Metodologia Del Diseno Final PDF
Metodologia Del Diseno Final PDF
Metodologia Del Diseno Final PDF
ISBN : 978-958-719-982-6
El libro Metodología de Diseño para Ingeniería es el resultado del trabajo desplegado en las
asignaturas Diseño de Máquinas y Proyecto Aplicado de Ingeniería durante los últimos cuatro
años. A lo largo de este tiempo, se ha ido conformando y estableciendo una metodología de
diseño enfocada al desarrollo de prototipos de máquinas y equipos de disímil naturaleza, para ser
empleada en los programas curriculares de pregrado del Departamento de Ingeniería Mecánica
y Mecatrónica. Las técnicas y procedimientos considerados en este libro son el resultado de
un proceso de adaptación a una realidad académica rica y compleja, donde los estudiantes de
últimos semestres de los programas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica de la
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, han aportado su valiosa contribución al
desarrollo de estos temas. Sin sus aportes a través de la aplicación de la metodología a problemas
de diseño reales hubiera sido muy difícil haber logrado este texto, por lo que les trasmito mis más
sinceros agradecimientos. También doy las gracias a los profesores de la Sección de Diseño del
Departamento, por sus comentarios enriquecedores y aportes al trabajo desarrollado en la Línea
de Diseño durante estos últimos treinta años. Gracias a ellos se ha logrado construir una Escuela
de Diseño en el área de la ingeniería en nuestra Universidad que ha brindado numerosos aportes
a la pequeña y mediana empresa, el sector metalmecánico, la agroindustria y otros sectores
productivos.
Aunque los métodos y procedimientos de diseño presentados en este libro se pueden usar en
principio para cualquier tipo de proyecto de desarrollo de producto, estos son más adecuados para
productos que requieran cierto grado de implementación de ingeniería mecánica o mecatrónica.
Las categorías de producto que mejor se ajustan a esta metodología son:
a) Maquinaria industrial
b) Equipos para cosecha y postcosecha
c) Equipos para producción y procesamiento de alimentos y sus ingredientes
d) Instalaciones experimentales para laboratorio (Lab. de mecánica, transferencia de
calor, fluidos, otros)
e) Prótesis y equipos de rehabilitación médica
f) Equipos para el hogar (electrodomésticos, domótica, muebles especiales, etc.)
g) Equipos para entrenamiento deportivo
El libro se encuentra conformado por diez capítulos que describen las fases principales
del proceso de diseño y desarrollo de producto. En el Capítulo I “Introducción al Diseño de
Productos” se presentan los aspectos fundamentales para el diseño de producto, la metodología
general de trabajo, la conformación de los equipos de desarrollo de producto y la manera de
cómo realizar la planeación del proceso de desarrollo, entre otros aspectos. En el Capítulo II
“Requerimientos Iniciales de Diseño” se muestran los aspectos fundamentales de la primera fase
de diseño, en donde se establece la necesidad a satisfacer, se realiza el planteamiento del problema
y los subproblemas de diseño y se presentan las actividades de investigación de mercado con el fin
de identificar el mercado objetivo, los clientes potenciales y sus requerimientos sobre el producto
a desarrollar. En el Capítulo III “Despliegue de la Función de Calidad y el Proceso Creativo”, se
explica el desarrollo del Despliegue de la Función de Calidad, técnica que permite, entre otros
aspectos, definir las Especificaciones de Ingeniería y el nivel de importancia que poseen para el
producto. Además, se describen las características del proceso creativo y los aspectos que cualquier
diseñador debe tener en cuenta durante el proceso de generación de alternativas conceptuales
de diseño. En el Capítulo IV “Diseño Conceptual” se tratan las tres etapas que conforman esta
segunda fase del proceso de desarrollo de producto: análisis funcional, generación de conceptos,
y evaluación de conceptos. El resultado principal de esta fase es la selección de uno o unos pocos
conceptos fuertes del producto que se desarrolla (conceptos globales dominantes) que deberán
considerarse en la fase de diseño detallado. Continúa el Capítulo V “Generación Detallada
del Producto” donde se presenta el procedimiento para la generación del diseño de detalle del
producto. Además, se manejan los aspectos relacionados con la interface humana – producto y
los criterios ergonómicos; y por último se presentan tres tipos de diseño ingenieril usualmente
empleados: diseño robusto, diseño basado en el peor caso y diseño estocástico.
El diseño de producto es una actividad estimulante y al mismo tiempo desafiante. Las personas
vinculadas por primera vez a esta actividad muchas veces no encuentran por dónde empezar y
lo que es peor aún una vez comenzado el proceso entran a una espiral caótica de prueba, error
y posterior corrección que alarga innecesariamente los tiempos de desarrollo. En los últimos
sesenta años varias escuelas de diseño se han consolidado y perfeccionado sus metodologías,
mostrando que es posible conducir un proceso de desarrollo de producto de una forma
estructurada y con procedimientos adecuadamente documentados. Aunque la “la hoja de ruta”
mostrada por las distintas tendencias, desde las que se inclinan por diseñar diseñando hasta las
que muestran procedimientos más o menos ortodoxos en el desarrollo del proceso, varía de caso
en caso, es posible plantear una metodología de diseño general que se adapte de manera acertada
a los productos usualmente desarrollados en ingeniería (Ej.: productos de naturaleza mecánica
o mecatrónica).
Por otro lado, el equipo de diseño y desarrollo de producto debe estar conformado por individuos
heterogéneos con una amplia variedad de actitudes y aptitudes; entre otras cualidades deben ser
creativos, críticos, hábiles en visualizar soluciones, analíticos y sin miedo a tomar riesgos con
responsabilidad. Además de la visión del individuo, se encuentra como aspecto importante para
el éxito de un proceso de desarrollo de producto la visión de equipo. Un conjunto de personas no
podrían generar un equipo funcional sino comparten una misión sinérgicamente. De no ocurrir
esto último en el mejor de los casos estarán formando un equipo disfuncional. Por lo anterior,
es vital que los miembros del equipo de diseño sean seleccionados cuidadosamente tomando
en consideración no solamente las fortalezas de cada individuo, sino también su desempeño,
efectividad y habilidad durante el trabajo en equipo.
Una de las primeras tareas que debe adelantar el equipo de diseño y desarrollo de producto es
establecer la Misión de Proyecto, entendida como “que hay que hacer para llegar al resultado
deseado”. En tal sentido, es fundamental que el equipo de proyecto obtenga un enunciado claro y
conciso de la Misión de Proyecto con el cual todos los integrantes se sientan a gusto e identificados.
La segunda gran actividad preliminar es realizar la planeación del proyecto. La misma tendrá que
ser consistente con la Misión establecida y deberá contener un sistema de actividades/tareas bien
definidas, sus interacciones, los resultados parciales que se esperan de ellas, tiempos de inicio y
finalización, responsables y recursos asociados para darle cumplimiento.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
16 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
Prótesis transtibial de
respuesta dinámica
Esterilizador eléctrico
Hiladora de queso
FACULTAD DE INGENIERÍA
18 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
Sistema automatizado de
marquesinas móviles Máquina peladora y
cortadora de papa
FACULTAD DE INGENIERÍA
20 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
Ingeniería y
Taller de Proyecto Proyecto Aplicado Trabajo de
Desarrollo
Interdisciplinario de Ingeniería Grado
Sostenible
FACULTAD DE INGENIERÍA
22 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
FACULTAD DE INGENIERÍA
24 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
oMarketing
oDiseño
oManufactura
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
26 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
Mano de
obra
Materia
prima
Proceso
de
diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
28 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
Selección de
Generación de Diseño a Nivel Diseño de
conceptos
Conceptos Sistema Detalle
dominantes
Técnicas de Ingeniería Asistida por Computador
Creatividad
Reparcheo del
Diseño y Generación de
Evaluación del
Mejora del Documentación
Producto
Producto Final
Técnicas
Fabricación
Experimentales
Optimización Ensamble
- DOE - Prueba de Prototipo
Memorias de cálculo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
30 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
Fabricación
Diseño Proveedores
Manteni- DESARROLLO
DE Ensamble
miento
PRODUCTOS
Montaje Ventas
Post-venta
Diseño para X …
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
32 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
Ingeniero de manufactura.
Dibujantes.
Especialistas en materiales.
Diseñador industrial.
Director de ensamble.
Creativo
Inteligente – persistente
Espíritu de no conformidad
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
34 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
FACULTAD DE INGENIERÍA
36 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
1–
2–
3–
FACULTAD DE INGENIERÍA
38 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
Reglas de selección:
FACULTAD DE INGENIERÍA
40 Capítulo 1 - Introducción al Diseño de Productos
1.10. Bibliografía
ULRICH, K. y EPPINGER, S. Diseño y Desarrollo de Productos,
Enfoque Multidisciplinario, McGraw Hill Interamericana, 2004.
http://www.ing.unal.edu.co/eventos/mmp
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
2 Requerimientos Iniciales de Diseño
Una vez el equipo de diseño ha sido conformado y sus integrantes han establecido la misión
de proyecto y una estrategia de desarrollo de producto que se ajuste a los recursos y tiempos
disponibles, a continuación se pasa a desarrollar los requerimientos iniciales de diseño.
Los requerimientos iniciales de diseño lo conforman la definición formal de la necesidad del
producto, el problema de diseño y los sub-problemas que de él se derivan, el establecimiento del
mercado objetivo y la identificación del tipo de clientes al que va orientado el producto que se
pretende desarrollar, y los requerimientos/demandas de los clientes.
El planteamiento del problema y los sub-problemas de diseño permite aclarar las dificultades
ingenieriles y técnicas que se tendrán que solucionar en el proyecto de desarrollo. Básicamente,
existen muy pocos productos que estén exentos de problemas de diseño, siendo aquellos de
naturaleza sencilla basados en una simple labor de reproducción los que carecen de complejidad
suficiente como para definir el Problema de Diseño. Para el resto de productos, aún intuyendo
funciones y subsistemas relativamente simples, se necesitará de técnicas y procedimientos
efectivos de resolución de problemas de diseño, los cuales se aplicarán progresivamente a lo largo
de la metodología de diseño presentada en este libro.
Pocos productos podrían tener alcance universal; por ejemplo, en un mundo apocalíptico donde
escaseen los alimentos, y el agua y el aire se encontrasen seriamente contaminados, la visión de
productos como alimentos concentrados en forma de pastas o cremas, y reservorios portátiles
de aire y agua podrían ser de alcance universal e indispensable para la subsistencia de cualquier
ser humano. Pero estas situaciones no se presentan en la vida “normal” de la especie humana.
Por tanto, los productos deben estar orientados a cierto tipo de clientes, que poseen necesidades
particulares de acuerdo a realidades existenciales, históricas, sociales y económicas. Lo anterior
conduce a la necesidad de establecer cual es el segmento del mercado para el cual se considera
que está orientado o enfocado el producto.
De ser un mercado existente, se trataría de establecer el grado de penetración (participación) del
producto propio y la prospección en cuanto a la forma en que se compartiría ese mercado. Por
el contrario, de ser un producto esencialmente nuevo y sin productos competidores similares
habría que estudiar el tamaño del mercado que se generaría por medio de investigación de
mercado, aunque siempre es aconsejable considerar que la competencia no es estática y que
reaccionará con productos similares en el mediano plazo. En cualquier caso el tamaño y tipología
del mercado potencial restringiría las características y las tecnologías empleadas en el producto,
así como los procesos de fabricación y ensamble empleados.
Una vez definido el mercado objetivo, las acciones del equipo de proyecto deberán enfocarse
en determinar los requerimientos/demandas del cliente relativas al producto. En esta etapa del
proceso de diseño son utilizadas herramientas de recolección de información como las entrevistas,
encuestas y grupo de enfoque para alcanzar el objetivo de “escuchar la voz del cliente”. Preguntas
como: ¿Qué características desearía en el producto? ¿Para qué lo utilizaría? ¿Dónde o en que
momentos de su vida diaria lo utilizaría? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto?,
son frecuentemente empleadas en la determinación de los requerimientos/demandas del cliente.
Una vez concluida esta labor se tendrían requerimientos/demandas formalmente expresados,
la categoría a la que pertenece cada requerimiento, y el nivel de importancia (ponderación)
para cada requerimiento. Esta información es empleada posteriormente en el Despliegue de la
Función de Calidad.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
48 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
50 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
52 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
54 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
56 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
PERO …
FACULTAD DE INGENIERÍA
58 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
60 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES AL
CONFLICTO ENTRE PARÁMETROS SIN
PERJUDICAR A NINGUNO
Condiciones
de uso Introducción
Entorno
del producto
Tiempo de
desarrollo
Viabilidad Grado de
técnica mejora
Desarrollo
del producto
Nivel de
Análisis de la
complejidad Costos competencia
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
62 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
Desde la necesidad …
… hasta el reciclaje
FACULTAD DE INGENIERÍA
64 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
Estudios de mercado
Análisis de tendencias
Establecer importancia
(ponderación) relativa de los
requerimientos
FACULTAD DE INGENIERÍA
66 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
Establecer importancia
(ponderación) relativa de los
requerimientos
Interpretar Datos en
términos de las
necesidades del cliente
Establecer importancia
(ponderación) relativa de los
requerimientos
FACULTAD DE INGENIERÍA
68 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
2. Requisitos de Funcionalidad
3. Requisitos de Apariencia
4. Requisitos de Manufactura
5. Requisitos de Costos
𝑵𝑵 𝑵𝑵 − 𝟏𝟏
𝑵𝑵ú𝒎𝒎𝒆𝒆𝒓𝒓𝒐𝒐𝒅𝒅𝒆𝒆𝒄𝒄𝒐𝒐𝒎𝒎𝒃𝒃𝒊𝒊𝒏𝒏𝒂𝒂𝒄𝒄𝒊𝒊𝒐𝒐𝒏𝒏𝒆𝒆𝒔𝒔 ൌ
𝟐𝟐
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
70 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
Larga vida.
Fácil de mantener.
FACULTAD DE INGENIERÍA
72 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
Fácil de embalar.
Apariencia atractiva.
FACULTAD DE INGENIERÍA
74 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
76 Capítulo 2 - Requerimientos Iniciales de Diseño
2.7. Bibliografía
EVERSHEIM, W., et al. A Methodology for an Integrated
Design and Process Planning Based on a Concurrent
Engineering Reference Model. En: Materials & Design.
Abril –junio,1995, vol. 1 no.2, p. 200-305
FACULTAD DE INGENIERÍA
3 Despliegue de la Función de Calidad y el
Proceso Creativo
Una vez los requerimientos iniciales de diseño han sido determinados, los integrantes del equipo
de proyecto deben traducir la “voz del cliente” a atributos de diseño medibles y asignarles a estos
últimos valores objetivos deseados y marginales. Realizar lo anterior clarifica cuales son las medidas
de desempeño que deberá poseer el producto para satisfacer al cliente y enfoca el trabajo de equipo
hacia esa dirección. El método que permite alcanzar este resultado se denomina Despliegue de
la Función de Calidad, el cual facilita y organiza los procesos de adquisición y análisis de la
información necesaria a este nivel. La Casa de la Calidad es la herramienta para desarrollar tal
método, la cual está compuesta por varias regiones de trabajo por matrices de evaluación. En su
matriz principal se evalúa el tipo de relación que se establece entre los requerimientos del cliente
y las especificaciones de ingeniería, la cual puede ser fuerte, media, débil o nula. En la matriz
superior se define el grado de correlación que se produce entre las especificaciones de ingeniería.
En el desarrollo de productos con fuerte orientación hacia tecnología es usual encontrar
correlaciones entre E.I. de tipo positivo o negativo. Es decir, ambas estarían relacionadas en el
primer caso de tal manera que si la primera mejora conduce a la segunda hacia una mejora, o en
el segundo caso por el contrario la lleva hacia un estado de peor condición para el diseño. Este
análisis permite posteriormente centrarse en las contradicciones entre parámetros de ingeniería
con el fin de buscar soluciones que las atenúen o idealmente las anulen. Del lado derecho de la
Casa de la Calidad se encuentra la tercera matriz de evaluación, donde se especifica el modo en
que los productos de la competencia satisfacen los requerimientos/demandas del cliente. Por otro
lado, en la parte inferior de la casa de la calidad se visualizan los resultados del proceso. Es allí
donde se definen los valores objetivos de las E.I., el grado de dificultad en lograr estos valores y la
importancia jerárquica relativa de las E.I. Puede decirse que el despliegue de la función de calidad
sirve para transformar la “voz del cliente” y la percepción que poseen los clientes potenciales
sobre los productos similares de la competencia a atributos de diseño necesarios en el producto
que se desarrolla; aunque su importancia y utilidad no se restringe únicamente a lo anterior como
se verá en este capítulo.
Antes de pasar a la siguiente fase del proceso de diseño, conocida como diseño conceptual es
importante tratar y comprender las cuestiones relacionadas con el proceso creativo. Es por ello
que este capítulo presenta lo relacionado con las características de la creatividad, la forma en que
se genera el proceso creativo en la mente humana y las actividades, que muchas veces de un modo
sub-consciente, se producen para conducir el proceso de diseño creativo. Conocer estos aspectos
ayuda a los integrantes del equipo de proyecto a ser reflexivos sobre las fortalezas y debilidades
propias del ser humano para realizar esta actividad tan demandante de recursos de pensamiento,
romper la barrera psicológica que provoca el mito que plantea que un creador exitoso es innato e
imposible o muy difícil de formar mediante el aprendizaje y la actividad creativa.
Por último, este capítulo presenta el método de la resolución inventiva de problemas (TRIZ). Si
durante el proceso de búsqueda de los sub-problemas se detectan parámetros técnicos propios
del diseño que entran en contradicción y no se encuentra una salida directa a este conflicto, muy
seguramente la aplicación del método TRIZ lo ayudará a superar esta dificultad. TRIZ es un método
ideado en Rusia hace ya más de medio siglo e implementado en occidente posteriormente. No es
un método nacido de una teoría cerrada, sino un método empírico y abierto creado por medio de
la observación y verificación de cientos de miles de registros de patentes de productos reales. Esta
observación y análisis condujeron a identificar un grupo de principios inventivos universales que
pueden ser aplicados cuidadosamente a la solución de conflictos entre parámetros técnicos. En
este capítulo encontrará la manera de conducir un análisis efectivo de resolución de problemas
mediante la aplicación de TRIZ.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
84 y el Proceso Creativo
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
86 y el Proceso Creativo
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
88 y el Proceso Creativo
Recopilar Información de
Benchmarking
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
90 y el Proceso Creativo
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
92 y el Proceso Creativo
Ponderación (3)
Benchmarks
Matriz de
(1 y 2)
correlación
(4)
(6)
Puntuación
total y valores
objetivos
de los atributos
de diseño (7)
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
94 y el Proceso Creativo
3.4. Pasos …
3.4. Pasos …
3. Determinar la importancia relativa de los
requerimientos, generar factores de
ponderación para los requerimientos.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
96 y el Proceso Creativo
3.4. Pasos …
4. Benchmarking de la competencia
El objetivo es determinar como el cliente percibe la
habilidad de la competencia para cumplir con cada
requerimiento. Esto ayuda a:
Alertar sobre lo que ya existe.
Pone al descubierto nuevas oportunidades para
mejorar lo que ya existe.
3.4. Pasos …
5. Trasladar los requerimientos del cliente
a atributos del diseño (especificaciones
de ingeniería).
9 – Relación fuerte.
3 – Relación media.
1 – Relación débil.
0 – No existe relación.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
98 y el Proceso Creativo
Requerimientos
del cliente
de la de la de la de la
Objetivo principal:
Estimular la generación de
ideas con un enfoque
orientado hacia las
necesidades del cliente
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
100 y el Proceso Creativo
Fluidez
Característica que define el número de alternativas de solución
generadas.
Elaboración
Característica que define el nivel de detalle, desarrollo y
complejidad de las ideas.
Originalidad
Característica que define a las ideas como únicas o diferentes.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
102 y el Proceso Creativo
Esfuerzo creativo:
Horas-hombres
necesarias para el
desarrollo
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
104 y el Proceso Creativo
POTENCIAL
INTELECTUAL
i o
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
106 y el Proceso Creativo
Solución a
Subproblema 1
Subproblema 1
Recombinación
Problema Solución a Solución del
Subproblema 2 de las
Subproblema 2 Problema
inicial soluciones
inicial
parciales
Solución a
Subproblema 3
Subproblema 3
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
108 y el Proceso Creativo
Capacidad tecnológica
Concepto Concepto
A Requerimientos B
Costos
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
110 y el Proceso Creativo
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
112 y el Proceso Creativo
Efectos Positivos
Grado de Idealidad
Efectos Negativos
Efectos Positivos Efectos Negativos
•Cumplimiento de las •Costo
funciones •Consumo de energía
•Rendimiento •Contaminación
•Desempeño •Riesgos de uso
•Satisfacción del
cliente
•Durabilidad
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
114 y el Proceso Creativo
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
116 y el Proceso Creativo
3y5
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
118 y el Proceso Creativo
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 3 - Despliegue de la Función de Calidad
120 y el Proceso Creativo
3.8. Bibliografía
ALCAIDE J., et al. Diseño de producto: métodos y Técnicas.
1ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2004. 370p. ISBN
970-15-0991-9
http://www.qfdcapture.com/
www.TRIZ40.com
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
4 Diseño Conceptual
La actividad de análisis funcional tiene como fin identificar las funciones que deberá ejecutar el
producto y organizarlas de un modo lógico. Para ello se cuenta con dos herramientas básicas:
el diagrama de caja gris y el árbol de descomposición funcional. El diagrama de caja gris ayuda
a establecer las entradas y salidas de materiales, energías e información al producto que se
desarrolla, para luego por medio de un proceso de identificación y análisis funcional construir
los flujos lógicos de estos elementos a través de las funciones fundamentales dentro de la caja
gris (el futuro producto). Por su parte, el diagrama de descomposición funcional es útil para
organizar jerárquicamente y por categorías las distintas funciones a realizar por el producto. Esta
descomposición funcional a funciones más simples facilita la identificación de los conceptos
factibles de utilizar en cada caso mediante el mapeo función – concepto.
Como segunda etapa del diseño conceptual está la Generación de Conceptos, el cual está basado
en aclarar el problema de diseño, desarticularlo en problemas más simples y luego buscar
soluciones parciales a cada uno de ellos. Las soluciones parciales se alcanzan por medio de un
correcto mapeo desde las funciones identificadas hasta los conceptos aplicables en cada caso.
La generación de conceptos puede realizarse siguiendo dos estrategias de búsqueda, la primera
basada en las experiencias y resultados logrados por otros (búsqueda externa); y la segunda
basada en generación de conceptos endógena del equipo de proyecto (búsqueda interna). Para
esta última es útil apoyarse en Técnicas de Creatividad que a través de su uso han demostrado su
efectividad, como son: tormenta de ideas, lista de atributos, listas de comprobación, técnica de la
palabra/imagen aleatoria, técnicas de combinación e inversión de conceptos, los seis sombreros
del pensamiento, entre otras. En este capítulo se muestran los aspectos fundamentales sobre
como apoyarse en estas técnicas de creatividad para lograr alternativas de solución conceptuales
“hechas en casa”. Se debe tener especial cuidado cuando se pretende emplear ideas generadas
externamente en el desarrollo del producto. Si estas están protegidas por derechos de propiedad
industrial o modelos de utilidad, implica que se deberá obtener el debido permiso de uso en
el producto que se desarrolla. En cualquier caso, también es importante realizar el debido
reconocimiento citando apropiadamente en la documentación de proyecto al inventor o creador
de la idea o solución técnica.
El proceso de generación de conceptos es una actividad divergente que trae como consecuencia
el desarrollo de cientos de alternativas parciales de solución. El manejo de este gran número de
soluciones sería engorroso y demorado sino se utiliza un método eficaz que ayude a organizar
e integrar las soluciones parciales en conceptos generales que expresen todas las características
de forma y funcionales del producto. Para lograr un manejo e integración eficaz de conceptos
se emplean los Árboles de Clasificación de Conceptos y las Tablas de Combinación de
Conceptos. El primero de ellos ayuda a visualizar las categorías de solución existentes para cada
función fundamental; permite comprender que ramas son más prometedoras y cuales menos
prometedoras; y direccionar los esfuerzos de diseño con base a esta apreciación. La Tabla de
Combinación de Conceptos permite organizar los conceptos parciales y darle al equipo de
proyecto una visión global del cumplimiento de las funciones fundamentales del producto. Más
importante aún, también permite buscar las combinaciones factibles de conceptos parciales que
deriven en conceptos generales fuertes y desechar aquellas combinaciones que sean débiles o
deficientes.
La última etapa del diseño conceptual es la Evaluación y Selección del Concepto Global
Dominante. Esta etapa se considera convergente puesto que comienza con la evaluación de
un número relativamente grande de conceptos generales fuertes, usualmente entre 10 y 20, y
concluye con uno o unos pocos C.G.D. que serán considerados en la fase de diseño de ingeniería
detallada. La evaluación de los conceptos puede entenderse como una serie de cuatro pasos de
evaluación donde los conceptos generales fuertes son sometidos a elementos de juicio de tipo
factibilidad, disponibilidad tecnológica y satisfacción de los requerimientos del cliente. Luego de
concluida esta etapa es conveniente realizar la transmisión del C.G.D. de una manera efectiva. Se
podría por ejemplo utilizar un croquis detallado del producto o un sólido CAD de definición;
cualquiera de los dos deberá estar acompañado de una descripción textual sobre formas/
geometrías, funcionamiento, tecnología empleada, materiales preliminares y técnicas tentativas
de producción.
FACULTAD DE INGENIERÍA
128 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
DETALLADO
DISEÑO
Benchmarking Generación Selección de la
Análisis de alternativa a
Valores de las funcional Alternativas desarrollar en
Especificacione de solución detalle
s de Ingeniería
Iteraciones
Acción de Información
control (sensores)
USUARIO
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
130 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Aumentar/disminuir
Disipar Asegurar
Acoplar
Orientar Guiar
Localizar Suministrar
Rectificar
Mover Transformar
Absorber
Rotar
Almacenar
Trasladar
Conducir
Elevar
Posicionar
Soportar
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
132 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
FACULTAD DE INGENIERÍA
134 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
FACULTAD DE INGENIERÍA
136 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
¿Cómo se realiza?
¿Cuándo (causa-efecto)?
FACULTAD DE INGENIERÍA
138 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
4. Explorar sistemáticamente
•Árbol de clasificación
•Tabla de combinación
Soluciones integradas
FACULTAD DE INGENIERÍA
140 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Concepto 2 Comparar
Desarrollar Diseño de
y Refinar
detalles alta calidad
Concepto 3 seleccionar
Resultado
Concepto i
Técnicas para
generación
de conceptos
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
142 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Concepto Concepto
1.1.A 1.1.B Concepto
Subfunción Subfunción
2.1.A+2.2.A
Subfunción 3.1 3.3
1.2
Subfunción
3.2
FACULTAD DE INGENIERÍA
144 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Deseable
Colocar etiquetas o emplear otros tipos de
señales (Ej: luminosas y sonoras) con
advertencias sobre el peligro inherente
con el uso del producto.
FACULTAD DE INGENIERÍA
146 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Analogía
Tormenta de ideas
Lista de atributos
Lista de comprobación (checklists)
Inversión
Combinación
Método de las palabras aleatorias
Los seis sombreros del pensamiento
Cuadros morfológicos
Reglas de desarrollo:
Tener el problema claro y bien definido.
Asignar a alguien la tarea de registrar todas las ideas a
medida que se produzcan.
Reunir un grupo con el número requerido de personas.
Asignar a alguien la tarea de hacer respetar las
siguientes reglas:
Suspender la crítica.
Toda idea es aceptada y documentada.
Anime a las personas a construir sobre las ideas de los demás.
Anime a que se expresen las ideas “locas” o “fuera de lugar”.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
148 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Acabado superficial
1 2 3 4 5 6 7 k
Conductividad térmica
1 2 3 4 5 6 7 m
Etc.
1 2 3 4 5 6 7 n
¿Otros usos?
¿Adaptar?
¿Modificar?
¿Agrandar?
¿Disminuir?
¿Sustituir?
¿Invertir?
¿Otra forma?
¿Otro material?
¿separar?
¿Equilibrar?
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
150 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Proceso de
Combinación
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
152 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Generar lista de
atributos y asociaciones
con la palabra o imagen
Aplicar al problema
de diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
154 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
FACULTAD DE INGENIERÍA
156 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
de palma africana
Señal (“activar
Señal (“??”)
separar”)
FACULTAD DE INGENIERÍA
158 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
SEÑAL DE
Señal Disparar DESCARGA
Detectar
herramienta
Activación
“activar de separación DE LA H.S.
separar”
Concepto de caja gris
FACULTAD DE INGENIERÍA
160 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
FACULTAD DE INGENIERÍA
162 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Sistema de alimentación
forzada con cuchilla estática
Se requiere un juego de 4 –
Expulsor 6 cuchillas
de copa Cuchilla con mecanismo
expulsor de copa
Potencia suministrada por
una transmisión por cadena
desde pedales
Perfil de dientes de los
Investigar forma adecuada
engranes especial para
de la cuchilla para mínima
permitir distancia entre
resistencia
centros variable
Además …
Cremallera de
posicionamiento
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
164 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
FACULTAD DE INGENIERÍA
166 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Mezclas de sustancias
inestables - explosivas
Neumático
FUNCIÓN:
Batería
Almacenar Hidráulico
energía Motor – Inercia de una
masa en rotación
Resorte
Masa giratoria
Mecánica
Masa oscilante
5 x 4 x 4 = 80 combinaciones potenciales
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
168 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Concepto global
dominante
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
170 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Podrán emplearse
varias preguntas:
1) Es posible que Vale Pasa al
funcione el considerarla siguiente filtro
concepto?
2) Es atractivo el
concepto para el Podría ser
equipo de diseño?
Puede servir
considerada de concepto
(idea original o
invención interna si se modifica “madre” para
“hecha en casa”) un nuevo
3) Alguna intento de
norma/estándar “No
impide el uso del generación de
funcionará”
concepto? conceptos
FACULTAD DE INGENIERÍA
172 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
Conceptos (3)
Ponderación (2)
Requerimientos
DATUM
del cliente
Puntuación
(paso 1)
generada
(4)
Puntuación
Total (5)
-positiva
-negativa
-total
-ponderada
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
174 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
FACULTAD DE INGENIERÍA
176 Capítulo 4 - Diseño Conceptual
4.10. Bibliografía
ALCAIDE, J., et al. Diseño de producto: métodos y Técnicas.
1ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2004. 370p. ISBN 970-
15-0991-9
FACULTAD DE INGENIERÍA
5 Generación detallada del producto
Hasta este punto del proceso de desarrollo del producto se ha realizado un esfuerzo por
comprender los requerimientos del cliente y transmitirlo efectivamente como atributos de diseño
al producto. También se ha logrado estructurar la lógica funcional que poseerá el producto,
y a través de procesos divergentes-convergentes se ha obtenido un concepto de producto
suficientemente fuerte como para ser considerado en esta tercera fase del proceso de desarrollo.
Sin embargo, el Concepto General Dominante (CGD) seleccionado se encuentra a un nivel de
abstracción tal que resulta difícil poder llevarlo a la fase de producción. Además, en realidad
no se conoce siquiera si este CGD podrá garantizar las medidas de desempeño deseadas. Para
superar todas estas dificultades es imprescindible desarrollar la fase de diseño detallado, donde el
producto abstracto, y cada uno de sus subsistemas y partes, es refinado hasta un grado en que se
comprenda mejor como va a responder ante las expectativas de calidad que poseen el equipo de
proyecto y los clientes potenciales.
El proceso de diseño detallado del producto está compuesto de una serie de actividades
entrelazadas y altamente iterativas, las cuales mediante pasos sucesivos van aproximando una
alternativa conceptual de diseño, más o menos abstracta, a un producto suficientemente refinado
como para conocer con suficiente grado de detalle cómo fabricarlo, ensamblarlo, operarlo,
repararlo, mantenerlo y reciclarlo al final de su vida útil.
La interface humana – producto es una de las más importantes, aunque no la única que importa,
en productos que poseen un alto grado de interacción o relación con el usuario. Por ello, es este
capítulo se tratan aspectos relacionados con el diseño industrial, la adaptación de las medidas
del cuerpo humano (antropometría) al producto, y la ergonomía. El usuario final interactúa con
el producto básicamente de cuatro maneras posibles: relación espacial, interacción física, como
receptor de información y como agente controlador, siendo una parte importante de la calidad
percibida del producto las condiciones y el modo en que se efectúa dicha interacción.
Por último, se presentan los aspectos fundamentales sobre el Diseño Robusto y los Modelos
empleados en el diseño basado en el peor caso y los estocásticos. Estos métodos de diseño son
fundamentales para lograr características de diseño y medidas en los atributos de ingeniería que
garanticen una operación confiable a pesar de la incidencia de factores externos de ruido sobre el
producto. Además, permiten predecir cómo se comportará el producto antes de ser materializado,
lo cual facilita poder realizar una evaluación cuantitativa del diseño detallado empleando como
base de comparación las especificaciones de ingeniería establecidas en el QFD.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
184 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FORMA
FUNCIÓN
FABRICACIÓN
MATERIAL +
ENSAMBLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
186 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
Mejoras en la selección
de materiales y
Establecer nuevos componentes
técnicas de producción
y subensambles
Optimización de las
formas de los
componentes
FACULTAD DE INGENIERÍA
188 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
190 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
192 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
Arquitectura Modular:
Agrupación de funciones en subsistemas
físicos bien definidos, los cuales a su vez
poseen interacción funcional limitada.
Arquitectura Integral:
Las funciones se ejecutan empleando
varios subsistemas o componentes. Se
confunden e indefinen las interacciones entre
subsistemas o componentes.
Ranura modular
Bus modular
Seccional modular
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
194 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
196 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
Diseño Mejora
?
Definición detallado
de las Diseño del Mejora
especificaciones conceptual producto
Mejora
Necesidad de nuevos
QFD Análisis funcional Materiales o
Generación de conceptos Procesos
FACULTAD DE INGENIERÍA
198 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
𝐅𝐅𝐛𝐛𝟐𝟐 𝟑𝟑𝐚𝐚 𝐛𝐛
𝐋𝐋𝟑𝟑
𝐑𝐑 𝟏𝟏 𝐅𝐅𝐚𝐚𝟐𝟐 𝟑𝟑𝐛𝐛 𝐚𝐚
𝐑𝐑 𝟐𝟐 𝐋𝐋𝟑𝟑
ൌ
𝐌𝐌𝟏𝟏 𝐅𝐅𝐚𝐚𝐛𝐛𝟐𝟐
𝐌𝐌𝟐𝟐 𝐋𝐋𝟐𝟐
𝐅𝐅𝐛𝐛𝐚𝐚𝟐𝟐
𝐋𝐋𝟐𝟐
𝐅𝐅𝐛𝐛𝟐𝟐 𝐱𝐱 𝟐𝟐
𝐱𝐱 𝟑𝟑𝐚𝐚 𝐛𝐛 − 𝟑𝟑𝐚𝐚𝐋𝐋 𝐩𝐩𝐚𝐚𝐫𝐫𝐚𝐚𝐱𝐱 ൏ 𝐚𝐚
𝛅𝛅 ൌ 𝟔𝟔𝐄𝐄𝐈𝐈𝐋𝐋𝟑𝟑
𝐅𝐅𝐚𝐚𝟐𝟐 𝐋𝐋 − 𝐱𝐱 𝟐𝟐
𝐋𝐋 − 𝐱𝐱 𝟑𝟑𝐛𝐛 𝐚𝐚 − 𝟑𝟑𝐛𝐛𝐋𝐋 𝐩𝐩𝐚𝐚𝐫𝐫𝐚𝐚𝐱𝐱 ≥ 𝐚𝐚
𝟔𝟔𝐄𝐄𝐈𝐈𝐋𝐋𝟑𝟑
FACULTAD DE INGENIERÍA
200 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
202 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
relación al producto.
FACULTAD DE INGENIERÍA
204 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
206 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
208 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
210 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
212 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
214 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
Variabilidad de
Cambios la manufactura
Envejecimiento
ambientales
Factores
perturbadores
Sistema
Señal Respuesta
Ingenieril
Factores de
control
COSTO
400 %
300 %
200 %
100 %
FACULTAD DE INGENIERÍA
216 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
100 %
l l1 l2 l3 li
75 %
3 S S12 S 22 S32 Si2
50 %
25 %
S i2
Pi 1 Siendo: Pi
S2
F f X1, X 2 , X3 , Xn
La desviación estándar del parámetro de diseño
quedará expresado (empleando el primer término de la
serie de Taylor) por:
2 2 2 2
F F F F
S S12 S 22 S 32 Si2
X1 X 2 X 3 Xi
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
218 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
Donde:
F .0. S 2 F T
S - Desviación estándar del parámetro de diseño crítico
F - Función que relaciona el parámetro de diseño crítico con las variables
independientes.
T- Valor deseado para el parámetro de diseño.
2
F 2
Siendo: S 2 Si
Xi
La función objetivo es resuelta para su mínimo:
F 0 F 0 F 0
0 ; ..., 0 y 0
X1 X i
Solucionando el sistema de ecuaciones se obtienen los valores
para los cuales se logra el diseño robusto.
FACULTAD DE INGENIERÍA
220 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
P L
1
b h2
6
L Lext
Análisis estocástico
Deberá tenerse en cuenta la variabilidad estadística de
todos los parámetros que intervienen en el diseño
(distribución de probabilidad)
Distribución de
problabilidad
Z ys apl
2 2
SZ Sys Sapl
FACULTAD DE INGENIERÍA
222 Capítulo 5 - Generación Detallada del Producto
5.7. Bibliografía
CHANDRUPATLA, T., y BELEGUNDU, A. Introducción al estudio del
elemento finito en la ingeniería. 2 ed. México: Pearson, 1999.480 p.
ISBN 970-17-0260-3.
GOMEZ, S. SolidWorks Simulation, Editorial Alfaomega Ra-Ma, 2010,
p.479. ISBN 978-607-707-032-0.
KAYIS, B., et al. A Risk Mitigation Methodology for New Product and
Process Design in Concurrent Engineering Projects. En: Elsevier.
Marzo- abril, 2008, vol.2 no.3, p. 55-75.
LOVATT, A. Y SHERCLIFF, H. Manufacturing process selection in
engineering design. En: Materials & Design Journal. Enero–febrero,
1998, vol. 1 no 2, p. 217-230.
SINGH, N. Systems approach to computer–integrated design and
manufacturing. 1ed. USA. John Wiley, 1996. 635p. ISBN 0-471-58517-
3.
ULLMAN, D. The Mechanical Design Process, McGraw Hill
International Editions, 1992.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
6 Evaluación del producto orientado a
funciones y desempeño
Durante el diseño conceptual las alternativas de solución conceptuales surgen como consecuencia
de mapear un sistema de funciones a cumplir por el producto. Por ende, podría parecer razonable
pensar que una vez refinados los conceptos durante la generación detallada del producto las
funciones que cumple cada componente o subsistema permanecerán inalterables. Sin embargo,
la realidad es bien distinta, constatándose que con mucha frecuencia los procesos de identificar
componentes independientes, la creación de las interfaces funcionales y la “materialización”
de la forma detallada de las piezas y sub-ensambles provocan modificaciones de las funciones
definidas inicialmente, y también conducen al surgimiento de otras funciones innecesarias o
incluso perjudiciales. Por lo anterior, se hace necesario ejecutar una revisión de la lógica funcional
del producto con el fin de corregir cualquier modificación funcional que vaya en detrimento
de la calidad del producto. Dicha revisión se ejecuta por medio de un mapeo y aclaración de
las funciones refinadas, que se encuentran embebidas en el diseño detallado, mediante análisis
cruzado entre los sólidos/planos que definen el producto y el diagrama de depuración funcional.
Una matriz donde se evalúa el nivel de cumplimiento de cada función servirá para organizar el
proceso que se desarrollará seguramente durante varias iteraciones.
En el presente capítulo también se presentan las técnicas de evaluación del diseño detallado.
Esta evaluación consta primero de las cuatro técnicas de evaluación presentadas previamente
para la selección del CGD y finaliza con la evaluación del cumplimiento de las Especificaciones
de Ingeniería. Esta última se realiza en una matriz donde se compara el valor objetivo de cada
Especificación de Ingeniería con la medida de desempeño alcanzada por el producto que se
desarrolla. Obviamente, lo complicado aquí es encontrar el modo de obtener dichas medidas
de desempeño, cuando todavía no se posee un prototipo físico del producto. Para salvar estas
dificultades se emplean modelos de desempeño/comportamiento del producto (analíticos y
físicos).
Los modelos, independientemente de su tipo, deben garantizar la obtención de valores de
desempeño del producto que se desarrolla, con la exactitud y precisión requeridas. Además, deben
indicar claramente cuales variables cambiar y la dirección en que deben cambiarse para lograr
medidas equivalentes o mejoradas con respecto a los valores objetivos de las Especificaciones de
Ingeniería.
Los modelos analíticos son siempre sesgados, porque describen parcialmente y de forma
aproximada la realidad; sin embargo son más flexibles y una vez han sido programados en
computador brindan soluciones para una gran gama de condiciones. Una cuestión que el
diseñador tendrá que decidir es si utiliza modelos analíticos de tipo determinísticos o estocásticos.
Los primeros son más sencillos de utilizar y requieren de menor cantidad de información, pero
en cambio no describen el carácter probabilístico de las respuestas debido a las variabilidades
físicas. En cambio los modelos analíticos estocásticos poseen una complejidad mayor y
requieren de una descripción de las variables independientes con funciones de distribución de
probabilidad; en cambio la respuesta que se obtienen de ellos es mucho más rica comparada con
los determinísticos, siendo más favorables en la toma de decisiones.
Por último, este capítulo presenta algunos ejemplos de modelos físicos que sirven para comprender
mejor cuando y como emplear este tipo de modelos. También se presenta instrumentación y
sensórica, junto a sus características fundamentales, para la toma de datos de distintas naturaleza
física en una instalación experimental.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
230 a Funciones y Desempeño
Mejoras en la selección
de materiales y
Establecer nuevos componentes
técnicas de producción
y subensambles
Optimización de las
formas de los
componentes
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
232 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
234 a Funciones y Desempeño
+ +
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
236 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
238 a Funciones y Desempeño
Modelado de sólidos
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
240 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
242 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
244 a Funciones y Desempeño
Aprendizaje: ¿Funcionará?,
¿En qué medida satisface las
necesidades del cliente?
Comunicación: Para
mostrar cómo lucen o cómo se
sienten.
Integración: Grado de
compatibilidad de piezas y
subsistemas.
Indicadores de
desempeño: Acercamiento
o logro de metas propuestas.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
246 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
248 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
250 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
252 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
254 a Funciones y Desempeño
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
256 a Funciones y Desempeño
Acelerómetro
piezoeléctrico
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 6 - Evaluación del Producto Orientado
258 a Funciones y Desempeño
6.5. Bibliografía
FACULTAD DE INGENIERÍA
7 Evaluación del producto por factores (DfX)
La evaluación del diseño detallado del producto orientada a funciones y desempeño que fue
presentada en el capítulo anterior es un primer e importante esfuerzo de revisión de la calidad del
diseño detallado. Para ello, los Requerimientos del Cliente y las Especificaciones de Ingeniería,
entre otros aspectos, son tomados como elementos de evaluación. Sin embargo, la experiencia en
procesos de evaluación de diseños detallados ha demostrado que se requiere de un proceso de
evaluación en esta fase más exhaustivo para garantizar la calidad integral del producto y la plena
satisfacción de las necesidades. Es por ello que se emplea la evaluación del producto orientada al
ciclo de vida; conocida como “Diseño para X”, donde la X en realidad es algún factor, del conjunto
de factores posibles, que tienen influencia sobre el producto en algún intervalo de su ciclo de vida.
En este capítulo se presenta la evaluación de la calidad del diseño detallado en cuanto a
fabricabilidad, ensamblabilidad, confiabilidad, y medio ambiente. Para ejecutar cualquiera de
estos procedimientos de evaluación y búsqueda de soluciones mejoradas al diseño detallado es
necesario contar con un equipo de desarrollo multidisciplinario que se encuentre en capacidad
de ejecutar las tareas, de naturaleza compleja y abierta, de evaluación del diseño, análisis e
interpretación, toma de decisiones de rediseño y aplicación al proceso de desarrollo del producto.
El “diseño orientado a manufactura” posee como herramienta de trabajo la matriz de costos del
producto, la cual es básicamente una lista de materiales dinámica donde se detallan los costos
variables y fijos para producir una unidad del producto. También, son considerados elementos
fundamentales los Modelos (gráficos, matemáticos y físicos) dado que aportan información sobre
como las decisiones de cambio en el diseño detallado del producto transforman o modifican sus
atributos.
El “diseño orientado a medio ambiente” se enfoca al análisis del impacto ambiental que tendrá el
producto durante todo su ciclo de vida. Para ejecutarlo es necesario generar el árbol de proceso
para el ciclo de vida del producto. En este árbol de proceso se plasman todos los flujos de
materiales y energía requeridos para la producción, transporte, comercialización, uso y reciclaje
del producto. Una vez definidas las intensidades de empleo de los distintos materiales y energías
se penaliza su uso mediante eco indicadores que miden el grado de “ensuciamiento” o deterioro
que se provoca al medio ambiente. Finalmente, se genera un índice de impacto ambiental que
puede ser utilizado como punto de comparación y evaluación de nuevas variantes del producto
enfocadas a garantizar un menor impacto ambiental.
Como penúltima sección de este capítulo se presenta el Método de Análisis Modal de Fallas
y sus Efectos, el cual está enfocado a encontrar las fallas potenciales del producto durante su
desarrollo y antes que estas se manifiesten, evitando que causen daños a los usuarios y al entorno.
El procedimiento de trabajo con este método no es complejo; primero se deberá detectar el modo
potencial de falla, luego deberán evaluarse los aspectos relacionados con la gravedad de la falla,
su probabilidad de ocurrencia y su facilidad de detección, posteriormente es calculado el Número
de Prioridad de Riesgo (NPR) que sitúa a cada falla potencial según un ranking, finalmente
se genera un plan de acción y revisión para eliminar el riesgo potencial. El proceso se repite
iterativamente tantas veces como sea necesario hasta que las fallas potenciales sean disminuidas
a un nivel aceptable o queden completamente eliminadas.
Por último, en este capítulo se presenta el Caso de Estudio del diseño detallado de la estructura
soporte del motortool de una fresadora. Se escoge este ejemplo de componentes estructural dado
que por su relativa simplicidad es perfecto para centrarse en el proceso de diseño detallado,
permitiendo brindar una explicación clara sobre las actividades que deben realizarse.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
266 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Transportación
Venta
Re manufactura
Reciclaje
F.O. deseado
NO
SI
DISEÑO
MEJORADO
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
268 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Productos
Materias Primas Terminados
Servicios
Suministros
Energía
Herramental
Mano de Obra
Ensamble
Equipos y
Herramental
Apoyo
Gastos Indirectos
Distribución
Indirecta
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
270 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Materia prima
FACULTAD DE INGENIERÍA
272 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Error
estimación
costos
N
Costos
Directos
Totales
Gastos
Indirec-
tos
Costo
Total
FACULTAD DE INGENIERÍA
274 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
276 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
278 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
280 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
282 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
284 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Autoalinearse
No requerir de herramientas
Impresora
MX80
NÚMERO DE
COMPONENTES
150
Subensambles
de la impresora Operaciones de
ensamble
independientes
185
Tiempo de
ensamble
30 min
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
286 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Impresora
IBM Proprinter
NÚMERO DE
COMPONENTES
32
Operaciones de
ensamble
independientes
32
Tiempo de
ensamble
3 min
FACULTAD DE INGENIERÍA
288 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
snap-fit
3,5 8 5,9
Tiempo (segundos
Componente
mínimo máximo promedio
pin
3,1 10,1 6,6
resorte
2,6 14 8,3
Comparar el resultado:
Si PotMej < 10% el diseño actual es excelente
Si 11% < PotMej < 20% el diseño actual es muy bueno
Si 21% < PotMej < 40% el diseño actual es bueno
Si 41% < PotMej < 60% el diseño actual posee ciertas fallas
Si PotMej > 61% el diseño actual es pobre
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
290 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
292 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
294 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Fs Cizalladura
flexión
tracción
FACULTAD DE INGENIERÍA
296 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Pines de
centrado
directamente
construidos en
el molde
Pestaña
FACULTAD DE INGENIERÍA
298 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Punzante
Flexible
Segunda
cavidad
para
generar
simetría
Segunda
ranura
para
generar
simetría
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
300 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Detalle en
borde
para
generar
asimetría
Redondeo
exterior
para
generar
asimetría
Rebaje
exterior
para
generar
asimetría
FACULTAD DE INGENIERÍA
302 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
OK
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
304 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Dirección de ensamble
OK
FACULTAD DE INGENIERÍA
306 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Solución preliminar: se
requiere de tuerca y
arandela
FACULTAD DE INGENIERÍA
308 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
310 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Respuesta del
factor B
Respuesta del
factor A
FACULTAD DE INGENIERÍA
312 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
314 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Producción del
Celulosa
filtro de papel Desechos de
café y filtros
Procesamiento
Café y
transportación USO
Reciclaje de la
Electricidad cafetera y su
empaque
Agua
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
316 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Mantenibilidad
Reparabilidad
Seguridad
Ensayabilidad
FACULTAD DE INGENIERÍA
318 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
320 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
322 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
324 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
6–9 Indeseable
FACULTAD DE INGENIERÍA
326 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Elaboración de un
Plan de Acción
FACULTAD DE INGENIERÍA
328 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
330 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
332 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
334 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Búsqueda
Externa
FACULTAD DE INGENIERÍA
336 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
338 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
Siendo: U u0 dx dy dz
V
Para una estructura formada por elementos esbeltos (reticular):
dU dU T dU M dU N dU V
T2 M x2 M 2y N2 Vx2 Vy2
dU dz dz dz dz k x dz k y dz
2GJ p 2 EI x 2 EI y 2 EA 2GA 2GA
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
340 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
eq 12 22 32 1 2 2 3 3 1 t
ys ut
m
FACULTAD DE INGENIERÍA
342 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
FACULTAD DE INGENIERÍA
344 Capítulo 7 - Evaluación del Producto por Factores (DfX)
7.10. Bibliografía
BOOTHROYD, G. Assembly Automation and Product Design, Taylor and Francis
Group, 2nd Edition 2005, p.531.
http://www.pre.nl/download/eco-itdownload.htm
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
8 Diseño Experimental para lograr
confiabilidad en el producto
A lo largo de los capítulos que tratan la fase de diseño detallado del producto se ha hecho énfasis
en la importancia de desarrollar modelos físicos para comprobar el correcto funcionamiento del
producto o de una parte de él, donde se desarrollen por ejemplo las funciones críticas. Además,
cuando en ocasiones la obtención de modelos matemáticos es compleja o se presume consumirá
muchos recursos computacionales, humanos o de tiempo, es posible desarrollar modelos físicos
para medir el desempeño del producto con vista a evaluar el cumplimiento de las metas de
ingeniería definidas.
Son tratados los conceptos de estación experimental, muestreo, aleatorización y réplicas, y algunos
ejemplos sobre ellos se presentan para facilitar la comprensión. Particularmente, se muestran dos
instalaciones experimentales desarrolladas con propósitos distintos:
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
352 Confiabilidad en el Producto
La media:
La desviación estándar:
El rango:
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
354 Confiabilidad en el Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
356 Confiabilidad en el Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
358 Confiabilidad en el Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
360 Confiabilidad en el Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
362 Confiabilidad en el Producto
Número de
réplicas
necesarias
𝜎𝜎
%CV: Coeficiente porcentual de variación Ψ𝐶𝐶𝑉𝑉 ൌ ͳͲͲ
𝜇𝜇
𝛿𝛿
%: Diferencia porcentual Ψ𝛿𝛿 ൌ ͳͲͲ
𝜇𝜇
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
364 Confiabilidad en el Producto
Múltiples
Muestras
ANOVA
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
366 Confiabilidad en el Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
368 Confiabilidad en el Producto
Regresión
Relaciones polinomial
Regresión
Múltiple
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
370 Confiabilidad en el Producto
Y f ( X1, X 2 ,, X n )
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
372 Confiabilidad en el Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
374 Confiabilidad en el Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
376 Confiabilidad en el Producto
Valor central: X j0
X max X min
2
Intervalo de variación: Ij
X max X min
2
X3
X2
N=2^2 N=2^3
X2
X1
X1
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
378 Confiabilidad en el Producto
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
380 Confiabilidad en el Producto
X1 X 2 X 4 N 2k p
X1 X 2 X 3 X 5 Donde p es la cantidad de variables a sustituir.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
382 Confiabilidad en el Producto
Diseño factorial.
Diseño de los puntos en los ejes o puntos
estrellados.
Puntos experimentales en el origen o en el nivel
cero.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
384 Confiabilidad en el Producto
Diseño de
Especial Experimento
Análisis de series
de tiempo
Respuesta y f X 1, X 2 , X 3 , , X n
y y y y
y i j k q
X 1 X 2 X 3 X n
Factor Factor
experimental 2 experimental 1
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Capítulo 8 - Diseño Experimental para Lograr
386 Confiabilidad en el Producto
8.8. Bibliografía
GARCIA, R. Curso básico de Statgraphics V5.0, Universidad
Complutense de Madrid, 2009, p.49.
http://www.statlets.com
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
9 Métodos de optimización en diseño
En este capítulo se explican los algoritmos genéticos, los cuales realizan la búsqueda del óptimo
basándose en los mecanismos de la selección natural y la genética. En ellos cada individuo
(variante de diseño) es definido mediante una cadena binaria llamada “cromosoma”, como
analogía al mundo biológico. El cromosoma contiene toda la información para describir la
variante de diseño que representa. Inicialmente cuando comienza a operar el método se genera
una población inicial de variantes de diseño contenida en el espacio factible de diseño. Dicha
población de individuos es cruzada y mutada según reglas estocásticas preestablecidas, dando
lugar a una población descendiente (los hijos). A continuación podrían tenerse unos operadores
de selección y los individuos seleccionados son evaluados para definir su grado de adaptación o
supervivencia al medio externo; mediante este proceso se realiza la selección de los individuos
mejor adaptados. Luego se revisa si se ha alcanzado la mejor solución o si se cumple la condición
de parada preestablecida. Si se satisface lo anterior se termina el proceso y el individuo con la
mejor adaptación significa la “mejor” solución de diseño. Lo anterior rara vez ocurre luego de
pocas generaciones. Si no se satisface, los nuevos individuos pasan a formar parte del siguiente
cruce genético y se repite todo el proceso explicado.
El siguiente tema que se presenta en este capítulo es el de optimización de forma, el cual puede
realizarse utilizando o no restricciones al problema de optimización. Se muestra un caso de
estudio que consiste en una barra de sección rectangular, que presenta en su costado un agujero
pasante, y para la cual se requiere optimizar el peso. El problema de optimización converge
rápidamente luego de pocas generaciones, observándose la evolución favorable de los factores
adimensionales de volumen (o peso) y esfuerzos respectivamente.
Como siguiente técnica de optimización se presenta la optimización topológica empleando
autómatas celulares. Esta otra técnica opera de manera diferente a la optimización de forma;
puesto que inicialmente es establecido un dominio de diseño, el cual es discretizado en un
número grande pero finito de elementos. Luego, los elementos son removidos selectivamente
de las ubicaciones innecesarias de acuerdo a criterios de estado aplicados sobre los elementos.
El resultado final es la forma óptima del componente o de la estructura de acuerdo a un tamiz
irregular de elementos de color negro (material) y blancos (vacio). Aunque es usual que también
aparezcan elementos de colores grises (densidad intermedia) a pesar de la fuerte penalización que
con frecuencia se coloca a esta situación.
Como penúltimo tema de interés en este capítulo se encuentra el planteamiento del problema
de optimización multicriterio. En el diseño de ingeniería es usual que un conjunto de funciones
técnicas deban optimizarse simultáneamente. Sin embargo, los máximos para cada función
técnica aislada se alcanzan para valores distintos de las variables independientes que intervienen
en el diseño. En un caso como este, es útil plantear una función multicriterio que englobe todos
los factores técnicos a considerar con el fin de encontrar una solución para la cual, si bien no se
alcanza el máximo de desempeño en todas las funciones técnicas, si se llega a una solución de
compromiso “mejorada” de tipo general o sistémica. Para estos tipos de problemas es común
representar en un espacio solución la función técnica multicriterio contra la función de costos
del producto, aunque podría utilizarse cualquier otra función de interés. Un gráfico de este tipo
es conocido como gráfico de Pareto, en el cual luego de varias iteraciones, si el problema se
encuentra correctamente planteado y está bien condicionado, aparece el frente de Pareto donde
se ubican las “soluciones óptima o mejores”.
Por último, se presenta el caso de estudio del diseño óptimo de un árbol y sus apoyos. Para el
cual se define la metodología de solución, la función objetivo, y las restricciones a satisfacer.
Adicionalmente se muestran los métodos de diseño, de arboles y de selección de cojinetes de
rodamientos, requeridos pasa alcanzar la solución.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
394 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
𝑜𝑜 𝐹𝐹 𝑋𝑋 𝑖𝑖
FACULTAD DE INGENIERÍA
396 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
398 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
𝜆𝜆 ൌ 𝑎𝑎𝑖𝑖 Ǣ𝑎𝑎𝑖𝑖 ∈ ℝ
𝑖𝑖ൌͳ
Siendo ai: Característica i del diseño.
La transformación del fenotipo a una cadena de
dígitos binarios produce los cromosomas, y
representan la prescripción genética de la
estructura: 𝑐𝑐 𝑐𝑐
Cromosoma hijo
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
400 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
SE ALCANZA EL ÓPTIMO
O LA CONDICIÓN DE PARAR
PARADA
PREESTABLECIDA?
NO SI
FACULTAD DE INGENIERÍA
402 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
Polinomios de Lagrange
Curvas de Bezier
Curvas y superficies B - Splines
Parches de Coons
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
404 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
Donde:
Br(1,2;u) y Bs(1,2;u): Funciones de base.
1: Parámetro de forma (tendencia).
2: Parámetro de forma (tensión).
(u,v): Coordenadas adimensionales (definida sobre la curva o superficie spline).
Vi+r: Coordenadas de los vértices del polígono de control.
FACULTAD DE INGENIERÍA
406 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
Generación: 15
Vol.= 12 530 mm3
Generación: 30
Vol.= 9 450 mm3
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
408 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
410 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
- Restricción de peso
- Restricción de desplazamientos
- Restricción de esfuerzos
FACULTAD DE INGENIERÍA
412 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
414 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
416 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
418 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
; siendo:
SUJETO A:
RESTRICCIONES ??
RESTRICCIONES DE DESPLAZAMIENTOS:
FACULTAD DE INGENIERÍA
420 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
X n 1 l i 2 X n l i l d X n 1 l d 6 n P 0
FACULTAD DE INGENIERÍA
422 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
ai
bi
z
Pi z bi q z c i q z d i
2 3 3
EI X EI X 0 M i z ai i i
2 6 6
M i z ai Pi z bi q i z c i q i z d i
2 3 4 4
EI x y EI x y 0 EI x 0 z
2 6 24 24
FACULTAD DE INGENIERÍA
424 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
426 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
log F
1
F L a
Cte
C10 60 Ln nn FD 60 LD nD
1 1
a a
Supervivencia de un cojinete
log L
(Distribución Weibull)
L b 1
L a
0
L
10 L
10
0 C10 FD
1 R b
1
R e
0 0 D
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
428 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
0
B 1x106 0,02 4,459 1,483
Feq X V Fr Y Fa
Donde:
Fa
V=1 cuando el anillo e Fa
e
V Fr V Fr
interior gira
X1;Y1 ( X 2 ;Y2 )
V=1,2 cuando el
anillo exterior gira
F
e f a
C0
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
430 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
432 Capítulo 9 - Métodos de Optimización en Diseño
9.8. Bibliografía
ANNICCHIARICO, W. Un esquema general para la optimización
estructural de formas mediante algoritmos genéticos y elementos de
diseño geométrico, Resumen de Tesis Doctoral, 2001.
ARAUJO, L. y CERVIGON, C. Algoritmos Evolutivos: un enfoque
práctico. Editorial Alfaomega, 2009, p. 329.
ARORA, J. S. Introduction to optimun design. Elsevier Academic
Press, 2004.
BUDYNAS, R., NISBETT, J. Diseño en Ingeniería Mecánica de
Shigley, McGraw Hill, 8va Edición, 2008, p. 1060.
DUAN, X., SHEPPARD, T. Shape optimization using FEA software.
Journal of Materials Processing Technology, 120, 2002, pp.426-431.
MÉNDEZ, G. Y TOVAR, A. Metodología para optimización topológica
y de forma de elementos estructurales, CIDIN2009.
TOVAR, A., 2005. Optimización Topológica con la Técnica de los
Autómatas Celulares Híbridos. Revista Internacional de Métodos
Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería. Vol. 21, No. 4, pp.
365-383. ISSN 0213-1315.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
exhaustiva y las revisiones de patentes realizadas durante el análisis de la competencia brindan
pruebas sobre este asunto y evitan realizar un proceso fallido de protección de la propiedad
intelectual. De ser viable la solicitud de protección de la invención, se comienza un trámite el
cual deberá ser realizado en el caso de Colombia en la Superintendencia de Industria y Comercio.
En esta sección se detallan las partes que contiene una presentación de patente de acuerdo al
estándar mundial.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
440 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
10.1. Generación de la
documentación final de proyecto
Memorias de diseño:
Cada fase del diseño debe tener su propia sección.
Referencias futuras, soporte legal para posibles procesos
legales o para efectos de propiedad intelectual.
Bitácora de diseño (diario del proceso de diseño).
FACULTAD DE INGENIERÍA
442 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
444 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
446 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
Podrían incluirse
líneas de recorrido
de los mecanismos
Tolerancias que
resulten críticas
se representan
FACULTAD DE INGENIERÍA
448 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
450 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
10.2. Representaciones en 3D
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
452 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
454 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
456 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
458 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
Creaciones
intelectuales que son Sistema de normas
producto del talento jurídicas para la
humano y que
constituyen en sí protección de la
mismas bienes de Propiedad Intelectual
carácter inmaterial
Propiedad industrial:
referida a la actividad
industrial, por ejemplo
patentes y marcas de
productos, servicios,
empresas, etc.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
460 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
462 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
INDUSTRIALMENTE APLICABLE: Se
puede producir y utilizar a escala industrial.
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
464 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
FACULTAD DE INGENIERÍA
466 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
RESUMEN
DESCRIPCIÓN
DIBUJOS
REIVINDICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA
9 Métodos de optimización en diseño
Aunque durante todo el proceso de diseño y desarrollo del producto se han ido generando
informes parciales, reportes y comunicaciones que documentan y facilitan el registro de la
evolución sufrida por el producto, es hacia el final del proceso donde se hace necesario editar
formalmente la documentación del proyecto y preparar las presentaciones que sean necesarias
para la sustentación final. También podría requerirse comenzar un proceso de registro de
propiedad industrial o de registro de modelo de utilidad, si así lo definen los directivos de la
organización que desarrolló el producto.
En la primera parte de este capítulo final se brindan las pautas para la edición de la documentación
final del proyecto de desarrollo de producto, la cual está conformada al menos por las siguientes
partes:
1. Informe final (donde aparecen de manera detallada todas las fases del proceso de diseño).
2. Carpeta de planos (planos de pieza, ensamble general, subensambles, explosivo, lista de
materiales).
3. Informe ejecutivo.
4. Manuales del producto (instalación, operación, mantenimiento, reparación y reciclaje).
5. Otras (comunicaciones y reportes).
Como parte de la documentación final de proyecto deberán incluirse instrucciones claras sobre
la secuencia eficiente de ensamble, y sobre la manera en que se controlará y asegurará la calidad
del producto durante todo su ciclo de vida. Algunos elementos sobre cómo garantizar lo anterior
son tratados en este capítulo final.
En este capítulo se muestran las recomendaciones para la presentación final del proyecto de
desarrollo del producto. Usualmente esto se realiza empleando medios audiovisuales, y va
acompañada de una demostración donde se muestra un prototipo del producto en funcionamiento
u operación, con el fin de acreditar la satisfacción de las necesidades del cliente, su funcionalidad
y desempeño.
Por último, hacia el final del capítulo se brindan instrucciones sobre cómo proteger la invención
o las invenciones que han sido concebidas como parte integral del producto. Lo primero en este
caso, es identificar si realmente existe una invención genuina para la cual tramitar una protección.
Para que una invención sea patentable deberá poseer varios requisitos: novedad, no derivarse de
manera evidente del estado actual de la tecnología y poseer aplicabilidad industrial. La búsqueda
468 Capítulo 10 - Finalización del Proceso de Diseño
10.8. Bibliografía
DIAZ, J., DIAZ, H. y OJEDA, S. Secador solar de hierbas aromáticas.
Informe Final Proyecto Aplicado de Ingeniería, Facultad de Ingeniería –
UNAL, 2011, p.89.
LOAIZA, J. y ARZOLA, N. Diseño y simulación de una prótesis de mano
con mando mioeléctrico y cinco grados de libertad. Bogotá : Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Maestría en
Ingeniería Mecánica, 2011.
MERCHAN, M. y OLIVEROS, J. Ensayo de laboratorio para prueba de
uniones soldadas. Informe Final Proyecto Aplicado de Ingeniería,
Facultad de Ingeniería – UNAL, 2009, p.80.
ULRICH, K. y EPPINGER, S. Diseño y desarrollo de producto. Enfoque
Multidisciplinario.3 ed. [s.l.]: McGraw Hill, 2004. 355p.
VILLAMIL, E. y GARCIA, M. Introducción al Proyecto de Ingeniería. 1
ed. Argentina. Universidad Nacional de Buenos Aires, 2003.255p.
www.sic.gov.co
DÍA MES AÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Metodología de Diseño
para Ingenieria
Guia de Clase
Este libro se terminó de imprimir
en el mes deNoviembre de 2011
en la Unidad de Publicaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 No. 45-03 Edificio CADE
Impresión 150 ejemplares
sobre papel Bond de 75 gramos
En su diagramación se utilizaron caracteres Minion Pro
Bogotá, Colombia