Campana PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CASTELLÓN (ESPAÑA)

Mejora de la distribución de la
cantidad de esmalte en sistemas de
aplicación a campana

J. Boix, M. Aguilella, D. Llorens, V. Cantavella, J. Milián

Instituto de Tecnología Cerámica (ITC).


Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE),
Universitat Jaume I. Castellón. España.
Email: jboix@itc.uji.es

Resumen

Los sistemas de aplicación de esmalte a campana siempre se han caracteriza-


do por proporcionar una deposición de esmalte no homogénea sobre la superficie
de las baldosas debido a la forma circular de la cortina generada. Esta caracterís-
tica, tanto más acentuada cuanto más próximos son el diámetro de la campana y
el ancho de la pieza, conduce, en ocasiones, a la aparición de defectos asociados
a variaciones de tonalidad en el producto final.

En el presente trabajo se ha optimizado la forma constructiva de un sistema


de esmaltado a campana, objeto de patente [1], con el fin de minimizar las diferen-
cias en la cantidad de esmalte aplicada entre los laterales y el centro de las piezas
cerámicas. El trabajo se completa con unas pruebas a nivel piloto que validan el
correcto funcionamiento del dispositivo.

1
CASTELLÓN (ESPAÑA)

1. Introducción

Uno de los defectos más comunes en el proceso de fabricación de baldosas


cerámicas y que conduce a una importante pérdida de calidad del producto final es
la falta de homogeneidad de color entre piezas de un mismo modelo y en el seno
de una misma pieza. Numerosos estudios [2][3][4][5] han puesto de manifiesto
que el origen de este defecto se encuentra, por una parte, en la falta de estabilidad
en las propiedades físico-químicas de los materiales que intervienen en el proce-
so de decoración (soporte, engobes, esmaltes, tintas, etc.) y, por otro parte, en
el inadecuado desarrollo de las etapas que constituyen el proceso de fabricación:
aplicación del engobe y del esmalte, decoraciones y cocción, fundamentalmente.

En la actualidad, los sistemas de aplicación de esmalte por campana son am-


pliamente utilizados en el sector de fabricación de baldosas cerámicas. Pese a su
sencillez y efectividad, la aplicación de esmaltes a campana presenta una serie de
inconvenientes que obligan a realizar un control continuo y exhaustivo de la ope-
ración de esmaltado para garantizar la calidad del producto final. Por un lado, la
sensibilidad a los cambios de viscosidad del esmalte, que puede llegar a originar
variaciones importantes en la cantidad de esmalte depositada sobre las baldosas,
habitualmente denominada “gramaje”. Y por otro lado, las diferencias en la canti-
dad de esmalte depositado entre los bordes y la parte central de las piezas de gran
formato, que se originan como consecuencia de la forma circular de la cortina de
esmalte [6].

Estos inconvenientes han producido que, en los últimos años, los fabricantes
de baldosas hayan mostrado una buena aceptación por los sistemas de cortina
lineal, también conocidos como “velas” o “fileras”. Estos sistemas solventan los
problemas asociados a las diferencias de la cantidad de esmalte aplicada sobre
una misma pieza y, en sus versiones más avanzadas, pueden mantener constante
el caudal de esmalte aplicado independientemente de las variaciones de viscosi-
dad del esmalte. A pesar de los avances aportados por los sistemas de deposición
lineal, el menor coste y complejidad de la campana hacen que ésta siga siendo
el sistema mayoritariamente utilizado en la operación de aplicación de engobes y
esmaltes cerámicos.

Existen varios trabajos que proponen soluciones para abordar los problemas
relacionados con la sensibilidad del caudal de descarga frente a las variaciones
de viscosidad del esmalte. Entre ellos destacan, por un lado, un sistema para
la medida en continuo del caudal de esmalte alimentado a la campana [7], que
permite regular automáticamente la válvula de control de flujo en el alimentador
para asegurar un caudal de descarga constante. Y por otro lado, un sistema de
alimentación de esmalte mejorado [8][9] en el cual, gracias a un diseño construc-
tivo optimizado, se minimizan las pérdidas de carga que experimenta el esmalte al
fluir a través del mismo, siendo el caudal de descarga insensible a las variaciones
de viscosidad. Pese a estos avances, no se ha abordado hasta el momento ningún
estudio sistemático que permita minimizar o eliminar los problemas asociados a
2
CASTELLÓN (ESPAÑA)

las diferencias en la cantidad de esmalte aplicada entre los bordes y el centro de


las piezas.

El método de control habitualmente utilizado para corregir las diferencias de


“gramaje” en el seno de una pieza, consiste en colocar sobre los bordes y la parte
central de uno de los soportes a decorar unas placas metálicas (generalmente una
en la parte central y dos en cada lateral) sobre las que se recoge el esmalte depo-
sitado en las diferentes zonas de la baldosa. Comparando la cantidad de esmalte
recogido sobre las placas metálicas es posible saber si es necesario realizar algún
tipo de actuación sobre el nivel de la campana, para tratar de corregir las diferen-
cias de “gramaje” observadas.

En la mayoría de los casos, frente a la aparición de problemas relacionados


con la distribución de esmalte sobre las piezas, se actúa inclinando ligeramente la
campana en el sentido de la caída de la cortina de esmalte, con vistas a favorecer
el flujo de esmalte por la parte central de la misma e incrementar la cantidad rela-
tiva de esmalte que es aplicada en el centro de las piezas. En otras ocasiones, al-
gunos fabricantes proceden aumentando la distancia entre el borde de la campana
y la superficie de las piezas.

En cualquier caso, estas acciones de control, aunque mejoran sensiblemente


la distribución de esmalte sobre las baldosas decoradas, siguen restringiendo el
uso de las campanas para tamaños de pieza mucho más pequeños que el diámetro
de la propia campana. Además, aunque para unas determinadas condiciones reo-
lógicas del esmalte, la acción de control puede generar una buena homogeneidad
de la capa de esmalte aplicada, si se produce un cambio en las propiedades del
esmalte, no puede garantizarse que la distribución del mismo siga siendo homogé-
nea. En efecto, si frente a una distribución heterogénea de la cantidad de esmalte
aplicado, se inclina la campana hasta igualar la distribución, ante un posible incre-
mento de la viscosidad, al disminuir el caudal de esmalte depositado, cambiará de
nuevo el perfil de flujo de esmalte sobre la campana y se perderá la homogeneidad
alcanzada con la maniobra.

2. Objetivo

El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar una nueva forma cons-
tructiva para el borde de descarga de un sistema de esmaltado a campana que
permitiera garantizar una distribución homogénea de esmalte en toda la anchura
de las piezas independientemente de los cambios que puedan producirse en las
propiedades reológicas del esmalte.

3
CASTELLÓN (ESPAÑA)

3. Fundamentos teóricos

3.1. Análisis geométrico de la deposición de una cortina circular de es-


malte sobre la superficie de baldosas cerámicas
Desde un punto de vista geométrico, las campanas consisten en un cuerpo
de revolución obtenido a partir de una curva relativamente compleja. La planta
de la campana presenta una sección circular, de tal manera que, la suspensión de
esmalte, tras ser alimentada en la parte central de la misma, se extiende de forma
radial sobre su superficie hasta que, una vez alcanzado el borde, se desprende ge-
nerando una cortina también circular. Habitualmente, en el centro de la campana
se dispone de un sistema de rebose que permite dirigir el flujo de esmalte hacia
un lateral de la campana con el fin de crear una cortina semicircular como la que
se muestra en la figura 1.

ϕ 0

ϕ y

m 0

vp

Figura 1. Cortina de esmalte semicircular generada con una campana convencional (izquierda) y
esquema de funcionamiento (derecha).

Para obtener las ecuaciones que relacionan los parámetros geométricos ca-
racterísticos de una campana con la cantidad de esmalte aplicada en las diferentes
zonas de la baldosa, se considera una campana ideal como la representada en la
figura 1. Antes de determinar la cantidad de esmalte aplicado sobre la superficie
de una baldosa es necesario definir el caudal másico de esmalte por unidad de án-
gulo, m ϕ (kg/s rad), el cual viene dado por la ecuación 1

Ecuación 1.

4
CASTELLÓN (ESPAÑA)

donde mo es el caudal másico de esmalte descargado por el alimentador (kg/s) y ϕo


el ángulo cubierto por el esmalte al extenderse sobre la campana (rad). En el caso
de la campana representada en la figura 1, al tratarse de una cortina semicircular,
dicho ángulo adquiere un valor de 180º.

Si se considera que la campana está perfectamente equilibrada, de manera


que el flujo de esmalte alimentado en el centro del rebose se distribuye homogé-
neamente de forma radial generando un cortina semicircular, y se desprecian los
efectos de borde producidos en el rebose, puede decirse que m ϕ es constante e
independiente de ϕ. A partir de m ϕ es posible calcular la cantidad de esmalte depo-
sitado sobre la pieza, si se conoce su tamaño y la velocidad de avance de la misma.
En efecto, el caudal másico medio de esmalte aplicado por unidad transversal de
pieza, m p (kg/(s m)), para una baldosa (o fracción de baldosa) de ancho “y” (m),
viene dado por la ecuación 2.

Ecuación 2.

en la cual ϕ es el ángulo de apertura de la cortina de esmalte que se deposita sobre


la baldosa, que puede calcularse con la ecuación 3

Ecuación 3.

siendo r (m) el radio de la campana. De este modo, para una velocidad de avance
vp (m/s) y una longitud de la pieza “x” (m), la cantidad de esmalte depositado sobre
la misma, G (kg), sería la obtenida a partir de la ecuación 4.

Ecuación 4.

Y finalmente, combinando la ecuación 1, la ecuación 2 y la ecuación 4 se


obtiene la ecuación 5, la cual permite calcular la cantidad de esmalte depositada
sobre una baldosa, cuando se alimenta un caudal másico mo a la campana.

Ecuación 5.

Según esta ecuación, el “gramaje” aplicado sobre un soporte depende, úni-


camente, de la velocidad de avance de las piezas, de su tamaño y de la relación
5
CASTELLÓN (ESPAÑA)

angular entre el ángulo total de abertura de la cortina de esmalte y el ángulo de


cortina depositada sobre la baldosa.

y2
ϕ 2
r
φ y
ϕ 1
y1

Figura 2. Ángulos de cortina de esmalte correspondientes a diferentes zonas de una pieza esmal-
tada (izquierda) y parámetros geométricos característicos del borde de descarga (derecha) en una
campana circular

En el esquema de la figura 2 se ha representado el paso de una baldosa por


debajo de una campana de esmaltado, sombreando dos bandas longitudinales de
la misma anchura sobre la superficie de la pieza. El caudal másico de esmalte de-
positado por un elemento de la cortina de esmalte, mpi, de ángulo ϕi puede calcu-
larse como:

Ecuación 6.

Debido a que el ángulo de cortina que deposita esmalte en la parte central de


la pieza, ϕ1, es inferior al ángulo de cortina que lo deposita en la parte lateral, ϕ2,
la cantidad de esmalte aplicada sobre la parte central de la baldosa es inferior a
la que se deposita en la parte lateral. Es decir, el caudal másico medio de esmalte
por unidad de longitud transversal de pieza, que viene dado por la ecuación 2, es
menor en la parte central de la pieza que en los extremos. Esta diferencia es tanto
más acusada cuanto menor es el cociente entre el diámetro de la campana y el an-
cho de la pieza decorada, y es la razón por la cual las campanas difícilmente tienen
un grado de aprovechamiento superior al 50% de su diámetro.

3.2. campana de geometría optimizada


Con vistas a garantizar una distribución homogénea de la cantidad de esmalte
depositada sobre una pieza, es necesario que m p se mantenga constante y no varíe
con la anchura de la pieza, lo cual implica que el borde de descarga de la campana
no puede ser circular, debiendo adoptar la forma de una curva determinada. Para
deducir la ecuación representativa de dicha curva es necesario definir el parámetro
6
CASTELLÓN (ESPAÑA)

ro (ecuación 7) como el cociente entre el caudal másico de esmalte por unidad de án-
gulo y el caudal másico medio de esmalte aplicado por unidad transversal de pieza.

Ecuación 7.

Puesto que la distribución de esmalte aplicado será homogénea cuando m p


sea constante, según la ecuación 7, si se considera que m ϕ es independiente del
valor de φ (ver figura 2), para cumplir el objetivo de que m p sea constante, r0 tam-
bién debe serlo. De este modo, partiendo de la ecuación 2, y teniendo en cuenta
la definición de m ϕ (ecuación 1), puede obtenerse la ecuación 8.

Ecuación 8.

Por otra parte, si se define “r” como la distancia entre el centro de la campana
y el borde de descarga de la misma, medido sobre el plano horizontal que pasa por
su centro (ver figura 2), se cumple la relación establecida por la ecuación 9.

Ecuación 9.

Y finalmente, combinando la ecuación 8 y la ecuación 9, se obtiene la ecua-


ción 10, que puede escribirse como la ecuación 11 si se tiene en cuenta que ro
debe mantenerse constante para asegurar la homogeneidad de la distribución de
esmalte.

Ecuación 10.

Ecuación 11.

Si se define rm como el radio de una campana circular dada, se comprueba


que, cuando r es igual a rm, el ángulo φ es igual a , por lo que la relación existen-
te entre rm y ro puede obtenerse directamente de la ecuación 11 y resulta ser:

Ecuación 12.

7
CASTELLÓN (ESPAÑA)

La ecuación 11, combinada con la ecuación 12, indica, una vez definido rm o
ro, cual es la variación del radio de curvatura con el ángulo φ que debe presentar
la campana para que la cortina generada proporcione una distribución de esmalte
homogénea en toda la anchura de la pieza.

Para comprender mejor el significado de estas ecuaciones, en la figura 3 se


ha representado, de forma cualitativa con trazo rojo, la cortina circular de esmalte
generada por una campana convencional de radio r. La curva azul correspondería a
una cortina, que generaría una distribución homogénea de esmalte sobre la pieza,
en la que rm sería igual al radio de la campana circular representada con el trazo
rojo. Por último, la curva de trazo verde sería otra cortina de esmalte mejorada en
la que ro tomaría el mismo valor que el radio de la campana circular.

Circular convencional
Isoflujo ro = r
Isoflujo rm = r

rm = r
r

ro= r

Figura 3. Cortina generada por una campana circular convencional (trazo rojo) y la generada por
dos campanas de distribución homogénea (trazo verde y azul).

Como puede comprobarse, cabe la posibilidad de obtener una campana de


distribución homogénea, a partir de una campana circular convencional recortando
el borde de la misma. Es decir, en el caso mostrado en el ejemplo de la figura 3,
la curva de trazo azul podría obtenerse a partir de una campana circular como la
representada en trazo rojo.

3.3. Simulación del comportamiento del diseño de campana mejorada


Con el fin de determinar si el diseño propuesto aportaría en la práctica las
ventajas buscadas, se comparó a nivel teórico el comportamiento de una campana
como la representada por el trazo rojo de la figura 3, con el de una campana me-
jorada como la representada por el trazo azul.

Desarrollando las ecuaciones expuestas, puede demostrarse que la cantidad


de esmalte aplicado por una campana de revolución y perfil arbitrario viene dada
por la ecuación 13.

Ecuación 13.
8
CASTELLÓN (ESPAÑA)

siendo mp la cantidad de material aplicado por unidad de longitud perpendicular al


avance de la pieza (kg/(m s)). Si la campana es circular, su radio, r, es constante y
su derivada, r’, se anula, con lo que la ecuación 13 se transforma en la ecuación 14,
que permite calcular la cantidad total de esmalte por unidad de longitud aplicada
por una campana convencional de radio r.

Ecuación 14.

Para una campana de distribución homogénea como la propuesta, sustitu-


yendo la ecuación 11 en la ecuación 13 se llega a la expresión representada por la
ecuación 15.

Ecuación 15.

La ecuación 14 y la ecuación 15 demuestran que, para una campana opti-


mizada, mp es constante en toda la anchura de la pieza, pero para una campana
convencional este parámetro depende del ángulo ϕ y, por lo tanto, del ancho de la
pieza esmaltada.

A modo de ejemplo, se ha calculado la variación del caudal medio por unidad


de longitud transversal para cinco hipotéticas piezas de 20, 40, 60, 80 y 100 cm
de ancho (parámetro 2 y según la figura 2) esmaltadas con una campana conven-
cional de 50 cm de radio y una campana optimizada de radio máximo 50 cm, para
una caudal másico de esmalte por unidad de ángulo de 0,15 kg/(s rad).
_

2y (cm) ϕ (º) mp
(g/(s cm))
20 24 3,02
40 48 3,09
60 74 3,22
80 108 3,48
100 180 4,71

Tabla 1. Variación teórica del caudal másico medio por unidad transversal de pieza aplicado por
una campana convencional.

Puede verse en la tabla 1 que, para una campana convencional, el valor del
caudal másico medio por unidad transversal de pieza aumenta considerablemente
al esmaltarse piezas más anchas. Esto provoca que la zona útil de la cortina de es-
malte quede reducida en prácticamente un 50%, si se quiere evitar la aparición de
defectos asociados a una distribución heterogénea del esmalte sobre la superficie
de las piezas.
9
CASTELLÓN (ESPAÑA)

_
2y (cm) ϕ (º) mp
(g/(s cm))
20 36 4,71
40 72 4,71
60 108 4,71
80 144 4,71
100 180 4,71

Tabla 2. Variación teórica del caudal másico medio por unidad transversal de pieza aplicado por
una campana optimizada.

Al contrario, como se muestra en la tabla 2, el caudal másico medio por uni-


dad de longitud transversal de pieza no depende del ancho de la pieza cuando se
utiliza una campana mejorada. Este hecho garantiza que la cantidad de esmalte
aplicada sobre la pieza sea homogénea en toda su anchura, si el equilibrado de la
campana es correcto, siendo la zona útil de la cortina de esmalte generada mucho
mayor que la de una campana convencional.

Las ventajas aportadas por la campana mejorada son debidas a que la rela-
ción entre el ancho de la pieza y el ángulo de cortina que deposita esmalte en dicha
zona de la pieza es independiente de la posición considerada. En efecto, a partir de
los valores del ángulo de cortina de esmalte depositado sobre cada pieza (ϕ) de la
tabla 1 y la tabla 2, para una pieza de ancho 1 m puede comprobarse que, en el
caso de la campana convencional, los 10 cm centrales son abarcados por un ángulo
de cortina de 12º, mientras que los 10 cm más próximos al borde de la pieza son
decorados por un ángulo de cortina de 36º. En cambio, para la campana mejora-
da, tanto los 10 cm más próximos al centro de la pieza, como los más próximos al
borde de la misma, son decorados por un ángulo de cortina de 18º.

4. Materiales y metodología

Partiendo de una campana convencional de 66 cm de diámetro se obtuvo una


campana mejorada de radio máximo 33 cm por mecanizado del borde de descarga
de la primera. Para ello, se transfirió al control numérico de una máquina de corte
por electroerosión de hilo los datos correspondientes a la curva característica del
borde mejorado y se eliminó el exceso de material obteniendo la campana mostra-
da en la imagen de la figura 4.

Para validar el funcionamiento de la campana mejorada ésta se ubicó en una


línea de esmaltado piloto junto con una campana de esmaltado convencional con
las mismas dimensiones que la campana original a partir de la cual se obtuvo la
mejorada. Ambas campanas eran alimentadas mediante una única bomba impul-
sora con la misma suspensión de esmalte desde un tanque situado al lado de la
10
CASTELLÓN (ESPAÑA)

línea. Para la realización del trabajo se ha utilizado una suspensión de esmalte de


las habitualmente empleadas para la decoración de soportes de gres porcelánico.

Los ensayos para evaluar la distribución de la cantidad de esmalte aplicada


por ambos dispositivos consistieron en hacer pasar a través de la cortina creada
por cada campana una placa metálica de 40 cm de ancho por 30 cm de longitud
sobre la que se colocaron cinco tiras metálicas de dimensiones 5 x 30 cm homo-
géneamente distribuidas sobre la anterior (ver figura 4), situándose la lámina tres
justo en el centro. A partir de la medida de la masa de esmalte depositada sobre
cada una de las láminas metálicas, fue posible conocer la distribución de esmalte
generada por los dos dispositivos, en las condiciones experimentales ensayadas.

Figura 4. Campana con distribución homogénea de la cantidad de esmalte aplicada obtenida por
mecanizado de una campana convencional (izquierda) y placa metálica de control (derecha).

5. Validación experimental

En la imagen de la figura 5 pueden verse las dos campanas vertiendo esmalte


en el momento de realizar la validación experimental del dispositivo mejorado. En
la tabla 3 y la tabla 4 se recogen las distribuciones de esmalte obtenidas siguiendo
el procedimiento experimental descrito en el apartado 3, siendo Gtotal la cantidad
de esmalte vertida sobre la placa de control completa y Gi las cantidades de esmal-
te depositadas sobre cada una de las láminas. Para cada dispositivo se realizaron
cinco repeticiones con el fin de obtener un valor promedio de la distribución.

Puede observarse que, tal y como era de esperar, la campana convencional


presenta una distribución de esmalte aplicado mucho más heterogénea que la
campana optimizada. En efecto, si bien la campana convencional presenta una
desviación máxima de 3,9 g entre la cantidad de esmalte depositada en las dife-
rentes láminas, esta diferencia es de tan sólo 0,5 g en la campana mejorada.

11
CASTELLÓN (ESPAÑA)

Figura 5. Campana convencional y mejorada durante su validación experimental.

En la figura 6 se muestran las distribuciones medias normalizadas de la can-


tidad de esmalte aplicado por cada dispositivo en los ensayos realizados. Según
este gráfico, la campana convencional aplica una mayor cantidad de esmalte en
los laterales de la pieza, mientras que la campana optimizada aplica una cantidad
muy parecida, y próxima al 20% del total, en toda la anchura de la pieza. Aunque
existen ligeras desviaciones respecto al valor teórico del 20%, dichas diferencias
se encuentran siempre dentro del error experimental existente en la medida de la
cantidad de esmalte depositada sobre cada lámina, tal y como reflejan las barras
de error del gráfico.

La ligera asimetría observada en la distribución de esmalte aplicado por la


campana convencional pudo ser debida a un deficiente equilibrado del dispositivo
durante el momento de realizar las medidas. Esta observación pone de manifiesto
la gran importancia de un buen equilibrado para alcanzar una correcta distribución
de esmalte tanto en un sistema convencional como en el sistema propuesto.

G total
G total ∆Gmax
Medida (g/ G1 (g) G2 (g) G3 (g) G4 (g) G5 (g)
(g) (g)
cm2)
1 129,1 0,108 17,3 15,3 15,5 16,4 18,5 3,2

2 128,6 0,107 17,6 15,3 15,1 16,2 18,3 3,2

3 128,6 0,107 17,1 15,7 15,2 16,2 18,2 3,0

4 127,3 0,106 17,0 15,4 14,8 16,0 18,0 3,2

5 124,9 0,104 16,9 14,7 13,9 15,2 17,8 3,9

Promedio 128,3 0,107 17,1 15,3 14,9 16,0 18,2 3,3

Tabla 3. Distribución de esmalte aplicado por una campana convencional.

12
CASTELLÓN (ESPAÑA)

G total
G total ∆Gmax
Medida (g/ G1 (g) G2 (g) G3 (g) G4 (g) G5 (g)
(g) (g)
cm2)
1 99,0 0,083 12,1 12,3 12,3 11,8 12,0 0,5

2 98,8 0,082 12,1 12,3 12,3 11,9 12,1 0,4

3 98,7 0,082 12,1 12,3 12,3 11,9 12,1 0,4

4 100,7 0,084 11,8 12,2 12,3 12,0 12,0 0,5

5 100,4 0,084 11,9 12,2 12,3 12,0 11,8 0,5

Promedio 99,5 0,083 12,0 12,3 12,3 11,9 12,0 0,5

Tabla 4. Distribución de esmalte aplicado por la campana mejorada

Los resultados obtenidos en los experimentos realizados permiten validar el


funcionamiento de la campana con borde de descarga mejorado y verifican las
ecuaciones teóricas obtenidas en el apartado 3. A falta de comprobar el buen fun-
cionamiento del dispositivo en condiciones industriales, puede decirse que el nuevo
diseño de campana garantiza una distribución de esmalte mucho más homogénea
que la proporcionada por la campana convencional.

23
Campana MEJORADA
Campana CONVENCIONAL
22
Porcentaje gramaje (%)

21

20

19

18

17
0 1 2 3 4 5 6
Posición

Figura 6. Distribuciones medias normalizadas de esmalte aplicado por los dos dispositivos ensayados.

6. Conclusiones

Las conclusiones que se derivan del presente trabajo son las siguientes:

• Se ha estudiado la geometría del proceso de deposición de esmalte en forma


de cortina semicircular sobre las baldosas cerámicas y se ha comprobado que
las diferencias en la cantidad de esmalte aplicado entre los bordes y el centro
de la pieza son debidas a que el arco de cortina por unidad de longitud trans-
versal de pieza es mayor en los lados de la baldosa que en el centro.
13
CASTELLÓN (ESPAÑA)

• Se ha deducido una ecuación representativa de la curvatura del borde de


descarga de una campana de esmaltado que mantiene constante el ángulo
de cortina depositada por unidad de longitud transversal de pieza para todo
el ancho de la baldosa decorada.

• Se ha construido una campana cuyo borde de descarga tiene la curvatura


representada por la ecuación deducida y se ha validado su funcionamiento en
condiciones reales de operación.

Agradecimientos

Los autores de este trabajo agradecen al Instituto de la Pequeña y Media-


na Industria Valenciana (IMPIVA) la financiación aportada para su realización, a
través del programa de apoyo a la I+D en centros tecnológicos de la red Impiva.
(IMDEEA/2011/105).

Bibliografía

[1] AICE. Campana esmaltadora isoflujo de piezas cerámicas. P201031682, 17/10/2010.

[2] PEÑALVER, J. et al. Estudio de las variables de control de la aplicación serigráfica y


su influencia sobre la dispersión de tonalidades en baldosas. Cerámica Información,
229, 37-43, 1997.

[3] FERRANDO, F. et al. Desarrollo de color y aparición de tonalidades en piezas de pavimen-


to extruido esmaltado, tipo rústico. Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr., 38(6), 471-476, 1998.

[4] SHARMA, K.D. Génesis de la variación de tonalidades en las baldosas cerámicas y


algunos remedios que se recomiendan. En: Qualicer: I Congreso Mundial de la Cali-
dad del Azulejo y del Pavimento Cerámico. [Castellón: Cámara Oficial de Industria
Comercio y Navegación], 1990.

[5] PERIS FAJARNÉS, G. et al. Revisión de estudios y referencias sobre los parámetros
que pueden producir variabilidad tonal y defectos superficiales en la producción de
azulejos y pavimentos cerámicos. En: Qualicer 2002: VII Congreso mundial de la
calidad del azulejo y del pavimento cerámico III. Castellón: Cámara oficial de Com-
ercio, Industria y Navegación, 2002., Pos 27-Pos 34.

[6] BONET, G. et al. Estudio de factores industriales que influyen en la aparición de to-
nalidades en baldosas cerámicas. Cerám. Inf. (Esp), 240, 29-34, 1998.

[7] AICE. Dispositivo y método de control automático de aportación de fluidos.


ES 2165760, 15/05/2003.

[8] MALLOL, J. G. et al. Desarrollo de un sistema de esmaltado insensible a las vari-


aciones de viscosidad del esmalte. Técnica Cerámica, 367, 1056-1065, 2008

[9] AICE. Dispositivo de alimentación de líquidos o suspensiones. P2007 02537, 27/09/2007.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy