Informe Planta de Oxidos, Fiscalizacion Ambiental, Sinefa
Informe Planta de Oxidos, Fiscalizacion Ambiental, Sinefa
Informe Planta de Oxidos, Fiscalizacion Ambiental, Sinefa
TEMA :
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
Fiscalización ambiental en mediana y gran
minería
Operaciones y procesos en planta de oxidos
DOCENTE :
CURSO :
SEMESTRE :
ALUMNO :
Carátula…………………………………………………………….. 1
Introducción………………………………………………………… 3
Desarrollo
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN MEDIANA Y GRAN MINERÍA…………… 4
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL…... 10
OPERACIONES Y PROCESOS EN LA PLANTA DE ÓXIDOS…………………… 19
Conclusiones………………………………………………………….. 22
Bibliografía……………………………………………………………… 22
INTRODUCCIÓN
AMBIENTE
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
LIBERTAD EMPRESARIAL
Las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional tienen dos estatus: las ANP
establecidas con estatus definitivo y con estatus transitorio que son las Zonas
Reservadas.
Las Áreas Naturales Protegidas con estatus definitivo se clasifican en nueve categorías,
que se detallan a continuación:
EVALUACIÓN
Vigilancia y monitoreo de calidad ambiental para asegurar el cumplimiento de las
normas ambientales. Identificación de pasivos ambientales.
Base principal: Monitoreos ambientales.
SUPERVISIÓN DIRECTA:
Acciones de supervisión para verificar el cumplimiento de obligaciones ambientales
fiscalizables y el desempeño ambiental.
Imposición de medidas administrativas.
FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN
Investigación de comisión de infracciones administrativas.
Imposición de sanciones y/o medidas correctivas o cautelares.
Otorgamiento de incentivos para el cumplimiento de la legislación ambiental.
TIPOS DE SUPERVISIÓN
Supervisión:
En función a su programación: regular (PLANEFA)
En función a la presencia del administrado: In situ
Orientativa.
Hasta hace poco (2012), cada ministerio tenía la autoridad para evaluar los EIA de los proyectos
comprendidos en su propio sector.
SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles)
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles –
SENACE es un organismo público especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente,
que estará a cargo de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental
detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de
alcance nacional que contemplen actividades, construcciones, obras y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales
significativos.
Misión
Asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad
ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera normativa, efectiva,
descentralizada y articulada con las organizaciones públicas y privadas y la sociedad civil,
en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.
Visión
Un país moderno que aproveche de forma sostenible sus recursos naturales, sin dejar
de preocuparse por conservar el ambiente, conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.
Objetivos
Considerando que el accionar del MINAM se enmarca en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) hacia el 2030 de las Naciones Unidas y la implementación de las
recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), se ha planteado como ejes estratégicos los enfoques de Perú Limpio y Perú
Natural, los cuales buscan promover el desarrollo y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, para la conservación del ambiente y crear conciencia en la
población. Tales enfoques se traducen en siete lineamientos prioritarios de la gestión:
PEQUEÑA MINERIA
La característica principal de la pequeña minería ...”es ser un eterno prospecto de
exploración Básica “.., cuyo activo primero o patrimonio minero son los
recursos identificados solo como blancos o target de exploración, función que es
continua durante toda la existencia de la mina y del propio minero o productor. Pero
esta función tan delicada de explorar son las que engendran el mayor riesgo del
negocio minero, porque se enfrenta con la incertidumbre geológica día a día, un
verdadero capital de riesgo.
La característica distintiva de la pequeña minería es su estructura de costos, que
contiene costos de exploración, prospección y reconocimiento que representa al menos
el 60% del costo total, siendo la etapa más riesgosa del ciclo de vida del negocio minero,
luego el costo de explotación de la mina, estos costos de operación de la pequeña
minería oscila entre 2,9 a 3,3 USD/lb expresado en USD/lb igual al Precio del Commodity
que en este caso es el cobre o entre 40 a 65 USD/ton expresada en mineral de minas.
MINERIA ARTESANAL
La Minería Artesanal es una actividad que involucra a no menos de 40 mil familias
peruanas, provenientes de todos los rincones del país, que han encontrado una gran
oportunidad para salir de la pobreza y combatir el desempleo, forjando un futuro
mejor con sus propias manos. Con poca inversión, tecnología sencilla y trabajo
intensivo aprovechan aquellos yacimientos que para la minería convencional han
dejado de ser atractivos hace décadas.
Esta actividad toma un gran impulso a partir de los años 80 en un contexto de precios
altos de los metales, alimentado además por procesos migratorios generados por la
recesión económica, la crisis del agro y la violencia política. Las mejores oportunidades
para su desarrollo se dieron en los yacimientos auríferos de Madre de Dios, Puno y del
llamado Sur Medio (Ica, Ayacucho, Arequipa).
De acuerdo a cifras oficiales, la minería artesanal produce 17 toneladas de oro al año,
lo que representa aproximadamente 150 millones de dólares. A esto se suma la
producción de minerales no-metálicos y materiales de construcción. Estas
características reflejan el gran potencial de esta actividad para contribuir a la
generación de empleo, reducción de la pobreza, desarrollo local, obtención de divisas
e ingresos fiscales.
PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS
EXTRACCIÓN
PROCESAMIENTO
• Reducción de tamaño por métodos físicos para liberar las partículas metálicas desde la roca.
• Aumento de la concentración de los metales por métodos físico-químicos.
FUNDICIÓN
REFINACIÓN
Objetivo: extraer la roca desde la mina para ser enviada a la siguiente etapa. La extracción del
mineral se puede llevar a cabo mediante dos formas: Extracción Rajo Abierto. Extracción
Subterránea
OBJETIVO:
extraer la roca desde la mina para ser enviada a la etapa siguiente de procesamiento (mineral)
o a botaderos (baja ley y lastre o estéril). Los principales subprocesos involucrados son:
Perforación y tronadura de la roca. Carguío y transporte de los materiales a sus destinos
El mineral se somete a varios procesos que tienen por finalidad aumentar su concentración
(contenido metálico) para hacer posible su venta o prepararlo para el proceso de fundición y
refinación.
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
https://www.gob.pe/870-organismo-de-evaluacion-y-fiscalizacion-ambiental-que-hacemos
https://www.gob.pe/minam
https://www.volcan.com.pe/operaciones/mineria/oxidos-de-pasco/
http://www.regionpasco.gob.pe/wps/energia-y-minas