La Congestion Vehicular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA CONGESTION VEHICULAR, UN CANCER SOCIAL

*Nicole Villegas Valderrama


*Estefany Guillen Mamani
*Jorge Cruz Lima

RESUMEN

El presente documento tuvo su origen en el reconocimiento del avance de


la congestión de tránsito en la sociedad y la necesidad de plantear medidas
eficaces para mantenerla bajo control a fin de salvaguardar la calidad de
vida y sostenibilidad urbana.

Teniendo como objetivo plantear soluciones a los principales factores


asociados al crecimiento del parque automotor y por ende a la congestión
vehicular en Arequipa, por lo general ocasionada por el transporte publico,
dichos problemas descritos, así como las diferentes formas de enfrentar la
congestión a través de TICs, se han preparado teniendo en cuenta las
condiciones de las grandes ciudades del Perú, proporcionando información
actual sobre dicho problema e instando a nuestras autoridades a
enfrentarla desde ahora, mediante ideas para una efectiva solución basadas
en tecnologías de información.
INTRODUCCION

La congestión de tránsito ha ido en aumento en gran parte del mundo, siendo desarrollado y en
ocasiones no, y todo indica que seguirá agravándose, constituyendo un peligro cierto que arremete
sobre la calidad de vida urbana. El explosivo aumento del parque de automóviles y el indiscriminado
deseo de usarlos, por razones de comodidad o estatus, especialmente en los países en desarrollo,
ejercen una gran y creciente presión sobre la capacidad de las vías públicas existentes, originando
caos vehicular en la ciudad.

Los fuertes impactos negativos de la congestión, tanto inmediatos como de largo plazo, exigen
esfuerzos multidisciplinarios para mantenerla bajo control, mediante el diseño de políticas y
medidas apropiadas, no siendo sencillo encontrar las soluciones más indicadas. Todo señala que
debe intentarse un conjunto de acciones sobre la oferta de transporte, así como sobre la demanda,
a fin de racionalizar el uso de las vías públicas.

El control de la congestión forma parte de la elaboración de una visión estratégica de largo plazo
del desarrollo de una ciudad, que permita compatibilizar la movilidad, el crecimiento y la
competitividad, tan necesarias actualmente, con la sostenibilidad de la urbe y su calidad de vida. El
tema es complicado y exige una alta capacidad profesional y de liderazgo de parte de las autoridades
urbanas y de transporte, en donde se tiene como opción de mejora para el caos que ejerce el
transporte motorizado y en especial, el público, la Tecnología, que a través de las TIC´s, se plantea
una serie de ideas como por ejemplo, que la inteligencia artificial suplante decisiones humanas y
que en conjunto con servidores, otorguen resultados en favor a la mejora del caos vehicular que
ejerce el parque automotor em Arequipa.

En Arequipa, “la problemática del transporte urbano se caracteriza principalmente por el caos y el
desorden que originan los distintos tipos de vehículos de transporte como: vehículos particulares,
taxis, motos lineales y en especial el transporte público” (Chininín 2004, pág.14). Las medidas para
intentar solucionar esta problemática por parte de las autoridades siempre han encontrado
resistencia por parte de los transportistas quienes logran sus objetivos en contubernio con
determinados sectores políticos.

Las propuestas de soluciones técnicas en ingeniería concluyen que se requiere desarrollar


infraestructura y semaforización (Timaná 2013). También se ha determinado el predominio de las
motos lineales en el tráfico actual, siendo este alrededor del 62% del total (Gobierno Regional 2012).
La congestión vehicular ha comenzado a ser un problema para Arequipa. Al respecto Timaná (2013)
dice que en general, durante los períodos punta, los niveles de frustración, disconformidad y pérdida
de tiempo actuales son muy altos en la zona.
ANTECEDENTES

El transporte a través de la historia ha sido un aporte fundamental para el desarrollo económico,


pero en los últimos tiempos el deterioro del transporte público está generando el caos en muchas
ciudades del mundo. Ian Thomson (2002, pág 109) sostiene: “Como consecuencia del crecimiento
económico las grandes ciudades han aumentado la demanda por transporte, ocasionando mayor
congestión, demoras, accidentes y mayor contaminación”

En América Latina, a partir de las décadas de los 80 y 90, se llevaron a cabo una serie de reformas
estructurales, que consistieron fundamentalmente en la desregularización y apertura de los
mercados, es decir, nuestras economías se vieron inmersas en un proceso de liberalización
económica, lo que ocasionó una mayor oferta en el sector transportes. Desafortunadamente, esa
mayor oferta de servicio de transporte urbano, para el caso del Perú (Lima) fue en su mayoría de
carácter informal. H. De Soto (1987) sostiene que dicho servicio era prestado de manera informal,
debido a los altos costos de acceso a la formalidad. Lima, que según el informe de Discovey Channel
(2013) tiene un caótico tráfico vehicular.

Sobre el desarrollo de las ciudades se han realizado varias conferencias mundiales auspiciadas por
las Naciones Unidas. Moller (2003) sostiene que una de las causas principales por la cual el
crecimiento urbano es un tema central en la discusión del desarrollo es porque cada vez más
personas en el mundo viven en ciudades, y que estas crecen aceleradamente. En 1999 vivieron
cuatro veces más en ciudades que en 1950 viviendo en ciudades el 47% de la población mundial y
se proyecta que en el 2025 vivirán en ciudades tres de cada cinco personas. Un ejemplo
paradigmático es el crecimiento urbano de Estados Unidos cuyo medio transporte predilecto es el
automóvil, contando el 17% de hogares con cocheras para tres autos. En este país, desde 1969, el
número de autos y camiones ha crecido dos veces más rápidamente que la población, habiéndose
quintuplicado el área ocupada, Phoenix, Arizona se ha ido extendiendo a un promedio de media
hectárea por hora. La expansión urbana hace que la familia suburbana viaje en auto diez veces al
día. Esta relación estrecha entre crecimiento urbano y transporte motorizado también se observa
en las principales capitales de los países latinoamericanos, siendo la tendencia hacia la urbanización
especialmente importante, con la secuela del sufrimiento de graves problemas de contaminación y
de congestionamiento vehicular.

La calle ya no pertenece a la persona, pertenece al automóvil. Claudia Bielich (2000), citando a Remy
y Voyé (2006) dice que la primera ciudad que sufrió los cambios propios del proceso de urbanización
fue París, la cual vio que los espacios de los transeúntes fueron invadidos de “vehículos jalados por
los caballos” transformando el entorno en un caos en movimiento. Se pasó de una ciudad enfocada
en el peatón a una ciudad que privilegia al conductor y la planificación urbana generó una calle que
es “una máquina de tráfico” o autopista que separa o divide a la ciudad.

En el siglo XX hubo un entusiasmo por construir pistas sin importar las consecuencias. Lo
trascendental de la ciudad es facilitar los flujos vehiculares. Alberto Bull. (CEPAL. 2003), sostiene
que la congestión vehicular es un problema serio que se agrava y que ha ido aumentando tanto en
el mundo desarrollado como en el no desarrollado. Su causa principal es el uso intensivo del
automóvil, pero sus efectos son sufridos por toda la sociedad, siendo los más perjudicados los de
menores ingresos al tener que pasar varias horas por día en el transporte de pasajeros. Recomienda
medidas que afecten tanto a la oferta y a la demanda, y prioritariamente que la transitividad vial
recupere su carácter de bien público.

En Lima, Gladys Triveño (2008), considera que el problema es la falta de gobernabilidad en el sistema
de circulación de vehículos y peatones, pues existe un diseño en “el que todos pierden” y concluye
que el problema puede solucionarse con la acción conjunta del Estado y del sector privado. Por otra
parte, Pablo Vega Centeno. (2012), está de acuerdo con el retorno de la gestión pública a la
administración del transporte urbano en Lima y considera que en su evaluación debe priorizarse la
necesidad que tienen las personas para movilizarse antes que la circulación vial en sí misma,
concluyendo que la puesta en marcha del metropolitano, a pesar de algunos inconvenientes, es una
señal de modernización en el transporte público en Lima.

Héctor Edgar Bonilla Benito (2006), al estudiar la situación del transporte en la ciudad de Huancayo,
poniendo énfasis en la congestión vehicular y en la informalidad del transporte, concluye que el
comercio se encuentra concentrado y que existe una sobreoferta de asientos en camionetas rurales
y buses. Asimismo, que muchas intersecciones viales en la ciudad se encuentran congestionadas y
que existe informalidad de las empresas y usuarios.

En el caso de Piura, Timaná (2013) determina que la calidad del servicio del transporte es muy baja,
siendo las pérdidas de tiempo de viaje muy altas. Asimismo, sobre el transporte público en Piura,
Chininín (2004) sostiene que la problemática del transporte urbano se caracteriza principalmente
por el caos y el desorden que originan los distintos tipos de vehículos de transporte como: taxis,
combis, moto taxis y motos lineales y que Las medidas para intentar solucionar esta problemática
por parte de las autoridades siempre han encontrado resistencia por parte de los transportistas, los
cuales logran sus objetivos incumpliendo las normas establecidas al respecto.

Estimaciones sobre las relaciones econométricas entre parque automotor, PBI y población se
encuentran el Plan Intermodal en el Perú. MTC. 2005, en el cual se asume que, si bien es cierto que
el parque automotor no es un indicador del tráfico en el corto plazo, pero en el largo plazo se adapta
a las necesidades de transporte. Por otra parte, el trabajo: “Perfiles de infraestructura y transporte
en América Latina. Caso Colombia”. CEPAL 2012, estima la correlación existente entre crecimiento
económico, población y desarrollo de la infraestructura vial. Asimismo, el trabajo de Jaramillo, Ciro
respecto al incremento del parque automotor y su influencia en la congestión de las principales
ciudades colombianas muestra que entre el PBI y el número de vehículos existe una relación
directamente proporcional. De la misma manera, en un trabajo sobre la gestión del sistema del
transporte público peruano al 2050 de José Bonifaz y Carlos Aparicio. CEPLAN 2013, se sostiene que
el crecimiento de la actividad económica al generar mayores ingresos a la población, aumenta la
adquisición de unidades vehiculares en el Perú.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy