces obturadas se llevaron a cabo mediante el uso de un software especializado
de TC. Se calculó el porcentaje de lagunas y vacíos.