Harina de Cascara de Platano
Harina de Cascara de Platano
Harina de Cascara de Platano
CARÁTULA
CARRERA AGROINDUSTRIAS
TEMA:
AUTORAS:
TUTOR:
DERECHOS DE AUTORÍA
……………………………………… ………………………………………
…………………………...………………………………
ING. PABLO ISRAEL GAVILANES LÓPEZ Mg.
iv
…………………………………………... ……………………………………………
ING. FRANCISCO VELÁSQUEZ ALMEIDA, Mg. P.A.I ING. FERNANDO ZAMBRANO RUEDAS Mg. P.A.
MIEMBRO MIEMBRO
…………………………………………………….
ING. DENNYS L. ZAMBRANO VELÁSQUEZ, Mg. P.A
PRESIDENTE
v
AGRADECIMIENTO
A Dios por la por la vida y las fuerzas requerida de seguir día a día luchando por
alcanzar nuestras metas, si dejarnos vencer por los obstáculos presentado en el
trayecto universitario.
A nuestros padres por ser los guías con sus palabras de ánimo en momentos de
angustia, y por ese esfuerzo diario que realizaron para darnos la mejor herencia
como lo es el estudio.
A Nuestro tutor el Ing. Pablo I. Gavilanes López, quien con sus sabios
conocimientos fue de gran apoyo en la realización de este proyecto de vida
académica.
A nuestros amigos por el apoyo incondicional y moral que nos brindaron cada
día y por la paciencia con nosotras.
……………………………………… .....………………………………….
DEDICATORIA
A nuestros amigos que nos brindaron su confianza y nos motivaron con su apoyo
incondicional, moral y también didáctico para que salgamos adelante.
……………………………………… .....………………………………….
CONTENIDO GENERAL
CARÁTULA ....................................................................................................... i
DERECHOS DE AUTORÍA ............................................................................... ii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ....................................................................... iv
AGRADECIMIENTO......................................................................................... v
DEDICATORIA ................................................................................................. vi
CONTENIDO GENERAL ................................................................................. vii
CONTENIDO DE ECUACIONES ..................................................................... x
CONTENIDO DE CUADROS ........................................................................... x
CONTENIDO DE ANEXOS .............................................................................. xi
RESUMEN ...................................................................................................... xii
PALABRAS CLAVE......................................................................................... xii
ABSTRACT .................................................................................................... xiii
KEY WORDS ................................................................................................. xiii
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ........................................................................ 1
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................... 1
1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS ........................................................................................... 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 4
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .................................................... 4
2.2. MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE SALCHICHA ........ 5
2.2.1. CARNE .................................................................................................. 5
2.2.2. GRASA .................................................................................................. 6
2.2.3. CONDIMENTOS Y ESPECIAS ............................................................... 6
2.3. EMBUTIDOS ......................................................................................... 7
2.4. SALCHICHAS FRANKFURT .................................................................. 9
2.5. SUSTITUTOS DE GRASA EN EMBUTIDOS ........................................... 9
2.5.1. REQUISITOS SEGÚN LA NORMA INEN 1338 ....................................... 9
2.5.2. HARINA DE PLÁTANO ......................................................................... 9
2.5.3. PLÁTANO ............................................................................................ 10
2.5.4. PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE PLÁTANO ......... 10
2.5.5. PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LA HARINA DE PLÁTANO ...... 11
viii
CONTENIDO DE FIGURA
Figura 2.1.Requisitos bromatológicos para los productos cárnicos crudos (chorizos, salchichas,
hamburguesa) INEN 1338 (2010) ................................................................................ 9
Figura 3.1. Proceso de elaboración de salchicha de pollo .............................................. 18
CONTENIDO DE ECUACIONES
Ecuación 3.1. Diferencia de peso ............................................................................. 21
Ecuación 4.1. Costo unitario de producción...………………………………………………………. 46
CONTENIDO DE CUADROS
Cuadro 4.1. ANOVA para los factores AxB para la variable capacidad de retención de agua . 23
Cuadro 4.2. Tukey de tratamientos. ........................................................................... 24
Cuadro 4.3. Medias para el factor A de la variable CRA ................................................ 23
Cuadro 4.4. DHS para el factor B de la variable capacidad de retención de agua (CRA) ....... 24
Cuadro 4.5. ANOVA para los factores AxB para la variable pérdida de peso por cocción ....... 25
Cuadro 4.6. ANOVA para la variable de apariencia ....................................................... 25
Cuadro 4.7. Técnica de Kruskal-Wallis para los tratamientos de apariencia ........................ 26
Cuadro 4.8. ANOVA para la variable de consistencia .................................................... 26
Cuadro 4.9. Técnica de Kruskal-Wallis para los tratamientos de consistencia...................... 27
Cuadro 4.10. ANOVA para la variable de color ............................................................ 27
Cuadro 4.11. Técnica de Kruskal-Wallis para los tratamientos de color .............................. 28
Cuadro 4.12. ANOVA para la variable de olor .............................................................. 28
Cuadro 4.13.Técnica de Kruskal-Wallis para los tratamientos de olor ................................ 29
Cuadro 4.14. ANOVA para la variable de sabor ........................................................... 29
Cuadro 4.15. Técnica de Kruskal-Wallis para los tratamientos de sabor ............................. 30
Cuadro 4.16. ANOVA para la variable de textura .......................................................... 30
Cuadro 4.17. Técnica de Kruskal-Wallis para los tratamientos de textura ........................... 31
xi
CONTENIDO DE ANEXOS
Anexo 1.-Recepción de la materia prima para la elaboración de harina tipo 1 y tipo 2 ........... 41
Anexo 2.-Cocción del plátano .................................................................................. 41
Anexo 3.-Secado del plátano ................................................................................... 41
Anexo 4.- Producto final H.P. tipo 1 ........................................................................... 42
Anexo 5.- Producto final H.P. tipo 2 ........................................................................... 42
Anexo 6.- Recepción de la materia prima (pollo)........................................................... 42
Anexo 7.- Molienda de la carne y grasa...................................................................... 43
Anexo 8.- Cuteado de la pasta base .......................................................................... 43
Anexo 9.- Adicción de la harina de plátano ................................................................. 43
Anexo 10.- Embutido de la salchicha ......................................................................... 44
Anexo 11.- Escaldado de la salchicha ....................................................................... 44
Anexo 12.- Producto final ........................................................................................ 45
Anexo 13.- Análisis de capacidad de retención de agua (CRA) ........................................ 46
Anexo 14.- Ficha de catación para análisis organolépticos ............................................. 47
Anexo 15.- Análisis organolépticos ............................................................................ 48
Anexo 16.- Costo de materia prima directa.................................................................. 49
Anexo 17.- Costo de materia prima indirecta ............................................................... 49
Anexo 18.- Costo de mano de obra ........................................................................... 49
Anexo 19.- Depreciación ........................................................................................ 50
xii
RESUMEN
La salchicha se define como una mezcla de carne, grasa, sales y especias que
es introducidas en tripas artificiales y sometida a un proceso de cocción, seguido
de almacenado a bajas temperaturas. El objetivo de la investigación fue de
evaluar el efecto de la harina de plátano en las propiedades funcionales y
organolépticas en una salchicha de pollo al sustituir grasa por harina de plátano,
la cual se la utilizó en dos tipos: con cáscara y sin cáscara respectivamente. Para
el efecto se formularon seis combinaciones con diferentes porcentajes,
obteniendo los siguientes tratamientos T1 (2% de harina tipo 1), T2 (4% de harina
tipo 1), T3 (6% de harina tipo 1), T4 (2% de harina tipo 2), T5 (4% de harina tipo
2), T6 (6% de harina tipo 2), adicional a un testigo absoluto de naturaleza
comercial formulado por ingredientes utilizados en una salchicha de pollo común,
en esta investigación se utilizó como unidad experimental de 4 kilogramos de
pasta base. Se efectuaron análisis de carácter funcional CRA (capacidad de
retención de agua), PPC (pérdida de peso por cocción) y organoléptico
(apariencia, consistencia, textura, color, olor, sabor), los datos obtenidos fueron
analizados mediante el programa estadístico ssps versión 21. Dando como
resultado que el mejor tratamiento es T6 (harina tipo 2 al 6% de sustitución),
pues no hubo efectos sobre las propiedades funcionales y a su vez se logró
reducir el costo $ 0,30 en comparación con el costo de la salchicha tradicional,
mejorando la rentabilidad del producto.
PALABRAS CLAVE
CRA, PPC, salchicha.
xiii
ABSTRACT
Sausage is defined as a mixture of meat, fat, salts and spices that are introduced
into artificial casings and subjected to a cooking process, followed by storage at
low temperatures. The purpose of the present work was to evaluate the effect of
banana flour in the functional and organoleptic properties of a chicken sausage
by replacing fat with banana flour, which was used in two ways: with peel and
without it respectively. For the effect, six combinations with different percentages
were formulated, obtaining the following treatments T1 (2% type 1 flour), T2 (4%
type 1 flour), T3 (6% type 1 flour), T4 (2% type 2 flour), T5 (4% type 2 flour), T6
(6% type 2 flour), additional to an absolute control of a commercial nature
formulated by ingredients used in a common chicken sausage, in this research
an experimental unit of 4 kg of base paste was used. Analysis of functional CRA
(water retention capacity), PPC (weight loss per cooking) and organoleptic
(appearance, consistency, texture, color, smell, taste), the data obtained were
analyzed using the statistical program ssps version 21. As a result, the best
treatment is T6 (type 2 flour at 6% substitution), because there was no effect on
the properties and the cost was reduced by $ 0.30 compared to the traditional
sausage cost, improving the profitability of the product.
KEY WORDS
CRA, PPC, sausage.
1
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Totosaus (2008), establece que los carbohidratos son agregados a los productos
cárnicos para aumentar los rendimientos en cocción, incrementar la retención de
humedad y modificar la textura de los productos, los carbohidratos han ganado
la aprobación para su uso en muchos productos cárnicos estandarizados y no
estandarizados para aumentar la estabilidad durante el procesamiento, así como
para reducir y controlar el agua libre. De acuerdo con Limberger et al., (2011) los
reemplazantes de grasa a base de carbohidrato se han utilizado con éxito en la
elaboración de productos cárnicos picados, debido a su gran potencial como
extensores, a su alto valor nutricional y a su amplia gama de propiedades
funcionales como solubilidad, viscosidad y capacidad de retención de agua.
Según Rivera (2012) afirma que la grasa animal contribuye de manera muy
directa al sabor, ternura, jugosidad, apariencia, textura y vida útil de los productos
2
1.2. JUSTIFICACIÓN
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
HIPÓTESIS
Según la investigación realizada por Sánchez et al., (2014) indica que se midió
el estudio físico-químico y organoléptico en salchichas adicionadas con almidón
de plátano macho (musa paradisiaca) sustituyendo parcialmente la harina de
maíz tradicional utilizada en embutidos, se obtuvieron resultados favorables en
lo que respecta a las propiedades funcionales (capacidad de retención de agua)
en cuanto a las propiedades sensoriales (textura, color, olor y sabor) los
tratamientos con mejor resultados fueron los que tuvieron menor porcentaje de
sustitución en la elaboración de salchicha. El objetivo de este trabajo fue
adicionar harina de plátano macho, la cual contiene, almidones, minerales
(potasio) y fibras, con la finalidad de que este contenido sustituya al que se
adiciona de forma convencional en las formulaciones de salchichas, con el
propósito de obtener un producto con buenas propiedades nutricionales, físicas
y sensoriales. Se encontró que las salchichas adicionadas con harina de plátano
en proporciones de 0, 20, 30 y 40%, sustituyendo a la harina de maíz, presentó
una dureza mayor con diferencia significativa (P<0.0.1) en todos los porcentajes
de adición con respecto al testigo. Al realizar la prueba de textura con la navaja
Watner-Blatzer, se encontró una disminución en el esfuerzo al corte, conforme
se aumentó la concentración de harina de plátano. La Wa (Water activity,
actividad del agua) no tuvo ningún cambio por la adición de ésta, no fue así en
la capacidad de retención de agua la cual fue aumentando de una forma ligera
hasta el 30% de incorporación, para posteriormente bajar en el 40%. Con
respecto al color este fue disminuyendo. Se realizó la prueba de sensorial a 35
jueces no entrenados, de los cuales el 70% les gusto el producto y al 30%
restante les gustó mucho.
Pérez y Ponce (2013), definen la carne como la estructura compuesta por fibra
muscular estriada, acompañada o no de tejido conectivo, grasa, fibras nerviosas,
vasos linfáticos y sanguíneos, de las especies animales autorizadas para el
consumo humano. La calidad de este producto obedece a un sinnúmero de
factores que incluyen la raza, la localización anatómica, el sistema de
producción, el tipo de sacrificio y procesamiento, así como el sistema de
comercialización, entre otros. El proceso de obtención de carne inicia con el
traslado de los animales de abasto a la planta de sacrificio; ésta y todas las
operaciones pre-mortem provocan un estado de estrés, por lo que es necesario
mantener las condiciones que coadyuven al bienestar animal.
6
2.2.2. GRASA
Banda (2010), afirma que se distinguen dos tipos de grasa. La orgánica y la grasa
de los tejidos. La grasa orgánica es una grasa blanda, que normalmente se funde
para la obtención de la manteca. La grasa de los tejidos, como la dorsal, la de la
pierna, de la papada, son grasas resistentes al corte, y se destinan a la
elaboración de productos, pueden combinarse con proteínas o carbohidratos
originando diferentes compuestos; son nutrientes fundamentales que
desempeñan distintas funciones entre las que se mencionan brindar energía, dar
sustrato para formar sustancias estructurales, ser fuente de ácidos grasos
esenciales, facilitar la absorción de vitaminas liposolubles, proteger los órganos
contra fuertes impactos, entre otras. Este nutriente se encuentra ampliamente
distribuido tanto en el reino animal como en el vegetal. Si bien la grasa es
imprescindible dentro de la dieta, si se consume en exceso puede ser un factor
de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades (obesidad, enfermedades
cardiovasculares, hipertensión, cáncer, diabetes y alteraciones del colesterol,
entre otras).
Todo aquel que quiera elaborar embutidos no solamente tiene que conocer los
procedimientos a los que debe someter la carne, sino que es necesario que
conozca bien las especias que va a utilizar, sus aplicaciones en las distintas
variedades de embutidos, sus efectos, su composición y las proporciones en las
que han de añadirse. Aunque algunos tipos de embutidos, principalmente los
embutidos crudos, desarrollan por si mismos aromas propios específicos y solo
7
Ajo
Cebolla
Pimienta blanca
Comino
GMS
Sales (sal, nitrito y fosfato)
Eritorbato
2.3. EMBUTIDOS
Según Lesur (2009), los embutidos son alimentos preparados a partir de grasa
de cerdo y carnes picadas, condimentadas y embutidas en una porción de
intestino delgado (tripa) del cerdo, la cual es obtenida después de su sacrificio.
En el caso de los embutidos comerciales estos son curados con nitratos y nitritos,
con el fin de fijar su coloración y conservación. El embutido también puede
prepararse con otras carnes, como la de bovino, borrego, pollo y pavo las cuales
deben ser mezcladas con grasa de cerdo lo más homogéneamente. Para
incrementar sus olores y sabores se le agregan condimentos, especias y
sazonadores. Estos se clasifican en embutidos crudos, escaldados y cocidos.
Según Pulla (2010), los embutidos crudos son aquellos que utilizan componentes
crudos y que no han sido sometidos a un tratamiento térmico durante su
procesamiento. Los embutidos crudos se fabrican a partir de carne y tocino crudo
y picado, a los que se les añade sal común, sal de nitrito o nitrato como
sustancias curantes, azúcar, especias, otros condimentos y aditivos. Los
embutidos crudos pueden ser ahumados o sin ahumar. Según Venegas y
Valladares (1999), son aquellos sometidos a un proceso tecnológico que no
incluye un tratamiento térmico.
8
Marroquín (2011), afirma que son aquellos cuya pasta es incorporada cruda,
sufriendo el tratamiento térmico (cocción) y ahumado opcional, luego de ser
embutidos. Por ejemplo: mortadelas, salchichas tipo Frankfurt, jamón cocido, etc.
La temperatura externa del agua o de los hornos de cocimiento no debe fluctuar
entre 75 - 80°C. Los productos elaborados con féculas se sacan con una
temperatura interior de 72 - 75°C y sin fécula 70 - 72°C.
Los sustitutos de grasa utilizados en salchichas son hoy en día una alternativa
de reducir el porcentaje de grasa, logrando una similitud con la salchicha
comercial como lo es la inulina un tipo de carbohidrato utilizado como
reemplazante de grasa en salchichas de pollo (Araya et al., 2014).
Figura 2.1.Requisitos bromatológicos para los productos cárnicos crudos (chorizos, salchichas, hamburguesa) INEN
1338 (2010)
INIAP (2010), afirma que la harina de plátano es uno de los alimentos más
equilibrados ya que contiene vitaminas y nutrientes, muy rica en hidratos de
carbono y sales minerales como calcio orgánico, potasio, fósforo, hierro, cobre,
10
2.5.3. PLÁTANO
Soto (2010), indica que el plátano es una fruta que se consume bastante en
países del Caribe, Centroamérica, y Sudamérica. El plátano maduro es un
alimento muy nutritivo, cuenta con gran cantidad de hidratos de carbono dotando
de energía a nuestro organismo por su rápida digestión, su riqueza de potasio
ayuda a la eliminación de líquidos y por lo tanto, ayuda a mejorar la hipertensión
arterial, además de contener magnesio, ácido fólico, la vitamina C combinada
con su riqueza en fósforo resulta ideal para el fortalecimiento de la mente,
también contiene sustancias de acción astringente por la cantidad de taninos, sin
despreciar su elevado aporte de fibra. El plátano y la banana verde contienen
una elevada cantidad de almidón resistente, las investigaciones reportan que es
muy beneficioso por sus efectos fisiológicos en el organismo como disminución
del tiempo de tránsito intestinal, reducción de glucosa en sangre y
consecuentemente, la cantidad del nivel de colesterol.
Jaimes et al., (2012) indica que entre los productos más nutritivos de la
alimentación humana está la harina de plátano, rica en principios proteicos y
almidones. Para la elaboración de estas harinas puede usarse cualquiera de las
variedades de plátano (Musa), pero se prefieren el banano (Musa sapientum), y
el plátano verde (Musa paradisiaca) o el dominico por su gran riqueza en fécula,
tanino y vitaminas. El plátano se procesa como harina desde hace algunos años,
lo que lo ha convertido en una alternativa nutricional muy económica para la
población colombiana. La composición química del plátano está caracterizada
por la presencia de almidones y escasez de ácidos lo que lo hace un producto
extremadamente sensible al oxígeno al igual que al calor, además es rico en
hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas como la A y C.
La harina de plátano verde es un polvo fino blanco, similar al aspecto del almidón
aislado de este mismo fruto; sin embargo, esta se oscurece con el paso del
tiempo, quizás se deba probablemente a los compuestos fenólicos aun presente
en la harina (Martínez, 2008).
12
La textura es uno de los atributos primarios que, junto con el aspecto, sabor y
olor, conforman la calidad sensorial de los alimentos. Cuando se quiere evaluar
este aspecto de la calidad, o de alguno de los atributos que la integran, es decir,
el resultado de las sensaciones que los humanos experimentamos al ingerir el
alimento, el único camino de que en principio dispone es preguntárselo así
mismo, ya que la calidad sensorial no es una propiedad intrínseca del alimento,
sino el resultado de la interacción entre éste y nuestros sentidos. El análisis de
la composición química y de las propiedades físicas de un producto aporta
información sobre la naturaleza del estímulo que percibe el consumidor, pero no
sobre la sensación que éste experimenta al ingerirlo (Costell, 2002).
2.6.2. COLOR
2.6.3. OLOR
13
muscular y, por lo tanto, no existe una retención física del agua libre. Las
pérdidas de peso y palatabilidad son también un efecto de disminución de la
CRA. En los productos procesados es importante tener una proporción adecuada
de proteína/agua, tanto para fines de aceptación organoléptica como para
obtener un rendimiento suficiente en el peso del producto terminado (Medina,
2009).
15
3.3. FACTORES
3.3.1. NIVELES
3.3.2. TRATAMIENTOS
De la interacción de los diferentes niveles de cada factor dio como resultado los
siguientes tratamientos:
Tejido conectivo
Desechos (huesos)
Grasa-carne de pollo
Molienda (molino industrial)
Tripa ϕ 22 mm
Embutido
Operación
Escaldado Combinada
Agua (80ºC)
Agua
Operación
Demora
Transporte
4°C
Almacenamiento
Se trabajó con la metodología de Marroquín 2011, modificada por las autoras del
presente proyecto.
emulsión y evitando que sobrepase los 15ºC, ya que habría una ruptura
de la emulsión cárnica.
Escaldado: Se realizó en una olla de acero inoxidable marca UNCO, con agua
a temperatura de 80 ºC, en la cual se adicionó las salchichas, hasta que
alcanzaron una temperatura interna de 72 ºC.
Enfriado: Una vez que se escaldaron las salchichas se realizó este proceso por
inmersión en agua fría a temperatura de 25 ºC en una tina de acero inoxidable
con la finalidad compactar el producto, evitar la separación de grasa y la sobre
cocción del producto.
(centrifugación) sobre el tejido muscular lo que conlleva que los fluidos del tejido
sean expulsados de la estructura cárnica. De este modo, las muestras se
sometieron a centrifugación para medir la capacidad de retención de agua
(CRA). Se trituró la salchicha en un mortero y se procedió a pesar 5g de la
muestra a analizar en tubos de centrifuga por duplicado, a cada tubo se le añadió
8 ml de solución de 0.6 M de NaCl y se agitó con una varilla de vidrio por un
minuto. Luego se colocaron en baño de hielo por 30 minutos, después se
procedió a agitar nuevamente durante un minuto, se llevó a la centrifuga
(Centrifuga Analítica para 6 tubos Ref: 420225, modelo compact. ii, Marca: “Clay
Adams", -USA) por 15 minutos a 10000 rpm, se decantó el líquido sobrenadante
en una probeta y se midió el agua no retenida de los 8 ml. de la solución de NaCl,
por último, se realizó el análisis de los resultados que fue acerca de la cantidad
de la solución retenida por 100g de muestra.
Se pesaron los seis tratamientos con sus respectivas replicas lo que dio un total
de 18 muestras experimentales, estos pesos se tomaron en una balanza
gramera marca (Lexus, Balanza de meza de precisión Mix-A3000) antes y
después del escaldado a una temperatura estándar de 14 ºC.
Fórmula:
𝑷𝑷𝑪 = 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 [3.1]
Ecuación 3.1. Diferencia de peso
DONDE
Cuadro 4.1. ANOVA para los factores AxB para la variable (CRA)
Variable dependiente: CRA
Origen Suma de Gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
que ayudo a que este lograra retener agua. Por lo tanto, se hace necesario
estudiar qué nivel del factor B presenta mayor capacidad de retención de agua
mediante la prueba de diferencias honestamente significativa de Tukey (DHS)
que a continuación se presenta.
PORCENTAJES Subconjunto
b1 5.8833ª
b2 5.8667ª
b3 5.1333b
Letras iguales en la misma columna no difieren según Tukey al
5% de probabilidad de error
HSD Tukeya,b
TRATAMIENTOS Subconjunto
T1 6.25ª 6.0333b
T2
T5 5.7c
T4 5.5167d
T3 5.2333e
T6 5.0333f
Cuadro 4.5. ANOVA para los factores AxB para la variable pérdida de peso por cocción
La norma INEN 1338-96 indica que la pérdida de peso por cocción en los
productos cárnicos debería estar en un rango de 0% - 65% dando como
resultado en los tratamientos un máximo de 0,12 %.
4.2.1. APARIENCIA
4.2.2. CONSISTENCIA
Cuadro 4.8. ANOVA para la variable de consistencia
Suma de Media
Fuente
Gl cuadrados cuadrática F Sig.
TRATAMIENTO 5 138232 27646.5 174 0.0000**
ERROR 120 19070 158.9
NS No significativo
* Significativo al 5%
**Altamente significativo al 1%
4.2.3. COLOR
Cuadro 4.10. ANOVA para la variable de color
Suma de Media
Fuente
Gl cuadrados cuadrática F Sig.
TRATAMIENTO 5 126505 25300.9 179 0.0000**
ERROR 120 16940 141.2
NS No significativo
* Significativo al 5%
**Altamente significativo al 1%
El análisis de varianza para la variable color (cuadro 4.10.) muestra que existe
diferencia significativa por lo cual, se procede a realizar la prueba de
28
4.2.4. OLOR
Cuadro 4.12. ANOVA para la variable de olor
Suma de Media
Fuente
Gl cuadrados cuadrática F Sig.
TRATAMIENTO 5 126311 27262.2 131 0.0000**
ERROR 120 24957 208
NS No significativo
* Significativo al 5%
**Altamente significativo al 1%
El análisis de varianza para la variable olor (cuadro 4.12.) muestra que existe
diferencia significativa por lo cual, se procede a realizar la prueba de
Kruskal-Wallis haciendo la comparación de olor por tratamiento. A continuación,
se presenta la prueba de Kruskal-Wallis:
29
Grupos
TRATAMIENTO MEDIA Homogéneos
A B
T6 13.57 A
T4 13.57 A
T5 13.57 A
T2 5.95 B
T1 5.90 B
T3 1.87 B
Letras iguales en la misma columna no difieren según
Kruskal-Wallis al 5% de probabilidad de error
4.2.5. SABOR
Cuadro 4.14. ANOVA para la variable de sabor
Suma de Media
Fuente
Gl cuadrados cuadrática F Sig.
TRATAMIENTO 5 69458 13891.5 24.3 0.0000**
ERROR 120 68607 571.7
NS No significativo
* Significativo al 5%
**Altamente significativo al 1%
El análisis de varianza para la variable sabor (cuadro 4.14.) muestra que existe
diferencia significativa por lo cual, se procede a realizar la prueba de
Kruskal-Wallis haciendo la comparación de sabor por tratamiento. A
continuación, se presenta la prueba de Kruskal-Wallis:
30
Grupos
TRATAMIENTO MEDIA Homogéneos
A B
T2 10.57 A
T1 10.57 A
T4 10.57 A
T5 10.57 A
T6 10.57 A
T3 1.57 B
Letras iguales en la misma columna no difieren según
Kruskal-Wallis al 5% de probabilidad de error
4.2.6. TEXTURA
El análisis de varianza para la variable textura (cuadro 4.16.) muestra que existe
diferencia significativa por lo cual, se procede a realizar la prueba de
Kruskal-Wallis haciendo la comparación de textura por tratamiento. A
continuación, se presenta la prueba de Kruskal-Wallis:
31
COSTO DE 4,16
PRODUCCCIÓN ($)
CPU = CP / UP 0,69
PVU = CPU +%UTILIDAD 0,83
33
𝟏𝟒,𝟔𝟑
𝐂𝐔 = = 3,65 / Kg [4.1]
𝟒
5.1. CONCLUSIONES
La adición de harina de plátano en salchicha de pollo tuvo influencia sobre
las propiedades funcionales, la harina tipo 1 añadida al 2% tuvo mayor
capacidad de retención de agua, en cuanto a pérdida de peso por cocción
todos los tratamientos no mostraron diferencia significativa.
En los resultados organolépticos, los tratamientos T4, T5 y T6 tuvieron
mejor apariencia, color y olor, T5 y T6 tienen mejor consistencia y textura,
y en cuanto a sabor todos los tratamientos son iguales estadísticamente
a excepción del T3, por lo tanto, T5 y T6 fueron mejores.
Según el análisis realizado al mejor tratamiento, la sustitución de harina
de plátano al 6% indica que pueden reducir los costos de producción en
su elaboración, es decir que por cada kg de salchicha con sustitución de
harina de plátano por grasa se logra reducir $ 0,30 en comparación con el
costo de la salchicha tradicional, mejorando la rentabilidad del producto.
5.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda utilizar 14% de grasa y 6% de harina tipo 2 en la
elaboración de salchicha de pollo, ya que esta combinación proporciona
mejores propiedades organolépticas (olor, color, sabor, textura,
apariencia y consistencia).
Ejecutar una investigación partiendo de la misma, para medir las
propiedades bromatológicas y microbiológicas de la salchicha de pollo
con sustitución parcial de grasa por harina de plátano.
Realizar un estudio de factibilidad al mejor tratamiento a fondo para
determinar su viabilidad como proyecto de investigación.
35
BIBLIOGRAFÍA
Alarcón, & M. (2013). Cáscara de plátano (musa aab) como un nuevo recurso de
fibra dietaria: aplicación a un producto cárnico. Tesis. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Bogotá; CO: Instituto de
Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Araya, Q., Morales, A., Vargas, P., & Wexler, L. (2014). Potencial tecnológico de
harina de plátano verde con cáscara (Musa AAB) como sustituto de grasa
para geles cárnicos. Revista tecnológica UCR, v. 9, p 50-60.
Cáceres, E., García, M., Toro, J., & Selgas, M. (2004). The effect of
fructooligosaccharides on the sensory characteristics of cooked sausages.
Meat Science, p 87-96.
Capúz, N., Pilamala, G., & Araceli, A. (2015). Elaboración de salchicha escaldada
con sustitución parcial de harina de trigo por harina de amaranto. (U. T.
(UTA), Ed.) Revista científica, V. 23 (N. 1), P. 5-10.
Coorey, R., Tjoe, A., & Jayasena, V. (2014). Gelling properties of chia seed and
flour. Journal of Food Science. Artículo científico, V. 79( N. 5), P. 59–66.
Espitia, P., Pardo, Y., & Montalvo, A. (2012). Características del análisis proximal
de harinas obtenidas de frutos de plátanos variedades Papocho y Pelipita
. Acta Agronómica, P 8.
García, M., Carlos, J., & Pajan, M. (2015). Elaboración de salchichas de pollo,
bajas en grasa y ricas en fibra y omega-3. Tesis, Universidad Politécnica
de Valencia, Máster gestión y seguridad alimentaria, Valencia-ES.
Hernández, M., & Duran, D. (2012). Características reológicas del pan de agua
producto autóctono de Pamplona (Norte de Santander) . Revista de la
Facultad de Ciencias Básicas, v. 10, p. 61-74.
Jaimes, M., Torres, G., & José, D. (2012). Estudio Preliminar del Desarrollo
Tecnológico de un Embutido tipo Salchicha utilizando Harina de Trupillo
(prosopisjuliflora). Revista tecnológica Universidad de Antioquia Medellín
Vitae, v. 19(n. 1), p. 240-242.
Limberger, V., Brum, F., Patias, L., Daniel, A., & Comarela, C. (s.f.). substitute in
sausages. Ciência E Tecnologia de Alimentos.
Pinzón, L., Hleap, J., & Ordóñez, L. ( 2015). Análisis de los Parámetros de Color
en Salchichas Frankfurt Adicionadas con Extracto Oleoso de Residuos de
Chontaduro (Bactris Gasipaes). Revista científica , v. 26(N. 5), p. 45-54.
38
Ramos, M., Farías, C., N, A., & Crivaro. (2004). Stability of Sausages with
Emulsifiers and Hydrocolloids . v. 15 .
Restrepo, D., Arango, C., Amézquita, A., & Restrepo, R. (2001). Industria de
carnes. Recuperado el 28 de Mayo de 2016, de
https://decarnes.wikispaces.com/file/view/Libro+de+carnes.pdf
Ruusunen, M., Vainionpaa, E., Puolanne, M., Lyly, L., Lahteenmaki, M., J, N., &
Ahvenainen, R. (2003). Efecto de los niveles de citrato de sodio,
carboximetilcelulosa y carragenano sobre las características de calidad
de las salchichas de bajo contenido de sal y bajo en grasa. Revista
científica Meat Science, v. 4 , p. 371- 381.
Sacho, J., Bota, E., & Castro, J. (2009.). Introducción al análisis sensorial de los
alimentos. España: Universidad de Barcelona.
Totosaus. (2008). Effects of fat reduction and fat replacer addition on some
quality characteristics of frankfurter type sausages. International journal
food Science and technology . Revista científica, v. 42. (N. 3 ), p. 366‐372.
ANEXOS
41
Grasa 0,56 Kg 1
Harina de Plátano 0,24 Kg 0,52
Hielo 0,68 Kg 0,25
Fécula de maíz 0,04 Kg 0,17
Tripa artificial 8 M 0,5
Hilo de chillo 4 M 0,1
TOTAL 8,67
Anexo 16.- Costo de materia prima directa
Sal 80 G 0,02
Fosfato 12 G 0,14
GMS 4 G 0,02
Ac. Ascórbico 2 G 0,04
Pimienta blanca 4 G 0,07
Comino 6 G 0,1
Ajo en polvo 12 G 0,12
Cebolla en polvo 12 G 0,12
TOTAL 0,61
Anexo 17.- Costo de materia prima indirecta
MANO DE OBRA
TOTAL 5,1
Anexo 18.- Costo de mano de obra
50
DEPRECIACIÓN
COSTO VIDA HORAS TOTAL
DEPRECIACIÓN $ ÚTIL MESES DÍAS HORAS TRABAJADAS $
SIERRA ELÉCTRICA 300 11 12 29 8 3 0,03
MOLINO 630 11 12 29 8 3 0,06
CUTTER 850 11 12 29 8 3 0,08
EMBUTIDORA 750 11 12 29 8 3 0,07
TOTAL 0,25
Anexo 19.- Depreciación