Guía Oftalmo Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EMBRIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Cavidad orbitaria
● Función de soporte y protección constituida por siete huesos: frontal, esfenoides,etmoides,
maxilar superior, malar, palatino y unguis o lagrimal
● Las paredes son el suelo o piso de la órbita, el techo, la pared interna y externa
● Tiene una configuración piramidal con borde orbitario grueso como mecanismo protector en
traumatismos del ojo y sus anexos
● Las paredes orbitarias están formadas por el techo de la órbita, por la placa orbitaria del
hueso frontal y en la cara posterior, por el ala menor del huesos esfenoides que contiene el
conducto o canal óptico
● El suelo orbitar es más fino y en forma de triángulo, por la cara superior orbitaria del hueso
maxilar, la parte anterior y externa del hueso malar y por la cara posterior del palatino
Vasculatura
● Conformado por una trama anastomótica, recibe sangre de los sistemas arteriales carotídeos
interno y externo
● La arteria carótida interna al lugar a la arteria Oftálmica, atraviesa el seno cavernoso y la fosa
craneal media a través del agujero rasgado anterior, que en su interior aloja el nervio motor
ocular externo y fibras simpáticas del plexo carotídeo
● En el seno cavernoso realiza un giro en forma de S, en donde alcanza la órbita y se origina la
arteria Oftálmica
● Nace la arteria central de la retina, las arterias y ciliares cortas y largas posteriores que se
comentarán en el lugar de su inserción
Globo ocular
● De forma esferoidal irregular conformada por tres capas concéntricas
○ Túnica externa: córnea y esclerótica
○ Túnica media o vascular: úvea, formada por el iris, cuerpo ciliar y coroides
○ Túnica interna: retina
● En su interior se encuentra con tres compartimientos
○ Cámara anterior, limitada por la cara posterior de la córnea y el diafragma y el
diafragma pupilar. Ocupada por el humor acuoso y un volumen aproximado de 0.2
mm
○ Cámara posterior, entre la pupila y el iris por delante, y la cara anterior del cristalino y
fibras celulares por detrás. Ocupada por el humor acuoso de la zónula así como el
cuerpo ciliar, y por detrás la retina rodea la cara interna del globo, en la cual se
encuentra el vidrio cerca de 4.5 mL
Cejas
● Delimita al párpado superior y está formada por una serie de figuras musculares planas; Las
fibras de los músculos frontales la elevan y el orbicular la deprime, la piel es gruesa y la
hipodermis es fibroadiposa y compacta
Párpados
● Estructura músculo membranosa, protege a los glóbulos oculares
● Gracias al parpadeo es posible asegurar la hidratación de la superficie ocular
● Los párpados se dividen en: cara externa cutánea, que es la piel más fina, no hay grasa, Se
distiende por líquido o sangre y contiene pliegues
● Constituidos por los siguientes tejidos:
○ Piel: fina, espesa en puntos de transición con la piel, supraciliar y la malar
○ Tejido celular subcutáneo
○ Fibras musculares estriadas (orbicular y elevador): algunas fibras que corren a lo
largo de los bordes palpebrales sobre el borde libre forman lo que se denomina
músculo de Riolano. En el canto me dio el músculo orbicular concurren en la
formación de ligamento cantal dando origen al músculo de Horner
○ Fibras musculares lisas (músculo de Müller)
○ Esqueleto fibroso cartilaginoso (tarso)
○ Mucosa (conjuntiva tarsal)
○ Glándulas
● La inervación está dada en la parte motora por el VII par o facial que inerva el músculo
orbicular y el III par o motor ocular común que inerva el músculo elevador
● La inervación sensitiva corre por el V par o trigémino
● La vasculatura: el interno subsidiario de la carótida interna y seno cavernoso y el externo
subsidiario de la carótida externa y venas faciales
● Circulación linfática Adrina los ganglios submaxilares, preauricular y carotídeo
Márgenes palpebrales
● Mi bebé cada párpado mide unos 2 mm de espesor y unos 30 mm de largo. Los divide la
línea gris (unión mucocutánea en márgenes posterior y anterior)
● El margen posterior se destaca por contener las glándulas sebáceas de meibomio o tarsales
● El margen anterior destaca la presencia de las pestañas que se originan antes de la línea
gris
● Las glándulas sebáceas de Zeiss desembocan de manera directa al folículo de cada
pestaña, la sudoríparas de moll pueden hacerlo en el borde del párpado o los folículos
Tabique orbitario o septum
● Es la fascia que ocupa la parte posterior del músculo orbicular. Está al margen orbitario y el
tarso, fábrica una barrera entre los párpados y la órbita. Está perforado por la arteria frontal y
nervio frontal interno; los vasos y nervios supraorbitario, y el nervio patético
Músculo elevador del párpado superior
● Su origen en la órbita y va hacia delante, insertándose en la superficie anterior del tarso
superior y piel que lo rodea
Retractores de los párpados
● Músculo estriado elevador del párpado superior y el músculo liso de Muller (tarsal superior)
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal
● Se compone de dos aparatos, uno secretor (glándulas lagrimales) y otro excretor (vías
lagrimales)
Aparato lagrimal secretor
● Constituido por la glándula lagrimal principal y las accesorias
● Se encuentra bajo el ángulo super externo de la órbita, tiene forma de almendra y pesa
alrededor de 6 g
● Se divide en dos porciones: orbitaria y palpebral
● Vierte su contenido (lágrimas) hacia el fondo de saco superior a través de 8 a 10 túbulos
● Las glándulas accesorias se encuentran en: conjuntiva tarsal (las de henle y wolfring),
conjuntiva bulbar (la de manz), en fondos de saco lagrimales (de krausse) y en la conjuntiva
del borde libre (Zeiss, Moll y Meibomio)
● Inervación: parasimpático
● Proporciona nutrición de la córnea y perfección óptica del diotrópico aire-córnea
● Se compone de una capa interna mucosa, una intermedia acuosa y una externa lipídica
● La capa lipídica retrasa la evaporación y proporciona la mayor estabilidad de la película
lagrimal
Aparato lagrimal excretor
Antón lagrimal
● Situados a 5 mm del ángulo medial, surge una pequeña elevación con un agujero central en
los párpados que conducen las lágrimas a través de los conductos lagrimales hasta el saco
lagrimal
● El canto me digas rodea al lago o va a ir a lagrimal, en ella se identifica la carúncula lagrimal
(elevación de piel modificada que puede contener glándulas sudoríparas pilosas)
● El extremo inferior del mismo se continúa con el canal lacrimonasal que desemboca en el
meato inferior
● El tendón del orbicular paso de manera transversal por delante del saco
Conjuntiva
● Membrana mucosa transparente y que tapiza el glóbulo ocular
● Nace desde el limbo esclero corneal al hasta los fondos de saco conjuntival; se divide en dos
porciones, primero cubre la esclerótica (conjuntiva bulbar) y después recubre la cara
posterior de los párpados (conjuntiva palpebral)
● la conjuntiva bulbar está dividida por dos porciones: escleral y pericorneal
● La primera es la mayor y se extiende del fórnix unos 3 mm de la córnea, está separada de la
cápsula de Tenon y el tejido subconjuntival donde circulan las venas y arterias conjuntivales
● La porción perucornial forma un anillo de 3 mm de ancho que circunscribe en la córnea y
está estrechamente adherida a la cápsula de Tenon
● La conjuntiva palpebral recubre toda la cara interna de los párpados y está unida al tarso con
fuerza; da lugar al fórnix
● El repliegue semilunar se extiende por fuera de la carúncula y llega contener fibras
musculares
● La carúncula impide el derramamiento de la lágrima hacia el canto interno
● La conjuntiva presenta un epitelio cúbico de seis a ocho capas y un estroma de tejido
conjuntivo muy vascularizado
● Las glándulas conjuntivales son productoras de mucina; también las glándulas de Manz
rodean al limbo y son responsables de la secreción de mucina que forman parte de las
lágrimas
● Glándulas accesorias como las de Wolfring y Kraus producen parte de la capa acuosa de la
película lagrimal y se localizan en el estroma del fondo del saco superior;las de wolfring se
hallan en el margen superior del párpado superior
● La inervación sensitiva está dada por la rama nasociliar, frontal en lagrimal de la división
Oftálmica del trigémino
● La conjuntiva tiene dos funciones fundamentales: proporcionar el material mucosa de la
película lagrimal y protege la superficie ocular de cualquier agente externo biológico y
traumático
Túnica externa, segmento anterior
● Le da al globo su forma constante en apariencia y consistencia, contribuye al mantenimiento
de la presión intraocular y está constituida por la córnea, esclerótica, conjuntiva y cápsula de
Tenon
Cápsulas de tenon
● Es una membrana fibrosa que envuelve todo el ojo excepto la córnea y va desde el limbo
hasta el nervio óptico
● Se mantiene unido a la epiesclerótica y la conjuntiva en el limbo, se une a la esclerótica y
contacta la grasa periorbitaria en la porción posterior, y los músculos extraoculares la
perforan
● Facilita la generación de vainas aponeuróticas a los músculos extra oculares que restringen
las acciones de los músculos (ligamentos alares)
● El segmento inferior es grueso y se fusiona con el músculo recto inferior y el oblicuo inferior
para dar origen al ligamento suspensorio del globo ocular (ligamento de Lockwood)
Córnea
● Estructura transparente que da más de un 60% del poder dióptrico del globo para enfocar la
luz en la retina, asimismo funciona como protección del tejido y tumores intraoculares
● Su cara anterior convexa recubierta por la película lagrimal y en su cara posterior se baña
por el humor acuoso
● La córnea separa al aire del humor acuoso
● Está compuesta de cinco capas de afuera para adentro son:
○ Epitelio: es plano, poliestratificado y no queratinizado. Se renueva de forma
constante con una capacidad de regeneración
○ La membrana de Bowman está constituida por fibras de colágeno y su grosor oscila
entre 8 y 14 micras. Tiene poca capacidad regenerativa
○ El estroma corresponde al 85-90% del espesor corneal, compuesta por laminillas de
colágeno y fibroblasto (queratinocitos) alineados en forma paralela a la superficie
corneal, Contribuyen la transparencia corneal
○ La membrana Descemet es una estructura celular integrada por fibras de colágeno
dispuestas en estratos y su función es ser la membrana basal del endotelio, es la
capa más resistente
○ El endotelio corneal está comprendido por tan sólo una capa de células hexagonales
aplanadas. Su desarrollo se realiza por extensión de las células vecinas
○ La inervación sensitiva de la córnea está dada por el nervio trigémino, sus fibras
pierden la mielina y se distribuyen entre el epitelio y la capa de Bowman por lo que la
córnea es una de las estructuras más sensibles del cuerpo humano. Su función es
dada por el oxígeno ambiental
Esclerótica y esclerótica
● Membrana fibrosa resistente que protege a los tejidos intraoculares, soporte de la tensión de
los músculos extraoculares y punto de anclaje de los músculos extraoculares, da la forma y
el tono ocular
● En su cara externa presenta un aspecto blanquecino, en la porción posterior se encuentra
perforada por el nervio óptico y por la entrada y salida tanto de los vasos sanguíneos como
de los nervios y la ciliares cortos (lámina cribosa)
● La porción anterior se fusiona con la córnea y da origen a la zona de transición conocida
como limbo esclerocorneal
● La esclerótica es un tejido laxo muy vascularizado que alimenta la esclerótica también
llamada lámina Fusca, ya que presente una capa de pigmento marrón
Cámara anterior
● Estructura del ojo que se limita por delante de la córnea, detrás del cristalino e iris, relleno de
humor acuoso
● La cámara anterior que se llama ángulo iridocorneal (el punto de unión entre el iris y la
córnea), se encuentra el canal de Schlemm por el cual se elimina el humor acuoso sobrante
● El equilibrio entre la producción y eliminación del humor acuoso y responsable de la presión
intraocular
Cámara posterior
● Espacio situado detrás del iris, bañado por un fluido que se llama humor vítreo, que se
produce en los procesos ciliares
● La cámara posterior comunica por delante de la pupila y a su vez la cámara anterior por
detrás lo hace con el vítreo, a través de la zónula y de manera íntima con la cara anterior del
cristalino
Ángulo camerular
● Compuesto por la red trabecular de tejido esponjoso situado en la base de la córnea cerca
del cuerpo ciliar
● Responsable del drenaje del humor acuoso desde la cámara anterior del canal de Schlemm
que desemboca en las venas epiesclerales
● Ángulo abierto: visualización de las 5 estructuras
● Ángulo estrecho: se visualiza la línea blanca de Schwalbe y en menor medida el trabéculo
● Ángulo cerrado: no es posible apreciar siquiera la línea de Schwalbe
Humor acuoso
● Nace de los procesos ciliares mediante filtración de los capilares sanguíneos que inundan las
cámaras anterior y posterior, pasa a través de la pupila y hacer un flujo unidireccional hasta
llegar al trabéculo y canal de Schlemm
● No trae los tejidos avasculares del ojo como la córnea y el cristalino
● Debe mantenerse a una presión de 10 y 20 mmHg
● 98% por agua en la que se disuelve en proteínas, enzimas, glucosa, sodio y potasio
Cristalino
● Lente biconvexo de convergencia variable que depende de la fuerza de tracción realizada por
las fibras zonulares en el ecuador del cristalino
● Se le conoce en cuatro estructuras:
○ La cápsula: membrana elástica semipermeable que envuelve la totalidad del
cristalino; que es la más grueso del organismo
○ Epitelio subcapsular: una sola capa de fibras cúbicas germinativas que originan
fibras que se suman a la subyacentes durante toda la vida y en el ecuador y cara
anterior
○ Fibras del cristalino: se superponen las unas a las otras para formar dos suturas, un
anterior y con disposición en forma de Y y otra posterior en forma de Y invertida
○ Zónula o ligamento suspensorio: se extiende desde los procesos ciliares hasta el
ecuador del cristalino, lo fija y le transmite las contracciones del músculo ciliar de
esta manera se realiza el foco del ojo
● Ésa vascular y no posee inervación
● Su principal función es la acomodacion.
● Cuando el músculo ciliar se contrae relaja las fibras celulares y el cristalino aumenta su
diámetro anteroposterior, se hacen más convexo y de esta forma aumenta su poder
diotrópico
● La convergencia y la acomodación son eventos para la fusión de las imágenes y la miosis
que disminuye los cambios de curvatura del cristalino
● Todos están modulados por el parasimpático
Túnica media o vascular, úvea
● Consta de tres porciones:
○ Iris
● Es la porción más anterior de la úvea, tiene forma de un disco perforado en su centro por un
orificio circular, la pupila. Inmerso en el muro acuoso, su cara anterior junto con la pupila
forman la pared posterior de la cámara anterior del ojo
● La superficie anterior del iris se divide en dos collares vez, una zona pupilar central y una
zona ciliar periférica
● La pupila constituye el diafragma del ojo
● La base o raíz del iris se insertan sobre el cuerpo ciliar
● Si inervación nace del plexo ciliar y es a mielínico
● Vascularización está dada por las arterias ciliares posteriores y anteriores las cuales se
anastomosa en la raíz del iris
○ Cuerpo o músculo ciliar
● Desempeña un papel importante en la acomodación, la nutrición del segmento anterior y
secreción del humor acuoso
● Punto de fusión entre el iris y la coroides; comprende dos partes la pars plana y la pars
plicata
● La pars plana es una zona lisa que se extiende desde los procesos ciliares a la ora serrata.
Es el punto anatómico para penetrar a la cavidad vítrea y realizar todo tipo de cirugías del
vidrio, retina y mácula
● La pars plicata está configurada por los procesos hiliares, su misión es la secreción de humor
acuoso por transporte activo
● El humor acuoso está desprovisto de proteínas gracias a la barrera hematoacuosa, cuando
llegan a haber, es por la ruptura de la misma barrera en procesos inflamatorios (fenómeno de
tyndall)
● Sobre la superficie de la pars plicata se insertan las fibras de la zónula como el ligamento
suspensorio del cristalino

Coroides
● Constituyen la úvea posterior y las células pigmentarias le proveen una segunda función, que
es la de ser una pantalla a la luz y a su vez una reguladora de la temperatura ocular al disipar
el calor excesivo producido por la luz y su principal función es ser la membrana nutricia del
ojo
● Se ubica entre la esclerótica de la retina
● Su cara interna de la coroides está de adherida de forma íntima al epitelio pigmentario de la
retina (EPR) a través de la membrana de Bruch
● Con los años la membrana Bruch aumenta de grosor y suelen aparecer las drusas, las
cuales son productos de desecho de células del EPR y fotorreceptores
● Puse tres plexos vasculares, los externos son de mayor calibre y los más internos son
capilares
Túnica interna o neurosensorial
Retina
● Es la capa más interna del globo ocular, de estirpe neurosensorial
● Es donde existe el proceso de la visión y constituyen la parte especializada del sistema
nervioso destinada a traducir y transmitir la sensaciones visuales
● La retina es una capa delgada y transparente limitada por la coroides y membrana del
brunch, en su cara interna por el vítreo.
● Por delante termina en la ora serrata que se delimita con la pars plana y en su parte posterior
con la inserción del nervio óptico
● Está constituida por 10 capas
● La más externa es el epitelio pigmentario de la retina y las otras nueve conforman la
neuroretina
● El EPR está compuesto por una sola capa plana de células estratificadas unidas entre sí por
un adhesivo llamado zonula occludens
● Está cargada de gránulos de melanina cuyas funciones son: absorber la radiación en
luminosas, proporcionarle el intercambio metabólico entre la coriocapilar y neuroretina y
contribuir a la renovación constante de los elementos externos de los fotorreceptores
● Las células de Müller son células especiales que tienen la característica de que cada una
atraviesa toda la retina y forma parte importante en la unión de la membrana limitante interna
por tanto se conocen como de sostén
● El grosor de la retina es en general de 0.56 mm y se hace más delgada hacia la periferia 0.3
mm
● La retina es un tejido transparente donde el máximo grosor se encuentra a los lados
● La retina se divide en: ecuador, periferia y extrema periferia
● La papila constituye el II par craneal con forma ovalada y un tamaño de 1.5 mm
Mácula
● La mácula lútea es el área central de la visión cuyo centro corresponde a la focea
● Tiene un diámetro cerca de 6 mm y está situado en la altura de la inserción del músculo
oblicuo inferior
● Se encuentra la mayor concentración de conos en la capa de fibras nerviosas, se deposita el
pigmento xantófilo cuya principal función es absorber la luz azul para protección de la mácula
● La parte más central es la foveola, la parafovea es un cinturón de 0.5 mm en forma de anillo
alrededor del margen foveal
● La mácula se vuelve susceptible a la acumulación de líquido extracelular, esto explica el
edema macular
Fisiología de la retina
● Los conos están concentrados en la región foveal, son responsables de la visión fina, de
lectura, percepción del color y diurna
● Los bastones dispersos en el resto de la retina se encargan de la visión crepuscular y son
menos diferentes
● Un fotón atraviesa todo el ojo hasta llegar al EPR, donde es captada por los fosfo receptores
Visión de los colores
● En los conos hay tres tipos de pigmentos, los cuales de manera selectiva son sensibles a
luces de diferentes colores, rojo, verde y azul
Vítreo
● Gel transparente que ocupa la totalidad del espacio comprendido entre la cara interna de la
retina, la cápsula posterior del cristalino y el cuerpo ciliar
● Representa ⅘ partes del volumen ocular y es avascular
● Compuesto del 99% de agua, ácido hialurónico y colágeno
● El vidrio mantiene zonas francas de adherencia, la mayor es la base del vítreo que se
extiende en forma de collarete 2 mm por arriba de la ora serrata y 3 mm por debajo de la
misma; por ello una tracción del vítreo sobre la retina suelen causar desgarros retinianos
● El ligamento hialoideo-cristaliniano de Wieger con la cara posterior del cristalino es muy
sólido
● El área de Martegiani, se localiza alrededor de la papila y del nervio óptico, sobre la
perifoveal y los vasos retinianos
● Las partes del vítreo son: hialoides, una fina membrana que lo limita, córtex o base del vítreo
y el central, este último de menor densidad
Músculos extraoculares (6)
Músculos rectos
● Medio, lateral, superior e inferior
● Origen: en el vértice de la órbita
● Existen los músculos oblicuos, el oblicuo superior también nace en el vértice y el oblicuo
inferior se origina en el ángulo anterointerno
● Los seis músculos se insertan en la esclera en diversas posiciones
● Los cuatro músculos rectos tienen su origen en un anillo tendinoso común, el círculo de Zinn
Músculos oblicuos
● Principal función: es regular los movimientos de torsión y en segundo grado funciones
elevadora su depresores del globo
● El oblicuo superior es el más largo; se origina en un punto superior y medial del agujero
óptico y se dirige en sentido anterior con la forma de tendón hacia su tróclea o polea
● La troca es una estructura cartilaginosa que depende del hueso frontal a 3 mm
● El músculo oblicuo inferior nace en la pared nadal orbitaria un poco por detrás del borde
inferior de la órbita
Acciones de los músculos
● La inervación se lleva por tres pares craneales:
○ III PAR: Recto superior, inferior, media y oblicuo inferior
○ IV PAR: oblicuo superior
○ VI PAR: recto externo
● La vascularización proviene de la arteria Oftálmica a través de las ramas musculares
superiores y la medial o inferior
Vía óptica (nervio óptico, vías visuales)
● Encargadas de transmitir los impulsos nerviosos originados en la retina hasta el córtex
occipital donde integra el fenómeno de la visión
● Formada por los nervios ópticos, se conoce como vía visual y la conforman el quiasma, las
cintillas, la radiaciones, los núcleos visuales y la corteza occipital
Nervio óptico
● Es el II par craneal, está envuelto en 3 meninges:
○ Porción intraocular
○ Porción y infraorbitaria
○ Porción canalicular
○ Porción intracraneal
● El disco óptico recibe ramas de las arteriolas retinianas llamadas piales, en la parte
intraorbitaria es por las ciliares cortas posteriores y arteria central de la retina, el resto que es
la parte intracanalicular e intracraneal recibe sangre de la piamadre y derivados de la arteria
Oftálmica y carótida interna
vías visuales
● Con forma de X realiza el nexo entre ambos nervios ópticos
● Las fibras visual es en el quiasma pueden ser sistematizados
○ Fibras directas, fibras cruzadas y fibras maculares
Cintillas ópticas
● Van desde el quiasma hacia atrás y afuera y terminan en los cuerpos geniculados laterales
● Cada cintilla contiene axones visuales y pupilomotoras directas del lado temporal del mismo
ojo y cruzadas de la mitad nasal del ojo puesto
● Producen efectos de campo no congruentes

ÓPTICA Y REFRACCIÓN
Estática o dinámica, darán una visión normal o emétrope, donde sin ayuda, el ojo converge por
refracción los rayos luminosos.
● Amétrope: la refracción es anormal y conlleva disminución de la agudeza visual.
● Agudeza visual: vista normal o perfecta: optotipo 20/20

AMETROPÍAS

Defectos de refracción, donde un ojo no es enfermo, pero si tiene un defecto, donde hay una
disminución de la agudeza visual por una refracción incorrecta.

Miopía Dificultad para enfocar los objetos a 1. Simple:a los 5 años, estable
distancia, donde los rayos unen en un después de la adolescencia, por
punto focal delante de la retina. error en la curv. corneal, potencia
● Curvatura corneal mayor. del cristalino y profundidad de la
● Curvatura mayor del cámara.
cristalino. 2. Magna: inicia en la infancia por un
● Globo ocular alargado. alargamiento del globo ocular, eje
Síntomas: visión borrosa a objetos a AP mayor de 26 mm. Error
distancia, entrecerrar los ojos, cefalea refractivo mayor a 6 dioptrías.
y tensión ocular. a. Se soluciona con lentes
biconcavos, de contacto o
cirugía refractiva.

Astigmatismo Alt. en la curvatura de la córnea, no 1. Simple:


hay enfoque claro y visión borrosa de 2. Compuesto: ninguna línea focal se
la imagen (distorsión). sitúa sobre la retina.
● Traumatismo 3. Irregular: los meridianos no sitúan
● Congénito en ángulo recto uno con respecto a
● Úlceras de córnea otro.
Se asocia a hipermetropía y puede o 4. Con la regla: la refracción más alta
no ser bilateral. en el meridiano vertical y la más
Síntomas: ambliopía, cefalea, ardor, baja en el horizontal.
prurito, mareos, visión doble, borrosa, 5. Contra la regla: la máxima
fatiga visual y sensación de arenilla. refracción en el meridiano
horizontal y la más baja en el V.
6. Oblicuo: el meridiano con mayor
refracción es oblicuo.

Hipermetropía Los rayos de luz inciden detrás de la Es normal en la infancia, puede corregirse
retina, provoca una imagen borrosa y normalmente.
dif. para enfocar objetos cercanos. ● Corrección con gafas, lentes de
● Acortamiento del ojo contacto y láser LASIK.
● Cambio de curvatura de la
córnea
● Cambio de curvatura del
cristalino
● Poder débil del enfoque
Síntomas: cansancio ocular, cefalea,
enrojecimiento, fotofobia, v. borrosa y
estrabismo.

Presbicia Vista cansada, cristalino con poca No hay cura para la presbicia, corrección
capacidad de enfoque. con gafas o lentes de contacto.
● Normal que aparezca ● Corrección con lentes bifocales.
después de los 42 años. ● Sustitución del cristalino por lente
● Decreción de elasticidad del intraocular multifocal.
cristalino.
● Aumento del espesor del
cristalino.
Síntomas: dificultad para enfocar de
cerca, fatiga visual y cefalea.

Ambliopía Ojo vago o perezoso, uno no Tratamiento: al cumplir 5 años, la visión es


desarrolla buena visión, se asocia a casi completa y puede ser permanente
las ametropías ya mencionadas. después de los 10 años.
● Estrabismo: estimulaciones ● Uso de parches ortópticos en el ojo
de la fóvea por imágenes sano para mejorar la visión del ajo
distintas, desviación. no utilizado.
● Anisometropía: diferencia del ● Uso de cartilla de Lang y cartilla
estado refractivo entre ambos transparente de Gracis.
ojos.
● Deprivación: al cerebro se le
priva de una imágen nítida y
elige usar un ojo.
Síntomas: falta de visión binocular,
visión deficiente de un ojo y
desviación ocular.

Unidad IV: Conjuntiva


Ojo rojo
Trayecto vascular caracterizado por vasos largos y tortuosos, con coloración rojo brillante, móviles
(gotas de fenilefrina)
Generalidades
Conjuntiva→ mucosa transparente que cubre las superficies internas de los párpados (tarsal), forma
del fórnix (fondo de saco) y se refleja sobre la esclera (bulbar) antes de finalizar del limbo, de ahí
empieza del epitelio corneal
● Inervación de rama oftalmica el trigemino, la parte inferior de la división maxilar
● La tarsal inferior es más gruesa que la bulbar y tiene mucha vascularización
● Fórnix con tej linfoide y glándulas de moco
● Glándulas lagrimales accesorias de Krause y Wolfring
Provee una protección de la superficie ocular→ Ayuda a la formación de la película lagrimal y es una
defensa innata el sistema inmune
● Bulbar→ Temporal, nasal, sup e inf. Coloración por capa adenoidea (abajo de epitelio),
grisácea. La capa fibrosa es blanco-amarillenta y menos transparente.
● Vasos largos y rectos. Rojos-violetas
● Palpebral→ Epitelio transparente = vasos
Sintomatología conjuntival→ TRIADA: ardor, prurito y sensación de cuerpo extraño. Respuestas
inmunes:
● Lagaña→ Secreción mucopurulenta
● Folículos→ Respuesta linfocítica, lisas, translúcidas y a veces con vasos o con un centro
germinal. Más prominente en el fondo de saco y conjuntiva tarsal inferior
● Papilas→ Respuesta linfocítica más profunda. Tarso y limbo lumbar (más fija), patrón de
mosaico poligonal de - de 1mm. Centro fibrovascular
● Hiperemia→ Vasodilatación en respuesta a citocinas y sustancias vasoactivas
● Inyección ciliar→ Hiperemia paralímbica
● Quemosis→ Extravasación de líquido por aumento de permeabilidad endotelial vascular
● Membrana→ Secreción unida al epi conjuntival
● Seudomembrana→ Secreción condensada unidad de manera superficial. Se retira con
facilidad
Conjuntivitis foliculares
Presencia de folículos, elevados, redondeados. No más a 5mm de diámetro, vasos que desaparecen
en el centro. Compuestos de linfocitos y macrofagos. En conjuntiva tarsal inferior
● Benignas y autolimitadas, de inicio rápido y curso agudo
● Unilateral→ 7 días→ Bilateral
● Linfadenopatía preauricular

Papila Folículo

● Área hiperémica poligonal elevada ● 0.5-1.5 mm de diámetro


● Separada por septos (áreas más ● Conjuntiva tarsal
pálidas) ● Los vasos cubren al folículo
● Núcleo fibrovascular central ● Color amarillento o blanco grisáceo
● Vaso central ● *No vascularizados
● Leucos polimorfonucleares y cel
inflamatorias
● Hipertodia el epitelio de la m mucosa
● Queratitis punteada superficial (QPS)--> Pérdida de células epiteliales corneales difusas. Por
tallar o película lagrimal

Virales
● Causa más común: Adenovirus
○ Queratocinjuntivitis epidemica→ Serotips 8 y 19. Secreción acuosa, hiperemia,
quemosis y seudomembranas, Hemorragias subconjuntivales de 7-14 días. Lesión
epitelial punteada fina y difusa. Incubación de 7-15 días. Triada
○ Fiebre faringoconjuntival→ Serotipos 3, 4, 5 y 7. Faringitis + fiebre - de 38.5 y
conjuntivitis folicular unilateral. Incubación de 7-9 días. Verano.
○ Tratamiento sintomático→ Compresas de agua fría, antiinflamatorios y lubricantes
● Herpes simple→ Tipo I. Unilateral con secreción acuosa, folículos y formación de
membranas. Fotofobia y dolor. Asociado a queratitis.
● Paramixovirus→ Newcastle. 7-10 días Folículos + papilas
● Enterovirus (picornavirus)--> 18 meses. Queratoconjuntivitis hemorragica→ Puntiforme
subconjuntival, bilateral.

Tracoma
Agudo, folículos (prominentes, bandos, necróticos) en el pliegue semilunar y limbo, cicatrices en tarso
superior (línea de Arlt)
● Dolor + secreción + fotofobia + hipertrofia papilar
● Neoformación vascular (pannus), folículos limbares (puntos de Herbert) y cicatrices
● Neonatal o adultos
● Tratamiento con tetraciclinas, doxiciclina o eritromicina + lubricantes y antiinflamatorios
tópicos

Crónicas
● + de 15 días. Molusco contagioso. Nódulos en párpados, provoca una reacción
pseudo-tracomatosa, cicatrización, oclusión de puntos lagrimales queratitis epitelial, pannus
superior y queratinización
● Medicamentos→ + ojo seco. Genta, neosporina, locales de amplio espectro
● De Axenfeld→ Folículos en fórnix inferior y tarso sup e inf
● Sx de Parinaud→ Granulomatosa focal, rodeados de folículos que provocan úlceras
● Moraxella, por cosméticos, de la infancia.
● Tratamiento→ Lubricación, sintomático y etiológico. Agua fría, compresas y AINES locales.

Conjuntivitis bacterianas
Cocos gram+ de mayor afección a niños.

Hiperaguda
● Edema, hiperemia marcada, quemosis y descarga purulenta abundante
● Unilateral que evoluciona a bilateral. Membrana o pseudomembrana
● N. Gonorrhoeae o N meningitidis
● Incubación de pocos días. Congénita
● ! g de azitromicina o 100 mg de doxiciclina cada 12 h por 7 días.

Aguda
● Inicio rápido menos grave. Secreción mucopurulenta
● Cede a los 10-14 días.
● S. pneumoniae en estaciones frías. Incubación de 2 días alcanzando gravedad máxima a los
2-3 días iniciando síntomas.
● H. influenzae en niños.
● Tratamiento con gotas de antibióticos de amplio espectro→ Aminoglucósidos o polimixina
cada 4 h por 10 días

Crónica
● Más de 4 semanas. Pestañas pegadas, malestar general y escasa secreción
● Hiperemia conjuntival difusa, papilas y descarga mucopurulenta. Ulceraciones en canto
interno y borde palpebral
● S. aureus→ Dx con HC y cultivo
● Tratamiento a largo plazo→ Lavado el margen palpebral y aplicación de ungüento para gram
+ (eritromicina). Gotas de quinolonas. VO con doxiciclina 2 veces al día por varios meses.

Conjuntivitis alérgicas
Inflamación bilateral, crónica, recurrente con prurito intenso. Reacciones de hipersensibilidad tipo I y
IV

Perenne y estacional
● Todo del año→ Ácaros de polvo, epitelio de animales, esporas fúngicas y cosméticos. Menos
grave. Aspecto lechoso
● Alérgenos el medio ambiente. primavera y otoño. Pasto, hierbas y pólenes. Episodios agudos

Queratoconjuntivitis atópica​→ Asociado a dermatitis atópica. Riesgo de desarrollar queratocono y


catarata

Queratoconjuntivitis primaveral
● Niños y adultos jóvenes. Relacio 17:3 H:M. Antecedentes de atopias
● Prurito, lagrimeo, quemosis y edema palpebral aparatoso
● Papilas gigantes en tarso, secreción mucoide y ptosis **
● Limbo→ Depósitos de eosinófilos (puntos de Horner-Trantas),papilas paralímbicas, queratitis
punteada.

Conjuntivitis papilar gigante


● Trauma, uso de lentes de contacto, prótesis oculares, suturas adhesivo de cianoacrilato,
bulas y depósitos corneales

Degeneraciones
Pterigión​→ Crecimiento anormal benigno. Degeneración elastótica de la m basal
● Invasión a la córnea. Predominio en porción nasal
● Exposición solar o al viento en exceso
● Área indolor de tejido blando elevado, con vasos sanguíneos
● **Sintomático→ Ardor, prurito, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, ojo rojo y disminución
de la agudeza visual
● Tx→ Protector a menos que afecte funcionalidad→ Qx

Pinguecula​→ Lesión de la conjuntiva bulbar, en del limbo en el lado nasal.


● Formación de depósitos elevados y amarillentos
● Aumentan de tamaño gradualmente pero NO INVADEN la córnea
● Degeneración de colágeno en la sustancia fundamental, adelgazamiento del epitelio y puede
haber calcificaciones

Lesiones pigmentadas
Tumores→ Melanocitos que migran de la cresta neural durante del desarrollo embriológico hasta
epitelio (capa basal)
Nevo​→ Más común. Congénito y adquiridos.
● Lesión elevada, móvil con pigmentación variable

Melanosis primaria adquirida​→ Puede dar origen a melanoma.


● Lesiones aplanadas, doradas o cafés. Patrón de crecimiento en parches o difusas. Sin
quistes

Melanoma maligno​→ Lesión pigmentada elevada con aspecto nodular. En del limbo, conjuntiva
bulbar, fórnix o conjuntiva tarsal

Tumores
Carcinoma de células escamosas​→ Conjuntiva paralímbica intrapalpebral
● Crecimiento exofítico o papilar. Invasión superficial.
● bien diferenciados con queratinización superficial
● Estroma→ Cantidades variables de cel inflamatorias y epiteliales neoplásicas + Acantosis y
mitosis

Linfoma​→ Placas elevadas difusas.


● Aspecto asalmonado en conjuntiva bulbar y fondos de saco
● MALT o no Hodgkin

Hiposfagna (hemorragia subconjuntival)


Resultado de la ruptura y sangrado de un capilar pequeño cerca de la superficie de la conjuntiva
bulbar.
● Asintomático. Pequeña, bien localizada y definida
● Causas→ Aumento súbito de la presión epiescleral (estornudos, tos violenta), cambios
bruscos de la temperatura y asociado a HAS. Asociado a traumas
Unidad V: Córnea.
Micro córnea​: Diámetro -10 mm
Autosómico recesivo dominante.

Macro córnea​: diámetro +13 mm.


Mutación en el cromosoma X.

Ectacias​:
Queratocono​: degeneración de la córnea, no inflamatoria y de manera crónica.
Síntomas: disminución progresiva de la agudeza visual y no mejora con lentes aéreos.
Signos: lámpara de hendidura: adelgazamiento corneal central, signo de Munson, estrías de Vogt,
coma astigmática, anillos de Fleischer. Retinoscopia: reflejo en tijera.
Complicación​: hydrops corneal agudo.
Dx diferencial:​ queratoglobo y degeneración marginal pelúcida
Dx: ​Se lleva a cabo de la exploración física→ Valores de curvatura corneal (queratometrias).

Queratoglobo→​ ​Estroma corneal difusamente adelgazado i/3 a 1/5 de su espesor corneal y


suele ser más delgado en la periferia.
Dx→ ​Topografía ocular, queratometrías.

Tratamiento​: Lentes de contacto rígidos.


Cirugía→ cross- linking con riboflavina: hacer la córnea más rígida.

Queratitis​: inflamación de cualquiera de las 5 capas de la córnea.


● Infecciosas:

Etiología: Clínica: Diagnóstico: Tratamiento:

Bacteriana: Signos y síntomas Clínico. Ceftriaxona y


Staphylococcus, bilaterales. aminoglucósidos.
pseudomonas, -Dolor moderado a Frotis y cultivo.
streptococcus, grave.
moraxella y serraría. - Hipersensibilidad a la
luz.
- sensación de cuerpo
extraño.
- ojo rojo.
- Secreción
mucopurulenta.
- visión

Virales: -Irritación ocular. Dx clínico. Herpes→ Aciclovir


● Herpes -Dolor leve a Herpes→ Lesión tópico ocular.
simple. moderado. dendrítica.
● Adenovirus. -Disminución de la Adenovirus→ Adenovirus→
agudeza visual. Lesiones corneales Lubricantes,
-Ojo rojo. características, ciclopléjicos y AINES.
-Sensación de cuerpo ganglio preauricular y
extraño. folículos a nivel de la
Sx patognómico→ conjuntiva tarsal. Contraindicación→
Capa epitelial con Esteroides.
lesión dendrítica→
Teñida con
fluoresceína.

Micóticas: Todas las anteriores, Clínico. Antimicóticos tópicos


Hongos filamentosos: evolución de manera a dosis estándar.
● Fusarium. crónica. Frotis y cultivo.
● Aspergillus. Lesión infiltrativa Esteroides→
Dada por el uso de opaca→ borde contraindicados.
LDC. irregular en forma de
plumas.

Distrofias corneales:
Etiología: ​Tiene origen no inflamatorio, no neovascularización y pueden ser bilaterales.
La mayoría suele ser→ Autosómico dominante.
Clasificación→ Epitelial, estromal o endotelial. Más común→ Distrofia de la membrana basal anterior
(DMBA).
Clínica:
DMBA→ Episodios agudos: dolor ocular, disminución de la agudeza visual.
Estromal→ Distrofia de Lettice: Erosiones corneales recurrentes y dolor ocular agudo.
Granular→ Rara vez es sintomática.
Macular→ Disminución de la agudeza visual.
Endoteliales→ Disminución IMPORTANTE de la agudeza visual. La de FUCHS→ Edema corneal,
con disminución de la AV, dolor y fotofobia (después de los 50 años).
Lámpara de hendidura→ Lesiones de mapa-punto-huella en el epitelio corneal.
Tratamiento:
Queratectomia fototerapêutica con láser excimer o exciplex.

PÁRPADOS Y VÍA LAGRIMAL


ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS
SX DE BLEFAROFIMOSIS
-Se caracteriza por ptosis bilateral con una pobre o nula acción del elevador, epicanto inverso,
telecanto, ectropión del tercio lateral del párpado inferior

EPICANTO
Es el pliegue cantal medial que puede ser resultado de inmadurez de la estructura ósea facial, que en
niños puede causar apariencia de endotropia, *Misma que desaparece al traccionar el pliegue en
forma medial
-Se conocen tres tipos:
+Tarsal: originado del párpado superior a nivel del tarso (característico en asiáticos)
+Inverso: surge del párpado inferior
+Palpebralis: se distribuye de forma igual, tanto superior como inferior
Se trata de manera quirúrgica al acortar los tendones cantales mediales y acomodando la piel

COLOBOMA
Defecto palpebral congénito de espesor total debido a una alteración en la unión entre mesodermo
maxilar y el frontonasal
Alteraciones en la posición del margen palpebral
Factores etiopatogénicos:
-Alteración parcial o total de la estructura del tarso, desinserción de los retractores del párpado
encargados de desplazar de manera inferior el margen en la mirada abajo, laxitud creciente de los
tendones cantales (causante de la fimosis, reducción de la hendidura palpebral), prueba del pellizco
palpebral tomando el borde libre permite demostrar una laxitud anormal del párpado por la
posibilidad de unir entre los dedos los dos fragmentos pellizcados otra prueba es la de tracción del
borde libre en donde se solicita al paciente que no parpadee al momento de soltar el párpado
demostrando que en caso de inestabilidad el margen no regresa en contacto con el ojo hasta que
parpadea, el cabalgamiento del orbicular preseptal sobre el pretarsal por pérdida de uniones
profundas de este músculo al septum y tarso esto provoca un movimiento hacia adentro en cada
parpadeo, el enoftalmos senil secundario a atrofia de la grasa orbitaria, y por último el efecto de la
gravedad

ECTROPIÓN
Alteración de la posición del párpado y se caracteriza por la eversión del borde libre y lo separa del
ojo con la exposición de conjuntiva y córnea
Se clasifica de acuerdo al momento de aparición: congénito, o adquirido y se divide a su vez en
involutivo cicatricial, paralítico y mecánico
Y de acuerdo a su grado de compromiso se divide en medial y lateral, y se denomina tarsal cuando la
eversión expone en su totalidad el tarso
-ECTROPIÓN CONGÉNITO
Poco frecuente, asociado a sx de blefarofimosis, ptosis palpebral y epicanto inverso. Los factores
asociados son edema conjuntival secundario o traumatismos durante el parto
-ECTROPIÓN ADQUIRIDO:
-INVOLUTIVO O SENIL: resultado de las alteraciones anatómicas que producen laxitud palpebral
que determina la pérdida de la estabilidad del margen palpebral, el más afectado es el inferior
-CICATRICIAL: rotación hacia afuera del margen palpebral que responde a la tracción de la lámina
anterior, se da en quemaduras y en enfermedades cutáneas de tipo cicatricial. Los cambios actínicos
de la piel son causa frecuente
TRATAMIENTO
Iniciar con lubricación ocular
Tratamiento quirúrgico: reinserción de retractores, colocar injertos cutáneos resolviendo la cicatriz

ENTROPIÓN
Eversión del margen palpebral, puede ser uni o bilateral
Clasificado como: congénito, espástico, involucional y cicatricial
-ENTROPIÓN CONGÉNITO: no hay mejoría con el paso del tiempo por lo que es quirúrgico para
evitar lesiones permanentes de la córnea
-ENTROPIÓN ESPÁSTICO: es causada por irritación o inflamación ocular, su explicación obedece a
que el músculo de Riolano se contrae a consecuencia de la irritación, causa de inversión aguda del
margen incrementando la irritación y el espasmo. Se debe colocar un esparadrapo de tracción hacia
la mejilla
-ENTROPIÓN INVOLUCIONAL (senil): afecta de manera usual al párpado inferior, causado por
laxitud horizontal, desinserción de los retractores, cabalgamiento orbicular
-ENTROPIÓN CICATRICIAL: Se debe al acortamiento de la lamela interna con la resultante irritación
del segmento anterior del ojo por las pestañas y por la queratinización del margen palpebral, sus
causas son de origen traumático, quemaduras, autoinmunes (penfigoide cicatricial), Sx de
steven-johnson, infecciones
El tratamiento de este padecimiento dependerá de la causa y su severidad
El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo la eliminación de la irritación ocular crónica mediante el
retiro de las pestañas y la superficie queratinizada del contacto con la córnea. En situaciones donde
la cicatriz interna es extensa se requiere un injerto de la mucosa en la lámina interna o con dermis
acelular humana que se epiteliza al aumentar la profundidad de los fondos de saco y reponer la
anatomía perdida.
SIMBLÉFARON
Es la adhesión entre las superficies conjuntivales que puede ser causada por inflamación, trauma,
cirugías o enfermedades autoinmunes y de acuerdo a su localización pueden ser manejadas con
zetaplastias conjuntivales o injertos de mucosa oral

ORZUELO
Es un tipo de inflamación del párpado del resultado de obstrucción del drenaje de las glándulas de
Meibomio (interno) o de las glándulas de Zeis o de Moll (externo)

CHALAZIÓN
Es un estado quístico granulomatoso de las glándulas de Meibomio

Ambos se tratan con compresas calientes, antibióticos tópicos y sistémicos, antiinflamatorios y


analgésicos

BLEFARITIS
Son inflamaciones del borde palpebral a causa de diversos factores como agentes infecciosos,
alergias y enfermedades dermatológicas; se asocian con inflamación conjuntival. Colonizan los
folículos de las pestañas y glándulas de Meibomio, se altera la secreción oleosa, se irrita la superficie
ocular, se edematiza el borde palpebral, se desestabiliza la película lagrimal y al final se produce
hiperemia conjuntival. En la escamosa se observan escamas y en la infecciosa la inflamación de las
glándulas de Meibomio, diagnóstico al observar con la lámpara de hendidura
El estudio con lámpara de hendidura revela dilatación de las glándulas de Meibomio en conjunto con
dilatación de la vasculatura del borde, las pestañas tienen escamas en su base. En la conjuntiva los
signos corresponden a una inflamación crónica, con papilas o folículos en los tarsos e incluso
cicatrización subconjuntival
El tratamiento se basa en la higiene palpebral, calor para mejorar la secreción oleosa, antibióticos y
esteroides tópicos

VERRUGAS
-Verrugas vulgares: lesiones de origen viral que se caracteriza por ser una masa hiperémica sésil o
pediculada sobre el párpado o la conjuntiva tarsal sin afección a tejidos vecinos, asociada al VPH. Se
elimina a través de una escisión directa o cauterización
-Queratosis seborreica: lesión costrosa en placa que presenta en pacientes de edad avanzada y se
debe a proliferación intradérmica de células epiteloides basales. NO presentan malignidad y pueden
eliminarse por una escisión quirúrgica completa o rasurado de la lesión

CARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR


-CARCINOMA BASOCELULAR: lesión maligna más frecuente de la piel y su incidencia en los
párpados. Con regularidad es de tipo nodular, presenta bordes perlados, telangiectasias, ulceración
central, produce madarosis (pérdida de pestañas). La segunda forma menos frecuente es la
esclerosante o morfeiforme que emite extensiones a través de zonas de piel aparentemente sanas
expuestas a la radiación solar. El tratamiento requiere una resección mediante criosecciones o
cirugía micrográfica de Mohs

-CARCINOMA EPIDERMOIDE O ESPINOCELULAR: placa eritematosa ulcerada escamosa, se


origina en zonas de cambios cutáneos inducidos por el sol, afecta al párpado inferior y al canto
interno. Cuando se extiende por detrás del septum orbitario es posible que sea necesario la
exenteración de la órbita
CARCINOMA DE GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Neoplasia originada en las glándulas sebáceas del párpado o de la carúncula, afecta al párpado
superior y con frecuencia a las mujeres. Sus signos frecuentes está la madarosis, poliosis (pestañas
blancas) y la inflamación crónica del borde palpebral. El tumor es de color amarillo y de consistencia
dura

MELANOMA
Es un nódulo o placa pigmentada, color gris o negro, de bordes irregulares, crecimiento rápido.
Tumor con mayor mortalidad. Puede ser localizada hasta afectar ganglios y producir metástasis

PTOSIS
PTOSIS PALPEBRAL
Es la caída o defecto de la apertura del párpado superior
Clasificación
Miogénica Congénita simple, asociada a debilidad del
-distrofia del elevador recto superior, Sx de blefarofimosis,
oftalmoplejía externa crónica progresiva, Sx
oculofaríngeo, distrofia muscular progresiva,
miastenia gravis, fibrosis congénita de los
músculos extraoculares, distrofia miotónica

Aponeurótica Senil o involutiva, hereditaria tardíamente


-alteración en la inserción adquirida, Sx de blefarochalasis, congénita,
asociada a embarazo, asociada a orbitopatía
distiroidea

Neurogénica Lesión del III par, III par aberrante, ptosis de


marcus gunn, Sx de horner, Sx de duane,
migraña oftalmopléjica, esclerosis múltiple,
esclerosis múltiple, Sx de guillain barre

Mecánica

Traumática

Pseudoptosis

Exploración general de la ptosis


-Caída del párpado
-Función del músculo elevador
-Fenómeno de Bell
-Ojo dominante
-Altura del surco palpebral
-Función de los músculos extraoculares
-Lagoftalmos
-Alteraciones en la piel
-Alteraciones en tejido subcutáneo
-Sensibilidad corneal
-Posición del párpado inferior y cantos
PTOSIS MIOGÉNICAS
-Congénita simple: deficiente desarrollo del elevador, es la más frecuente y se trata quirúrgicamente
-Oftalmoplejía externa crónica progresiva: se caracteriza de ptosis bilateral y con disminución lenta y
progresiva de la motilidad ocular. El tratamiento dependerá de su grado de función del músculo para
hacer una elevación mínima o lo suficiente para dejar un área libre visual
+Miastenia gravis: enfermedad autoinmune de unión neuromuscular que se caracteriza por fatiga fácil
y debilidad de los músculos esqueléticos y de los músculos inervados por los pares craneales
Existen dos formas de la miastenia gravis: la generalizada y la ocular, que se limita el elevador, el
orbicular y músculos extraoculares. Es más común en mujeres, la ptosis progresa y evoluciona
bilateralmente (Manifestación clínica más importante)
Los síntomas revierten al inyectar prostigmina o edrofonio, bloqueando la acetilcolinesterasa. Aunque
la mayoría son tratados con neostigmina o prostigmina vía sistémica

PTOSIS APONEURÓTICAS
Segunda categoría más frecuente. Existe un defecto en la inserción muscular donde se convierte en
aponeurosis. Se trata en recolocar la aponeurosis del tarso

-PTOSIS INVOLUCIONAL O SENIL: debilitamiento o desinserción del elevador


Se caracteriza por: adelgazamiento del párpado, desplazamiento hacia arriba del surco palpebral
superior y buena función del elevador

PTOSIS NEUROGÉNICA
-Por lesión del motor ocular común: se encuentran causas como la neuropatía diabética, lesiones
vasculares o tumores, lesiones nucleares, lesiones corticales
-Ptosis de Marcus-Gunn: ptosis sinquinética más frecuente, unilateral, pero desaparece al masticar o
mover la mandíbula hacia el lado opuesto; esto se debe a la unión aberrante del núcleo motor del
trigémino con el núcleo del tercero

PTOSIS MECÁNICA
Se presenta cuando hay dificultad o imposibilidad en la elevación del párpado por aumento de peso o
volumen. Edema, algún padecimiento inflamatorio, un orzuelo, conjuntivitis o un tumor
-Ptosis traumática: se dan por lesiones del tercer par, heridas, contusiones, lesiones directas al
elevador o a su aponeurosis

DACRIOADENITIS
Inflamación de la glándula lagrimal

Dacrioestenosis congénita y adquirida


Obstrucción tipo baja debido a que la válvula de Hasner no está permeable, se presenta en las
primeras 2-4 semanas de vida
Los signos clínicos son aumento del menisco lagrimal, enrojecimiento y maceración de la piel
alrededor del ojo por el exceso de lágrima
El diagnóstico se hace con la prueba de eliminación de la fluoresceína
Se recomienda un masaje en el saco lagrimal durante 4-6 semanas por unos minutos, agregando un
antibiótico tópico. Si esto no se resuelve se deberá hacer un sondeo de la vía lagrimal, también
puede usarse una dacriointubación que consiste en la colocación de tubos de Crawford de silicón. En
caso de no resolverse se procederá a una dacriocistorrinostomia

Dacriocistitis
Obstrucción baja, inflamación y distensión del saco lagrimal por obstrucción en el drenaje del
conducto nasolagrimal, que puede ser aguda o crónica
-Dacriocistitis aguda: se presenta con epifora, retención de material mucopurulento en el saco
lagrimal, inflamación, rubor, dolor, aumento de la Tº y formación de absceso
Se trata con antibióticos sistémicos, antiinflamatorios y analgésicos

-Dacriocistitis crónica: pacientes con cuadros repetitivos de dacriocistitis sin resolución, presentando
el mismo cuadro clínico
El tratamiento consiste en la dacriocistorrinostomía, permite la comunicación del saco lagrimal con la
cavidad nasal

Dacriocele
Obstrucción mixta, superior como inferior, que se presenta en el nacimiento y consiste en la
acumulación de líquido amniótico y moco en el saco lagrimal, esta no drena a la fosa nasal por que la
válvula de Hasner no esté permeable pero tampoco puede salir de este lugar el líquido
El cuadro clínico se observa tumoración en el canto interno, color violáceo o rosado
Para el tratamiento se debe hacer presión sobre el canto por unos segundos, tarda de 24-48 horas
en drenar. Si no funciona deberá colocarse una sonda

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy