Bases Dela Contabilidad General
Bases Dela Contabilidad General
Bases Dela Contabilidad General
Área: NEGOCIOS
1. Introducción...................................................................................................................................................... 1
2. El Concepto de Contabilidad ............................................................................................................................ 1
2.1 Concepto de Contabilidad ........................................................................................................................................... 1
2.2 ¿Qué entendemos por Hecho Económico? ................................................................................................................. 2
2.3 Objetivos de la Contabilidad ........................................................................................................................................ 3
2.4 Usuarios y necesidades de la información .................................................................................................................. 4
3. Aplicación de la Contabilidad para la toma de decisiones ............................................................................... 6
3.1 Cualidades de la información contable ....................................................................................................................... 6
3.2 Fases de la Información Contable ................................................................................................................................ 7
4. Principios contables y normas internacionales ................................................................................................ 8
4.1 Introducción a las Normas IFRS ................................................................................................................................. 11
5. Cierre .............................................................................................................................................................. 11
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL
Aplicaciones de la Concepto de
Normas Contables
Contabilidad Contabilidad
Usuarios de la
IFRS Fases de la Información
Contabilidad
Cualidades de la Objetivos de la
Principios Contables
información Contabilidad
Hecho Economico
Concepto
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL Pág. 1
1. Introducción
En la vida laboral o personal, o para el desarrollo de cualquier actividad, siempre buscamos obtener la mayor
cantidad de información posible, para ayudarnos a que nuestras decisiones sean lo más certeras.
Veremos cómo la Contabilidad brinda información relevante para la toma de decisiones, tanto de usuarios
internos como externos de la organización. La interpretación y análisis de la información contable debe ser
entendida no solo por los contadores, sino también por los distintos gerentes de las áreas funcionales de la
empresa, inversionistas, acreedores, proveedores, entre otros.
2. El Concepto de Contabilidad
2.1 Concepto de Contabilidad
La Contabilidad, es una de las disciplinas más antiguas en el ámbito de la Administración y Economía. En general
se piensa que los primeros en usar los sistemas de cuentas y registros fueron los griegos y romanos, otros creen
que fueron los fenicios, como una forma de llevar las cuentas en el pueblo de comerciantes.
Pero la Contabilidad como se conoce hoy en día (en su estructura y métodos de registro), comenzó en el siglo
XV, cuando Fray Luca Paciolo, aprovechando el reciente descubrimiento de la imprenta, publica un libro en
donde describió el “Método Italiano”, los libros de contabilidad propios de este método, y divulga una técnica
de registro llamada “partida doble”, que fue revolucionaria en su época y que sigue vigente hasta nuestros
días.
Por eso se dice que la Contabilidad como disciplina, nace en 1492 y que, aun cuando Paciolo no fue su inventor,
tuvo el mérito de dar a conocer su metodología y divulgarla.
Como disciplina podemos encontrar varias definiciones, a continuación revisamos algunas pertinentes:
“La Contabilidad puede definirse como el proceso de observar, medir, clasificar y resumir
las actividades de una organización, expresadas en términos monetarios, y de interpretar
la información resultante. La Contabilidad Financiera se puede definir como el proceso de
elaboración de estados financieros para uso externo de la organización (accionistas,
acreedores, Gobierno, etc.). Este proceso está fuertemente restringido por normas,
procedimientos, requerimientos de auditores independientes. Sin embargo, a través de la
contabilidad financiera es posible conocer los flujos que genera una organización, la
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL Pág. 2
•Se utiliza para la preparación •Se ocupa de prestar •Determina la base sobre la cual se
de los estados financieros, para información relevante, para la calcula el impuesto a la renta. Pero
el desafío que tiene, no es solo
que puedan ser presentados y toma de decisiones al interior preparar la declaración de
utilizados por personas o de la organización. impuestos, sino también
entidades ajenas a la empresa. planificarlos. Es decir, poder
anticipar los efectos tributarios de
las transacciones y estructurarlas, de
tal manera, que se minimice la carga
tributaria de la empresa.
La Contabilidad es una disciplina que mide, registra e informa de los hechos económicos ocurridos en una
empresa. Por lo tanto, uno de sus objetivos es apoyar u optimizar los procesos de la Administración y de la
Economía en una organización.
Uno de los objetivos de la Contabilidad es registrar los hechos económicos que tienen relación con la empresa
y que pueden ser medidos en términos monetarios. Por ejemplo un hecho económico es cuando la empresa
compra o vende mercadería, dándose un intercambio de dinero o documentos que respalden la transacción.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL Pág. 3
Respecto de la incidencia que podemos observar de un hecho económico sobre el patrimonio de una
organización. Aunque aún no definimos el concepto de patrimonio por ahora solo consideremos que
corresponde al valor de la empresa. Podemos clasificar los hechos económicos en tres grupos:
1. Permutativos: Corresponde a una variación de la calidad del patrimonio, esto es, una variación
cualitativa donde lo que se modifica es la calidad del patrimonio sin variar necesariamente su valor, se
produce un cambio sin ganancias ni pérdidas. Ejemplo: compra de un vehículo al contado en diez
millones de pesos. En este caso se cambia una suma de dinero equivalente a diez millones por un bien
del mismo valor (disminuye la caja y aumenta vehículos). La composición patrimonial varió en calidad
pero no lo hizo en cantidad.
2. Modificativos: Los hechos económicos son de tal índole que producen un aumento o disminución del
patrimonio, es una variación en cantidad del patrimonio. Ejemplo: se cobran el arriendo de un
inmueble por $500.000. Lo que se recibe en dinero aumenta la caja, no se permuta con otros bienes,
es una ganancia por alquiler de bienes inmuebles. Modifica el patrimonio aumentándolo.
3. Mixto: Corresponde a un hecho económico que varía simultáneamente la calidad y cantidad del
patrimonio. Produce un aumento o disminución del patrimonio y también produce una variación
cualitativa de los elementos que lo componen. Por ejemplo la venta de mercadería en $500.000 al
crédito donde su costo es de $400.000, lo que determina una ganancia de $100.000. En este caso
aumenta la cantidad de patrimonio dado que existe una utilidad o ganancia en la operación y
adicionalmente existe un ajuste en la composición de la calidad de los activos ya que disminuyen las
mercaderías disponibles a la venta y aumenta la cartera de deudas por cobrar.
El objetivo principal que tiene es poder entregar información financiera de la empresa, tanto a personas
naturales como jurídicas, que tengan algún interés en conocer la situación económica de una empresa.
Usuarios Internos: Todas las personas de una empresa utilizan, en mayor o menor medida,
información contable de manera directa o indirecta. Sin embargo, la cantidad y características de la
información que utilizan, como el grado de participación en el diseño de los sistemas de información,
varía considerablemente, dependiendo de su ubicación jerárquica.
Es por esto que se realiza una división entre usuarios internos y externos, que permite visualizar el tipo y el
grado de detalle de la información contable que requieren.
Interno
Externo
En general, los usuarios internos, utilizan información más detallada que los usuarios externos, pero lo que
determina el mayor o menor grado de detalle de esta información, es el tipo de decisiones que deben tomar
y, esto depende, de la posición que ocupen los distintos usuarios, ya sea al interior de la empresa o fuera de
ella, lo que se muestra en el siguiente diagrama.
Para la gestión
• Gerentes
• Ejecutivos
• Supervisores
• Empleados
Financiera
• Inversionistas
• Bancos
• Clasificadoras de Riesgo
• Proveedores
Tributaria
• Fiscalizadores
• SII
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL Pág. 6
Fuente: Díaz, Hernando. (2011) Contabilidad General. (Tercera Edición) Colombia. Pearson Educación.
ii. Confiabilidad: La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus
decisiones. Para ser confiable, la información debe satisfacer los requisitos de representatividad y
verificabilidad.
iii. Representatividad o validez: Debe existir una razonable correspondencia entre la información
suministrada y los fenómenos que ésta pretende describir.
iv. Comprensible: La información contenida en los estados contables ha de ser comprensible para sus
usuarios.
v. Oportunidad o periodicidad adecuada: Para que una información relevante sea útil ha de comunicarse
en tiempo oportuno. La información proporcionada después de haberse tomado una decisión carece
de valor.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL Pág. 7
vii. Completa: Es decir, debe abarcar todos los aspectos de un hecho en general, debe abarcar todas las
operaciones ocurridas dentro de la empresa.
Análisis y
Registro operaciones
Recopilación de clasificación de las
(Método Partida
datos operaciones
Doble)
realizadas
Información
contable
Usuarios que
Proceso contable
toman decisiones
Hechos
económicos
Dentro de las organizaciones, una de las funciones más importantes de los administradores es la toma de
decisiones. Y para tomar buenas decisiones, es muy importante contar con la información pertinente, que nos
sirva para disminuir la incertidumbre y garantizar la toma de decisiones.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL Pág. 8
Equidad: La equidad entre intereses opuestos, debe ser una preocupación constante en la
contabilidad, puesto que los que se sirven de ella, o utilizan los datos contables, pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallan en conflicto. Esto se
desprende que los Estados Financieros deban prepararse de tal modo, que reflejen con equidad
1
los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio en el fondo, es un postulado
básico o principio fundamental al que está subordinado el resto. Un ejemplo de este principio
está relacionado con la ética profesional y que asegura que la información es fidedigna y no está
supeditada a beneficios personales que se materializa en informes objetivos.
Entidad contable: La empresa constituye una entidad económica separada y distinta de sus
propietarios y la información contable se debe referir sólo a los hechos económicos generados en
2
la empresa y por la empresa. La contabilidad del (los) dueño(s) es distinta a la Contabilidad de la
Empresa.
Empresa en marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional
3 de la entidad económica. La empresa continuará operando indefinidamente a través del tiempo,
generando nuevos recurso y cumpliendo los compromisos contraídos.
Bienes económicos: Toda la información que se ingrese en los sistemas contables es posible de
4
traducir en términos monetarios.
Moneda: Cuando se elaboran los informes contables se deben elaborar todos en la misma
5
moneda.
Período de tiempo: Los informes contables deben estar elaborados en un tiempo determinado.
6 Generalmente un ejercicio contable es una vez al año, el 31 de Diciembre de cada año. Pero esto
no significa que se puedan realizar informes en otros períodos de tiempo.
Devengado: Este criterio complementa al de período de tiempo, estableciendo que los ingresos
de un período se deben reconocer en el período que se generan, sin considerar si han sido
7
cobrados o no; y los gastos cuando se incurre en ellos, sin que se afecten por el hecho de haber o
no haber sido pagados.
Realización: La información contable de una transacción se ingresa cuando esta se realiza. En las
ventas la realización se produce cuando la operación se materializa legalmente y las mercaderías
8 o servicios se entregan a los clientes a cambio de efectivo, de otro valor o de la aceptación de un
compromiso. En el caso de los servicio, la realización se efectúa en el momento que éstos son
prestados.
Dualidad económica: Conocido como partida doble. Quiere decir que los recursos de la empresa,
15
deben ser igual a sus derechos. Recursos = Derechos de Terceros + Derechos de(los) dueño(s).
Relación fundamental de los estados financieros: Los resultados del proceso contable son
informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y por un estado de
cuentas de resultado siendo ambos necesariamente complementarios entre sí. Este principio se
16
ejemplifica en lo siguiente: El Balance muestra cómo está compuesta la empresa y el estado de
pérdidas y ganancias, el resultado obtenido, pero ambos se refieren al mismo período contable y
a la misma empresa en un momento determinado.
En la actualidad, con la aplicación de las NIIF o IFRS en su sigla en inglés, estos principios están en revisión,
nacional e internacionalmente, pero siguen siendo una base de partida para el estudio de los fundamentos de
la Contabilidad.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL Pág. 11
Las NIIF son normas de aplicación internacional para empresas de sector público y privado.
El objetivo principal de las NIIF o IFRS es establecer pautas de acción de uso consistente en la preparación
de los estados financieros, de manera de otorgar un marco de referencia internacional para que los
inversionistas puedan interpretar y tomar decisiones sobre la información contenida en éstos.
5. Cierre
Podemos ver, que la Contabilidad desde épocas muy antiguas, ha sido un aliado de las empresas y personas en
la toma de decisiones. El uso de la información contable, es imprescindible para controlar la actividad mercantil
de las organizaciones, relacionada por ejemplo con las compras, ventas, producción, entre otras.
Toda actividad que se emprenda, ya sea una organización con o sin fines de lucro, requiere constantemente
de la información financiera, para la toma de decisiones y medición de objetivos.
En Chile desde 1973 rigen 18 principios contables, que son el sustento de la Contabilidad. Pero debido a la
globalización y la necesidad de estandarizar la información contable con otros países, Chile ha adoptado las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
El objetivo principal de aplicar estas normas, es poder utilizar un lenguaje estándar y homogéneo.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CONTABILIDAD GENERAL
Obligatoria
Mendoza, R. C. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración. Barranquilla, COLOMBIA:
Universidad del Norte. Páginas 1-25.
http://site.ebrary.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=15&docID=11286339&tm=1490020259752
Moreno, F. J. (2014). Contabilidad básica (4a. ed.). México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Páginas
12-16.
http://site.ebrary.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=31&docID=11038690&tm=1490020699669
Complementaria
Ramos, V. G. E. (1998). Contabilidad práctica. México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana.
http://site.ebrary.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=1&docID=10433882&tm=1490020845143