Informe Planta de Oxidos, Fiscalizacion Ambiental, Sinefa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS – ESCUELA MINAS

TEMA :
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
Fiscalización ambiental en mediana y gran
minería
Operaciones y procesos en planta de oxidos
DOCENTE :

CURSO :

SEMESTRE :

ALUMNO :

CERRO DE PASCO – SETIEMBRE 2019


INDICE

Carátula…………………………………………………………….. 1
Introducción………………………………………………………… 3
Desarrollo
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN MEDIANA Y GRAN MINERÍA…………… 4
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL…... 10
OPERACIONES Y PROCESOS EN LA PLANTA DE ÓXIDOS…………………… 19
Conclusiones………………………………………………………….. 22
Bibliografía……………………………………………………………… 22
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene temas importantes brindados en tres ponencias


realizadas en el evento denominado “Jueves Minero”. La fiscalización ambieintal
en el Perú es muy importante ya que regula la mediana y gran minería como
también otros aspectos muy importantes que conllevan al cuidado del medio
ambiente. También el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental.
Y por último operaciones y procesos en la planta de óxido, conlleva a todo el
proceso desde la extracción del recurso natural pasando por el proceso de
chancado, lixiviación hasta llevar al metal puro.
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN MEDIANA Y GRAN MINERÍA
EXPOSITOR: Dr. Victor Dominguez Aldave
Organismo de evaluación y fiscalización Ambiental OEFA

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA se creó en el 2008 como


un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el ente
rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) en el Perú.

El OEFA garantiza que las actividades económicas se desarrollen en equilibrio con el


derecho de las personas a gozar de un ambiente sano. Para ello, se encarga de la
evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, así como de la
aplicación de incentivos en los sectores de minería, energía, pesquería e industria.
Además, como ente rector del SINEFA, ejerce las funciones normativas y supervisora,
respecto de las entidades de fiscalización ambiental (EFA) en el Perú.
“Existencia de equilibrio entre la protección ambiental y la promoción de la inversión
privada”

AMBIENTE

Toda persona tiene derecho:

A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

LIBERTAD EMPRESARIAL

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de empresa, comercio e


industria.
EN EL SISTEMA NACIONAL(Art
DE59º
GESTIÓN AMBIENTAL
Constitución – SNGA
Política del Perú)
Contamos con varios entes encargadas en el tema ambiental, como los siguientes:
SEIA (Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental)
Es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos. Comprende las políticas,
planes y programas de nivel nacional, regional y local que generen implicancias
ambientales significativas, así como los proyectos de inversión pública o de capital
mixto que podrían causar impactos ambientales negativos significativos.
SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado)
Está conformado por las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional que
son gestionadas y administradas por el SERNANP.

Las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional tienen dos estatus: las ANP
establecidas con estatus definitivo y con estatus transitorio que son las Zonas
Reservadas.

Las Áreas Naturales Protegidas con estatus definitivo se clasifican en nueve categorías,
que se detallan a continuación:

 Reserva Nacional Santuario Nacional


 Coto de Caza Bosque Nacional
 Santuario Histórico Reserva Paisajística
 Parque Nacional Refugio de Vida Silvestre
 Reserva Comunal
SNGRH (Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos)
El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH, es una plataforma
conformada por todas las instituciones del sector público y usuarios que tienen
competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua.
El Principio 7 de la Ley de Recursos Hídricos de descentralización de la gestión pública
del agua y de autoridad única, señala que para una efectiva gestión pública del agua, la
conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de
responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.
SINEFA
Ejerce las funciones normativas y supervisora, respecto de las entidades de
fiscalización ambiental (EFA) en el Perú.
SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental)
Es una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así como su uso e
intercambio. Ideado como un soporte de los procesos de toma de decisiones y de la
gestión ambiental, se ha afianzado como un instrumento que promueve la
consolidación de la información ambiental de los distintos organismos públicos y
privados. En este sistema, los ciudadanos encontrarán indicadores, índices y
estadísticas ambientales, sociales, económicas y de gestión, así como índices de
desempeño ambiental. Las entidades que lo deseen pueden incluso calcular su huella
ecológica.

EL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – OEFA


MACRO PROCESO DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN
Vigilancia y monitoreo de calidad ambiental para asegurar el cumplimiento de las
normas ambientales. Identificación de pasivos ambientales.
Base principal: Monitoreos ambientales.
SUPERVISIÓN DIRECTA:
Acciones de supervisión para verificar el cumplimiento de obligaciones ambientales
fiscalizables y el desempeño ambiental.
Imposición de medidas administrativas.
FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN
Investigación de comisión de infracciones administrativas.
Imposición de sanciones y/o medidas correctivas o cautelares.
Otorgamiento de incentivos para el cumplimiento de la legislación ambiental.

PROCESO DE SUPERVISON AMBIENTAL


Este proceso consiste en acciones de seguimiento y verificación.
Propósito:
Asegurar el buen desempeño ambiental y el cumplimiento de las obligaciones
ambinetales fiscalizables.
Imposición de medidas administrativas.

NORMA GENERLA QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE FISCALIZACIÓN


OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN

TIPOS DE SUPERVISIÓN
Supervisión:
En función a su programación: regular (PLANEFA)
En función a la presencia del administrado: In situ
Orientativa.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO


SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPOSITOR: Ing. Jhoseline Arias Cordova
Dirección de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH)-Pasco
Responsable de asuntos ambientales.

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


Es un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos. Están comprendidos también las políticas, planes y
programas de nivel nacional, regional y local que generen implicancias
ambientales, significativas, así como los proyectos de inversión pública
privada o de capital mixto que podrían causar impactos ambientales
negativos significativos.
Los estudios de Impacto Ambiental (EIA) tienen más de veinte años de historia en el
Perú.
1990-EI Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Establecía que todo proyecto de obra o actividad pública o privada que pueda
provocar daños no tolerables al ambiente requiere de un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA).
1991- Modelo de certificación ambiental a través del Decreto Legislativo Nº 757
Diversos ministerios aprobaron sus propios reglamentos y normas ambientales
sectoriales que regularon entre otras cosas los procedimientos y criterios técnicos de
la evaluación de impacto ambiental.
2001 Se crea el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)
Para articular los procedimientos y dar un tratamiento homogéneo a la evaluación de
impacto ambiental.
2008 Creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) mediante Decreto Legislativo
Nº 1013
Perú se está alejando de un modelo de Gestión Ambiental “sectorial” hacia un modelo
integral y focalizado.
2009- Reglamento de la Ley del SEIA- Ley Nº 27446
Reglamento de la Ley del SEIA que obliga a una adecuación progresiva de todos los
sectores.
2012- Se crea el SENACE
Después de algunos conflictos sociales significativos durante el periodo 2011-2012, era
necesario que los EIA se convirtiesen así en un instrumento científicamente adecuado,
realmente inclusivo y robusto.

Hasta hace poco (2012), cada ministerio tenía la autoridad para evaluar los EIA de los proyectos
comprendidos en su propio sector.
SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles)
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles –
SENACE es un organismo público especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente,
que estará a cargo de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental
detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de
alcance nacional que contemplen actividades, construcciones, obras y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales
significativos.

En ese sentido, de acuerdo a lo establecido en la Ley de creación del SENACE – Ley N°


29968, el SENACE se encargará de:
1. Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), de acuerdo a lo
establecido en su Ley de creación.
2. Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los
procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados
(EIA-d).
3. Solicitar, cuando corresponda, la opinión técnica de las autoridades con
competencias ambientales, así como absolver las consultas y solicitudes de
opinión que se le formulen, de acuerdo a la ley.
4. Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de Evaluación de
Impacto Ambiental, incluyendo mecanismos de coordinación gubernamental y
buenas prácticas de relaciones comunitarias y de participación ciudadana.
5. Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones
ambientales de alcance nacional o multiregional concedidas o denegadas por los
organismos correspondientes; sin perjuicio de las competencias en materia de
fiscalización y sanción que corresponden al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA).
ENTE RECTOR DEL SEIA
MINAM

Misión
Asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad
ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera normativa, efectiva,
descentralizada y articulada con las organizaciones públicas y privadas y la sociedad civil,
en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.

Visión
Un país moderno que aproveche de forma sostenible sus recursos naturales, sin dejar
de preocuparse por conservar el ambiente, conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.

Objetivos
Considerando que el accionar del MINAM se enmarca en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) hacia el 2030 de las Naciones Unidas y la implementación de las
recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), se ha planteado como ejes estratégicos los enfoques de Perú Limpio y Perú
Natural, los cuales buscan promover el desarrollo y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, para la conservación del ambiente y crear conciencia en la
población. Tales enfoques se traducen en siete lineamientos prioritarios de la gestión:

a. Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y, en particular, de los


bosques
b. Adaptación y mitigación al cambio climático
c. Manejo eficiente de los residuos sólidos
d. Gestión integral marino-costera
e. Prevención, control de la contaminación y eco-eficiencia
f. Adecuación de la institucionalidad ambiental
g. Implementación de la política ambiental
FUNCIONES DEL AREA TÉCNICA DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS

Área técnica de asuntos ambientales mineros


La dirección regional, minas e hidrocarburos Pasco a través del área técnica asuntos
ambientales mineros, es la autoridad competente, responsable de la Gestión
Ambiental, evaluación y aprobación de los instrumentos de Gestión Ambiental (IGAs).

Para el inicio/reinicio de actividades, los pequeños productores mineros y mineros artesanales


estarán sujetos a la presentación de DIA o EIA sd, según sea su caso, para la obtención de la
Certificación Ambiental referida en la Ley Nº 27446.

PEQUEÑA MINERIA
La característica principal de la pequeña minería ...”es ser un eterno prospecto de
exploración Básica “.., cuyo activo primero o patrimonio minero son los
recursos identificados solo como blancos o target de exploración, función que es
continua durante toda la existencia de la mina y del propio minero o productor. Pero
esta función tan delicada de explorar son las que engendran el mayor riesgo del
negocio minero, porque se enfrenta con la incertidumbre geológica día a día, un
verdadero capital de riesgo.
La característica distintiva de la pequeña minería es su estructura de costos, que
contiene costos de exploración, prospección y reconocimiento que representa al menos
el 60% del costo total, siendo la etapa más riesgosa del ciclo de vida del negocio minero,
luego el costo de explotación de la mina, estos costos de operación de la pequeña
minería oscila entre 2,9 a 3,3 USD/lb expresado en USD/lb igual al Precio del Commodity
que en este caso es el cobre o entre 40 a 65 USD/ton expresada en mineral de minas.

MINERIA ARTESANAL
La Minería Artesanal es una actividad que involucra a no menos de 40 mil familias
peruanas, provenientes de todos los rincones del país, que han encontrado una gran
oportunidad para salir de la pobreza y combatir el desempleo, forjando un futuro
mejor con sus propias manos. Con poca inversión, tecnología sencilla y trabajo
intensivo aprovechan aquellos yacimientos que para la minería convencional han
dejado de ser atractivos hace décadas.

Esta actividad toma un gran impulso a partir de los años 80 en un contexto de precios
altos de los metales, alimentado además por procesos migratorios generados por la
recesión económica, la crisis del agro y la violencia política. Las mejores oportunidades
para su desarrollo se dieron en los yacimientos auríferos de Madre de Dios, Puno y del
llamado Sur Medio (Ica, Ayacucho, Arequipa).
De acuerdo a cifras oficiales, la minería artesanal produce 17 toneladas de oro al año,
lo que representa aproximadamente 150 millones de dólares. A esto se suma la
producción de minerales no-metálicos y materiales de construcción. Estas
características reflejan el gran potencial de esta actividad para contribuir a la
generación de empleo, reducción de la pobreza, desarrollo local, obtención de divisas
e ingresos fiscales.
PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS

El plan de cierre de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por


acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está
destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y después del cierre de
operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área
utilizada o perturbada por la actividad minera, para que esta alcance características de
ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado para el desarrollo
biológico y la preservación paisajista.

En este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir las medidas de


rehabilitación, su costo, la oportunidad y los métodos de control y verificación para las
etapas de operación, cierre final y post cierre. Asimismo, deberá indicar el monto y plan
de constitución de garantías ambientales exigibles.
El titular de la actividad minera que no cuente con el plan de cierre de minas aprobado,
está impedido de iniciar el desarrollo de operaciones mineras.
OPERACIONES Y PROCESOS EN LA PLANTA DE ÓXIDOS
EXPOSITOR: Ing. Jaime Enrique Sánchez Orellana
Óxidos Cerro S.A.C
Superintendente de la Planta

EXTRACCIÓN

• Extracción del mineral desde la mina hasta la planta de procesos. 

PROCESAMIENTO

• Reducción de tamaño por métodos físicos para liberar las partículas metálicas desde la roca.
• Aumento de la concentración de los metales por métodos físico-químicos.

FUNDICIÓN

• Separación de los metales contenidos en los concentrados.

REFINACIÓN

• Purificación de los metales producto de la fundición, para su transformación industrial.

Objetivo: extraer la roca desde la mina para ser enviada a la siguiente etapa. La extracción del
mineral se puede llevar a cabo mediante dos formas:  Extracción Rajo Abierto.  Extracción
Subterránea

OBJETIVO:
extraer la roca desde la mina para ser enviada a la etapa siguiente de procesamiento (mineral)
o a botaderos (baja ley y lastre o estéril). Los principales subprocesos involucrados son: 
Perforación y tronadura de la roca.  Carguío y transporte de los materiales a sus destinos

Está ubicada a 4,200 m.s.n.m, en el departamento de Pasco. Se trata de la primera planta


de lixiviación en el Perú, con una capacidad instalada de 2,500 TPD. La planta cuenta con
la certificación del Instituto Internacional de Manejo de Cianuro y una futura ampliación
de capacidad a 4,000 TPD.
OBJETIVO:

El mineral se somete a varios procesos que tienen por finalidad aumentar su concentración
(contenido metálico) para hacer posible su venta o prepararlo para el proceso de fundición y
refinación.

Existe una gran diversidad de procesamientos metalúrgicos, dependiendo de las


características del mineral.

Los principales métodos son:

Sulfuros (minerales profundos): Flotación

Óxidos (minerales en superficie): Lixiviación


CONCLUSIÓN

La fiscalización es muy importante en la minería, ya que es un tema muy delicado a


tratar, uno de los órganos es la OEFA que aportando las normas y requisitos llevara a
“Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se
preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos”.
Los procesos que se llevan a cabo para extraer los minerales deben de ser llevados a
cabo con la mayor responsabilidad ya que si ocurre un mal proceso conllevara a que la
producción minera no sea favorable.

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

EXPOSICIONES JUEVES MINERO

https://www.gob.pe/870-organismo-de-evaluacion-y-fiscalizacion-ambiental-que-hacemos

https://www.gob.pe/minam

https://www.volcan.com.pe/operaciones/mineria/oxidos-de-pasco/

http://www.regionpasco.gob.pe/wps/energia-y-minas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy