Campana PDF
Campana PDF
Campana PDF
Mejora de la distribución de la
cantidad de esmalte en sistemas de
aplicación a campana
Resumen
1
CASTELLÓN (ESPAÑA)
1. Introducción
Estos inconvenientes han producido que, en los últimos años, los fabricantes
de baldosas hayan mostrado una buena aceptación por los sistemas de cortina
lineal, también conocidos como “velas” o “fileras”. Estos sistemas solventan los
problemas asociados a las diferencias de la cantidad de esmalte aplicada sobre
una misma pieza y, en sus versiones más avanzadas, pueden mantener constante
el caudal de esmalte aplicado independientemente de las variaciones de viscosi-
dad del esmalte. A pesar de los avances aportados por los sistemas de deposición
lineal, el menor coste y complejidad de la campana hacen que ésta siga siendo
el sistema mayoritariamente utilizado en la operación de aplicación de engobes y
esmaltes cerámicos.
Existen varios trabajos que proponen soluciones para abordar los problemas
relacionados con la sensibilidad del caudal de descarga frente a las variaciones
de viscosidad del esmalte. Entre ellos destacan, por un lado, un sistema para
la medida en continuo del caudal de esmalte alimentado a la campana [7], que
permite regular automáticamente la válvula de control de flujo en el alimentador
para asegurar un caudal de descarga constante. Y por otro lado, un sistema de
alimentación de esmalte mejorado [8][9] en el cual, gracias a un diseño construc-
tivo optimizado, se minimizan las pérdidas de carga que experimenta el esmalte al
fluir a través del mismo, siendo el caudal de descarga insensible a las variaciones
de viscosidad. Pese a estos avances, no se ha abordado hasta el momento ningún
estudio sistemático que permita minimizar o eliminar los problemas asociados a
2
CASTELLÓN (ESPAÑA)
2. Objetivo
El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar una nueva forma cons-
tructiva para el borde de descarga de un sistema de esmaltado a campana que
permitiera garantizar una distribución homogénea de esmalte en toda la anchura
de las piezas independientemente de los cambios que puedan producirse en las
propiedades reológicas del esmalte.
3
CASTELLÓN (ESPAÑA)
3. Fundamentos teóricos
ϕ 0
ϕ y
m 0
vp
Figura 1. Cortina de esmalte semicircular generada con una campana convencional (izquierda) y
esquema de funcionamiento (derecha).
Para obtener las ecuaciones que relacionan los parámetros geométricos ca-
racterísticos de una campana con la cantidad de esmalte aplicada en las diferentes
zonas de la baldosa, se considera una campana ideal como la representada en la
figura 1. Antes de determinar la cantidad de esmalte aplicado sobre la superficie
de una baldosa es necesario definir el caudal másico de esmalte por unidad de án-
gulo, m ϕ (kg/s rad), el cual viene dado por la ecuación 1
Ecuación 1.
4
CASTELLÓN (ESPAÑA)
Ecuación 2.
Ecuación 3.
siendo r (m) el radio de la campana. De este modo, para una velocidad de avance
vp (m/s) y una longitud de la pieza “x” (m), la cantidad de esmalte depositado sobre
la misma, G (kg), sería la obtenida a partir de la ecuación 4.
Ecuación 4.
Ecuación 5.
y2
ϕ 2
r
φ y
ϕ 1
y1
Figura 2. Ángulos de cortina de esmalte correspondientes a diferentes zonas de una pieza esmal-
tada (izquierda) y parámetros geométricos característicos del borde de descarga (derecha) en una
campana circular
Ecuación 6.
ro (ecuación 7) como el cociente entre el caudal másico de esmalte por unidad de án-
gulo y el caudal másico medio de esmalte aplicado por unidad transversal de pieza.
Ecuación 7.
Ecuación 8.
Por otra parte, si se define “r” como la distancia entre el centro de la campana
y el borde de descarga de la misma, medido sobre el plano horizontal que pasa por
su centro (ver figura 2), se cumple la relación establecida por la ecuación 9.
Ecuación 9.
Ecuación 10.
Ecuación 11.
Ecuación 12.
7
CASTELLÓN (ESPAÑA)
La ecuación 11, combinada con la ecuación 12, indica, una vez definido rm o
ro, cual es la variación del radio de curvatura con el ángulo φ que debe presentar
la campana para que la cortina generada proporcione una distribución de esmalte
homogénea en toda la anchura de la pieza.
Circular convencional
Isoflujo ro = r
Isoflujo rm = r
rm = r
r
ro= r
Figura 3. Cortina generada por una campana circular convencional (trazo rojo) y la generada por
dos campanas de distribución homogénea (trazo verde y azul).
Ecuación 13.
8
CASTELLÓN (ESPAÑA)
Ecuación 14.
Ecuación 15.
2y (cm) ϕ (º) mp
(g/(s cm))
20 24 3,02
40 48 3,09
60 74 3,22
80 108 3,48
100 180 4,71
Tabla 1. Variación teórica del caudal másico medio por unidad transversal de pieza aplicado por
una campana convencional.
Puede verse en la tabla 1 que, para una campana convencional, el valor del
caudal másico medio por unidad transversal de pieza aumenta considerablemente
al esmaltarse piezas más anchas. Esto provoca que la zona útil de la cortina de es-
malte quede reducida en prácticamente un 50%, si se quiere evitar la aparición de
defectos asociados a una distribución heterogénea del esmalte sobre la superficie
de las piezas.
9
CASTELLÓN (ESPAÑA)
_
2y (cm) ϕ (º) mp
(g/(s cm))
20 36 4,71
40 72 4,71
60 108 4,71
80 144 4,71
100 180 4,71
Tabla 2. Variación teórica del caudal másico medio por unidad transversal de pieza aplicado por
una campana optimizada.
Las ventajas aportadas por la campana mejorada son debidas a que la rela-
ción entre el ancho de la pieza y el ángulo de cortina que deposita esmalte en dicha
zona de la pieza es independiente de la posición considerada. En efecto, a partir de
los valores del ángulo de cortina de esmalte depositado sobre cada pieza (ϕ) de la
tabla 1 y la tabla 2, para una pieza de ancho 1 m puede comprobarse que, en el
caso de la campana convencional, los 10 cm centrales son abarcados por un ángulo
de cortina de 12º, mientras que los 10 cm más próximos al borde de la pieza son
decorados por un ángulo de cortina de 36º. En cambio, para la campana mejora-
da, tanto los 10 cm más próximos al centro de la pieza, como los más próximos al
borde de la misma, son decorados por un ángulo de cortina de 18º.
4. Materiales y metodología
Figura 4. Campana con distribución homogénea de la cantidad de esmalte aplicada obtenida por
mecanizado de una campana convencional (izquierda) y placa metálica de control (derecha).
5. Validación experimental
11
CASTELLÓN (ESPAÑA)
G total
G total ∆Gmax
Medida (g/ G1 (g) G2 (g) G3 (g) G4 (g) G5 (g)
(g) (g)
cm2)
1 129,1 0,108 17,3 15,3 15,5 16,4 18,5 3,2
12
CASTELLÓN (ESPAÑA)
G total
G total ∆Gmax
Medida (g/ G1 (g) G2 (g) G3 (g) G4 (g) G5 (g)
(g) (g)
cm2)
1 99,0 0,083 12,1 12,3 12,3 11,8 12,0 0,5
23
Campana MEJORADA
Campana CONVENCIONAL
22
Porcentaje gramaje (%)
21
20
19
18
17
0 1 2 3 4 5 6
Posición
Figura 6. Distribuciones medias normalizadas de esmalte aplicado por los dos dispositivos ensayados.
6. Conclusiones
Las conclusiones que se derivan del presente trabajo son las siguientes:
Agradecimientos
Bibliografía
[5] PERIS FAJARNÉS, G. et al. Revisión de estudios y referencias sobre los parámetros
que pueden producir variabilidad tonal y defectos superficiales en la producción de
azulejos y pavimentos cerámicos. En: Qualicer 2002: VII Congreso mundial de la
calidad del azulejo y del pavimento cerámico III. Castellón: Cámara oficial de Com-
ercio, Industria y Navegación, 2002., Pos 27-Pos 34.
[6] BONET, G. et al. Estudio de factores industriales que influyen en la aparición de to-
nalidades en baldosas cerámicas. Cerám. Inf. (Esp), 240, 29-34, 1998.
14