4 Historia Del Perú Pre-Inca e Inca - Adanaque UNMSM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SILABO – 2017-II

I. DATOS ADMINISTRATIVOS.

Nombre de la asignatura: Historia del Perú: Pre-Inca e Inca.


Código: E130308
Créditos: 3.0
Horas: 2 T. Y 2 P.
Profesor: Lic. Raúl Adanaqué Velásquez
Ciclo: Semestral.
Sección: 2
Turnos: D
Aula:
Horario: Martes 09:40 a 11:20 am.
Jueves 09: 40 a 11:20 am.
Cronograma de ejecución: Agosto-Diciembre 2017.
Año Lectivo: 2017-II.
Correo: rauladanaque@hotmail.com

II. SUMILLA.

El curso trata de los conocimientos generales y temas específicos, con


debates y puntos de vista de diferentes especialistas sobre el proceso
económico y social del pueblo peruano desde la ocupación por el hombre
primitivo, hasta la constitución del Tahuantinsuyo por los incas. Es decir,
con una antigüedad de 20,000 años a. De C. Hasta 1532 fecha de la llegada
de los conquistadores españoles.

III. OBJETIVOS.
3.1. Generales.
a.- Estudiar las transformaciones económicas y sociales como causas y
consecuencias de determinados fenómenos, en el marco universal de la
cultura y sociedad.
b.- Enseñar los conocimientos fundamentales sobre el proceso de desarrollo de
las sociedades andinas desde sus etapas iniciales.
3.2. Específicos.
a.- Desarrollar críticamente las teorías explicativas del surgimiento y desarrollo
de las sociedades establecidas en nuestro territorio.
b.- Capacitar al alumno en los conocimientos de las investigaciones
arqueológicas realizadas en el Perú.
IV. PROGRAMACIÓN.
Introducción al curso. Metodología, contenido y forma de evaluación.

I UNIDAD. La arqueología en el Perú.


Semanas 3 y 4 de agosto.
TEMAS:
División del Perú. Cronología. El Pleistoceno final en los Andes. El
paleoambiente andino. El hombre americano. Antigüedad del hombre
americano. Teorías e hipótesis de la procedencia del hombre americano.

II UNIDAD. La tradición lítica en el Perú.


Semanas 1 y 2 de septiembre.
TEMAS:
Costa: Chivateros-Paiján. La tradición lítica Sierra: Pacaicasa, Lauricocha,
Toquepala y el arte rupestre. Otros sitios del Lítico. Periodo arcaico.
Antecedentes. Arcaico Temprano: Domesticación de plantas y animales en el
Perú. Arcaico Medio: Proceso de sedentarización en el Perú prehispánico.
Costa, puna y valles interandinos.

III UNIDAD. Surgimiento de la Arquitectura Monumental.


Semanas 3 y 4 de septiembre.
TEMAS:
Tradición Serrana: Kotosh, La Galgada, Piruro. Tradición Costeña: Alto
Salaverry, Las Aldas, Paraíso o Chuquitanta. Arcaico Tardío: Incorporación de
la cerámica en los Andes Centrales. Aportes de las sociedades pre-Chavín.
Comentario y evaluación. Resumen.

IV UNIDAD. Formativo.
Semana 1 de octubre.
TEMAS:
Orígenes de la civilización andina. Formativo Inferior. Formativo Medio.
Hipótesis sobre el surgimiento y expansión de Chavín. Formativo Superior:
Abandono gradual de las generalidades Chavín: Vicus y Paracas. El inicio de la
diversificación regional.

EXAMEN PARCIAL: 12 de octubre.

V UNIDAD. Periodo de desarrollos regionales.


Semanas 3 y 4 de octubre.
TEMAS:
Primer Intermedio y los Estados Teocráticos. La cultura Moche. La cultura
Lima. La cultura Nazca. Otras manifestaciones culturales. El Horizonte Medio
y las sociedades urbanas.
Huari: Cuestionamiento de un imperio. Epoca I (Siglos VI al VII). Epoca II
(Siglos VII al X). Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo. El reino Chimú.
La cultura Cajamarca y el reino de Cuismancu. El Intermedio Tardío en la
Sierra Central: Los Huancas. Los Chupachus, Yachas y Queros de Huánuco.
Los Asto de Huancavelica. Los Chancas. El reino de Huánuco y el problema de
los Yaros.

VI UNIDAD. El Intermedio Tardío en la Costa Central.


Semana 1 de noviembre.
TEMAS:
La cultura Chancay. El señorío de Collique. El señorío Ichma. El señorío de
Chincha. La Sierra Sur: Los reinos y señoríos altiplánicos.

VII UNIDAD. Los Incas: Los inicios.


Semanas 2 y 3 de noviembre.
TEMAS:
Fuentes arqueológicas, etnohistóricas y lingüísticas. Versión de los cronistas.
Periodificación del Incario. La etnohistoria andina. Origen e introducción en el
Perú. Etnohistoria e Historia. Etnohistoria e Indigenismo. Aporte de la Historia
crítica de los siglos XIX y XX. Origen de la etnia Inca. Análisis del mito de
Manco Cápac y de los Hermanos Ayar. Desde Manco Cápac hasta Inca Urco:
Siglos XII-XV. Estado y política. Pachacútec. El correinado de Túpac
Yupanqui. El gran periodo de expansión. Los cuatro Suyos. Huayna Cápac y el
esplendor del Tahuantinsuyo. El ayllu. La familia.

VIII UNIDAD. Los Incas: El Tahuantinsuyo.


Semana 4 de noviembre.
TEMAS:
Estructura de la propiedad y posesión de la tierra. Organización de la fuerza de
trabajo. Tecnología. Destino del excedente económico. La redistribución y la
retribución desigual o asimétrica.

IX UNIDAD. Los Incas: La. Estructura social.


Semana 1 de diciembre.
TEMAS:
Elite gobernante y dirigente. Señores y campesinos. Jerarquía de etnias. Una
sociedad de clases. El ejército. Sistema administrativo. Los agentes del poder.
Funciones del imperio. Jerarquía de curacas. Urbanismo. La superestructura
ideológica. Dioses y sacerdotes. Jerarquías y rangos. Las casas de los dioses. La
muerte y la idea de la otra vida. Huáscar y Atahualpa. La caída del imperio.
Naturaleza del Estado. Cómo determinar el modo de producción andino.
Conclusiones. Resumen general. Aporte andino a la Historia Universal y una
visión de conjunto.
ENTREGA DE MONOGRAFÍA. 28 de noviembre.
EVALUACIÓN FINAL. 30 de noviembre.
V. EVALUACIÓN.

La evaluación a los estudiantes es continua, integral y objetiva. Se regirá por lo


siguiente:
a.- Concurrir por lo menos al 70 % de clases programadas. Los alumnos que
contabilicen 30 % de inasistencia desaprobarán el curso.
b.- La evaluación consistirá en 2 exámenes escritos, sin sustitutorio. El primer
parcial el 12 de octubre y el final el 30 de noviembre (60 %).
c.- Una monografía a presentarse individualmente el 28 de noviembre (20 %). Será de
acuerdo a los temas planteados en el programa.
d.- Evaluación de las prácticas escritas, de las lecturas programadas, además los
informes solicitados de acuerdo a los temas tratados y expuestos cuyas notas
serán acumulativas y sin sustitutorio (20 %).

VI. CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN.

12 de octubre Examen parcial.


28 de noviembre Entrega de monografía.
30 de noviembre Examen final.

VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS.

Dada la naturaleza del curso, los contenidos teóricos serán dictados a través
de conferencias, con ayuda de audiovisuales, exposición diálogo, análisis
grupales, visitas a los museos y lugares arqueológicos representativos del
tema tratado (según rol de visitas propuesto).
Con relación a la elaboración de una monografía en forma individual, desde
el inicio (selección del tema) y la entrega del informe final, los alumnos
contarán con asesoría permanente durante toda la asignatura.

VIII. RECURSOS DIDACTICOS.

Utilización de TV. VHS. DVD.


Proyección de diapositivas.
Utilización de Internet.

LUGARES ARQUEOLÓGICOS PARA SER VISITADOS:


1.- Sala de exhibición del Centro de Investigación Arqueológico del Museo
de Ancón.
2.- Visita al Museo de Sitio de Sechín, Moxeque, Pampa de llamas, Las
Aldas y Chanquillo.
3.- Visita a los restos arquitectónicos de Chuquitanta o El Paraíso. Visita a
Pampa de los Perros y Cerro Culebras en el Valle del Chillón.
4.- Visita al Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia.
5.- Visita al centro arqueológico de Macas.
6.- Visita al centro arqueológico de Pachacámac.
7.- Visita a Chavín de Huántar.
8.- Visita a Trujillo-Lambayeque: Huaca del Sol, Huaca de la Luna,
Mansiche, Huanchaco. Bosque de Pomac-Sicán-Museo Bruning-
Túcume.
9.- Visita al centro arqueológico de Coayllo-Uquira.
10.- Visita a Magdalena de Cao.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CONTRERAS, Carlos (editor)


2008 Compendio de historia económica del Perú I: Economía
prehispánica/Luis Guillermo Lumbreras, Peter Kaulike, Julián I.
Santillana y Waldemar Espinoza Soriano. Lima: BCR (Serie Historia
Económica, 1).
SILVA SIFUENTES, Jorge.
2000 “Origen de las civilizaciones Andinas”. Historia del Perú. LEXUS.
España.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AGUILAR DELGADO, Pedro.


1987 “Los refugios del Pleistoceno en Sudamérica”.Boletín de Lima. No 53.
AGURTO CALVO, S.
1994 Lima prehispánica. Lima.
ALVA ALVA, Walter.
1986 “Las salinas de Chao”. Verlag. C.H. Beck, Munchen. Alemania.
AMAT OLAZABAL, Hernán.
1997 “Los yaros destructores del imperio Wari”. El hombre y la cultura
Andina . Lima. T. II.
ASTUHUAMÁN GONZÁLES, César.
1998 “La presencia inca en Lima”. En: LIMA. Nuevos estudios de Historia
Arqueología. Ed. Augusto Ruiz Zevallos (comp.). UNFV. Lima.
1998 “La rura de los dioses y el adoratorio de Pariacaca”. En: SEQUILAO.
Revista de Historia, Arte y Sociedad. Nº 12:23-42. Lima.
2000 “Los Inca en el extremo noroeste del Perú”. En: COMUNIDAD. Tierra-
Hombre-Identidad. Nº 3. Piura.
2000 “¿Qué es un Acllawasi?. Respuestas de la Arqueología y la Historia. En:
COMUNIDAD. Tierra-Hombre-Identidad. Nº 4. Piura.
ATLAS DEL PERU.
1988 Instituto Geográfico Nacional.
BONAVIA, Duccio.
1991 De los orígenes al Siglo XV. Perú Hombre e Historia. Ed. Banco
Continental-Edubanco. Lima.
BUENO MENDOZA, Alberto.
2010 “Julio C. Tello y la arqueología del Perú en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos”. En: Investigaciones Sociales. Revista del Instituto
de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de CC.SS. Nº25:17-
46.
BURGER, R.
1993 “Cardal, un complejo piramidal en forma de U. Costa Central del Perú”
Emergencia de la civilización en los Andes. Ensayos de interpretación.
UNMSM. Lima.
CARDENAS, Mercedes.
1969-1974 “Informes preliminares de trabajos arqueológicos”. PUCP. IRA.
Seminarios de Arqueología. Lima.
CARDICH, Augusto.
1980 “Origen del hombre y la cultura andinos” Historia del Perú. T. 1.
Editorial Juan Mejía Baca. Lima.
CHAUCHAT, Claude.
2006 Prehistoria de la costa norte del Perú. El paijanense de Cupisnique.
Con la colaboración de Elisabeth Wing, Jean-Paul Lacombe, Perre-Yves
Demars, Santiago Uceda y Carlos Deza. Instituto de Estudios Andinos-
Patronato Huacas del Valle de Moche. Trujillo-Perú.
DALEN LUNA, Pieter van
2011 “El uso de la madera en la cultura Chancay”. Kullpi. Investigaciones
culturales en la provincia de Huaral y el norte chico. Año 5, Nº 5:59-74.

ECHEVARRIA LOPEZ, Gori.


1996 VI congreso nacional de estudiantes de arqueología. UNMSM. Mimeo.
Lima.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar.
1972 “Los huancas aliados de la conquista. Tres informaciones inéditas sobre la
participación indígena en la conquista del Perú 1558, 1560, 1561.
ANALES CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO
(HUANCAYO). No. 1:9-407.
1975 “El valle de Jayanca y el reino de los mochicas. Siglos XV y XVI”
BIFEA. IV-3-4:243-274.
1987ª Los Incas. Amaru Editores. Lima.
1987b Artesanos, transacciones y formas de pago en el mundo andino, siglos
XV y XVI. Banco Central de Reserva del Perú. Lima.
GUFFROY, Jean.
1999 El arte rupestre del Antiguo Perú. IFEA-IRD. Lima.
HYSLOP, John.
2014 QHAPAQÑAN. El sistema vial inkaico. Petróleos del Perú. Ediciones
Copé. Primera reimpresión de segunda edición en castellano 2014: mayo
2015.
KAULICKE, Peter.
1993 “los orígenes”. Historia General del Perú. T. I. Ed. Brasa. Lima.
LAVALLEÉ, Danièle.
2002 La ocupación precerámica de la sierra peruana. IFEA-Lluvia Editores.
Lima.
LEÓN CANALES, Elmo.
2007 Orígenes Humanos en los Andes del Perú. Universidad de San Martín de
Porres. Lima.
LUMBRERAS, Luis.
1980 “Arqueología del Antiguo Perú”. Historia General del Ejército T. I.
Lima.
1990 Visión Arqueológica del Perú milenario. Editorial Milla Batres. Lima.
2001 Las formas históricas del Perú. 10 tomos. IFEA-Lluvia Editores. Lima.
MARTINEZ CERECEDA, José Luis.
1995 Autoridades en los Andes. Los atributos del señor. Fondo Editorial
PUCP. Lima.
MILLA BATRES.
1994 Enciclopedia biográfica e Histórica del Perú. Editorial Milla Batres. Lima.
MORALES CHOCANO, Daniel.
1993 Historia arqueológica del Perú. Del Paleolítico a la época. T. I. Ed.
Milla Batres. Lima.
MURRA, John.
1975 “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de
las sociedades andinas”. Formaciones económicas y políticas del mundo
andino. IEP. Lima.
1978 La organización económica del estado inca. Siglo XXI. México.
POLANYI, Karl.
1976 Comercio y mercado en los imperios antiguos. Labor. Barcelona.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl.
1959 Fuentes Históricas Peruanas. P.L. Villanueva. Lima.

RAVINES, Roggers, F. VILLIGER.


1994 La cerámica tradicional del Perú. Los Pinos. EIRL. Lima.
ROSTWOROWSKI, María.
1977 Señoríos indígenas de Lima y Canta. IEP. Lima.
1987 Historia del Tawantinsuyo. IEP. Lima.
1988 Costa Peruana Prehispánica. IEP. Lima.
1993 Ensayos de Historia Andina. IEP. Lima.
SHADY, Ruth.
2003 Caral, Supe: La civilización más antigua de América. INC. Lima.
SILVA SIFUENTES, Jorge.
1994 El imperio de los cuatro suyos. COFIDE. Lima.
VALCARCEL, Luis E.
1943-49Historia de la cultura antigua del Perú. Imprenta del Museo Nacional.
2 Tomos. Lima.
WACHTEL, Nathan.
1973 “La reciprocidad y el estado inca: de Karl Polany a John Murra”. Sociedad
e Ideología. Ensayos de Historia y Antropología andinas. IEP. Lima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy