Estudio de Flujo de Carga
Estudio de Flujo de Carga
Estudio de Flujo de Carga
ANEXO
ESTUDIO DE FLUJO DE POTENCIA Y CORTOCIRCUITO
Índice
1.1 Alcance
1.2 Bases de Cálculo
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ANEXOS
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
1.1 Alcance
El Estudio del Mercado Eléctrico tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y
energía eléctrica de cada uno de los Sistemas Electricos consideradas en el estudio, los
cuales serán incorporadas a la configuración existente del Sistema Eléctrico para realizar el
análisis de flujo de potencia para cada uno de los escenarios de simulación del horizonte
del proyecto para la determinación de los niveles tensión en las barras y realizar el balance
por fase con la finalidad que permitan establecer que el sistema se mantenga dentro de los
rangos de tensión y los flujos dentro de las tolerancias establecidas por las normas
vigentes.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
De la evaluación de las T.C., se descartó la T.C. entre el 2014 y 2018 de 17% porque es
muy elevada, seleccionándose la T.C. promedio anual entre el 2015 al 2018 de 2,3%
porque este valor es adecuado para sistemas eléctricos rurales.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Evaluación:
La demanda del SER Huaura Sayán, SER Santa Leonor, SER Ihuari, SER Leoncio Prado,
y de las localidades en concesión de Coelvisac y ENEL alcanzan en el año 20 (2038)
sumando en total 3936kW (incluyendo pérdidas en las líneas), quedando una reserva en el
transformador de 5.44MW o 58%.
De la tabla anterior, se concluye que la subestación Andahuasi atenderá sin problemas la
demanda de los sistemas eléctricos atendidos por esta subestación.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Las condiciones climatológicas del área del proyecto son sustentadas con información de
temperaturas y velocidades de viento utilizado en el estudio del Perfil. Esta información ha
sido validada con información obtenida de SENAMHI, y las cargas definidas en el Código
Nacional de Electricidad - Suministro 2011.
El suministro de energía eléctrica será mediante líneas de media tensión desde las líneas de
media tensión de los sistemas eléctricos existentes en 22,9/13,2 kV de propiedad de
Adinelsa. las mismas que se encuentran interconectadas al SINAC.
Para efectos del diseño eléctrico de líneas primarias se ha considerado las siguientes
características:
Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el sistema en su etapa
final, asegurándose así que la línea primaria cumplirá durante todo el período de estudio con los
requerimientos técnicos establecidos por las normas vigentes.
RL = R20°C [1 + (t – 20°C)]
Donde:
R20°C : Resistencia del conductor en c.c. a 20°C en ohm/km
: Coeficiente de variación térmica del conductor en °C-1
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
La reactancia inductiva equivalente para sistemas monofásicos con retorno total por
tierra.
Para los cálculos del sistema eléctrico, al transformador de potencia se representa como
una impedancia en serie, cuyo valor varía de acuerdo a la potencia nominal (kVA) y
tensión de operación.
- Para transformador 60/22,9/10 kV- 12 MVA, Vcc = 8,5 %.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Según la regla 017.C. del CNE – Suministro 2011, se considera como como tolerancia
para la caída de tensión desde la salida de los circuitos troncales hasta los primarios de
los transformadores de distribución, el valor de ± 5 % de la tensión nominal.
V % =K1PL ; K1 = r1 + X1 tg
10 VL2
V %=PL (r1 + Xt tg )
10V2f
V % = KtPL ; Kt = r1 + Xf tg
10 V2f
Donde:
V% : Caída porcentual de tensión.
P : Potencia, en kW.
L : Longitud del tramo de línea, en km.
VL : Tensión entre fases, en kV.
Vf : Tensión de fase - neutro, en kV.
r1 : Resistencia del conductor, en Ὠ / km.
t Reactancia inductiva para sistemas monofásicos con retorno total por
tierra, en Ω/km.
: Angulo de factor de potencia.
Kt : Factor de caída de tensión para sistema monofásico con retorno total por
tierra.
Para calcular las pérdidas de potencia y energía por efecto Joule se ha utilizado las
siguientes fórmulas:
PJ = 2 P2 (r1) L , En kW
1000 Vf 2 (Cos2)
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Donde:
PJ : Caída porcentual de tensión.
EJ : Pérdidas anuales de energía activa.
P : Demanda de Potencia, en kW.
L : Longitud del tramo de línea, en km.
RLT : Resistencia unitaria del conductor a la temperatura de operación, en
ohm/km.
: Angulo de factor de potencia.
Vf : Tensión de fase - neutro, en kV.
FP : Factor de pérdidas.
FC : Factor de carga.
a) Objetivo
El presente estudio tiene por objetivo analizar el comportamiento del Sistema Eléctrico del
expediente técnico de obra “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”. Los
análisis se realizan para el año 1.
Los resultados de las simulaciones permitirán establecer si el sistema mantendrá los rangos
de tensión y los flujos por las líneas dentro de la tolerancia establecida en la Norma
Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico (NTCSE).
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
b) Bases de Cálculo
a) Criterios de diseño
Se ha considerado los siguientes criterios para el análisis de flujo de potencia del sistema:
Fig. III-1
Falla Trifásica en Barra de 60,0 kV.
Fuente: COES SINAC 2015-2024.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Modelado del Sistema Eléctrico (Según software Digsilent Power Factory V.15.1)
Como primera instancia se modelo el sistema eléctrico existente, sin proyecto. Luego se
modeló los nuevos elementos del sistema eléctrico de potencia y distribución a
implementarse en el proyecto, como Transformadores de Potencia, Líneas primarias y
Cargas según se aprecia en las siguientes figuras III-2 y III-2A:
Fig. III-2
Modelamiento de la Subestación Existente 60/22.9/10.0kV-7/7/2MVA
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Representación de la Línea
Fig. III-3 :
Modelamiento del conductor Monofasico 35 mm2 AAAC
Fig. III-4:
Modelamiento del conductor 3x35 mm2 AAAC
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Fig. III-4A:
Modelamiento del conductor 3x95 mm2 AAAC
Para obtener los parámetros eléctricos de los transformadores se tomó en cuenta las
normas armonizadas (HD 428.1S1) que fijan los valores de ucc como se muestra a
continuación:
Cuadro. III-3
Tensión de Cortocircuito de transformadores de MT
Potencia del transformador MT /
≤630 800 1000 1250 1600 2000
BT (en KVA)
Tensión de cortocircuito ucc (%) 4 4,5 5 5,5 6 7
Fuente: Norma Armonizada H.D 428.1S1
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Cuadro. III-5
Escenario: Falla Trifásica Avenida 2019 max demanda
(Escenario donde se presenta la máxima potencia de cortocircuito).
Cuadro III-6
Escenarios de Simulación.
Cuadro III-6
Escenarios de Simulación.
Nomenclatura Caso Escenario
AV2019-2038 MAX DEM I Operación en Avenida 2019-2038 máxima demanda.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
b) Resumen de Resultados
Los diagramas con los resultados de los flujos de carga se presentan en el anexo 1.0,
asimismo en el anexo 1.10 se presenta el detalle de caída de tensión por cada localidad,
mostrándose a continuación el resumen de los resultados en los nodos principales del
sistema:
c) Conclusiones
Los valores de caída de tensión obtenidos en los diferentes escenarios de operación de la
simulación de flujo de potencia se encuentra dentro de la normativa vigente (0,94 ≤
Tensión p.u. ≤ 1,06), según lo establecido en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
Eléctricos Rurales (Titulo Cuarto: Calidad de Producto, Numeral: 4.12 Tolerancias). R.D.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Los tipos de fallas considerados para el presente estudio son monofásicas y trifásicas, cuya
formulación es la siguiente:
Falla trifásica:
1
I CC 3 f
Z iieq
Falla bifásica:
1
I CC 2 f
Z iieq Z iieq
Falla monofásica:
3
I CC1 f
Z iieq Z iieq Z iieq
0
Para realizar los cálculos de cortocircuito se debe formar el mapa de impedancias del
sistema eléctrico, estas impedancias se obtienen de las características del equipamiento
utilizado (conductores y transformadores de distribución), para la secuencia positiva,
negativa y cero.
Para la simulación de las corrientes de falla del Sistema Eléctrico se utilizó el módulo de
flujo de potencia del software denominado Digsilent Power Factory V,15,1,7, El método
utilizado para la simulación es el Método Completo (Complete – Single Phase to Ground).
El método completo (a veces también conocido como el método de superposición) es, en
términos del sistema modelado, un método de cálculo exacto,
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Resistencia Resistencia
Diámetro Diámetro de
Sección No, de eléctrica Eléctrica X1
Exterior cada alambre
(mm²) alambres a 20°C a 50°C (O/km)
(mm) (mm)
(Ohm/km) (Ohm/km)
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Dónde:
Z = Impedancia de secuencia positiva y negativa en Ohm/km
R = Resistencia de secuencia positiva y negativa en Ohm/km
X = Reactancia de secuencia positiva y negativa en Ohm/km
R1 R0 * 1 0,0036 * (t1 t 0 )
Dónde:
Dónde:
DMG = Distancia media geométrica, e igual a 1200 mm,
r = Radio del conductor, en mm,
Nota: Estas fórmulas han sido obtenidas de la “NORMA DGE BASES PARA EL
DISEÑO DE LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL”.
Impedancia de Secuencia Cero
La impedancia de secuencia cero se calcula mediante la siguiente expresión,
Z 0 R 0 jX 0 / km
Dónde:
Z : Impedancia de secuencia cero en /km
R0 : Resistencia de secuencia homopolar
R0 : (Rac + 0,15) /km
R : Resistencia de secuencia positiva en /km
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
En esta parte se evalúan los niveles de máxima y mínima corriente de cortocircuito de las
subestaciones de distribución existentes que corresponden a los sistemas eléctricos rurales
en estudio.
Para la simulación de las corrientes ante fallas, se ha considerado una resistencia de falla
de 0 y 100 ohm. A continuación se muestra las máximas y mínimas corrientes de
cortocircuito trifásicos y monofásico calculados en los escenarios en máxima demanda año
2019.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
El sistema eléctrico de Caral - Cajatambo usara reles, recloser y fusibles como protección
de la subestación nueva, líneas troncales y sus derivaciones:
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Para coordinar las curvas de los recloseres de sobrecorriente de fase a tierra de tiempo
temporizado (51N) es aconsejable que la corriente de arranque de la protección se
encuentre entre 60 a 90% de la corriente nominal es decir entre 0,6*In y 0,9*In.
Para coordinar las curvas de los recloseres de sobrecorriente de fase de tiempo instantáneo
(50) es recomendable que el ajuste de la corriente instantánea sea con simulación de
corrientes de falla en el punto más lejano del circuito.
b) Reconectadores o Reclosers
Los reconectadores son utilizados en redes aéreas cumpliendo una doble función,
protegen las redes de distribución contra cortocircuitos aperturando el circuito a fin de
despejar la falla y una vez despejada la falla reponen el servicio de manera automática.
Reenganche Automático.
El esquema de reconexión automática para los reclosers será realizado bajo las siguientes
consideraciones:
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
c) Fusibles
Estas protecciones son frecuentemente utilizadas en los sistemas de distribución por su
menor costo de instalación. La selección de la capacidad y tipo del elemento fusible se
hace en base a la carga que protege y a la magnitud de la corriente de corto circuito que va
a despejar y el tiempo de operación.
a) Dimensionamiento de Fusibles
La secuencia es la siguiente:
Determinar el tipo de fusible, en base a que este fusible conducirá continuamente el
100% de su corriente de régimen, pero funde al 150% de dicha corriente en 300
segundos. La curva característica de este fusible (tiempo total de fusión) debe quedar
a la izquierda del punto que indica la máxima capacidad del transformador a efectos
térmicos de corrientes de corto circuito (20 In) en 0,02 segundos (Norma IEC-76) y
la curva de tiempo inicial deberá quedar a la derecha de la corriente de inserción del
transformador (12In) en 0,1 segundos (Norma ASA).
Los datos obtenidos por esta secuencia son mostrados en el Cuadro III. Luego se
procede a graficar los fusibles.
Corriente de inserción en Amp.
Dónde:
In : Corriente nominal.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
b) Esquemas de Coordinación
Interruptor-recloser
Interruptor-fusible
Recloser-recloser
Recloser-seccionalizador
Rescloser-fusible
Fusible-fusible.
Solo consideraremos los esquemas utilizados en este proyecto:
Recloser – Fusible
Esquema Fuse - Saving
Los fusibles utilizados en los sistemas de distribucion deben ser reemplazados
fisicamente despues de despejar fallas, esto genera un gran tiempo de corte para los
clientes y ademas de generar costos en reemplazar los fusibles, en el esquema fuse -
saving los interruptores o recloser se establecen de tal forma que actuen primero que los
fusibles abriendo su linea, despues de un tiempo se cierra otra vez, esto debido a que en
muchos casos las fallas son temporales y la linea se puede cerrar satisfactoriamente,
causando solo una interrupcion del servicio temporal.
Este tipo de esquema requiere que la curva de accion rapida del recloser se establezca
debajo, actue mas rapido que la curva de minima fusion del fusible, el cual no debe
operar para fallas momentaneas, despues de 1 o 2 actuaciones, de apertura y cierre, de la
curva rapida del recloser, el siguiente elemento que debe actuar es el fusible para
eliminar la falla antes que actue la curva de accion lenta del recloser. Ver figura III-9
Diagrama tiempo - corriente para el esquema Fuse - saving.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
En este esquema el fusible actua tanto para fallas momentaneas como para fallas
permanentes, por lo cual la curva de actuación del recloser se situa arriba de la curva del
fusible, derivando al uso de solo una curva de actuación para el recloser. Ver figura III-
10 Diagrama tiempo - corriente para el esquema Fuse - Blowing.
Fusible – Fusible
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Para lograr una coordinación entre fusible se utilizan las curvas corriente tiempo
mínimo de fusión y las corriente-tiempo de interrupción total de cada fusible
empleado (F1 y F2), de tal forma que para una falla en el lado de la carga debe
operar el fusible protector (F2) antes que se presente algún daño en el fusible
protegido (F1), el cual operar únicamente como respaldo para la misma falla o para
alguna otra que se presente entre los dos fusibles en serie.
Debido a que en los sistemas de distribución en general se dos tipos de fusibles en
media tensión, se pueden hacer combinaciones de coordinación siguientes.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
F2 F1
I - t MINIMO DE FUSION
I - t DE INTERRUPCION TOTAL
TIEMPO
DESPLAZAMIENTO AL 75% EN
VALORES DE TIEMPO
CORRIENTE
Esta coordinación se realiza en las salidas radiales. Entre los fusibles de los ramales y
las derivaciones del alimentador principal. Para lograr la selectividad se utilizan las
curvas corriente-tiempo de interrupción total de cada fusible empleado, de tal forma que
para una falla más cercana al lado de la carga debe operar el fusible protector antes que
se presente algún daño en el fusible protegido, que debe operar únicamente como
respaldo para la misma falla o para alguna otra que se presente entre los dos fusibles en
serie.
El gráfico del fusible protector estará a la izquierda del gráfico del fusible de la
derivación o protegido.
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
Curvas corriente-tiempo.
3.1.6.6 Conclusiones
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ANEXOS
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ANEXO Nº1
ANALISIS DE FLUJO DE POTENCIA
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ANEXO Nº2
ANALISIS DE CORTOCIRCUITO
ADINELSA
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. HUMAYA, HUAURA – HUAURA – LIMA”
ANEXO Nº3
COORDINACION DE PROTECCIONES
ADINELSA