Tecnica de La Alta Tension PDF
Tecnica de La Alta Tension PDF
Tecnica de La Alta Tension PDF
Introducción
Hemos visto que en los sistemas eléctricos, por distintas causas se presentan sobretensiones, y que
la aislación debe ser elegida económicamente, dimensionándola para soportar las solicitaciones que
efectivamente se presentarán.
Recordemos que las sobretensiones que se presentan dependen de factores externos a la red, de
características de componentes de la red, y de características de diseño de la red.
Las protecciones de sobretensión
Para limitar el valor de las sobretensiones impulsivas, y proteger al sistema de las solicitaciones
debidas a descargas atmosféricas se instalan descargadores.
Las corrientes que podrían corresponder a sobretensiones de maniobra (de mayor duración)
representan demasiada energía y por esta razón sólo en contados y especiales casos a los
descargadores se les asigna la función de drenar estas últimas.
No es económico realizar equipos y sistemas con grados de seguridad tales que permitan soportar
sobretensiones excepcionales.
Los equipamientos son solicitados por las sobretensiones durante todo el funcionamiento de un
sistema eléctrico y en efecto estas solicitaciones del aislamiento de los equipamientos deben ser
minimizadas, para permitir una gran confiabilidad aceptable para la operación del sistema.
Las sobretensiones tienen una naturaleza intrínsecamente estadística, debido a una serie de variables
aleatorias, tales como: dispersión del instante de cierre de los contactos de los interruptores, instante
de ocurrencia de una falla del sistema, amplitud y relación de crecimiento de las descargas
atmosféricas, condiciones operativas del sistema en el instante de ocurrencia, etc. y son,
prácticamente, imposibles de ser eliminadas o mantenidas bajo riguroso control.
Como objetivo para evitar que el riesgo de falla del aislamiento de los equipamientos perjudique la
operación del sistema y que los equipos se dañen con frecuencia, se adoptan dispositivos, o medidas
especiales, para permitir un control de las sobretensiones, de manera de reducir sus amplitudes
máximas y probabilidad de ocurrencia.
La utilización de métodos de control de las sobretensiones depende del tipo de solicitación que se
pretende controlar, de las características del sistema eléctrico, de factores climatológicos asociados
con la región donde el sistema se extiende, etc. La adopción de un determinado tipo de mecanismo,
para el control de las sobretensiones debe tener en consideración aspectos relacionados con su
eficacia, costos y simplicidad de implementación, y otros. En principio, los sistemas de tensión más
elevada son aquellos que necesitan de un mayor control en cuanto se refiere a las solicitaciones de
los equipamientos.
Los métodos o dispositivos más utilizados para controlar las sobretensiones son las resistencias de
preinserción, los descargadores, las modificaciones de la configuración del sistema y el blindaje de
líneas de transmisión y de subestaciones contra descargas atmosféricas.
Las resistencias de preinserción se conectan por un breve tiempo antes de que se produzca el cierre
del contacto principal de los interruptores que ponen en tensión líneas de una cierta longitud que se
considera importante.
Algunos interruptores que por su principio de interrupción generan sobretensiones, se diseñan para
hacer la interrupción en dos etapas, primero insertando una resistencia de apertura y luego
interrumpiendo la corriente reducida.
Descargadores
Los descargadores son aparatos destinados a proteger el material eléctrico contra las sobretensiones
transitorias elevadas, drenándolas y limitando su duración, y eventualmente la amplitud de la
corriente subsiguiente.
Estos aparatos comenzaron con formas de cuernos entre los cuales bajo una sobretensión se iniciaba
una descarga, evolucionaron con resistencias no lineales (de carburo de silicio) en serie a un
explosor, y luego apareció el óxido de cinc.
Los descargadores de óxido de zinc son los más modernos, comenzaron a penetrar en el mercado en
la década de los años 70, y su efecto puede ser comparado al de los diodos zenner utilizados en
electrónica.
La característica u = f(i) del óxido de zinc se muestra en la figura 7.1 donde se la compara con la de
carburo de silicio y con una resistencia lineal. Las intensidades de corriente que circulan a través de
estas resistencias para un determinado valor de tensión no requieren explicación, y se destaca el
comportamiento del óxido de zinc.
El bajo valor de la corriente, que se observa al utilizar resistencias no lineales a base de óxido de
zinc, facilita la extinción de la corriente de fuga, habiéndose podido suprimir el explosor de disparo
(gapless arressters), eliminándose de este modo el comportamiento errático, desde un punto de vista
probabilístico, de este dispositivo.
La corriente que demandan de la red es pequeña, igualmente que las pérdidas que resultan del orden
de 0,15 W/kV.
Habitualmente se conectan entre los conductores de la red y tierra (en Y), en esta forma protegen de
sobretensiones fase tierra.
Las sobretensiones fase tierra son características de las descargas atmosféricas, las sobretensiones
llegan a una fase y quizás por acoplamiento capacitivo inducen en otras fases también una
sobretensión, pero de igual polaridad, por lo que las sobretensiones entre fases no pueden ser
mayores.
Las maniobras (interrupciones especialmente) generan sobretensiones distintas en las fases, y en
consecuencia aparecen sobretensiones entre fases que pueden superar los valores que se presentan a
tierra.
Estas situaciones se presentan en los generadores (por accionamiento del interruptor de máquina) y
en los transformadores (por su interruptor de maniobra) y en algunos casos, en que se justifica por
su importancia (valor de sobretensión o frecuencia con que se presenta, maniobra) se requiere
limitar las sobretensiones entre fases.
Para estos casos se conectan descargadores entre bornes de los aparatos protegidos (en delta, entre
los conductores), es así que se tiene 6 descargadores tres fase-tierra y tres entre fases.
Una alternativa que permite realizarse con solo 4 descargadores es la disposición llamada
candelabro o tridente que tienen tres descargadores conectados a cada fase y a un punto intermedio,
y un descargador entre este último punto y tierra como se observa en la figura 7.2.
En este caso siempre habrá dos pararrayos conectados (en serie) entre cada una de las fases y tierra,
lo que permite su diseño para menos de la tensión nominal del sistema, y también dos descargadores
en serie entre dos fases también de tensión nominal menor a la que requiere el sistema.
Una falla o daño permanente en uno de los pararrayos superiores (entre fases) podría conducir a un
severo cortocircuito en bornes del equipo protegido (motor o generador). Es conveniente que estos
pararrayos tengan una tensión nominal superior (en 50% o más) a la del equipo que debe proteger.
Tensión nominal, que es el valor máximo especificado de tensión eficaz a frecuencia industrial
admisible entre bornes para la cual el descargador funciona correctamente. Esta tensión puede ser
aplicada en forma continua sin modificar sus características de funcionamiento.
Como generalmente el descargador se instala entre fases y tierra, la elección de su tensión nominal
debe tener en cuenta el grado de puesta a tierra de la red en el punto en que el descargador se instala.
Cuando la puesta a tierra está asegurada, los descargadores pueden ser para el 80 % de la tensión
compuesta del sistema, a medida que la puesta a tierra es menos efectiva, este valor aumenta
pudiendo llegar a ser necesario 100 % o más.
Las ondas de impulso (tensiones o corrientes) se caracterizan por ser unidireccionales, sin
oscilaciones apreciables, que crecen rápidamente hasta el valor máximo y caen luego a cero con
eventuales pequeñas ondas de polaridad opuesta.
Los parámetros que definen una onda de impulso son los siguientes:
- Polaridad
- Polaridad
- Valor de cresta
Se dice que una onda de tensión de impulso es plena cuando no es interrumpida (cortada) por una
descarga, contorneo o perforación, la onda cortada puede serlo en el frente, en la cresta, o en la cola,
y a partir del instante de corte la tensión cae bruscamente.
Una vez comenzada la descarga, por una falla del descargador debida a sobretensiones anormales,
corriente de descarga elevada o instalaciones equivocadas, puede no ser interrumpida la corriente
subsiguiente; para evitar la explosión del descargador se prevén elementos de desconexión o
dispositivos de alivio de presión, cuya función es evitar que permanezca la falla o al menos impedir
la explosión.
Los ensayos tratan de representar en forma normalizada las solicitaciones que el descargador sufrirá
en su vida, y permiten controlar la calidad del diseño y uniformidad de la producción.
Ensayo de estabilidad térmica a la tensión máxima que les corresponde soportar (descargadores de
oxido de cinc).
Ensayo de descarga a impulso, con impulsos de valor creciente se determina la curva tensión-
tiempo, tanto para ondas de impulso atmosférico, como para maniobras si corresponde.
Ensayo de verificación de tensión residual, con corrientes de forma 8/20 microsegundos, entre 0,5 y 2
veces la corriente nominal del descargador se obtienen valores representativos.
Ensayos con corrientes de larga duración (2000 microsegundos), se aplican 20 descargas, y las
condiciones finales deben ser como para el ensayo anterior.
La tensión que se tiene en bornes del descargador difiere de la que se presenta en bornes del aparato
protegido, por las caídas de tensión que se producen en los conductores de conexión del descargador
a la línea y a la tierra y por las condiciones de propagación de la onda.
En consecuencia es de gran importancia que estas conexiones sean lo más cortas posibles, y que la
red de tierra sea un punto común entre el descargador y el elemento protegido; en la medida en que
la realización constructiva se aleje de esta condición la tensión sobre el elemento protegido sea
mayor.
Asimismo es importante que el descargador esté próximo al elemento que debe proteger para que la
protección tenga máxima eficiencia; en la medida que la distancia entre descargador y elemento
protegido aumente, la protección resultará menos eficiente.
Explosores
Dos electrodos en aire, con forma adecuada son llamados explosores, y también realizan cierta
protección contra sobretensiones, limitando el valor máximo de la tensión que puede haber.
Por acción de estos elementos la onda de sobretensión se trunca, lo que produce otra solicitación
que sigue a las que corresponden al frente.
Una onda de sobretensión que se propaga en una línea, se desplaza sin cambiar su forma
(suponemos no hay efecto corona), si la línea finaliza, se produce la reflexión de la onda, y se
duplica su valor.
Los descargadores se ponen precisamente en ese punto para limitar el efecto de reflexión de la
sobretensión.
Este efecto beneficioso se presenta también cuando la línea prosigue, con la misma o distinta
impedancia, y es muy utilizado cuando la línea es seguida por un equipo más sensible a las
sobretensiones (protección de generadores, por ejemplo).
Cuando los fenómenos que se presentan son oscilatorios, el capacitor esta combinado con un
resistor, que cumple la función de disipar energía de las oscilaciones de manera de eliminarlas
(reducir su amplitud) en menor tiempo.
La presencia de descargadores de óxido de cinc, autoválvula o cuernos modifica los valores de las
sobretensiones. En particular los descargadores deben drenar las sobretensiones atmosféricas. En
ciertos casos se desea que drenen y limiten las sobretensiones de maniobra; lógicamente deben ser
adecuados para soportar la solicitación consiguiente.
Es importante tratar de lograr una relación entre el valor de la sobretensión y la frecuencia con que
se presenta.