Manual BeneHeart D3
Manual BeneHeart D3
Manual BeneHeart D3
Desfibrilador/Monitor
I
Declaración de propiedad intelectual
SHENZHEN MINDRAY BIO-MEDICAL ELECTRONICS CO., LTD. (de aquí en adelante Mindray) posee los derechos de propiedad
intelectual de este producto y de este manual. Este manual puede hacer referencia a información protegida por derechos
de autor o patentes y no concede licencia alguna sobre los derechos de las patentes de Mindray ni sobre los de otros
fabricantes.
Mindray pretende mantener el contenido de este manual como información confidencial. Queda estrictamente prohibida
la divulgación de la información del presente manual, de la forma que sea, sin el permiso por escrito de Mindray.
Queda estrictamente prohibido cualquier tipo de publicación, alteración, reproducción, distribución, alquiler, adaptación,
traducción o cualquier otra actividad de transformación de este manual sin el permiso por escrito de Mindray.
en China y en otros países. Todas las marcas comerciales que aparezcan en este manual se utilizan exclusivamente con
fines informativos o editoriales y son propiedad de sus respectivos propietarios.
II
Responsabilidad del fabricante
El contenido de este manual está sujeto a cambios sin previo aviso.
Se da por sentado que toda la información contenida en este manual es correcta. Mindray no se hace responsable de los
errores presentes en él ni de los daños accidentales o consecuentes del suministro, la aplicación o el uso de este manual.
Mindray sólo se hace responsable de la seguridad, la fiabilidad y el funcionamiento del producto en los siguientes casos:
Si todas las operaciones de instalación, expansiones, cambios, modificaciones y reparaciones de este producto
las realiza personal autorizado de Mindray.
Si la instalación eléctrica del lugar donde se coloque el dispositivo cumple los requisitos locales y nacionales
aplicables, y
ADVERTENCIA
Este equipo sólo deben manejarlo profesionales clínicos cualificados y con la formación pertinente.
Es importante que el hospital o la organización que utiliza este equipo lleve a cabo un plan de funcionamiento
y mantenimiento adecuado. No hacerlo podría dar lugar a averías en la máquina o daños personales.
En caso de incoherencia o ambigüedad entre la versión en inglés y esta versión, tiene prioridad la versión
en inglés.
III
Garantía
ESTA GARANTÍA ES EXCLUSIVA Y SUSTITUYE A TODAS LAS DEMÁS, EXPRESAS O IMPLÍCITAS, INCLUIDAS LAS GARANTÍAS
DE COMERCIABILIDAD Y APTITUD PARA UN USO ESPECÍFICO.
Exenciones de responsabilidad
Entre las obligaciones o responsabilidades de Mindray relativas a esta garantía no se incluyen los gastos de transporte
ni de cualquier otro tipo, ni la responsabilidad por el retraso o los daños directos, indirectos o derivados de la aplicación
o del uso inadecuado del producto o de accesorios no aprobados por Mindray. La empresa tampoco se responsabiliza
de las reparaciones realizadas por individuos ajenos al personal autorizado de Mindray.
Avería o daño motivado por causas de fuerza mayor, como incendios y terremotos.
Avería o daño causado por un funcionamiento inadecuado o una reparación efectuada por personal técnico sin
cualificación o sin autorización.
IV
Prólogo
Objetivo del manual
Este manual contiene las instrucciones necesarias para utilizar el producto de forma segura y de acuerdo con su función
y uso previsto. El seguimiento de las instrucciones del manual constituye un requisito previo para obtener un funcionamiento
y rendimiento adecuados del producto, y garantiza la seguridad de pacientes y técnicos.
Este manual está basado en la configuración completa y, por tanto, es posible que parte de su contenido no sea aplicable
a su producto. En caso de duda, póngase en contacto con nosotros.
Este manual forma parte del producto. Siempre debe estar cerca del equipo de modo que pueda consultarse fácilmente
cuando sea necesario.
NOTA
Si el equipo incluye alguna función no especificada en este manual, consulte la última versión en inglés.
Destinatarios
Este manual está dirigido a profesionales médicos de los que se espera que tengan un conocimiento práctico sobre
procedimientos, ejercicio y terminología del ámbito de la medicina para la monitorización de pacientes gravemente
enfermos.
Ilustraciones
Todas las ilustraciones de este manual se ofrecen únicamente a modo de ejemplo. No tienen que coincidir
necesariamente con la configuración o datos mostrados en su equipo.
Convenciones
El texto en cursiva se emplea en este manual para citar los capítulos y las secciones a los que se haga referencia.
V
NOTAS PERSONALES
VI
Índice
1 Seguridad......................................................................................................................................................................1-1
1.1 Información de seguridad.................................................................................................................................................................................1-1
1.1.1 Peligros .................................................................................................................................................................................................... 1-2
1.1.2 Advertencias.......................................................................................................................................................................................... 1-2
1.1.3 Advertencias de seguridad .............................................................................................................................................................. 1-3
1.1.4 Notas ........................................................................................................................................................................................................ 1-3
1.2 Símbolos del equipo ...........................................................................................................................................................................................1-4
1
4 Gestión de pacientes ....................................................................................................................................................4-1
4.1 Descripción general ............................................................................................................................................................................................ 4-1
4.2 Edición de la información del paciente........................................................................................................................................................ 4-1
5 Alarmas..........................................................................................................................................................................5-1
5.1 Categoríasde las alarmas................................................................................................................................................................................... 5-1
5.2 Niveles de alarma................................................................................................................................................................................................. 5-1
5.3 Indicadores de alarma........................................................................................................................................................................................ 5-2
5.3.1 Luces de alarma ....................................................................................................................................................................................5-2
5.3.2 Alarmas acústicas .................................................................................................................................................................................5-2
5.3.3 Mensaje de alarma...............................................................................................................................................................................5-3
5.3.4 Dato numérico intermitente ............................................................................................................................................................5-3
5.3.5 Símbolos de estado de alarma ........................................................................................................................................................5-3
5.4 Configuración del tono de la alarma ............................................................................................................................................................ 5-4
5.4.1 Modificación del volumen de alarma ...........................................................................................................................................5-4
5.4.2 Ajuste del intervalo entre sonidos de alarma ............................................................................................................................5-4
5.5 Descripción del menú de ajuste de alarma ................................................................................................................................................ 5-4
5.5.1 Ajuste de las propiedades de las alarmas de todos los parámetros ..................................................................................5-5
5.5.2 Ajuste automático de los límites de alarma................................................................................................................................5-6
5.6 Pausa de alarmas.................................................................................................................................................................................................. 5-7
5.7 Desactivación de alarmas ................................................................................................................................................................................. 5-7
5.8 Pausa de los sonidos de alarma ...................................................................................................................................................................... 5-8
5.9 Desactivación de los sonidos de alarma...................................................................................................................................................... 5-8
5.10 Tonos de aviso..................................................................................................................................................................................................... 5-8
5.11 Visualización permanente de alarmas ....................................................................................................................................................... 5-9
5.12 Eliminación de alarmas técnicas .................................................................................................................................................................. 5-9
5.13 En caso de activación de alarmas ..............................................................................................................................................................5-10
2
6.7.3 Modificación de ajustes de alarma de arritmia.......................................................................................................................6-10
6.7.4 Modificación de ajustes de umbral de arritmia ......................................................................................................................6-10
6.7.5 Inicio manual de la actualización de datos de las arritmias ...............................................................................................6-11
6.7.6 Inicio automático de la actualización de datos de arritmias..............................................................................................6-11
6.8 Calibración de ECG............................................................................................................................................................................................ 6-12
7 DEA ................................................................................................................................................................................7-1
7.1 Descripción general.............................................................................................................................................................................................7-1
7.2 Seguridad................................................................................................................................................................................................................7-1
7.3 Vista DEA..................................................................................................................................................................................................................7-2
7.4 Procedimiento de DEA .......................................................................................................................................................................................7-3
7.5 Descarga recomend ............................................................................................................................................................................................7-4
7.6 Desc no recomendada (DNR)...........................................................................................................................................................................7-4
7.7 RCP.............................................................................................................................................................................................................................7-5
7.7.1 Metrónomo CPR................................................................................................................................................................................... 7-5
7.8 Grabación de sonido del DEA ..........................................................................................................................................................................7-6
7.9 Ajuste DEA ..............................................................................................................................................................................................................7-6
10 Monitorización de la respiración.............................................................................................................................10-1
10.1 Descripción general ....................................................................................................................................................................................... 10-1
10.2 Seguridad........................................................................................................................................................................................................... 10-1
10.3 Vista de respiración ........................................................................................................................................................................................ 10-1
10.4 Colocación de electrodos de respiración............................................................................................................................................... 10-2
3
10.4.1 Optimización de la colocación de derivaciones para respiración................................................................................. 10-3
10.4.2 Modificación de los ajustes de la onda de Resp .................................................................................................................. 10-3
11 Monitorización de FP ...............................................................................................................................................11-1
11.1 Descripción general........................................................................................................................................................................................11-1
11.2 Ajuste del volumen del tono de pulso.....................................................................................................................................................11-1
15 Revisión .....................................................................................................................................................................15-1
15.1 Revisión de eventos........................................................................................................................................................................................15-1
15.2 Revisión de tendencias tabulares..............................................................................................................................................................15-2
16 Administración de datos..........................................................................................................................................16-1
16.1 Introducción ......................................................................................................................................................................................................16-1
16.2 Revisión de eventos de pacientes .............................................................................................................................................................16-2
16.3 Exportación de datos .....................................................................................................................................................................................16-2
17 Registro .....................................................................................................................................................................17-1
17.1 Uso de un registrador ....................................................................................................................................................................................17-1
17.2 Tipos de registro...............................................................................................................................................................................................17-1
17.3 Inicio y parada de registros..........................................................................................................................................................................17-1
4
17.4 Ajuste del registrador .................................................................................................................................................................................... 17-2
17.4.1 Acceso al menú Ajustes del registrador ..................................................................................................................................17-2
17.4.2 Selección de las ondas que van a registrarse........................................................................................................................17-2
17.4.3 Ajuste de la longitud de registro en tiempo real .................................................................................................................17-2
17.4.4 Cambio de la velocidad de registro..........................................................................................................................................17-3
17.4.5 Conexión o desconexión de las líneas de división..............................................................................................................17-3
17.5 Carga de papel................................................................................................................................................................................................. 17-3
17.6 Eliminación de atascos de papel ............................................................................................................................................................... 17-4
17.7 Limpieza del cabezal de impresión del registrador............................................................................................................................ 17-4
18 Gestión de configuración.........................................................................................................................................18-1
18.1 Introducción ..................................................................................................................................................................................................... 18-1
18.2 Contraseña ........................................................................................................................................................................................................ 18-1
18.3 Acceso a Gestión de configuración.......................................................................................................................................................... 18-1
18.3.1 Menú Ajuste general......................................................................................................................................................................18-2
18.3.2 Menú Ajuste desfib manual.........................................................................................................................................................18-3
18.3.3 Menú Ajuste DEA.............................................................................................................................................................................18-3
18.3.4 Ajuste marcap...................................................................................................................................................................................18-4
18.3.5 Menú de ajuste de ECG .................................................................................................................................................................18-4
18.3.6 Menú Ajuste de Resp .....................................................................................................................................................................18-6
18.3.7 Menú de ajuste de SpO2 ...............................................................................................................................................................18-6
18.3.8 Menú de ajustes de PR ..................................................................................................................................................................18-7
18.3.9 Menú de ajustes de alarma..........................................................................................................................................................18-7
18.3.10 Menú Ajuste onda ........................................................................................................................................................................18-8
18.3.11 Menú Ajuste marca eventos .....................................................................................................................................................18-8
18.3.12 Menú Ajustes registro .................................................................................................................................................................18-8
18.3.13 Ajuste gestión datos ....................................................................................................................................................................18-9
18.3.14 Menú Ajustes prueba usuario ..................................................................................................................................................18-9
18.3.15 Menú Otros .....................................................................................................................................................................................18-9
19 Batería .......................................................................................................................................................................19-1
19.1 Introducción ..................................................................................................................................................................................................... 19-1
19.2 Colocación de las baterías ........................................................................................................................................................................... 19-2
19.3 Alarmas de batería.......................................................................................................................................................................................... 19-2
19.3.1 Alarma Sin batería...........................................................................................................................................................................19-2
19.3.2 Alarma Batería baja.........................................................................................................................................................................19-2
19.3.3 Alarma Batería desgast..................................................................................................................................................................19-3
19.3.4 Alarma Err batería............................................................................................................................................................................19-3
19.4 Comprobación de las baterías ................................................................................................................................................................... 19-3
19.5 Carga de las baterías...................................................................................................................................................................................... 19-3
19.6 Almacenamiento de las baterías ............................................................................................................................................................... 19-4
19.7 Reciclaje de las baterías ................................................................................................................................................................................ 19-4
5
20 Cuidado y limpieza ...................................................................................................................................................20-1
20.1 Generalidades...................................................................................................................................................................................................20-1
20.2 Limpieza..............................................................................................................................................................................................................20-2
20.3 Desinfección......................................................................................................................................................................................................20-2
22 Accesorios .................................................................................................................................................................22-1
22.1 Accesorios de ECG...........................................................................................................................................................................................22-1
22.2 Accesorios de SpO2 .........................................................................................................................................................................................22-2
22.3 Accesorios para terapia .................................................................................................................................................................................22-4
22.4 Varios....................................................................................................................................................................................................................22-4
B EMC............................................................................................................................................................................... B-1
F Símbolos y abreviaturas...............................................................................................................................................F-1
6
1 Seguridad
1.1 Información de seguridad
PELIGRO
Indica un peligro inminente que, si no se evita, podría provocar graves lesiones o, incluso, la muerte.
ADVERTENCIA
Indica un peligro potencial o una práctica que compromete la seguridad y que, si no se evita, podría
provocar graves lesiones o, incluso, la muerte.
PRECAUCIÓN
Indica un posible peligro o una práctica que compromete la seguridad y que, si no se evita, puede producir
lesiones o daños materiales leves.
NOTA
Ofrece sugerencias de aplicación u otra información de utilidad para garantizar que se saca el máximo
partido al producto.
1-1
1.1.1 Peligros
PELIGRO
El equipo administra hasta 360 J de energía eléctrica. A menos que se utilice correctamente como se describe
en estas Instrucciones de uso, esta energía eléctrica puede provocar lesiones graves o la muerte. No intente
utilizar este desfibrilador a menos que esté completamente familiarizado con estas instrucciones de uso
y la función de todos los controles, indicadores, conectores y accesorios.
La corriente de desfibrilación puede provocar lesiones graves al operador o al transeúnte, o incluso la muerte.
Mantenga la distancia con el paciente o los dispositivos metálicos conectados a él durante la desfibrilación.
No desmonte el desfibrilador, ya que no contiene componentes que puedan ser reparados por el usuario
y puede existir alta tensión muy peligrosa. Póngase en contacto con personal de servicio autorizado para
realizar reparaciones.
Para evitar peligros de explosión, no utilice el equipo en presencia de entornos enriquecidos con oxígeno,
sustancias anestésicas inflamables u otros agentes inflamables (como gasolina). Mantenga el equipo y el
entorno operativo secos y limpios.
1.1.2 Advertencias
ADVERTENCIA
Antes de poner en marcha el sistema, el operador debe comprobar que el equipo, los cables de conexión
y los accesorios funcionan correctamente y se encuentran en buen estado.
Asegúrese de que el sistema de entrada sincronizada se aplica a este equipo y que la señal de entrada es
correcta, si es necesario.
El equipo debe conectarse a una toma de corriente instalada correctamente sólo con contactos de conexión
a tierra de protección. Si la instalación no proporciona un conductor de conexión a tierra de protección,
desconecte el equipo de la red eléctrica y utilícelo con las baterías inteligentes de ion-litio.
Este equipo se utiliza para un único paciente a la vez.
El equipo electromédico que no incorpore protección contra desfibriladores debe desconectarse durante
la desfibrilación.
No desfibrile a un paciente que se encuentre sobre un suelo húmedo.
No se base exclusivamente en el sistema de alarmas acústicas para monitorizar a un paciente. El ajuste del
volumen de la alarma a un nivel inferior o a cero puede resultar peligroso para el paciente. Recuerde que los
ajustes de la alarma deben personalizarse según las distintas situaciones del paciente y mantener vigilado
al paciente en todo momento resulta la forma más fiables para realizar una supervisión segura.
No realice ninguna comprobación de funcionamiento si el equipo está conectado a un paciente; de lo contrario,
el paciente podría recibir una descarga.
Vigile de cerca al paciente durante la aplicación de la terapia. Un retraso en la administración de una descarga
puede provocar que el ritmo que se analizó como susceptible de descarga cambie de manera espontánea
a no susceptible de descarga y podría administrar una descarga inapropiada.
1-2
z Para el tratamiento de pacientes con marcapasos implantables, coloque los electrodos de desfibrilación o las
palas lejos del generador interno del marcapasos si es posible, a fin de evitar daños a éste.
z Para evitar que se produzca una desconexión inadvertida, coloque todos los cables para evitar cualquier peligro
de impedimento. Enrolle y asegure el exceso de los cables para reducir el riesgo de enredos o estrangulación
por parte de los pacientes o el personal.
z No toque los conectores del dispositivo, el cabezal de impresión del registrador, el conector de la batería
ni otro equipo en uso si está en contacto con el paciente; de lo contrario, el paciente podría sufrir lesiones.
z Para garantizar la seguridad del paciente, utilice exclusivamente las piezas y accesorios especificados en
este manual.
z El material de embalaje puede contaminar el medio ambiente. Elimínelo correctamente teniendo en cuenta
la normativa de control de residuos aplicable, y manténgalo fuera del alcance de los niños.
z Nunca cargue y administre una descarga en situaciones no clínicas, si lo hace, se puede producir daños en
el equipo.
PRECAUCIÓN
z Es necesario que el médico conozca y recuerde la contraseña para poder utilizar la terapia manual. De lo
contrario, no podrá suministrarse desfibrilación manual, cardioversión sincronizada ni terapia de estimulación.
z Cuando finalice la vida útil del equipo y sus accesorios, éstos deberán desecharse según las instrucciones
que regulan la eliminación de tales productos a fin de evitar la contaminación del medio ambiente.
z Los campos eléctricos y magnéticos pueden interferir en el correcto rendimiento del equipo. Por esta razón,
asegúrese de que todos los dispositivos externos utilizados cerca del equipo cumplen los requisitos de
CEM relevantes. Entre las posibles fuentes de interferencia se incluyen los teléfonos móviles, los equipos
de rayos X y los dispositivos de RMN, pues éstos pueden emitir niveles elevados de radiación electromagnética.
z Antes de conectar el equipo a la red eléctrica, compruebe que los índices de voltaje y frecuencia de la red
eléctrica sean los mismos que los que se indican en la etiqueta del equipo o en este manual.
z Instale o traslade el equipo correctamente para evitar daños causados por caídas, golpes, vibraciones fuertes
u otras fuerzas mecánicas.
1.1.4 Notas
NOTA
z Coloque el equipo en un lugar donde pueda ver la pantalla y acceder a los controles de mando con facilidad.
z Guarde este manual cerca del equipo, de modo que pueda consultarlo cómodamente cuando sea necesario.
z Si el equipo funciona con una fuente de alimentación de CC, deberá utilizarse el adaptador de CC/CA
suministrado.
z Este manual describe todas las funciones y opciones. Puede que su equipo no las tenga todas.
1-3
1.2 Símbolos del equipo
1-4
Frágil Lado derecho hacia arriba
Pieza aplicada de tipo CF. Protección de la prueba de desfibrilación frente a descargas eléctricas.
Pieza aplicada de tipo BF. Protección de la prueba de desfibrilación frente a descargas eléctricas.
1-5
NOTAS PERSONALES
1-6
2 Conceptos básicos
2.1 Descripción general
El BeneHeart (en lo sucesivo, el equipo) es un desfibrilador/monitor ligero y portátil, que proporciona cuatro modos de
funcionamiento: Monitor, Desfib. manual, DEA y Marcap.
En el modo Monitor, el equipo se usa para monitorizar, visualizar, revisar, almacenar e imprimir varios parámetros fisiológicos
y ondas, como ECG, pulsioximetría (SpO2), frecuencia del pulso (FP) y respiración (Resp).
En el modo DEA, el equipo analiza automáticamente el ritmo del ECG del paciente e indica si se detecta o no un ritmo
susceptible de descarga. Las indicaciones de voz ofrecen instrucciones sencillas e información del paciente para guiarle
en el proceso de desfibrilación. Además, aparecen mensajes y botones parpadeantes para reforzar dichas indicaciones.
En el modo Desfib. manual, el usuario analiza el ECG del paciente y, si corresponde, sigue este procedimiento:
2 Carga, y
3 Administra la descarga.
La desfibrilación puede realizarse mediante las palas o los electrodos de desfibrilación multifunción. En el modo Desfib. manual,
también puede realizar cardioversión sincronizada. Si lo desea, el uso de este modo puede protegerse mediante contraseña.
El modo Marcap ofrece terapia de estimulación transcutánea no invasiva. Los pulsos del marcapasos se administran a través
de los electrodos multifunción. El uso de este modo también puede protegerse mediante contraseña.
El equipo puede utilizarse con baterías inteligentes de ion-litio, que son recargables y no requieren mantenimiento. Puede
determinar fácilmente la carga restante de la batería; para ello, consulte el indicador de carga de la batería en la pantalla
o el propio indicador de la batería. También puede utilizar un suministro eléctrico de CC o CA externo, conectado mediante
un adaptador de CC/CA, como fuente de alimentación y para cargar de manera continua la batería.
El equipo almacena automáticamente los datos del paciente en una tarjeta de almacenamiento interna. Además, puede
exportar dichos datos a través del puerto USB para visualizarlos y editarlos en un PC mediante el software de gestión de datos.
El equipo está indicado para entornos hospitalarios y prehospitalarios y sólo debe ser utilizado por personal médico
cualificado con la formación adecuada en el uso de éste y en soporte vital básico y cardíaco avanzado o desfibrilación.
2-1
2.2.1 DEA
El modo DEA sólo debe utilizarse en pacientes que hayan sufrido un paro cardíaco y con una edad mínima de 8 años. El
paciente debe estar:
Inconsciente
2.2.4 ECG
La función de monitorización del ECG se utiliza para monitorizar y/o registrar la onda de ECG y la frecuencia cardíaca del
paciente.
2.2.5 Respiración
La función de monitorización de la respiración se utiliza para monitorizar de manera continua la frecuencia respiratoria
y la onda de respiración del paciente.
2.2.6 SpO2
La función de SpO2 se usa para medir la saturación de oxígeno de la sangre arterial del paciente.
2-2
2.3 Unidad principal
2.3.1 Vista frontal
Pala externa
Asa
Luz
de alarma
Área 1
Área 3
Micrófono
Área 2
Altavoz
2-3
Área 1
2 3 4 5 6
1. Pantalla de visualización
2. Indicador de alimentación de CA
Verde: cuando la batería está completamente cargada o el equipo se está utilizando con la batería.
Parpadea: cuando se detecta un error o cuando la batería no está instalada si [Sin batería] se ha
configurado como [Indicador estado act.].
NOTA
6. Teclas de software
Se corresponden con las etiquetas de las teclas de software situadas inmediatamente encima, las cuales cambian
en función del modo de funcionamiento actual.
2-4
Área 2
3 4 5 6 7
1. Botón Selec. deriv.
Pulse este botón para seleccionar la derivación de la primera onda del ECG.
Pulse este botón para seleccionar el tamaño de la primera onda del ECG.
3. Botón de registro
Pulse este botón para poner en pausa, reactivar o desactivar las alarmas.
Púlselo para marcar manualmente eventos específicos. Si hay un menú abierto, al pulsar este botón se cerrará.
Si no aparece ningún menú en la pantalla, al pulsarlo, accederá al menú principal. Si aparece un menú, al pulsarlo
se cerrará dicho menú.
7. Mando de navegación
2-5
Área 3
En el modo Desfib. manual, pulse este botón para seleccionar el nivel de energía.
3. Botón Carga
4. Botón Descarga
2-6
Registrador
1 2
3 5
1. Tecla de inicio/detención
2. Indicador
3. Salida de papel
5. Seguro
2-7
2.3.2 Vista lateral
Puerto de terapia
El puerto de terapia se usa para conectar el cable de las palas o de los electrodos.
2 3
1. Registrador
2-8
2.3.3 Vista trasera
6
2
4
1. Gancho
2. Batería
Cuando el desfibrilador/monitor del paciente va a utilizarse junto con otros dispositivos, sus terminales de conexión
a masa equipotencial deben conectarse juntos, de modo que se elimine la diferencia de potencial entre ellos.
Conecta un cable de alimentación de CA o un adaptador de CC/CA para que el equipo funcione respectivamente
con un suministro eléctrico de CA o CC externo.
5. Conector multifunción
6. Conector USB
7. Conector de red
2-9
2.3.4 Palas externas
1 2 5
3
4
1. Botón Descarga
3. Indicador de descarga
4. Botón Carga
5. Botón Descarga
2-10
2.4 Áreas de la pantalla
A continuación, se muestra una pantalla típica en modo Desfib. manual.
1 2 3 4 5
6 7
9 10 11
En esta área se muestran el nombre del paciente, la categoría del paciente, el estado del marcapasos y la fecha
y hora actuales.
Esta área muestra mensajes de alarma fisiológica. Cuando se producen varias alarmas, éstas se dispondrán de
forma circular.
2-11
4 Área de alarmas técnicas
Esta área muestra mensajes de alarma técnica y de indicación. Cuando aparezcan varios mensajes, éstos se
dispondrán de forma circular.
Indica el estado de la batería. Consulte la sección 18 Batería para obtener información detallada.
6. Área de ondas
Esta área muestra las ondas de medición. La etiqueta de la onda aparece en la esquina superior izquierda de la onda.
7. Área de parámetros
Esta área muestra los parámetros de medición. Cada módulo de medición tiene un bloque de parámetros y el nombre
del parámetro aparece en la esquina superior izquierda.
Esta área muestra la energía de desfibrilación seleccionada, el contador de descargas, así como la indicación relacionada
con la desfibrilación manual.
Esta área muestra el tiempo de funcionamiento del equipo desde que éste se encendió.
Las tres etiquetas de teclas de software corresponden a los botones de dichas teclas situados inmediatamente
debajo. Las etiquetas de las teclas de software cambian dependiendo de la función y presentación actuales. Las
etiquetas que aparecen en blanco indican que la tecla de software no está activa.
2-12
3 Funcionamiento básico y configuración
3.1 Instalación
ADVERTENCIA
El equipo debe instalarlo personal autorizado por el fabricante.
El fabricante es el titular exclusivo del copyright del software del equipo. Ninguna organización o individuo
debe manipularlo, copiarlo o intercambiarlo ni debe recurrir a ninguna otra infracción de ninguna forma
y por ningún medio sin el permiso debido.
Los dispositivos conectados al equipo deben cumplir los requisitos de las normas IEC aplicables (por ej.:
normativa de seguridad IEC 60950 para equipos de tecnologías de la información y la normativa de seguridad
IEC 60601-1 para equipos eléctricos médicos). La configuración del sistema debe cumplir los requisitos de
la norma IEC 60601-1-1 para sistemas eléctricos médicos. Cualquier miembro del personal que conecte
dispositivos al puerto de entrada/salida de señales del equipo es responsable de evidenciar que la certificación
de seguridad de los dispositivos se ha realizado según la normativa IEC 60601-1-1. Si tiene alguna duda,
póngase en contacto con el fabricante.
Si, a partir de las especificaciones del equipo, no resulta evidente si una combinación determinada es peligrosa
debido, por ejemplo, a la suma de corrientes de fuga, consulte a los fabricantes o a un experto en el campo
para garantizar que la seguridad necesaria de todos los dispositivos no se verá comprometida por la combinación
propuesta.
ADVERTENCIA
El material de embalaje puede contaminar el medio ambiente. Elimínelo correctamente teniendo en cuenta
la normativa de control de residuos aplicable, y manténgalo fuera del alcance de los niños.
Puede que el equipo se contamine durante el almacenamiento y transporte. Antes de utilizarlo, compruebe si
los embalajes están intactos, especialmente los de accesorios de un solo uso. Si observa algún daño, no utilice
el equipo con los pacientes.
NOTA
Guarde la caja de embalaje, porque puede utilizarla si es necesario devolver el equipo.
3-1
3.1.2 Requisitos medioambientales
El entorno operativo del equipo debe cumplir los requisitos especificados en este manual.
El entorno en que se utiliza el equipo debe carecer (en la medida de lo posible) de ruidos, vibraciones, polvo, sustancias
corrosivas, inflamables y explosivas. Si se instala en equipo en un armario, deberá dejar espacio suficiente delante y detrás
del equipo para poder utilizarlo, repararlo y realizar su mantenimiento. Asimismo, para mantener una buena ventilación,
el equipo deberá estar situado al menos a 5 cm (2 pulgadas) alrededor del armario.
Cuando se mueve el equipo de un lugar a otro, puede producirse una condensación como resultado de las diferencias
de temperatura o humedad. En este caso, nunca inicie el sistema antes de que desaparezca la condensación.
NOTA
Asegúrese de que el entorno operativo del equipo cumple los requisitos específicos. De lo contrario, pueden
producirse consecuencias inesperadas, como daños en el equipo.
1. Antes de encender el equipo, compruebe que no presenta daños mecánicos y asegúrese de que todos los cables
externos, complementos y accesorios se han conectado correctamente.
2. Enchufe el cable de alimentación a una fuente de alimentación de CA. Si pone en marcha el equipo con la alimentación
de las baterías, asegúrese de que éstas están suficientemente cargadas. Si utiliza el equipo con una fuente de
alimentación de CC, deberá utilizarse el adaptador de CC/CA suministrado.
3. Gire el mando de selección de modo hasta la posición de trabajo que desee. Cuando aparece la pantalla de indicio,
el sistema emite un pitido, la luz de alarma se ilumina en amarillo, después se vuelve roja y, a continuación, se apaga.
ADVERTENCIA
No utilice el equipo para ningún procedimiento de monitorización o tratamiento de un paciente, si sospecha
que no funciona correctamente o si detecta algún daño mecánico. Póngase en contacto con el personal de
mantenimiento o con Mindray.
2. Compruebe si los cables del paciente y los sensores son los correctos.
4. Elija el modo de funcionamiento adecuado y compruebe que la configuración es la correcta para su paciente.
Consulte las secciones adecuadas para obtener más información sobre la monitorización y el tratamiento del paciente.
3-2
3.2.3 Desconexión de la alimentación
Para desconectar el equipo de la fuente de alimentación de CA, siga este procedimiento:
3. Asegúrese de guardar o borrar los datos del paciente, según sea necesario.
4. Gire mando de selección de modo hasta Des. Una vez transcurridos 10 segundos, el equipo se apagará.
1. Encabezado
2. Cuerpo principal: muestra opciones, botones, mensajes de indicación, etc. El botón de menú con ">>" abre un
submenú que revela más opciones o información.
3. Botón Salir
3-3
4. Seleccione [Formato hora] y elija [24 h] o [12 h].
También puede establecer la hora del sistema si selecciona [Configuración >>]→[Ver config]→[Ajuste general >>].
Sin embargo, no puede seleccionar el formato de fecha y hora en este caso. Tras finalizar el ajuste de hora del sistema,
salga del modo de configuración y reinicie el sistema.
2. Establezca el valor de [Brillo] en un nivel apropiado: 10 es el valor para obtener el máximo brillo y 1, para obtener el
mínimo brillo.
También puede cambiar el brillo de la pantalla; para ello, entre en el modo de configuración y seleccione [Otros] en el
menú principal Configuración.
2. Seleccione [Vol. Clave] y, a continuación, seleccione el volumen apropiado. 0 significa volumen clave desconectado
y 10 equivale al volumen máximo.
También puede cambiar el volumen clave; para ello, entre en el modo de configuración y seleccione [Otros] en el menú
principal Configuración.
En el modo Monitor, Desfib. manual y Marcap, pulse el botón Menú principal en el panel frontal y, después, seleccione
[Contraste alto]. Para deshabilitar la pantalla con contraste alto, seleccione [Todo color] en el Menú principal.
En el modo DEA, pulse la tecla de software [Contras. alto]. Para deshabilitar la pantalla con contraste alto, pulse la
tecla de software [Todo color].
Una vez seleccionado el Contraste alto, el sistema permanecerá en este modo cuando cambie el modo de funcionamiento.
Sin embargo, el ajuste no se guardará si el equipo se apaga.
3-4
4 Gestión de pacientes
4.1 Descripción general
La función de gestión de información de los pacientes permite editar y gestionar la información del paciente actual.
1. Pulse el botón Menú principal en el panel frontal, seleccione [Datos del paciente >>] y, a continuación, realice los
cambios que desee.
La ID de archivos se crea automáticamente al encender el equipo y no se puede modificar. Al apagar el equipo, el paciente
actual se da de alta y la ID de archivos se convierte en la ID de archivos histórica.
En caso de un paciente nuevo, si se modifica la categoría de paciente, el sistema restaurará la configuración de alarma
predeterminada de esta categoría de paciente; si no se cambia la categoría, la configuración de alarma permanecerá sin
modificar. Si reinicia el equipo tras un apagado normal, se cargará la configuración de alarma predeterminada.
4-1
NOTAS PERSONALES
4-2
5 Alarmas
Las alarmas, que se activan por una anomalía en las constantes vitales o por problemas técnicos en el equipo, se indican
al usuario mediante señales de alarma visuales y acústicas.
ADVERTENCIA
El uso de ajustes predeterminados diferentes para el mismo dispositivo o para uno similar en una sola área
(por ejemplo, una unidad de cuidados intensivos o un quirófano de cardiología) es peligroso.
1. Alarmas fisiológicas
Las alarmas fisiológicas, también denominadas alarmas de estado del paciente, se activan por un valor de parámetro
monitorizado que vulnera los límites de alarma establecidos o por una situación anómala del paciente. Los mensajes de
alarma fisiológica se muestran en el área de alarmas fisiológicas. En el modo DEA, no se presentará ninguna alarma
fisiológica.
2. Alarmas técnicas
Las alarmas técnicas, también denominadas alarmas de estado del sistema, se activan por el mal funcionamiento
de un dispositivo o por una distorsión de los datos debido a un funcionamiento inadecuado o fallo del sistema. Los
mensajes de alarma técnica se muestran en el área de alarmas técnicas.
3. Mensajes de indicación
En realidad, los mensajes de indicación no son mensajes de alarma. Aparte de las alarmas técnicas y fisiológicas, el
equipo también muestra algunos mensajes que indican el estado del sistema. Este tipo de mensajes se muestran
generalmente en el área de indicaciones. Las indicaciones relacionadas con el tratamiento se muestran en el área
de información correspondiente. Algunas indicaciones especiales se muestran en cuadros de diálogo.
5-1
Nivel Indican que las constantes vitales del Indican un fallo del dispositivo o un funcionamiento inadecuado,
medio paciente son anómalas y que es preciso que no pone en riesgo la vida del paciente pero que puede
aplicar un tratamiento de forma inmediata. comprometer la monitorización o el tratamiento del mismo.
Nivel bajo Indican que las constantes vitales del Indican un fallo del dispositivo o un funcionamiento inadecuado,
paciente son anómalas y que es que puede comprometer una función concreta pero que no pone
probable que se necesite un en riesgo la vida del paciente.
tratamiento inmediato.
Luz de alarma
Tonos de alarmas
Mensaje de alerta
NOTA
Cuando se activan varias alarmas de distinto nivel de forma simultánea, el equipo selecciona el nivel más
alto para iniciar las indicaciones de alarma visuales y acústicas pertinentes. Los mensajes de alarma se
mostrarán ininterrumpidamente.
Algunas alarmas fisiológicas, como la de asistolia, son exclusivas. Sus tonos y luces de alarma son idénticos
a las alarmas fisiológicas de alto nivel normales, pero sus mensajes de alarma son exclusivos. Es decir, cuando
una alarma fisiológica exclusiva y una alarma fisiológica de alto nivel normal se activan simultáneamente,
sólo se mostrará el mensaje de la alarma fisiológica exclusiva.
5-2
5.3.3 Mensaje de alarma
Cuando se activa una alarma, aparece un mensaje de alarma en el área de alarmas técnicas o fisiológicas. En el caso de las
alarmas fisiológicas, los asteriscos (*) antes del mensaje de alarma coinciden con el nivel de alarma de cuerdo con lo siguiente:
Asimismo, el mensaje de alarma tiene colores de fondo diferentes en función del nivel de alarma.
Para alarmas fisiológicas
5-3
5.4 Configuración del tono de la alarma
5.4.1 Modificación del volumen de alarma
1. Pulse el botón Menú principal del panel frontal y, después, seleccione [Ajuste alarma >>]→[Vol. alar. >>].
Si está habilitado [Audio desact], el volumen de alarma puede establecerse en un valor entre 0 y 10, donde
0 indica audio desactivado y 10 el nivel máximo de volumen.
Si [Audio desact] está deshabilitado, el volumen de alarma puede establecerse en un valor entre 1 y 10,
donde 1 es el nivel de volumen mínimo y 10 el máximo.
NOTA
No puede ajustar el volumen de alarma cuando la alarma esté desactivada.
3. Seleccione respectivamente [Alarma(s) nivel alto], [Alarma(s) niv medio] y [Alarma(s) nivel bajo].
ADVERTENCIA
No se base exclusivamente en el sistema de alarmas acústicas. El ajuste del volumen de alarma a un nivel
bajo puede dar lugar a una situación peligrosa para el paciente. Vigile de cerca al paciente de forma continua.
5-4
5.5.1 Ajuste de las propiedades de las alarmas de todos los parámetros
En el menú principal, seleccione [Ajuste alarma >>]→[Alarma pará. >>] para acceder al menú de configuración Alarma
pará., donde puede revisar y definir los límites de alarma, los conmutadores de alarma, el nivel de alarma y los registros
de alarma de todos los parámetros.
Cuando se activa una alarma de parámetros, el equipo muestra una serie de indicaciones de alarma según el nivel
de alarma preestablecido y almacena las formas de onda relacionadas y los valores de los parámetros.
Cuando se desactiva una alarma de parámetros, se muestra el símbolo de alarma desactivada “ ” en la ventana
de parámetros.
Si los valores [Act/desact] y [Registr] de las mediciones se establecen en [Act], es posible el registro automático
de todos los valores numéricos de medición y las formas de onda relacionadas cuando se activa una alarma.
NOTA
No puede activar las alarmas de FC y FP a la vez. Si se activa una alarma de FP, la activación de la alarma de
FC desactiva automáticamente la alarma de FP y viceversa.
Además, puede establecer las propiedades de la alarma de parámetros si selecciona una ventana de parámetros y selecciona
[Alarma pará. >>] en el menú emergente.
ADVERTENCIA
Antes de iniciar la monitorización, asegúrese de que los ajustes de límite de alarma son apropiados para el
paciente.
El ajuste del límite de alarma en un valor extremo puede causar que el sistema de alarmas no sea eficaz.
Por ejemplo, los altos niveles de oxígeno pueden ser un factor desencadenante de fibroplasia retrolenticular
en bebés prematuros. Si puede ser peligroso, NO establezca el límite de alarma alto de SpO2 en el 100%, ya
que esto equivale a desactivar la alarma.
5-5
5.5.2 Ajuste automático de los límites de alarma
El desfibrilador/monitor puede ajustar automáticamente los límites de alarma del paciente según las constantes vitales
medidas. Si se selecciona [Límit. autom.], el equipo calcula automáticamente los límites de alarma según los últimos valores
de parámetros medidos.
Para habilitar los límites de alarma automáticos, pulse el botón Menú principal del panel frontal del equipo y, a continuación,
seleccione [Ajuste alarma >>]→[Alarma pará. >>]→[Límit. autom.].
Además, puede acceder a [Límit. autom.] si selecciona una ventana de parámetros para abrir el menú [Alarma pará.].
Si se han aplicado los límites de alarma automáticos, puede ajustar manualmente los límites de alarma mediante el
menú de configuración Alarma pará. para elegir los valores apropiados para el paciente.
NOTA
Los límites de alarma automáticos solamente se pueden habilitar si la medición de parámetros actual está
comprendida en el intervalo de límites de alarma automáticos.
5-6
5.6 Pausa de alarmas
Puede deshabilitar temporalmente los indicadores de alarma, para ello pulse la tecla de activación en la parte frontal
del equipo. Cuando las alarmas se encuentran en una pausa:
En el caso de las alarmas fisiológicas, no se mostrará ninguna indicación de alarma. Las alarmas fisiológicas nuevas
no se mostrarán.
En el caso de las alarmas técnicas, los sonidos de alarma se ponen en pausa, pero las luces y mensajes de alarma
continúan mostrándose.
se muestra en el área de símbolos de sonidos. Si se activa una nueva alarma técnica durante el periodo pausa
Una vez transcurrido el tiempo de pausa de alarma, el estado en pausa se desactiva automáticamente. También puede
El tiempo de pausa de alarma predeterminado es de dos minutos. Para cambiar el tiempo de pausa de la alarma:
1. Pulse el botón Menú principal del panel frontal y, después, seleccione [Otros >>]→ [Configuración >>]→e introduzca
la contraseña correspondiente.
2. Seleccione [Ajuste alarma >>]→[Tiempo de pausa de alarma] y, a continuación, seleccione un valor apropiado.
5-7
5.8 Pausa de los sonidos de alarma
Puede pulsar la tecla de software [Pausa audio] para poner en pausa los tonos de alarma. En este caso, aparecerá el símbolo
en el área de símbolos de sonido, que indica que todas las señales acústicas del sistema se encuentran silenciadas
temporalmente. En el estado de pausa de audio, todos los indicadores de alarma a excepción de los tonos de alarma
acústicos funcionan correctamente. Si las alarmas se desactivan o ponen en pausa, la tecla de software [Pausa audio]
no se muestra.
La tecla de activación se pulsa para desactivar las alarmas de manera permanente o temporal.
está en el modo Monitor, Desfib. manual o Marcap. En el estado de audio desactivado, aparece en el área de símbolos
de sonidos. En este caso, el estado de alarma es el mismo que cuando se establecieron los tonos de alarma en pausa.
Se pulsa la tecla de activación . En este caso, el equipo entra en el estado de pausa de alarma y el volumen de
Se pulsa la tecla de software [Pausa audio]. En este caso, el equipo entra en el estado de pausa de audio y el volumen
Se cambia de modo de funcionamiento. El equipo entra en el estado de alarma predeterminado del modo de
funcionamiento correspondiente.
Este tono está desactivado de manera predeterminada. Para activarlo, seleccione [Ajuste alarma]→[Tono del aviso] en el
menú principal de Configuración. También puede cambiar el volumen del recordatorio, cuyo valor predeterminado es [Medio].
5-8
5.11 Visualización permanente de alarmas
El ajuste de visualización permanente o protección de las alarmas fisiológicas define el comportamiento de los indicadores
de alarma cuando no se confirma su recepción.
Si se protege una alarma, las señales de alarma continuarán mostrándose aunque finalicen las condiciones de
alarma, a excepción de que:
La hora a la que se activó la alarma por última vez se muestra detrás del mensaje de alarma.
Si no se protege una alarma, las señales de alarma desaparecen en cuanto finalizan las condiciones de alarma.
1. Pulse el botón Menú principal del panel frontal y, después, seleccione [Otros >>]→ [Configuración >>]→e introduzca
la contraseña correspondiente.
a ser mensajes de indicación después de pulsar la tecla de activación o la tecla de software [Pausa audio]. Una vez
restablecido el estado de alarma normal en el equipo, este último emitirá las señales de alarma correctamente en caso
de que se activen de nuevo.
En el caso de algunas alarmas técnicas, todas las señales de alarma se eliminan tras pulsar la tecla de activación o la
tecla de software [Pausa audio]. Una vez restablecido el estado de alarma normal en el equipo, este último emitirá las señales
de alarma correctamente en caso de que se activen de nuevo.
En otros casos, los tonos de alarma se apagan pero la luz de alarma parpadea y los mensajes de alarma permanecen tras
pulsar la tecla de activación o la tecla de software [Pausa audio]. Cuando el equipo restaura el estado de alarma
normal, todas las señales de alarma continuarán si las condiciones de alarma se mantienen.
5-9
5.13 En caso de activación de alarmas
Cuando se active una alarma, realice los pasos siguientes y lleve a acabo las acciones adecuadas:
En el caso de las acciones relacionadas con alarmas específicas, consulte el apéndice D Mensajes de alarma.
5-10
6 Monitorización de ECG
6.1 Descripción general
El electrocardiograma (ECG) mide la actividad eléctrica del corazón y la muestra como una onda y un dato numérico. El
equipo permite monitorizar ECG mediante juegos de ECG de 3 y 5 derivaciones, palas externas y electrodos multifunción. Al
conectar los juegos de ECG y los electrodos/palas, las ondas ECG configuradas se muestran en el área de ondas.
6.2 Seguridad
ADVERTENCIA
Inspeccione de forma periódica la zona de aplicación del electrodo para comprobar la calidad de la piel. Si
la calidad de la piel varía, sustituya los electrodos o modifique el lugar de aplicación.
NOTA
Cuando conecte electrodos o cables de paciente, asegúrese de que los conectores no entran en contacto
con otras partes conductoras o con la tierra. En concreto, asegúrese de que todos los electrodos de ECG
están adheridos al paciente.
Las interferencias procedentes de un instrumento sin conexión a tierra situado cerca del paciente, así
como las interferencias electroquirúrgicas, pueden provocar problemas con la onda.
Si la derivación seleccionada no puede proporcionar señales ECG válidas, se mostrará un guión en el área
de ondas de ECG.
Si es posible, evite utilizar las palas externas para realizar la monitorización de ECG.
Use el mismo tipo de electrodos de ECG al monitorizar ECG a través de un juego de derivaciones ECG.
6-1
6.3 Vista de monitorización
Para acceder el modo Monitor, gire el mando de selección de modo a la posición Monitor. En el modo Monitor, el equipo
muestra un máximo de dos ondas de ECG, el valor de frecuencia cardíaca, los valores de otros parámetros disponibles y los
ajustes de alarma activos.
Frote suavemente la superficie cutánea de las zonas de aplicación para eliminar las células muertas.
Limpie a fondo la zona con agua tibia y jabón. No se recomienda el uso de éter o alcohol puro porque secan
la piel y aumentan la resistencia.
4. Conecte los cables del electrodo al cable de ECG para el torso y, a continuación, conecte este último cable al
conector de ECG del equipo.
6-2
6.4.1.1 Colocación de los electrodos
Colocación de V: en el tórax.
Colocación de V3R-V6R: en el lateral derecho del tórax, en las mismas posiciones que las del lado izquierdo.
Colocación de V7: en la parte posterior del tórax, en la línea axilar posterior izquierda, en el quinto espacio intercostal.
Colocación de V7R: en la parte posterior del tórax, en la línea axilar posterior izquierda, en el quinto espacio intercostal.
6-3
Colocación de electrodos en quirófano
El área quirúrgica debe tenerse en cuenta a la hora de colocar electrodos en un paciente quirúrgico. Por ejemplo, para
una intervención a corazón abierto, los electrodos torácicos pueden colocarse en los laterales o en la espalda. Para reducir
los artefactos y las interferencias con las unidades electroquirúrgicas, los electrodos de las extremidades pueden colocarse
próximas a los hombros y en el abdomen inferior, y los electrodos torácicos en el lateral izquierdo a la altura de la línea
torácica media. No coloque los electrodos en la parte superior de brazo. De lo contrario, la onda de ECG será muy pequeña.
ADVERTENCIA
Cuando utilice unidades electroquirúrgicas, coloque los electrodos de ECG entre la placa de conexión a tierra de
la unidad electroquirúrgica y ésta para evitar quemaduras no deseadas. No enrede el cable de la unidad
electroquirúrgica con el cable de ECG.
Cuando utilice unidades electroquirúrgicas, nunca coloque electrodos de ECG cerca de la placa de conexión
a tierra de la unidad electroquirúrgica, ya que esto puede provocar muchas interferencias en la señal de ECG.
Si se utilizan palas externas, retire las palas de la bandeja; para ello, agarre las asas y tire de las palas hacia arriba.
Aplique gel conductor a los electrodos de la pala. Coloque las palas en el pecho del paciente utilizando la posición
anterolateral.
6-4
Colocación de palas/electrodos en posición anterolateral
1. Coloque el electrodo RA o la pala del esternón sobre la parte superior derecha del torso del paciente, al lado del
esternón y por debajo de la clavícula como se muestra a continuación.
2. Coloque el electrodo LL o la pala del ápex sobre el pezón izquierdo del paciente, en la línea media axilar, con el
centro del electrodo en dicha línea, si es posible. Consulte la figura que se muestra a continuación.
Pala del
RA
ápex
LL
Pala ápex
NOTA
La colocación anterolateral es la única que se puede emplear en la monitorización de ECG con palas/electrodos.
de marcapasos se muestra en el área de información del paciente si [Marc.] se define como [Sí]. Los marcadores
de pulso de marcapasos “︱” se muestran en la onda de ECG cuando el paciente presenta una señal de marcapasos.
O bien, vaya a la ventana de parámetros de ECG para acceder al menú [Ajuste de ECG] y, a continuación,
seleccione [Otros >>]→[Marc.]
Advertencia
En el caso de los pacientes con marcapasos, deberá establecer [Marc.] en [Sí]. Si se establece de forma
incorrecta en [No], puede que el monitor de paciente confunda un pulso del marcapasos con una QRS y no
active la alarma cuando la señal de ECG sea muy débil. Cuando monitorice a pacientes con marcapasos, no
se fíe por completo de las alarmas de los medidores de frecuencias cardíacas. Vigile de cerca al paciente de
forma continua.
En el caso de los pacientes sin marcapasos, deberá establecer [Marc.] en [No]. Si se establece de forma
incorrecta en [Sí], puede que el equipo no detecte los latidos ventriculares prematuros (incluidos los CVP).
6-5
6.5 Pantalla de ECG
La siguiente figura muestra la vista de monitorización ECG en el modo de 5 derivaciones. Sólo se debe utilizar como
referencia. Es posible que la configuración de su pantalla presente un aspecto ligeramente diferente.
Límites de alarma
Valores CVP
Valor de FC
Los valores de CVP sólo se muestran si el análisis de arritmia se activa. Si las palas externas o electrodos multifunción se
utilizan para realizar la monitorización de ECG, los valores de CVP se muestran como “---”.
1. Pulse la tecla Menú del panel frontal del equipo. En el menú principal, seleccione [Otros >>]→[Configuración >>]→
e introduzca la contraseña solicitada para acceder al menú principal de Configuración.
6-6
6.6.1.3 Selección de un origen de frecuencia cardíaca
Para calcular la frecuencia cardíaca y analizar la arritmia con mayor precisión, puede elegir una derivación con señales de
mejor calidad, como la derivicación de cálculo de FC. Para ello, seleccione [ECG1] en el menú [Ajuste de ECG] y seleccione
el cable que desee.
La QRS debe encontrarse completamente por encima o por debajo de los valores de referencia y no debe ser bifásico.
Puede pulsar el botón Selección de derivación del panel frontal del equipo o utilizar el mando de navegación
para seleccionar las teclas de acceso directo situadas encima de la primera onda de ECG para seleccionar
una derivación.
Si la onda es demasiado pequeña o está cortada, para cambiar el tamaño, ajuste el botón de selección de incremento
del panel frontal o seleccione la tecla de acceso directo Tamaño sobre la onda de ECG.
Si realiza la monitorización de ECG a través del juego de derivaciones de ECG, el modo de filtro se mostrará encima
de la primera forma de onda de ECG. Los ajustes de modo de filtro disponibles son [Monitor], [Terapia] y [Diagnóstic].
El valor predeterminado es [Terapia]. Para cambiar el modo de filtro, seleccione la tecla de acceso directo de modo
de filtro mediante el mando de navegación.
Si se monitoriza el ECG con electrodos o palas, el modo de filtro siempre es “Terapia” y no se muestra.
En el menú [Ajuste de ECG], seleccione [Barrido] y, a continuación, elija un valor apropiado. Cuanto más rápido
se extienda la onda, más amplia es ésta. También puede acceder a [Barrido] para ajustar la velocidad de onda
desde el menú [Ajuste de ECG] del modo Configuración.
En el menú [Ajuste de ECG], seleccione [Cascada de ECG] y alterne entre [Act] o [Des].
NOTA
En el caso de los pacientes con marcapasos, deberá establecer [Marc.] en [Sí]. Si se define incorrectamente
en [No], el sistema podría confundir un pulso de marcapasos interno con un QRS o ser incapaz de emitir
una alarma si el marcapasos sufre un fallo.
6-7
6.6.3 Activación o desactivación del filtro de muescas
El filtro de muescas elimina los ruidos de la las interferencias de la línea de alimentación CA. Cuando [Filtro] no se establece
en [Monitor] o [Terapia] el filtro de muescas siempre se mantiene activado. Cuando [Filtro] se establece en [Diagnóstic],
puede activar o desactivar el filtro de muescas según sea necesario.
Para activar o desactivar el filtro de muescas, seleccione el área de parámetros de ECG para acceder al menú [Ajuste de ECG]
y, a continuación, seleccione [Otros >>]→[Filtro muesc] y elija entre [Act] y [Des].
Se recomienda la activación del filtro de muescas cuando hay interferencias con la onda.
Establezca la frecuencia de las muescas de acuerdo con la frecuencia de la red eléctrica de su país. Siga este procedimiento:
1. Pulse el botón Menú principal del panel frontal y, después, seleccione [Otros >>]→ [Configuración >>]→e introduzca
la contraseña correspondiente.
2. Seleccione [Ajuste de ECG]→[Filtro muesc] y, a continuación, seleccione [50 Hz] o [60 Hz] en función de la frecuencia
de la línea de alimentación.
Seleccione la ventana de parámetros de ECG para acceder al menú [Ajuste de ECG] y, a continuación, seleccione
[Otros >>]→[Volumen QRS].
a continuación, seleccione el valor correspondiente. Puede establecer el volumen de latido entre 0 y 10, 0 indica el
volumen mínimo y 10, el volumen máximo.
Si existe un valor de SpO2 válido, el sistema ajustará la intensidad del tono de latido según el valor de SpO2.
NOTA
El programa de análisis de arritmias permite detectar arritmias ventriculares. No está diseñado para detectar
arritmias auriculares ni supraventriculares. A veces, puede identificar de forma incorrecta la presencia
o ausencia de arritmias. Por tanto, un médico debe analizar la información de arritmias junto con más
resultados clínicos.
6-8
6.7.1 Descripción de los eventos de arritmia
Asistolia Ningún complejo QRS durante 4 segundos consecutivos (con ausencia de Arritmia mortal
fibrilación ventricular o señales caóticas).
Fib V/taq V Onda de fibrilación durante cuatro segundos consecutivos.
Ritmo dominante de V contiguos y una frecuencia cardíaca (FC) > límite de
frecuencia cardíaca con taquicardia ventricular.
no sost. Los CVP consecutivos > el límite de CVP con TaqV, y la FC > el límite de FC con TaqV.
Ritmo Bradi Los CVP consecutivos ≥ el umbral para Vbrd y la FC ventricular < el umbral del
índice Vbrd.
Taq extrema La frecuencia cardiaca es mayor que el límite de taquicardia extrema.
Bradi extrema La frecuencia cardiaca es menor que el límite de bradicardia extrema.
PVCs/min CVP/min excede el límite superior Arritmia no
MNF** Sin pulso de marcapasos en intervalos entre ondas R de 1,75 de promedio mortal
después de un complejo QRS (sólo para pacientes con marcapasos).
MNC** Ningún complejo QRS detectado en 300 milisegundos después de un pulso del
marcapasos (sólo para pacientes con marcapasos).
multif. Una CVP detectada en latidos cardíacos normales.
Par Se ha detectado un par de CVP.
TV > 2 Más de dos CVP consecutivas en el último minuto.
Bigeminia Ritmo dominante de N, V, N, V, N, V.
Trigeminia Ritmo dominante de N, N, V, N, N, V, N, N, V.
R EN T Se han detectado extrasístoles ventriculares (R en T) en latidos cardíacos normales.
Falta latido* No se detectan latidos en intervalos entre ondas R de 1,75 de promedio con una
frecuencia cardíaca <120, durante 1 segundo con una frecuencia cardíaca >120
(sólo para pacientes sin marcapasos) o durante un tiempo superior al umbral de
pausa establecido.
Bradi El promedio de frecuencia cardíaca es inferior a 60 ppm.
Taqui El promedio de frecuencia cardíaca es superior a 100 ppm.
Ritmo vent. Los CVP consecutivos > el límite de CVP Vbrd, y la FC se encuentra entre el
límite del índice Vbrd y el límite de la frecuencia de TaqV.
Ventana multif. CVP multiformes detectados en la ventana CVP multif. (la cual se puede ajustar).
TaqV no sost. Los CVP consecutivos < el límite de CVP con TaqV pero > 2, y la FC > el límite de
la frecuencia de TaqV.
Pausa* No se han detectado QRS dentro del umbral de tiempo definido de pausa.
Ritmo vent. Ritmo irregular constante.
*: indica que esta alarma de arritmia no se muestra si [Marc.] se define como [Sí].
**: indica que esta alarma de arritmia no se muestra si [Marc.] se establece en [No].
Si se usan electrodos multifunción para la monitorización de ECG, el equipo solamente presentará 4 alarmas de
arritmia (asistolia, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, MNF y MNC).
Si se usan palas, el equipo solamente presentará 3 alarmas de arritmia (fibrilación ventricular, taquicardia ventricular,
MNF y MNC).
6-9
6.7.2 Activación y desactivación del análisis de arritmias
Para activar o desactivar el análisis de arritmias:
1. Seleccione el área de parámetros de ECG para acceder al menú [Ajuste de ECG]. Seleccione [Arritmia >>].
Puede activar o desactivar el análisis de arritmia en el modo de configuración. Siga este procedimiento: Acceda al menú
principal Configuración. Seleccione [Ajuste de ECG]→[Arritmia] y elija entre [Act] y [Des].
Además, puede establecer las propiedades de alarma de arritmia en el modo de configuración en el menú Ajuste de ECG.
NOTA
El nivel de alarma para asistolia, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, bradicardia ventricular,
bradicardia extrema y taquicardia extrema siempre es alto y no se puede modificar. Estas alarmas siempre
están activadas. Tan pronto como se produzca la condición de alarma, la alarma correspondiente se activará
si el análisis de arritmia se activa o desactiva.
En caso de que la arritmia vulnere su umbral, se activará una alarma. El ajuste del retardo de asistolia guarda relación con
el reaprendizaje de arritmia. Cuando la FC es inferior a 30 ppm, se recomienda ajustar el retardo de asistolia a 10 s.
6-10
Evento de arritmia Rango Predeterminado Variación pres
CVP taq V de 3 a 12 6 1 Latidos
Tiem pausa 1.5, 2.0, 2.5 2.0 / s
Índice Vbrd de 15 a 60 40 5 ppm
CVPs Vbrd De 3 a 99 5 1 Latidos
También puede definir el umbral de arritmia desde el menú Ajuste de ECG del modo Configuración.
Para iniciar el reaprendizaje manualmente, seleccione el área de parámetros de ECG para acceder al menú [Ajuste de ECG]
y, después, seleccione [Arritmia >>]→[Reaprender arritmia]. Cuando el equipo está recibiendo datos, aparece el mensaje
"Reconociendo ECG" en el área de alarmas técnicas.
NOTA
En caso de una taquicardia ventricular, el aprendizaje de arritmia puede afectar a la alarma de arritmia correcta.
6-11
6.8 Calibración de ECG
Es posible que la señal de ECG sea imprecisa debido a problemas de hardware o software. Como resultado, la amplitud
de la onda de ECG aumenta o disminuye. En ese caso, puede realizar una calibración de ECG para comprobar si la amplitud
de la onda de ECG se incluye en el rango normal.
1. Seleccione la tecla de acceso directo de filtro de ECG. Gire el mando de navegación para seleccionar el modo
[Diagnóstic].
3. Seleccione [Otros >>]→[Calibrar]. En este caso, se muestran una onda cuadrada en la pantalla y el mensaje
“Calibración ECG”.
3. Compare la amplitud de la onda cuadrada con la escala de onda de 1 mV. La diferencia debe estar dentro del 5%.
Puede imprimir la onda y la escala de la onda y, a continuación, medir la diferencia entre ellas si es necesario. Si la
diferencia supera el 5%, póngase en contacto con su personal de servicio.
6-12
7 DEA
7.1 Descripción general
Este capítulo describe cómo manejar el equipo en el modo DEA. Mientras el modo DEA está activado, el equipo analiza
las ondas de ECG del paciente y guía al usuario por el proceso de desfibrilación.
El equipo comienza a analizar el ritmo cardiaco del paciente inmediatamente después de la activación del modo DEA.
Cuando se detecta un ritmo susceptible de descarga, el equipo presenta un mensaje y la carga se inicia automáticamente.
En caso de que no se detecte ningún ritmo susceptible de descarga, se mostrará un mensaje “Descarga no recomend”.
Durante la desfibrilación externa automatizada se realiza un análisis de desfibrilación inteligente hasta que el equipo
pasa al modo RCP o se produce una conexión anómala de los electrodos.
Mientras el modo DEA está activo, las capacidades del dispositivo se limitan a las esenciales para realizar una desfibrilación
externa semiautomatizada. Sólo se muestran las señales de ECG adquiridas a través de los electrodos. Las alarmas definidas
previamente y las mediciones programadas se ponen en pausa de forma indefinida y se deshabilita la introducción de
información del paciente. Además, se desactivan los botones de selección de derivación, pausa de alarma y menú principal.
7.2 Seguridad
ELIGRO
La corriente de desfibrilación puede provocar lesiones graves al operador o al transeúnte, o incluso la muerte.
No toque al paciente ni el equipo conectado al paciente (incluidas la cama o la camilla con ruedas) durante
la desfibrilación.
Evite el contacto entre zonas del cuerpo del paciente (como piel al descubierto en la cabeza o las extremidades),
fluidos conductores como gel, sangre o solución salina y objetos metálicos (como la estructura de una
cama o una camilla) que puedan ofrecer una trayectoria no deseada para la corriente de desfibrilación.
Evite que los electrodos multifunción entren en contacto entre si y con otros electrodos de monitorización
ECG, cables de electrodo, apósitos, etc. El contacto con objetos metálicos puede provocar la formación de
arcos eléctricos y quemaduras en la piel del paciente durante la desfibrilación, además de desviar la trayectoria
de la corriente al corazón.
Para evitar peligros de explosión, no utilice el equipo en presencia de entornos enriquecidos con oxígeno,
sustancias anestésicas inflamables u otros agentes inflamables (como gasolina). Mantenga el equipo y el
entorno operativo secos y limpios.
7-1
ADVERTENCIA
Durante la desfibrilación, las bolsas de aire entre la piel y los electrodos multifunción pueden provocar
quemaduras al paciente. Para ayudar a prevenir estas bolsas, asegúrese de que los electrodos de desfibrilación
están completamente adheridos a la piel.
El equipo no se ha diseñado para administrar energía con ajustes para pacientes pediátricos mientras se
encuentra en el modo DEA. La American Heart Association (Asociación americana del corazón) recomienda
el uso del modo DEA exclusivamente en pacientes de más de ocho años.
PRECAUCIÓN
Los electrodos multifunción se pueden dañar durante su almacenamiento o antes de su uso si se manipulan
de forma brusca. Deseche los electrodos si observa que están dañados.
En pacientes con marcapasos, la sensibilidad y especificidad del algoritmo DEA se puede ver afectada.
En este modo se muestran los valores de FC y una onda de ECG adquirida desde los electrodos multifunción. Debajo del
ECG se encuentra el área de información, en la que se muestran el modo de desfibrilación, los mensajes de indicación, el
indicador de impedancia de contacto, la energía seleccionada y un contador de descargas.
Para obtener información detallada sobre el indicador de impedancia de contacto, consulte 8.7 Indicador de impedancia
de contacto.
7-2
7.4 Procedimiento de DEA
Confirme que el paciente no responde, no respira o no respira normalmente.
A continuación:
1. Descubra el pecho del paciente. Seque la humedad del pecho del paciente y, si es necesario, recorte o rasure el
vello excesivo de esta zona.
2. Aplique los electrodos de desfibrilación multifunción al paciente como se indica en su envase. Utilice la colocación
anterolateral.
3. Conecte los electrodos al cable correspondiente y, después, conecte este cable al puerto de terapia del equipo.
Cuando el equipo se establece en el modo DEA, comprueba si los electrodos y el cable de electrodos están correctamente
conectados. De no ser así, aparecerá el mensaje “Conecte cable electr” o “Aplique electr” en el área de información DEA
hasta que se haya realizado una acción correctiva.
Una vez que se detecta un ECG a través de los electrodos multifunción, el equipo analiza automáticamente el ritmo
cardíaco y advierte que no se toque al paciente. En cuanto se detecta un ritmo susceptible de descarga, el equipo se
carga automáticamente.
Si lo desea puede activar/desactivar las instrucciones de voz; para ello, acceda a Gestión de configuración o ajuste el
volumen de los mensajes pulsando la tecla de software Volumen voz.
Una vez que la carga haya finalizado, el equipo mostrará el mensaje “No toque al paciente. Pulse botón descarg”.
Asegúrese de que nadie toca al paciente, la cama ni ningún dispositivo conectado al mismo. Diga de forma clara y en
voz alta “Apártense”. A continuación pulse el botón Descrga del panel frontal para administrar una descarga al paciente.
El suministro de la descarga se confirma mediante un mensaje de voz y la indicación de pantalla "Descarga admin" y el
contador de descargas de la pantalla se actualiza para reflejar el número de descargas administradas. Si la opción [Serie
descargas] se establece en un valor superior a uno, e equipo reanudará el análisis del ritmo cardíaco del paciente tras la
descarga para determinar si produjo los efectos deseados. Los mensajes de texto y voz continuarán guiándole en las
descargas adicionales.
NOTA
No utilice la colocación anteroposterior de electrodos (electrodos multifunción colocados en el pecho y la
espalda del paciente). El algoritmo DEA del equipo no se ha validado con la colocación anteroposterior.
Los artefactos de movimiento pueden retrasar el análisis o afectar a la señal del ECG, generando un mensaje
de descarga inapropiada o de descarga no recomendada. Mantenga al paciente inmóvil durante el análisis
de ritmo de ECG.
7-3
El botón Descrga debe mantenerse pulsado para administrar una descarga. El equipo no administra
descargas automáticamente.
La impedancia es la resistencia entre los electrodos o palas del desfibrilador que el desfibrilador debe vencer
para administrar una descarga eficaz de energía. El grado de impedancia difiere de paciente a paciente y se
ve afectado por varios factores, como la presencia de pelo en el pecho, humedad y lociones o polvo en la piel.
Si aparece el mensaje “Impedancia muy alta. Descarg no admin”, asegúrese de que la piel del paciente se
ha lavado y secado y que no se ha enganchado ningún pelo del pecho. En caso de que el mensaje se siga
mostrando, cambie los electrodos y/o el cable de los electrodos.
El análisis del ritmo cardíaco continúa mientras el equipo se carga. Si se detecta un cambio de un ritmo antes de la
administración de la descarga y esta deja de considerarse apropiada, la energía almacenada se elimina internamente.
Una vez que aparezca el mensaje "No toque al paciente. Pulse botón descarg", si no lo hace antes del intervalo de tiempo
de Desact auto configurado, el equipo se desactivará automáticamente y reanudará el análisis.
Mientras el equipo se está cargando o una vez que se haya cargado por completo, es posible eliminar la energía cargada
en cualquier momento pulsando la tecla de software [Pausa RCP].
Para realizar la desfibrilación en pacientes adultos, el nivel de energía recomendado es de 200 julios.
El equipo pasa al estado RPC, donde verá y oirá el mensaje “Desc no recomendada. En pausa. Si es neces., inicie
RCP.” El intervalo de pausa restante aparece tal como se muestra a continuación. El periodo de pausa se puede
definir ajustando la opción [Tpo RCP] a través de la gestión de configuración.
El análisis se reanuda cuando finaliza el periodo de pausa o al pulsar la tecla de software [Reanudar análisis] en el
estado RCP.
7-4
Si [Acción DNR] se establece en [Monitor]
El equipo continúa monitorizando el ECG y reanuda automáticamente el análisis si se detecta un ritmo susceptible
de descarga. Oirá el mensaje “Desc no recomendada”. Si es necesario, pulse "Pausa" para realizar RCP. El mensaje
"Desc no recomendada" y “Monitorización” se muestran circularmente en el área de información DEA.
Puede definir la frecuencia de estos mensajes ajustando la opción [Interv indic voz] a través de Gestión de
configuración. Puede pulsar la tecla de software [Pausa RCP] para suspender la monitorización y administrar la
RCP. El periodo de pausa se puede definir ajustando la opción [Tpo RCP] a través de la gestión de configuración.
7.7 RCP
Si [Tpo RCP inicial] no se ha configurado como Des, el sistema cambia a la RCP inicial en el modo DEA. Puede establecer
la opción [Tpo RCP inicial] en la hora apropiada o desactivarla a través de Gestión de configuración.
Tras una serie de descargas, el análisis de ECG se interrumpe y el equipo pasa al estado RCP. El análisis se reanuda cuando
finaliza el periodo de pausa o al pulsar la tecla de software [Reanudar análisis] en el estado RCP.
En la serie de descargas actual, el equipo pasa al estado RCP si se pulsa la tecla de software [Pausa RCP] tras administrar
una descarga. El intervalo de pausa de RCP se define definiendo la opción [Tpo RCP] a través de Gestión de configuración.
NOTA
Podrá reanudar el análisis del ritmo cardíaco en cualquier momento si pulsa la tecla de software [Reanudar
análisis] en el estado RCP.
Si el metrónomo está activado, suena 120 veces por minuto y proporciona instrucciones de voz para indicar al personal
de asistencia que realice la ventilación a la frecuencia de compresión/ventilación configurada.
1. Gire el mando de selección de modo hasta Monitor, Desfib. manual y Marcap. Pulse el botón Menú principal del
panel frontal y, después, seleccione→ [Otros >>]→[Configuración >>]→e introduzca la contraseña correspondiente.
7-5
El metrónomo CPR está activado de forma predeterminada. Si el metrónomo CPR está activado, puede ajustar la
frecuencia de compresión/ventilación seleccionando [MODO RCP]. La frecuencia predeterminada es 30:2.
Advertencia
El sonido del metrónomo CPR no indica ninguna información relativa al estado del paciente. Puesto que el
estado del paciente puede variar en poco tiempo, debe evaluarlo en todo momento. No realice la RCP en
un paciente que responda o respire con normalidad.
NOTA
Tanto el metrónomo CPR como su volumen se ven afectados por los ajustes [Indic voz] y [Volumen voz] del
menú Ajuste DEA.
1. Gire el mando de selección de modo hasta Monitor, Desfib. manual y Marcap. Pulse el botón de menú principal
del panel frontal y, a continuación, seleccione [Otros >>]→[Configuración >>]→e introduzca la contraseña
correspondiente.
En la esquina superior derecha del área de información DEA se muestra el símbolo si se activa la función de
grabación de sonido.
El equipo puede almacenar hasta 180 minutos de grabación de sonido, 60 minutos como máximo para un paciente.
2. Seleccione [Ajuste DEA >>] para acceder al menú Ajuste DEA y, a continuación, cambie los ajustes de DEA que desee.
Consulte la sección 18.3.3 Menú Ajuste DEA para obtener información detallada.
7-6
8 Desfibrilación manual
8.1 Descripción general
Este capítulo describe cómo preparar y llevar a cabo una desfibrilación asíncrona y una cardioversión sincrónica
mediante electrodos multifunción y palas externas.
En el modo Desfib. manual, debe evaluar las ondas de ECG, decidir si la desfibrilación o cardioversión está indicada,
seleccionar el ajuste de energía apropiado, cargar el equipo y administrar la descarga. Los mensajes de texto y el
indicador de impedancia de contacto de la pantalla proporcionan información relevante para facilitar el proceso de
desfibrilación.
Durante la desfibrilación manual, puede monitorizar el parámetro SpO2 además del ECG.
Las alarmas se desactivan automáticamente al activar el modo Desfib. manual. Si pulsa el botón Pausa de alarma puede
activar las alarmas.
8.2 Seguridad
PELIGRO
La corriente de desfibrilación puede provocar lesiones graves al operador o al transeúnte, o incluso la muerte.
No toque al paciente ni el equipo conectado al paciente (incluidas la cama o la camilla con ruedas) durante
la desfibrilación.
Evite el contacto entre zonas del cuerpo del paciente (como piel al descubierto en la cabeza o las extremidades),
fluidos conductores como gel, sangre o solución salina y objetos metálicos (como la estructura de una
cama o una camilla) que puedan ofrecer una trayectoria no deseada para la corriente de desfibrilación.
Evite que los electrodos multifunción y las palas entren en contacto entre sí y con otros electrodos de
monitorización ECG, cables de electrodo, apósitos, etc. El contacto con objetos metálicos puede provocar
la formación de arcos eléctricos y quemaduras en la piel del paciente durante la desfibrilación, además de
desviar la trayectoria de la corriente al corazón.
Durante la desfibrilación manual, asegúrese de que sus manos están secas y no contienen gel conductor
a fin de evitar descargas eléctricas.
Tome precauciones al utilizar este equipo cerca de fuentes de oxígeno (como dispositivos de mascarilla con
bolsa y máscara o tubos de ventilador). Desconecte la fuente de gas o aleje la fuente del paciente durante
la desfibrilación. De lo contrario existe riesgo de explosión.
8-1
ADVERTENCIA
z Durante la cardioversión sincrónica, si se monitoriza el ECG del paciente mediante palas externas, el artefacto
creado por el movimiento de la pala podría ser similar a una onda R y activar una descarga de desfibrilación.
z No utilice líquido conductor. Utilice exclusivamente el gel conductor especificado por el fabricante del equipo.
z Si se utilizan palas externas para la desfibrilación, aplíquelas de manera segura y uniforme sobre el pecho
del paciente a fin de garantizar un contacto correcto con la piel.
z Nunca aplique las palas a un cuerpo humano para verificar la conexión de las palas.
z Los médicos deben seleccionar el nivel de energía apropiado para la desfibrilación de pacientes pediátricos.
z Nunca cargue y administre una descarga en situaciones no clínicas, si lo hace, se puede producir daños en el
equipo.
PRECAUCIÓN
z El uso de este modo puede protegerse mediante contraseña. Asegúrese de que el usuario conoce y recuerda
la contraseña tal como se ha definido en Configuración. De lo contrario, no podrá suministrarse la terapia
de desfibrilación manual.
z Limpie el gel conductor de las palas externas una vez que finalice la terapia a fin de evitar la corrosión de
las palas.
z Antes de usar este desfibrilador, desconecte del paciente todos los equipos que no incluyan protección
contra desfibrilador.
NOTA
z La impedancia es la resistencia entre los electrodos o palas del desfibrilador que el desfibrilador debe vencer
para administrar una descarga eficaz de energía. El grado de impedancia difiere de paciente a paciente y se
ve afectado por varios factores, como la presencia de pelo en el pecho, humedad y lociones o polvo en la piel.
Si aparece el mensaje “Impedancia muy alta. Descarg no admin”, asegúrese de que la piel del paciente se
ha lavado y secado y que no se ha enganchado ningún pelo del pecho. En caso de que el mensaje se siga
mostrando, cambie los electrodos y/o el cable de los electrodos.
8-2
8.3 Vista de desfibrilación manual
A continuación, se muestra una pantalla típica en modo Desfib. manual.
En el área ECG ampliada, se muestra una onda ECG y los parámetros relacionados. En el centro de la pantalla, se muestran
el modo de desfibrilación, el icono de sincronización, los mensajes de indicación, la energía seleccionada, el indicador de
impedancia de contacto y un contador de descargas.
2. Conecte el cable de terapia al puerto correspondiente Presione hasta que se escuche un clic para fijarlo.
Si se utilizan palas externas, retire las palas de la bandeja; para ello, agarre las asas y tire de las palas hacia
arriba. Aplique gel conductor a la superficie del electrodo de cada pala. Coloque las palas en el pecho del
paciente utilizando la posición anterolateral.
8-3
ADVERTENCIA
Sujete la pala sólo por las partes aislantes de las asas a fin de evitar el riesgo de descarga eléctrica durante
la carga o la administración de descargas.
Puede acceder a la terapia manual directamente, mediante una confirmación o una contraseña, que se pueden
definir desde Gestión de configuración. La configuración predeterminada es [Directo].
Si [Acceso terapia manual] se establece en [Directo], el equipo inicia directamente el modo Desfib. manual
al girar el mando de selección de modo hasta Desfib. manual.
Si [Acceso terapia manual] se establece en [Confirmado], aparece un cuadro de diálogo al girar el mando
de selección de modo hasta Desfib. manual. Deberá confirmar si el modo Desfib. manual se iniciará o no.
Si [Acceso terapia manual] se establece en [Contras], aparece un cuadro de diálogo en el que se pedirá al
usuario que escriba una contraseña al girar el mando de selección de modo hasta Desfib. manual. El equipo
sólo se establecerá en el modo Desfib. manual si se escribe la contraseña.
5. Seleccione la energía.
Puede seleccionar el nivel de energía que desee si ajusta los botones Selec. energ. del panel frontal del equipo o los
botones Selec. energ. de las palas externas (si se utilizan).
La selección de energía actual se muestra en el área de información de desfibrilación (como se muestra en la siguiente
imagen).
6. Carga
Pulse el botón Cargar del panel frontal. Si utiliza palas externas, también puede utilizar el botón Cargar. Mientras el
equipo se carga, se mostrará una barra de progreso en el área de información de desfibrilación. Se emitirá un tono
de carga hasta que se alcance el nivel de energía necesario, momento en el que oirá un tono de carga finalizada.
Si es necesario aumentar o reducir la energía seleccionada durante la carga o después de que haya finalizado, ajuste el
botón Selec. energ. para seleccionar el nivel de energía adecuado, como se describió anteriormente. A continuación pulse
el botón Cargar de nuevo para reiniciar la carga.
Para eliminar la energía, pulse la tecla de software [Desact]. Si el botón Descrga no se pulsa antes del periodo especificado,
el equipo se desactivará automáticamente. Puede definir [Tpo para desact auto] mediante Gestión de configuración.
7. Descarga
Asegúrese de que se sigue indicando una descarga y que el equipo se ha cargado con el nivel de energía seleccionado.
Asegúrese de que nadie toca al paciente, la cama ni ningún dispositivo conectado al mismo. Diga de forma clara y en
voz alta “Apártense”.
Si se utilizan electrodos, pulse el botón Descrga parpadeante en el panel frontal para administrar una descarga
al paciente.
8-4
Si se utilizan palas externas, pulse simultáneamente los botones Descrga de las palas para administrar una
descarga al paciente.
NOTA
La desfibrilación siempre se realiza mediante las palas o los electrodos. No obstante, durante la desfibrilación
puede elegir que se monitorice el ECG mediante un origen de ECG alternativo (electrodos de monitorización
de 3 o 5 derivaciones). Si se conecta un origen de ECG alternativo, se mostrarán todos los electrodos disponibles.
Cuando se utilizan paletas externas, el botón Descrga del panel frontal del equipo se deshabilita.
Para realizar la desfibrilación en pacientes adultos, el nivel de energía recomendado es de 200 julios.
En el caso de la desfibrilación, consulte el procedimiento descrito en la sección 8.4 Procedimiento de desfibrilación manual.
3. Para conectar las palas al desfibrilador, alinee el puntero blanco del cable de las palas con la flecha del puerto de
terapia. Presione hasta que se escuche un clic para fijarlo.
4. Para seleccionar energía, pulse la tecla de selección de energía del panel frontal del equipo.
5. Coloque la superficie conductora de los electrodos de la pala en la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo del
paciente, como se muestra en la siguiente figura:
8-5
Si desea utilizar la palas internas en una cardioversión sincronizada, el ECG del paciente deberá adquirirse a través de un
cable ECG estándar. El ECG del paciente adquirido a través de las palas internas podrían no ser fiables para una cardioversión
sincronizada debido al exceso de ruidos o artefactos, que provocan errores durante la detección de ondas R.
NOTA
Cuando las palas internas se emplean para realizar una desfibrilación, la selección de energía se limita
automáticamente a 50 julios, debido a la posibilidad de daños cardíacos provocados por la elevada energía.
Esterilice las palas internas antes de cada uso. De lo contrario, existe riesgo de infección grave.
Palas externas
Para utilizar la cardioversión sincronizada, pulse la tecla de software [Activar sinc.] del modo de desfibrilación asincrónico.
A continuación, “Sincr” se mostrará en el área de información de desfibrilación y aparecerá un marcador encima de cada
onda R, como se muestra en la siguiente figura:
Marcador Sincr
Marcador de onda R
Puede monitorizar el ECG a través de los electrodos de multifunción, las palas externas o los electrodos conectados a un
cable de ECG de 3 o 5 derivaciones. La descarga se administra a través de los electrodos o las palas.En lo que respecta a
la cardioversión sincronizada, es aconsejable adquirir el ECG del paciente a través del juego de derivaciones de ECG
NOTA
Al realizar una cardioversión sincronizada, las alarmas de monitorización se reactivan de forma automática.
8-6
8.5.1 Realización de una cardioversión sincronizada
1. Conecte el cable de terapia y aplique los electrodos de desfibrilación multifunción o las palas externas al paciente.
Si se utiliza un juego de ECG para la monitorización de ECG, Conecte el cable de ECG para el torso y aplique los electrodos
de ECG al paciente (consulte la sección 6 Monitorización de ECG.
2. Con el mando de selección de modo en la posición Desfib. manual, pulse la tecla de software [Activar sinc.] para
activar la función de cardioversión sincronizada.
3. Seleccione una derivación. La derivación seleccionada debe tener una señal clara y un complejo QRS amplio.
4. Asegúrese de que aparece un marcador de onda R blanco sobre cada onda R. Si no aparecen o no coinciden con las
ondas R (por ejemplo, aparecen sobre las ondas T) seleccione otra derivación.
5. Asegúrese de que el equipo pasa al modo Sincr, como indicará la marca SINCR que se muestra en el área de información
de desfibrilación.
7. Pulse el botón Carga del panel frontal del equipo o, si utiliza las palas externas, el botón Carga situado en el asa de
la pala de ápex.
8. Asegúrese de que se sigue indicando una descarga y que el equipo se ha cargado con el nivel de energía seleccionado.
Asegúrese de que nadie toca al paciente, la cama ni ningún dispositivo conectado al mismo. Diga de forma clara y en
voz alta “Apártense”.
9. Mantenga pulsado el botón Descrga del equipo o, si utiliza palas externas, los botones de descarga de ambas palas.
La descarga se administrará cuando se detecte la siguiente onda R.
NOTA
Durante la cardioversión sincronizada, es importante que siga manteniendo pulsado el botón Descrga
(o los botones Descrga de las palas) hasta que se administre la descarga. El equipo administrará otra
descarga con la siguiente onda R detectada.
1. Asegúrese de que el equipo todavía se encuentra en el modo Sincr, como indica el mensaje Sincr que aparece en el
área de información de desfibrilación.
Si [Sincr tras descarg] se establece en [Sí], el equipo se mantendrá en el modo Sincr después de administrar una descarga;
si se establece en [No], el equipo saldrá del modo Sincr y pasará al modo de desfibrilación asincrónica después de una
descarga.
8-7
8.6 Cardioversión sincronizada remota
El equipo se puede configurar de modo que reciba un origen de ECG procedente de un monitor de paciente remoto
(como un monitor de cabecera) a fin de realizar una cardioversión sincronizada. Para ello, el monitor del paciente
remoto debe disponer de un conector de sincronización de salida y se ha de conectar al conector multifunción del
monitor/desfibrilador con un cable sincrónico.
Para activar la sincronización remota, seleccione [Ajuste desfib manual]→[Sincr remota]→[Act] a través del menú
principal de configuración.
1. Use un cable de sincronización para conectar el desfibrilador/monitor a un monitor de cabecera a través del conector
multifunción del desfibrilador/monitor.
3. Pulse la tecla de software [Activar sinc.]. En este caso, se abre el cuadro de diálogo “Selecc modo sincr”.
4. Seleccione [Remoto] para iniciar la sincronización remota. A continuación, se muestra el mensaje “Sincr remota”.
5. Compruebe si la onda cuadrada parpadea en el monitor/desfibrilador con cada onda R detectada en el monitor
remoto, lo que indica que se recibe un pulso de sincronización.
6 Conecte el cable de terapia al puerto correspondiente Presione hasta que se escuche un clic para fijarlo.
8 Siga los pasos del 6 al 9 de 8.5.1 Realización de una cardioversión sincronizada según se ha descrito anteriormente.
8-8
NOTA
Durante la desfibrilación sincrónica remota, el desfibrilador/monitor no mostrará la onda de ECG. Para ver
el ECG del paciente, compruebe el monitor remoto.
Cuando utilice un monitor remoto como origen de ECG, un técnico biomédico deberá verificar que el monitor
remoto y la combinación de desfibrilador/monitor administran una descarga sincronizada una vez transcurridos
60 ms del pico de la onda R.
Indicador de
impedancia de
contacto
indica que el nivel de impedancia es demasiado alto para la desfibrilación o que los
1. En el modo Monitor, Desfib manual o Marcap, pulse el botón de menú principal del panel frontal y, a continuación,
seleccione→ [Otros >>]→[Configuración >>]→e introduzca la contraseña correspondiente.
DVERTENCIA
8-9
NOTAS PERSONALES
8-10
9 Estimulación no invasiva
9.1 Descripción general
En el modo de marcapasos, el ECG del paciente se monitoriza a través del juego de derivaciones de ECG y los pulsos de
estimulación se administran a través de los electrodos multifunción. Los electrodos no se pueden emplear para monitorizar
el ritmo de ECG ni administrar corriente de estimulación simultáneamente.
Cada vez que el pulso de marcapasos se administra al paciente, se muestra un marcador de estimulación blanco en la
onda de ECG. Si la estimulación se realiza en el Modo a demanda, el marcador blanco de onda R también aparece en la
onda de ECG hasta que se produce la captura.
Durante la estimulación, los parámetros de ECG y SpO2 se siguen monitorizando y las alarmas de parámetros permanecen
activas.
En el Modo a demanda, es necesario utilizar un cable de ECG de 3 o 5 derivaciones para adquirir la señal de ECG. Los pulsos
del marcapasos se administran a través de los electrodos multifunción. No obstante, los electrodos no se pueden emplear
para monitorizar el ECG y administrar pulsos de estimulación simultáneamente.
NOTA
En el modo Marcapasos, se admite el análisis de arritmia y las alarmas de arritmia disponibles son: asistolia,
fibrilación ventricular y taquicardia ventricular.
9.2 Seguridad
ADVERTENCIA
A pesar de que durante la estimulación la frecuencia cardíaca se muestra y las alarmas funcionan, podrían
no ser fiables. Vigile estrechamente al paciente durante la estimulación. No confíe en la frecuencia cardiaca
indicada ni en las alarmas correspondientes como medición del estado de perfusión del paciente.
A fin de evitar el riesgo de explosión al estimular a un paciente al que se está administrando oxígeno, coloque
adecuadamente el tubo de suministro de oxígeno. No lo deje cerca de los electrodos multifunción.
9-1
PRECAUCIÓN
El uso de este modo puede protegerse mediante contraseña. Asegúrese de que el usuario conoce y recuerda
la contraseña tal como se ha definido en Configuración. De lo contrario, no podrá suministrarse la terapia
de estimulación.
NOTA
Si la estimulación se interrumpe por cualquier motivo, la tecla de software [Inic estim] se deberá pulsar
para reiniciar la estimulación.
En modo Marcap. no puede modificar el estado de marcapasos interno del paciente del menú Ajuste de ECG.
En caso de que los electrodos tengan un contacto incorrecto con el paciente, se mostrará la alarma
"Detención anómala marcap" o "Electr desc".
Los electrodos no son están disponibles como opción de origen de onda de ECG en el modo Marcap.
En este modo se muestra una onda ECG, los parámetros y las ondas relacionados. El área de información de marcapasos
incluye el modo, la salida y frecuencia del marcapasos, así como los mensajes y alarmas relacionados. Las teclas de software
disponibles para definir las funciones de estimulación también se muestran.
9-2
9.4 Modo a demanda frente a modo Fijo
El equipo puede administrar pulsos de marcapasos tanto en el modo de configuración como en el modo fijo.
En el Modo a demanda, el marcapasos sólo administra pulsos de marcapasos cuando la frecuencia cardíaca del
paciente es inferior a la frecuencia de estimulación seleccionada.
Durante la estimulación es posible cambiar el modo. El equipo continuará suministrando pulsos de estimulación de
acuerdo con la frecuencia de marcapasos y la salida de marcapasos seleccionada.
PRECAUCIÓN
Use la estimulación en el Modo a demanda siempre que sea posible. El modo fijo se debe emplear si algún
ruido o artefacto interfiere en la detección adecuada de la onda R o si no hay disponibles electrodos de
monitorización.
Durante la estimulación en el modo Fijo, los marcadores de onda R no aparecerán en los latidos de marcapasos.
2. Asegúrese de que el paquete de electrodos multifunción está intacto y dentro de la fecha de caducidad.
5. Si la estimulación se realiza en el Modo a demanda, aplique electrodos de monitorización y conecte el cable de ECG
al equipo. Para obtener una señal de monitorización óptima, asegúrese de que haya un espacio adecuado entre los
electrodos de ECG y los electrodos de tratamiento. consulte el apartado 6.4.1 Monitorización de ECG con electrodos.
9-3
9.5.1 Estimulación en el Modo a demanda
Para realizar la estimulación en el Modo a demanda:
1. Gire el mando de selección de modo hasta la posición Marcap. La función de estimulación se habilitará en el Modo
a demanda de forma automática. La onda de ECG de la Derivación II se muestra en el área de ondas de forma
predeterminada.
Puede acceder a la terapia manual directamente, mediante una confirmación o una contraseña, que se pueden definir
desde Gestión de configuración. La configuración predeterminada es [Directo].
Si [Acceso terapia manual] se establece en [Directo], el equipo inicia directamente el modo Marcap al girar
el mando de selección de modo hasta Marcap.
Si [Acceso terapia manual] se establece en [Confirmado], aparece un cuadro de diálogo al girar el mando
de selección de modo hasta Marcap. Deberá confirmar si el modo Marcap se iniciará o no.
Si [Acceso terapia manual] se establece en [Contras], aparece un cuadro de diálogo en el que se pedirá al
usuario que escriba una contraseña al girar el mando de selección de modo hasta Marcap. El equipo sólo se
establecerá en el modo Marcap si se escribe la contraseña.
3. Verifique que se muestran marcadores de onda R blancos encima de las ondas R, como se muestra en la siguiente figura.
Si no aparecen o no coinciden con las ondas R (por ejemplo, aparecen sobre las ondas T) seleccione otra derivación.
4. Seleccione la frecuencia del marcapasos. Si es necesario, seleccione la salida inicial del marcapasos. Si desea seleccionar
la frecuencia o salida de marcapasos, gire el mando de navegación para seleccionar el valor apropiado y púlselo
para confirmar la selección. No olvide pulsar el mando de navegación para salir del ajuste tras haber seleccionado
el valor apropiado.
5. Pulse la tecla de software [Inic estim] para iniciar la estimulación. El mensaje “Estimulac” aparece en el área de
información de marcapasos. .
NOTA
La estimulación no se iniciará si existe algún problema en la conexión del cable de electrodos, la conexión
de los electrodos del paciente o la conexión de electrodos de monitorización de ECG. Si se produce alguno
de estos problemas de conexión, aparecerá un mensaje en el área de información de marcapasos en el que
se le indicará que hay una derivación desconectada o que la conexión de los electrodos es inadecuada.
9-4
6. Verifique que los marcadores de estimulación blancos aparecen sobre la onda del ECG, como se muestra a continuación.
Marcadores de
estimulación
7. Ajuste la salida de marcapasos: aumente la salida de marcapasos hasta que se produzca la captura cardíaca (lo que
se indicará con un complejo QRS después de cada marcador de estimulación) y, a continuación, reduzca la salida al
nivel mínimo que siga manteniendo la captura.
Es posible retener temporalmente el pulso de estimulación y observar el ritmo subyacente del paciente; para ello, mantenga
pulsada la tecla de software [4:1]. Esto hará que el pulso de estimulación se administre a 1/4 de la frecuencia de marcapasos
definida. Para reanudar la estimulación a la frecuencia definida, deje de pulsar la tecla.
Para detener la estimulación, pulse la tecla de software [Detener estim]. Pulse la tecla de software [Inic estim] para reanudar
la estimulación.
PRECAUCIÓN
Compruebe a menudo el gasto cardíaco del paciente.
2. Cambie el marcapasos al modo fijo. Para ello, mueva el cursor a la tecla de acceso directo Modo Marcap y gire el mando
de navegación para seleccionar [Modo fijo]; después pulse el mando para confirmar la selección (consulte la siguiente
figura):
Tecla de
acceso directo
de modo de
marcapasos
3. Si los electrodos de ECG están aplicados, utilice el botón Selec. deriv. para seleccionar la derivación que desee ver.
4. Seleccione la frecuencia del marcapasos. Si es necesario, seleccione la salida de marcapasos. Si desea seleccionar la
frecuencia o salida de marcapasos, gire el mando de navegación para seleccionar el valor apropiado y púlselo para
confirmar la selección.
5. Inicie la estimulación.
Pulse la tecla de software [Inic estim] para iniciar la estimulación. El mensaje “Estimulac” aparece en el área de
información de marcapasos. .
9-5
6. Verifique que los marcadores blancos de electroestimulación aparecen sobre la onda del ECG.
7. Ajuste la salida de marcapasos: aumente la salida de marcapasos hasta que se produzca la captura cardíaca (lo que
se indicará con un complejo QRS después de cada marcador de estimulación) y, a continuación, reduzca la salida hasta
el nivel mínimo que permita mantener la captura.
Es posible retener temporalmente el pulso de estimulación y observar el ritmo subyacente del paciente; para ello, mantenga
pulsada la tecla de software [4:1]. Esto hará que el pulso de estimulación se administre a 1/4 de la frecuencia de marcapasos
definida. Para reanudar la estimulación a la frecuencia definida, deje de pulsar la tecla.
ADVERTENCIA
Tome precauciones al manipular los electrodos multifunción en el paciente a fin de evitar descargas durante
la estimulación.
Si está utilizando la función de estimulación con batería y se muestra la alarma Batería baja, conecte el
equipo a la alimentación externa o instale una batería completamente cargada.
PRECAUCIÓN
La función de monitorización o estimulación puede funcionar de forma inestable en presencia de unidades
electroquirúrgicas u otros dispositivos electrónicos.
9-6
10 Monitorización de la respiración
10.1 Descripción general
La respiración de impedancia se mide a través del tórax. Cuando un paciente está respirando o recibe ventilación, el volumen
de aire varía en los pulmones, lo que resulta en modificaciones de la impedancia entre los electrodos. La frecuencia respiratoria
(FR) se calcula a partir de estos cambios en la impedancia y se genera una onda de respiración en la pantalla del equipo.
10.2 Seguridad
ADVERTENCIA
Durante la monitorización de la respiración del paciente, no deben utilizarse cables de ECG a prueba de
unidades electroquirúrgicas.
La medición de la respiración no reconoce apneas obstructivas ni mixtas: sólo se emite una alarma al trascurrir
un tiempo previamente ajustado desde la última respiración detectada. La seguridad y eficacia del método
de medición de respiración en la detección de apnea (sobre todo la apnea del prematuro y la apnea infantil)
no se ha establecido.
Unidad de RR
Alarma RR
límite alto
Alarma RR Lectura de RR
límite bajo
10-1
10.4 Colocación de electrodos de respiración
Como la piel no es buena conductora de la electricidad, es necesario prepararla para conseguir una señal de respiración
correcta. Para obtener información acerca de cómo preparar la piel, puede consultar la sección acerca de ECG.
Como la medición de respiración adopta la colocación estándar de ECG, puede utilizar diferentes cables de ECG
(3 ó 5 derivaciones). Puesto que la señal de respiración se mide entre dos electrodos de ECG, si se aplica una colocación
estándar de electrodos de ECG, los dos electrodos deberían ser RA y LA de ECG de la derivación I o RA y LL de ECG de la
derivación II.
NOTA
Para optimizar la onda de respiración, coloque los electrodos RA y LA de forma horizontal cuando monitorice
la respiración con la derivación I de ECG; coloque los electrodos RA y LL de forma diagonal cuando se monitorice
la respiración con la derivación II de ECG.
Derivación I Derivación II
10-2
10.4.1 Optimización de la colocación de derivaciones para respiración
Si desea medir la respiración y ya ha comenzado a medir el ECG, es posible que tenga que optimizar la colocación de los
dos electrodos entre los que se medirá la respiración. La modificación de las posiciones estándar de los electrodos de ECG
provoca cambios en la onda de ECG y puede influir en la interpretación de ST y de arritmias.
La actividad cardíaca que afecta a la onda de respiración se denomina superposición cardíaca. Se produce cuando
los electrodos de respiración toman cambios de impedancia por el flujo rítmico de la sangre. Una correcta colocación
de los electrodos puede contribuir a reducir la superposición cardíaca. Evite el área del hígado y los ventrículos en
la línea entre los electrodos respiratorios. Esto es especialmente importante para los recién nacidos.
Algunos pacientes con limitación de movimientos respiran principalmente de forma abdominal. En estos casos, es
posible que tenga que colocar el electrodo de la pierna izquierda en la parte izquierda del abdomen en el punto de
máxima expansión abdominal para optimizar la onda respiratoria.
En aplicaciones clínicas, algunos pacientes (sobre todo los recién nacidos) expanden el tórax hacia los lados, lo que
provoca una presión intratorácica negativa. En estos casos, para optimizar la onda respiratoria, es preferible colocar
los dos electrodos utilizados en la monitorización de la respiración de forma lateral en la parte izquierda del tórax
y en la parte axilar derecha, en el punto de mayor movimiento durante la respiración.
NOTA
La monitorización de la respiración no debe utilizarse en pacientes muy activos, ya que esto provocará
falsas alarmas.
Seleccionar [Increm.] y, a continuación, elegir el ajuste apropiado. Cuanto mayor sea el incremento, mayor será la
amplitud de la onda.
Seleccione [Barrido] y, a continuación, un ajuste adecuado. Cuanto más rápido se extienda la onda, más amplia es ésta.
En el menú [Ajuste de Resp], también puede cambiar el valor de [Tiemp apnea] como desee.
10-3
NOTAS PERSONALES
10-4
11 Monitorización de FP
11.1 Descripción general
El dato numérico del pulso cuenta las pulsaciones arteriales que resultan de la actividad mecánica del corazón. Puede
ver un pulso de SpO2. El valor numérico del pulso mostrado es del mismo color que el parámetro de SpO2.
Unidad de FP
Límite superior de
alarma de FP Valor de FP
Límite inferior de
alarma de FP
11-1
NOTAS PERSONALES
11-2
12 Monitorización de SpO 2
12.1 Introducción
La monitorización de SpO2 es una técnica no invasiva empleada para medir la frecuencia cardíaca y los niveles de
oxihemoglobina en sangre en función de la absorción de ondas de luz seleccionadas. La luz generada en la sonda atraviesa
el tejido y se transforma en señales eléctricas gracias al fotodetector de la sonda. El módulo de SpO2 procesa la señal eléctrica
y muestra en pantalla los valores numéricos y la onda de SpO2 y la frecuencia del pulso.
Este dispositivo se calibra para mostrar la saturación de oxígeno funcional. Proporciona las siguientes mediciones.
5 6
1. Onda de pletismograma: indicación visual del pulso del paciente. La onda no se normaliza.
2. Unidad de SpO2
5. Saturación de oxígeno en la sangre arterial (SpO2): porcentaje de hemoglobina oxigenada con respecto a la suma
de la oxihemoglobina y la desoxihemoglobina.
6. Indicador de perfusión: la porción pulsátil de la señal medida provocada por la pulsación arterial.
12-1
12.2 Seguridad
ADVERTENCIA
Utilice sólo los sensores de SpO2 especificados en este manual. Siga las instrucciones sobre los sensores de
SpO2 y tenga en cuenta todas las advertencias y precauciones.
Cuando se indica una tendencia del paciente hacia la desoxigenación, las muestras sanguíneas deben
analizarse con un cooxímetro de laboratorio para comprender por completo el estado del paciente.
No utilice los sensores de SpO2 durante la obtención de imágenes por resonancia magnética (RMN). La
corriente inducida puede provocar quemaduras.
Una monitorización continua prolongada puede aumentar el riesgo de alteraciones no deseadas en las
características de la piel, como irritaciones, enrojecimiento, ampollas o quemaduras. Inspeccione la zona
del sensor cada dos horas y muévalo si la calidad de la piel ha variado. Cambie la zona de aplicación cada
cuatro horas. En el caso de los recién nacidos o de los pacientes con una circulación sanguínea periférica
deficiente o con la piel sensible, la zona del sensor debe inspeccionarse con mayor frecuencia.
En lo que se refiere a los módulos de SpO2 de Masimo o Nellcor, verá el logo correspondiente en el equipo.
4. Seleccione un cable adaptador apropiado en función del tipo de conector y enchúfelo al equipo.
NOTA
El simulador de SpO2 se puede usar para comprobar si el sensor de SpO2 funciona correctamente. Sin
embargo, no se puede usar para verificar la precisión del sensor de SpO2.
12-2
12.5 Modificación de los ajustes de SpO2
Para acceder al menú [Ajuste de SpO2], seleccione el área de parámetros de SpO2.
Si el valor de [Sensibilidad] se establece en [Alto], el equipo será más sensible a los cambios en el valor del SpO2,
pero la precisión de medición será relativamente baja. Al monitorizar a enfermos graves cuyas pulsaciones sean
muy débiles, se recomienda establecer la sensibilidad en [Alto].
Si el valor de [Sensibilidad] se establece en [Bajo], el equipo responderá lentamente a los cambios en el valor del
SpO2, pero la precisión de medición será relativamente alta.
Para el módulo de SpO2 de Mindray, establezca la opción [Sensibilidad] del menú [Ajuste de SpO2] en [Alto],
[Medio] o [Bajo], que corresponden a 7 s, 9 s y 11 s respectivamente.
Para el módulo de SpO2 de Masimo, establezca la opción [Promedio] del menú [Ajuste de SpO2] en [2-4 s], [4-6 s],
[8 s], [10 s], [12 s], [14 s] o [16 s].
La función Segundos de sat está disponible en el módulo de SpO2 de Nellcor para reducir la probabilidad de falsas alarmas
provocadas por artefactos de movimiento. El límite de Segundos de sat controla el tiempo que la saturación de SpO2 debe
encontrarse fuera de los límites establecidos para que suene la alarma. El método de cálculo es el siguiente: el número
de puntos de porcentaje que cae la saturación de SpO2 fuera del límite de alarma se multiplica por el número de segundos
que permanece fuera del límite. Esto queda representado en la ecuación: Segundos de sat = Puntos × Segundos
12-3
Sólo cuando se alcanza el límite de Segundos de sat, el monitor lanza una alarma de Segundos de sat. La figura siguiente
muestra el tiempo de respuesta de alarma con un límite de Segundos de sat establecido en 50 y un límite de SpO2 bajo
establecido en el 90%. En este ejemplo, el valor de SpO2 del paciente cae al 88% (dos puntos) y permanece así durante dos
segundos. A continuación, cae al 86% (cuatro puntos) durante tres segundos, y, finalmente, al 84% (seis puntos) durante
seis segundos. Los Segundos de sat son:
Puntos Segundos Segundos de
sat
2× 2= 4
4× 3= 12
6× 6= 36
Segundos de sat totales= 52
Tras aproximadamente 10,9 segundos, sonaría una alarma de Segundos de sat, ya que se habría superado el límite de 50
Segundos de sat.
SpO2%
Segundo
La saturación puede fluctuar en lugar de permanecer estable por un periodo de varios segundos. Por lo general, el valor de
SpO2 puede fluctuar por encima y por debajo de un límite de alarma, con lo que vuelve a entrar en el rango libre de alarma
varias veces. Durante esta fluctuación, el sistema suma el número de puntos de SpO2, tanto positivos como negativos, hasta
que se alcance el límite de Segundos de sat o el SpO2 del paciente vuelva a entrar en el rango libre de alarma y permanezca allí.
12-4
12.6 Alarma de desaturación de SpO2
El desfibrilador/monitor incluye una alarma de desaturación de SpO2. La alarma de desaturación de SpO2 proporciona
un límite adicional por debajo del límite inferior de SpO2 para avisar de los descensos del nivel de saturación de oxígeno
potencialmente mortales.
La alarma de desaturación de SpO2 es una alarma exclusiva de nivel alto. No se puede cambiar el nivel de alarma.
Pulse el botón Menú principal del panel frontal y seleccione [Ajuste alarma >>]→ [Alarma pará. >>]→[Desat] o seleccione
una ventana de parámetros y, a continuación, seleccione [Alarma pará. >>]→ [Desat] para establecer la alarma de desaturación.
NOTA
Si el valor de alarma de límite inferior de SpO2 es inferior al límite de desaturación, el límite inferior de SpO2
se establece automáticamente en el valor de desaturación.
Existen dos modos de tono. Para seleccionar el modo de tono, seleccione [Ajuste de SpO2]→[Tono] en el menú de
configuración principal y alterne entre [Modo 1] y [Modo 2].
Si el módulo de SpO2 está deshabilitado, la función del tono de vibración también se deshabilitará.
Luz ambiental
Prueba diagnóstica
Perfusión baja
Unidades electroquirúrgicas
Descenso del flujo sanguíneo arterial hasta un nivel inconmensurable debido a choque, anemia, temperatura baja
o vasoconstrictor.
12-5
12.9 Acerca de Masimo
Patentes de Masimo
Este dispositivo puede estar protegido por las siguientes patentes de Estados Unidos y por patentes equivalentes de
otros países: 5,758,644, 6,011,986, 6,699,194, 7,215,986, 7,254,433, 7,530,955.
La posesión o compra de este dispositivo no concede al usuario ninguna licencia expresa ni implícita para utilizar el dispositivo
con sensores o cables no autorizados que puedan, solos o en combinación con el dispositivo, entrar en conflicto con una
o varias patentes relacionadas con dicho dispositivo.
Patentes de Nellcor
Este dispositivo puede estar protegido por las siguientes patentes de Estados Unidos y por patentes equivalentes de
otros países: 5,485,847, 5,676,141, 5,743,263, 6,035,223, 6,226,539, 6,411,833, 6,463,310, 6,591,123, 6,708,049, 7,016,715,
7,039,538, 7,120,479, 7,120,480, 7,142,142, 7,162,288, 7,190,985, 7,194,293, 7,209,774, 7,212,847, 7,400,919.
La posesión o compra de este dispositivo no concede al usuario ninguna licencia expresa ni implícita para utilizar el
dispositivo con piezas de repuesto no autorizadas que puedan, ellas mismas o en combinación con el dispositivo, entrar
en conflicto con una o varias patentes relativas a éste.
12-6
13 Marcación de eventos
Durante la monitorización o tratamiento de un paciente, es posible que algunos eventos afecten al paciente y que, como
consecuencia, cambien las ondas relacionadas y los valores de los parámetros. Para facilitar el análisis de las ondas o valores
numéricos en ese momento, puede marcar estos eventos.
Antes de marcar un evento, puede definir los eventos de A a H (por ejemplo, defina el evento D como "inyectar atropina").
También puede definir un evento mediante la gestión de configuración. El evento A siempre es [Genérico] y no puede
modificarse.
1. En el modo Monitor, Desfib. manual o Marcap, pulse el botón [Evento] en el panel frontal para acceder al menú
[Marcar evento] como se muestra a continuación.
2. Seleccione el evento que desee marcar de [A] a [H] o seleccione [Salir] para volver a la pantalla principal.
Cuando marque un evento, el nombre de éste y la hora en que se activó se mostrarán en el área de información de
indicación. Esta información desaparecerá automáticamente después de 5 segundos.
13-1
NOTAS PERSONALES
13-2
14 Congelación de ondas
Durante la monitorización de pacientes, la función de congelación permite congelar las ondas que aparecen actualmente
en la pantalla de modo que pueda realizar un examen exhaustivo del estado del paciente. Además, puede seleccionar
cualquier onda congelada para registrarla. Las ondas sólo pueden congelarse en el modo Monitor.
En la esquina inferior derecha de la onda situada más abajo, aparece una flecha que apunta hacia arriba. El tiempo
congelado aparece debajo de la flecha. Con cada paso o clic, el tiempo congelado cambia cada segundo. El tiempo
puede aplicarse a todas las ondas de la pantalla.
14-1
14.3 Continuación de ondas
Para continuar las ondas congeladas, puede realizar una de estas acciones:
Realizar cualquier otra acción que haga que la pantalla se reajuste o se abra un menú, como activar o desactivar
un módulo, pulsando el botón [Selec. deriv.] o [Menú principal], etc.
2. Seleccione el botón [Registr]. El registrador imprimirá las ondas seleccionadas y todos los valores numéricos del
tiempo congelado.
14-2
15 Revisión
15.1 Revisión de eventos
El equipo puede registrar y guardar automáticamente eventos de pacientes. Para revisar dichos eventos siga el procedimiento
que se especifica a continuación.
En el modo de monitor, desfibrilación manual o marcapasos, pulse el botón Menú principal del panel frontal
y, a continuación, seleccione [Revisar >>]→[Revisar eventos >>] para acceder al menú [Revisar eventos].
O bien, en el modo de , pulse repetidas veces la tecla de software [Tendencias] para acceder al menú [Revisar eventos].
Seleccionar [Tipo evento] y, a continuación, seleccionar [Usuario inic], [Alarma fisiol], [Arritmia], [Alarma téc]
o [Todos] para revisar los eventos como desee.
Seleccionar [Ant/sig] para avanzar o retroceder una página a fin de visualizar más eventos.
Seleccionar [Índice] para abrir el menú [Índice], donde podrá establecer el intervalo de fechas en que tuvieron
lugar los eventos.
Los eventos del paciente se guardarán como eventos archivados al apagar el equipo. En caso de que se produzca un
fallo de alimentación, los eventos del paciente guardados no se borrarán ni perderán, sino que pasarán a ser eventos
archivados.
15-1
15.2 Revisión de tendencias tabulares
En el modo de monitor, desfibrilación manual o marcapasos, pulse el botón Menú principal del panel frontal; seleccione
[Revisar >>]→[Tendencias >>] o, si va a trabajar en el modo de monitor, seleccione la tecla de software [Tendencias]
para acceder al menú de tendencias tabulares como se muestra a continuación:
15-2
16 Administración de datos
16.1 Introducción
La función de administración de datos permite:
Para acceder a la administración de datos, pulse el botón Menú principal del panel frontal para acceder al Menú principal
y, después, seleccione [Otros>>]→ [Archivos>>]. Aparecerá el mensaje emergente que se muestra a continuación:
Seleccione [Sí] para abrir la pantalla Archivos - Principal que se muestra a continuación.
Sólo es posible acceder al modo de archivos desde el modo Monitor, Desfib. manual y Marcap. Al entrar en la pantalla
Archivos - Principal, finalizará la monitorización y el tratamiento del paciente y se guardará el último paciente admitido
como último paciente archivado.
16-1
16.2 Revisión de eventos de pacientes
Para visualizar eventos de pacientes, seleccione un paciente en la ventana Archivos - Principal y, después, pulse el mando
de navegación para confirmar la selección. En este caso, puede seleccionar la tecla de software [Volver] para volver a la
pantalla Archivos - Principal.
Para editar la información del paciente, seleccione el botón [Info paciente] y cambie dicha información como desee.
A continuación, puede seleccionar el botón [Revisar eventos] para volver a la pantalla Revisar eventos o la tecla de software
[Volver] para volver a la pantalla Archivos - Principal.
1. Seleccione [Exportar datos] para acceder a la pantalla de exportación de datos, en la que podrá seleccionar
[Memoria USB]. A continuación, el sistema comenzará a buscar una memoria USB y, si la encuentra, entrará
en la pantalla de exportación de datos.
2. Seleccione los datos que desee exportar y, luego, pulse el botón [Export].
Durante la exportación de datos, aparecerá el mensaje “Exportando datos. Espere...” en el área de información de indicación
y se mostrará una barra de progreso. Si se produce una excepción, la exportación de datos se detiene automáticamente
y la razón de la interrupción se muestra en el área de información de indicación.
Una vez finalizada la exportación, puede seleccionar la tecla de software [Volver] para volver a la pantalla Archivos - Principal.
NOTA
No extraiga la memoria flash USB del equipo hasta que haya finalizado la exportación de datos.
16-2
17 Registro
17.1 Uso de un registrador
El registrador térmico registra información de los pacientes, valores numéricos de medición y un máximo de tres ondas.
3. Registros de alarma activados debido a la vulneración de los límites de una alarma o un evento de arritmia.
Registro de eventos
Informe de comprobación
Registro de configuración
Para obtener información detallada acerca del registro de alarmas, consulte el capítulo 5 Alarmas.
Para obtener más información sobre los registros relacionados con tareas, consulte las secciones respectivas de este manual.
Pulsar la tecla de activación de la parte frontal del registrador o el panel frontal del equipo.
Al finalizar la grabación, aparecerán impresas dos columnas con “*” para indicar el fin de la grabación.
17-1
Los registros automáticos se activarán en estos casos:
Si tanto [Alarma] como [Reg. alarma] están activados para una medición, se activará automáticamente un registro
de alarmas cuando éstas se produzcan.
finaliza un registro;
el registrador falla;
NOTA
Si cambia la derivación de ECG, el incremento o el filtro durante un registro, la onda de ECG registrada
cambia en consecuencia, pero la etiqueta de derivación, incremento o filtro registrado no cambia.
[8 s]: registra una forma de onda de 4 segundos previos y 4 segundos posteriores al momento actual.
[16 s]: registra una forma de onda de 8 segundos previos y 8 segundos posteriores al momento actual.
[32 s]: registra una forma de onda de 16 segundos previos y 16 segundos posteriores al momento actual.
17-2
17.4.4 Cambio de la velocidad de registro
1. Acceda al menú [Ajustes registro].
2. Seleccione [Veloc papel] y alterne entre [6,25 mm/s], [12,5 mm/s], [25 mm/s] y [50 mm/s].
4. Compruebe si el papel se ha cargado correctamente y que el extremo del papel se carga desde la parte superior.
Registrador
PRECAUCIÓN
Utilice únicamente papel térmico específico. De lo contrario, es posible que se dañe el cabezal de impresión
del registrador, que el registrador no pueda imprimir o que la calidad de impresión sea baja.
Nunca fuerce el papel del registrador tirando de él cuando haya un registro en proceso. De lo contrario, es
posible que se dañe el registrador.
No deje la puerta del registrador abierta a menos que necesite cargar papel de nuevo o solucionar problemas.
17-3
17.6 Eliminación de atascos de papel
Si el registrador no funciona correctamente o produce sonidos inusuales, compruebe, en primer lugar, si esto se debe
a un atasco de papel. Si detecta un atasco de papel, siga este procedimiento para eliminarlo:
1. Realice mediciones para eliminar la electricidad estática de la correa desechable, por ejemplo, para el trabajo.
3. Limpie con cuidado la zona circundante del cabezal de impresión con algodón humedecido con alcohol.
4. Cuando el alcohol se haya secado por completo, vuelva a cargar el papel y cierre la puerta del registrador.
PRECAUCIÓN
No utilice nada que pueda dañar el elemento térmico.
17-4
18 Gestión de configuración
18.1 Introducción
La gestión de configuración le permitirá personalizar el equipo de forma que se ajuste mejor a sus necesidades. Con esta
función puede:
Una vez que se haya modificado la configuración del sistema, ele quipo se reiniciará y los nuevos ajustes de configuración
se aplicarán de forma inmediata.
18.2 Contraseña
El acceso a la función de gestión de configuración está protegido mediante contraseña. La contraseña necesaria se
establece en 315666 antes de que el equipo salga de fábrica.
1. Pulse el botón Menú principal del panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>]→ [Configuración >>], aparece
un cuadro de diálogo como el que se muestra a continuación:
Para ver las configuraciones o modificar la hora del sistema, seleccione [Ver config]. En este caso no se necesitará
una contraseña.
Para cerrar el cuadro de diálogo y volver a la pantalla de funcionamiento normal, seleccione [Cancelar].
18-1
2. Escriba la contraseña apropiada y, a continuación, seleccione [Aceptar] para acceder al menú principal de Configuración:
Al seleccionar [Ajuste predet] y confirmar la selección, se restauran todos los valores predeterminados de fábrica:
Al seleccionar [Registr] se almacenan los ajustes de todas las configuraciones del sistema.
ADVERTENCIA
Nunca conecte el equipo al paciente mientras modifica la gestión de configuración.
18-2
Elemento del menú Opciones/intervalo Predeterminado Observación
aaaa-mm-dd, mm-dd-aaaa,
Formato fecha aaaa-mm-dd /
dd-mm-aaaa
Formato hora 12 h, 24 h 24 h /
Año De 2007 a 2099 2007 /
Mes De 01 a 12 01 /
Día De 01 a 31 01 /
Hora del
24 h: De 00 a 23 24 h: 00
sistema Hora /
12 h: 12 AM a 11 PM 12 h: 12 AM
Minuto De 00 a 59 00 /
Segundo De 00 a 59 00 /
18-3
Elemento del menú Opciones/intervalo Predeterminado Observación
Modo RCP 30:2, 15:2, Solo_compresión 30:2 /
Acción DNR Monitor, RCP RCP /
Indic voz Act, Des Act /
Volumen voz Alto, Medio, Bajo Alto /
Interv indic voz Des, 30 s, 60 s, 90 s, 120 s, 150 s, 180 s 30 s /
Grabac voz Act, Des Des /
18-4
Elemento del menú Opciones/intervalo Predeterminado Observación
Arritmia Act, Des Des /
Niv alarm ARR Act, Des Act /
Niv alarm PVCs/min Alto, Medio, Bajo Media /
ARR R EN T
TV > 2
Par
multif.
Ritmo vent.
Bigeminia
Trigeminia
Taqui
Bradi
MNF
PNC
Falta latido
Ventana CVP
TaqV no sost.
Pausa
Ritmo irr.
Retardo de asistolia de 3 a 10 5 /
Frec taq V de 100 a 200 130 /
CVP taq V De 3 a 99 6 /
Índice Vbrd de 15 a 60 40 /
CVPs Vbrd De 3 a 99 5 /
Adu De 60 a 300 160 /
Taq extrema
Ped De 60 a 300 180 /
Bradi Adu De 15 a 120 35 /
extrema Ped De 15 a 120 50 /
CVP altos De 1 a 10 10 /
Adu De 60 a 300 120 /
Taqui
Ped De 60 a 300 160 /
Adu De 15 a 120 50 /
Bradi
Ped De 15 a 120 75 /
Ventana Ventana CVP de 3 a 31 15 /
Tiem pausa 1.5, 2.0, 2.5 2.0 /
18-5
18.3.6 Menú Ajuste de Resp
Elemento del menú Opciones/intervalo Predeterminado Observación
Alarma RR Act, Des Des /
Niv alarm RR Alto, Medio, Bajo Media /
Barrido 6,25; 12,5 y 25 mm/s. 6,25 mm/s /
Adu 30 /
De (Bajo+2) a 100
RR alta Ped 30 /
Neo De (Bajo+2) a 150 100 /
Adu 8 /
RR baja Ped De 6 a (Alto-2) 8 /
Neo 30 /
Tiemp apnea 10/15/20/25/30/35/40 s 20 s /
18-6
18.3.8 Menú de ajustes de PR
Elemento del menú Opciones/intervalo Predeterminado Observación
Alarma PR Act, Des Des /
Niv alarm FP Alto, Medio, Bajo Media /
Adu 120
FP alta Ped De (Bajo+2) a 240 160
Neo 200 Los intervalos de FP son diferentes
18-7
18.3.10 Menú Ajuste onda
Elemento del menú Opciones Predeterminado Observación
Evento B Adrenalina
Adrenalina, Lidocaína, Atropina, Nitrogl., Los nombres de evento
Evento C Lidocaína
Morfina, Intubación, Vía IV, Adenosina, seleccionado por eventos previos
Evento D Atropina
Amiodarona, Vasopresina, Isoprenalina, no se incluirán en las opciones de
Evento E Nitrogl.
Dopamina, Aspirina, Oxígeno, RCP eventos posteriores.
Evento F Morfina
Opciones: el nombre de evento se introduce
Evento person 1 Una vez que se ha definido, el
con el teclado incluido en el menú [Ajuste
/ evento personalizado se actualiza en
marca eventos].
Evento person 2 tiempo real en la lista Marcar evento.
Rango: De 1 a 20 caracteres
18-8
18.3.13 Ajuste gestión datos
Elemento del menú Opciones/intervalo Predeterminado
Interv tend tabulares 1, 2, 5, 10, 15, 30, 60 min 5 min
Longitud evento de onda 8 s, 16 s, 32 s 16 s
18-9
NOTAS PERSONALES
18-10
19 Batería
19.1 Introducción
El equipo está diseñado para funcionar con batería cuando la alimentación externa no está disponible. La batería se carga
siempre que el equipo se conecta a la red de CA o a la fuente de alimentación de CC a través de un adaptador CC/CA
externo, independientemente de que el equipo esté activado actualmente. En caso de un fallo del suministro eléctrico,
el equipo se alimentará automáticamente de las baterías internas. Por ello, es aconsejable que siempre instale una batería
completamente cargada en el equipo.
El equipo se configura con baterías inteligentes de iones de litio, las cuales no requieren mantenimiento.
Los símbolos de batería en pantalla indican el estado de carga de batería actual, tomando la batería 1 como ejemplo:
≤ 20% de capacidad
Si la carga de las baterías es demasiado baja, se activa una alarma técnica y aparece el mensaje "Batería baja" en el área
de alarmas técnicas. En este momento deberá cargar la batería o aplicar alimentación externa al equipo.
ADVERTENCIA
Mantenga las baterías fuera del alcance de los niños.
Las baterías deben cargarse en este equipo o en un dispositivo aprobado por el fabricante del equipo.
NOTA
Conecte el equipo a la red de CA siempre que sea posible.
Tras el uso durante un periodo prolongado, el nivel de carga del símbolo de batería puede ser distinto del
nivel real. Observe siempre la información de alarma mostrada en la pantalla.
19-1
19.2 Colocación de las baterías
Para colocar las pilas:
2. Inserte la batería y presione hasta que quede fijada en su lugar con un clic.
Para sustituir una batería, presiones el seguro de la misma y empuje la batería hacia la derecha hasta extraerla. Inserte
una batería nueva en el compartimento.
Pulse el botón Menú principal del panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>]→ [Configuración >>]→introduzca
la contraseña solicitada. En el menú principal Configuración, seleccione [Ajuste alarma]→ [Sin batería] y alterne entre
[Indicador estado act.] e [Indicador estado desact.]. El ajuste predeterminado es [Indicador estado desact.].
Si la batería se ha descargado casi por completo, se mostrará el mensaje "Batería agotada. El sistema se apagará
inmediatamente. Conecte a CA o sustituya la batería". En los modos de monitorización, desfibrilación manual
y estimulación, se usan luces y tonos de alarma adicionales. En este caso, tome las medidas apropiadas inmediatamente.
Este mensaje no desaparecerá hasta que la batería se sustituya o el equipo se conecte a una fuente de alimentación externa.
El equipo se apagará automáticamente si no se realiza ninguna acción en un plazo de 3 minutos aproximadamente.
NOTA
La alarma Batería baja indica que la batería se está agotando y que debe sustituirse a la mayor brevedad.
Con la alarma Batería baja activa, se puede seguir trabajando durante al menos 20 minutos y administrar
seis descargas perfectas. Sustituya la batería o conecte el equipo a la alimentación de CA tan pronto como
sea posible.
19-2
19.3.3 Alarma Batería desgast
Si el tiempo de funcionamiento de la batería es considerablemente inferior al especificado, se mostrará una alarma técnica
de nivel bajo “Batería desgast”. Póngase en contacto con nuestra compañía para solicitar la sustitución por una nueva.
1. Conecte el equipo a la fuente de alimentación externa y permita que las baterías se carguen por completo.
2. Desconecte la fuente de alimentación externa y deje el equipo en funcionamiento con las baterías hasta que se
apague.
NOTA
La duración prevista de una batería depende de la frecuencia y el tiempo de uso. Si se cuida adecuadamente,
la vida útil de una batería de ion litio puede alcanzar aproximadamente dos años. De lo contrario, su duración
se puede ver reducida. Recomendamos cambiar las baterías de ion-litio cada dos años.
Para optimizar el rendimiento, una batería descargada completamente o casi completamente deberá cargarse
tan pronto como sea posible.
Las baterías se deben cargar a temperaturas entre 0°C (32°F) y 45°C (113°F). Para optimizar el rendimiento, una batería
descargada completamente (o casi completamente) deberá cargarse tan pronto como sea posible.
19-3
19.6 Almacenamiento de las baterías
Al almacenar las baterías, asegúrese de que las terminales de batería no entran en contacto con objetos metálicos. Si las
baterías se almacenan durante un periodo de tiempo prolongado, se deberán guardar en un lugar frío con una carga
parcial de entre el 40% y el 60% (3 LED iluminados). Esto permitirá alargar su vida útil. La temperatura de almacenamiento
ideal es de 15°C (60°F). Las baterías no se deben almacenar en zonas en las que la temperatura este fuera del intervalo
-20°C (-4°F)/60°C (140°F).
Retire la batería del equipo si esta no se va a utilizar durante un periodo de tiempo prolongado. De lo contrario la batería
se podría gastar excesivamente, por lo que la carga requeriría mucho más tiempo. Las baterías almacenadas se deben cargar
cada 2 meses al 40%-60% de su capacidad total. Se deben cargar por completo antes de utilizarlas.
NOTA
Si las baterías se almacenan a una temperatura superior a los 38°C (100°F) durante un periodo de tiempo
prolongado, su vida útil se reducirá significativamente
ADVERTENCIA
No desmonte, perfore ni queme las baterías. No acorte los terminales de la batería. Pueden incendiarse,
explotar o sufrir escapes, lo que provocaría lesiones.
19-4
20 Cuidado y limpieza
Utilice únicamente las sustancias aprobadas por el fabricante del equipo y los métodos incluidos en este capítulo para limpiar
o desinfectar su equipo. La garantía no cubre ningún daño provocado por sustancias o métodos de limpieza y desinfección
que no se hayan aprobado.
No se ha indicado de ninguna forma la eficacia de los componentes químicos o métodos incluidos como un recurso para
el control de contagio. Para obtener información acerca del método para controlar infecciones, consulte al responsable
de control de infecciones o epidemiología del hospital.
En este capítulo sólo se describe la limpieza y desinfección de la unidad principal. Para obtener información sobre la limpieza
y desinfección de las palas externas y otros accesorios reutilizables, consulte las instrucciones de uso de los accesorios
correspondientes.
20.1 Generalidades
Mantenga su equipo y accesorios libres de polvo y suciedad. Para evitar que el equipo sufra daños, siga estas instrucciones:
Utilice siempre las disoluciones según las instrucciones del fabricante o utilice la menor concentración posible.
Mantenga las palas limpias. Antes de la prueba de usuario o después de cada uso, limpie meticulosamente las
palas y la bandeja.
Nunca utilice materiales abrasivos (como fibras metálicas o limpiaplata) ni limpiadores corrosivos (como acetona
o limpiadores que lleven acetona).
ADVERTENCIA
Asegúrese de apagar el sistema, desconecte el cable de alimentación y los demás cables,
y extraiga las baterías antes de limpiar el equipo.
PRECAUCIÓN
Póngase en contacto con el personal de mantenimiento en caso de que se derrame líquido
sobre el equipo o los accesorios.
20-1
NOTA
Para limpiar o desinfectar accesorios reutilizables, consulte las instrucciones de uso que se
incluyen con los accesorios.
20.2 Limpieza
El equipo deberá limpiarse regularmente. Si el entorno de utilización está muy sucio o está muy expuesto a acumulaciones
de polvo, el equipo deberá limpiarse con más frecuencia. Antes de limpiar el equipo, consulte la normativa del hospital
para limpiar el equipo.
etanol (70%)
etanol (70%)
1. Apague el equipo, desconecte el cable de alimentación y los demás cables, y extraiga las baterías.
2. Limpie la pantalla de visualización con un paño limpio, suave y humedecido con limpiacristales.
3. Limpie la superficie exterior del equipo con un paño suave, limpio y humedecido con limpiacristales.
4. Limpie la bandeja para palas con un paño limpio, suave y humedecido con limpiacristales.
5. Retire toda la solución limpiadora con un paño seco después de la limpieza, si es necesario.
20.3 Desinfección
La desinfección puede provocar daños en el equipo y, por lo tanto, no se recomienda efectuarla a menos que se indique
lo contrario en el programa de servicios del hospital. Se recomienda limpiar el equipo antes de desinfectarlo.
Entre los desinfectantes recomendados, se incluyen: etanol al 70%, isopropanol al 70% y el concentrado clásico OCY Perform*
(solución de KHSO4).
20-2
21 Mantenimiento y pruebas
ADVERTENCIA
Si el hospital, institución o responsable del uso de este equipo no realiza un programa de mantenimiento
satisfactorio, pueden producirse fallos indebidos en el equipo y posibles riesgos para la salud.
Las comprobaciones de seguridad o mantenimiento que impliquen el desmontaje del equipo debe realizarlas
personal de servicio profesional. De lo contrario, podrían producirse fallos indebidos en el equipo y posibles
riesgos para la salud.
Si tiene observa problemas en el equipo, póngase en contacto con el fabricante o con el personal de servicio.
Prueba de usuario
Prueba de estimulación
Las palas y los cables son componentes fundamentales para la desfibrilación, pero se pueden deteriorar fácilmente. Se
recomienda comprobar el estado y el rendimiento de estos componentes a diario y cambiarlos cada tres años.
Los cables de ECG son componentes esenciales para la adquisición de datos y el análisis, pero se pueden deteriorar con
facilidad. Se recomienda inspeccionar el cable según se describe en el apéndice C Lista de comprobación del desfibrilador
BeneHeart.
En caso de que encuentre daños o anomalías, deje de utilizar el equipo. Póngase en contacto con los ingenieros biomédicos
del hospital o con el personal de servicio inmediatamente.
21-1
21.2 Programación de mantenimiento y pruebas
Las siguientes pruebas, excepto la comprobación del registrador y la prueba de usuario, solo las puede realizar el personal
de servicio técnico. Póngase en contacto con el personal de servicio en caso de que sea necesario realizar tareas de
mantenimiento. Asegúrese de limpiar y desinfectar el equipo antes de realizar pruebas o tareas de mantenimiento.
Después de
Elemento de prueba Semanal 12 meses
su uso
Limpieza del equipo y los accesorios ×
Prueba periódica ×
Prueba de controles ×
Carga/
Pruebas de desfibrilación descarga
manual Desactivación de energía ×
Desfibrilación sincrónica
Prueba de estimulación
Pruebas de seguridad eléctrica de acuerdo con IEC60601-1 ×
Módulo de alimentación
Módulo de terapia
Función de monitorización
Debe encender el equipo a diario, o cuando se instala por primera vez, o tras realizar tareas de mantenimiento o al sustituir
cualquier componente de la unidad principal para comprobar que el equipo se puede encender correctamente.
1. Coloque las palas externas en la bandeja para palas, inserte la batería en su compartimento y, a continuación, conecte el
equipo a la fuente de alimentación de CA. En este caso, tanto el indicador de CA como el indicador de batería se iluminarán.
2. Gire el mando de selección de modo a Monitor. Asegúrese de que el equipo pasa la prueba automática y se enciende
correctamente.
3. Compruebe la pantalla del área de alarmas técnicas, el área de indicaciones y el indicador de estado de la batería de
la esquina superior derecha de la pantalla principal para determinar si el equipo funciona correctamente.
21-2
21.3.2 Comprobación de cambio de turno
Para garantizar que el desfibrilador/monitor esté listo cuando sea necesario, se recomienda comprobar el equipo y aplicar
una lista de comprobación completa en cada cambio de turno. Consulte el apéndice C Lista de comprobación del
desfibrilador BeneHeart para obtener información detallada.
En la siguiente tabla se incluye una descripción de las pruebas automáticas y se indica la frecuencia de cada prueba.
La prueba automática periódica se puede realizar de 0:00 a.m. a 5:00 a.m. Para establecer la hora de la prueba automática,
en el menú de configuración principal, seleccione [Ajus. prueba]→ [Tiempo autocom.]. El valor predeterminado es 3:00 a.m.
Al finalizar la prueba automática, se guarda un informe automáticamente. En el menú principal de configuración, seleccione
[Ajustes del registrador]→ [Inform. autocom.] y seleccione [Act], [Des] o [Sólo si error]. Puede imprimir el informe de
la prueba automática una vez completadas las pruebas o imprimirlo si la prueba automática no se realiza correctamente.
Para revisar el resultado de la prueba automática, seleccione la tecla de software [Hist] del menú principal de la prueba
de usuario.
PRECAUCIÓN
Con la alimentación apagada, la prueba automática solamente se realiza si está conectada la fuente de CA.
Limpie bien las paletas y colóquelas correctamente en la bandeja de paletas después de cada uso. La prueba
de usuario se realiza correctamente si las palas establecen el contacto adecuado con las partes metálicas
de la bandeja.
Instale la batería y coloque correctamente las palas externas en la bandeja para palas o conecte el cable de
electrodos y realice una carga de prueba de 50 Ω. En caso contrario, la prueba no se realiza correctamente.
21-3
21.3.4 Prueba de usuario
ADVERTENCIA
No realice la prueba de usuario cuando el paciente esté conectado al equipo.
Prueba periódica
Prueba de energía
Prueba de controles.
NOTA
Antes de la prueba de usuario o después de cada uso, limpie meticulosamente las palas y colóquelas
adecuadamente en la bandeja. La prueba de usuario sólo se supera si las palas establecen el contacto
adecuado con las partes metálicas de la bandeja.
Instale la batería y coloque correctamente las palas externas en la bandeja para palas o conecte el cable de
electrodos y realice una carga de prueba de 50 Ω. De lo contrario, la prueba fallará.
Para acceder a la prueba de usuario, pulse el botón Menú principal y seleccione [Prueba usuario >>]. Se abrirá un
cuadro de diálogo en el que se ele indicará que al iniciar la prueba de usuario se pondrá fin a la monitorización del
paciente. Seleccione [Sí] para entrar en el menú principal de la prueba de usuario.
Compruebe los elementos de prueba que desee realizar y seleccione [Iniciar] para iniciar la prueba de usuario. El mensaje
“Prueba finalizada” aparecerá una vez que las pruebas seleccionadas hayan finalizado. A continuación, pulse la tecla de
software [Registr] para imprimir el resultado de la prueba.
21-4
21.3.4.2 Prueba periódica
Baterías,
Placa principal,
Función desfib/marcap y
Función monitor
Si falla alguno de los componentes anteriores, el indicador de estado rojo parpadea. Si la función de desfibrilador/marcapasos
genera un error, se mostrará la alarma técnica de nivel bajo “Prueba últ. usuario falló” en el área de alarmas técnicas al
reiniciar el equipo. Es aconsejable realizar una prueba de usuario correctamente para borrar esta alarma.
La prueba de energía realiza una descarga externa de 200 J para comprobar el circuito del desfibrilador.
Si la prueba no se realiza correctamente, el indicador de estado rojo parpadea y se muestra la alarma técnica de nivel bajo
“Prueba últ. usuario falló” en el área de alarmas técnicas al reiniciar el equipo. Es aconsejable realizar una prueba de usuario
correctamente para borrar esta alarma.
Prueba de audio y
Prueba de pantalla
NOTA
Si falla alguno de los componentes anteriores, el indicador de estado rojo se enciende y se muestra una alarma técnica
de nivel bajo “Prueba últ. usuario falló” en el área de alarmas técnicas al reiniciar el equipo. Es aconsejable realizar una
prueba de usuario correctamente para borrar esta alarma.
NOTA
La posición “Des” del mando de selección de modo no se probará durante esta prueba. Si establece el mando
en la posición “Des” durante más de 3 segundos el equipo se apagará.
21-5
21.3.4.5 Resúmenes de prueba
Los resultados de la prueba de usuario se guardan automáticamente como resúmenes. Puede seleccionar el botón [Hist]
del menú principal de la Prueba usuario para consultar los resúmenes de prueba.
El equipo puede almacenar un máximo de 300 resúmenes de prueba históricos, que se enumerarán por secuencia de
tiempo, con el último en la parte superior. Puede utilizar el mando para seleccionar el resultado de una prueba y presionarlo
para comprobar el informe de prueba detallado.
Se recomienda realizar las pruebas periódica y de energía cada semana y realizar la prueba de controles cada 12 meses.
Cada vez que el equipo se enciende, se comprueban automáticamente las horas de la última prueba periódica, la última
prueba de energía y la última prueba de controles. El equipo se puede configurar de forma que muestre un mensaje
“Corresponde prueba usuario” para recordarle que es necesario realizar una prueba de usuario.
El mensaje [Indic. prueba usuario] se desactiva de forma predeterminada. Para activarlo, seleccione [Ajustes prueba
usuario]→[Indic. prueba usuario]→[Act].
NOTA
Si no se realiza la prueba periódica automática, se recomienda realizar la prueba periódica a diario mediante
la prueba de usuario.
2. Inicie el registro para comprobar si el registrador funciona adecuadamente y la impresión es legible y correcta.
3. Simule errores (como extraer el rollo de papel y cerrar el seguro); la información correcta se mostrará en el área de
indicaciones. El registrador funcionará correctamente una vez que los fallos se hayan corregido.
21-6
21.3.6 Prueba del cable de ECG
Se recomienda realizar la prueba del cable de ECG una vez al año.
4. Espere unos segundos y compruebe si se muestra la onda normalmente y que no hay ninguna alarma de
derivación desconectada en el área de información de alarmas.
carga/descarga
1. Retire las baterías y conecte el equipo a la red de CA. Gire el mando de selección de modo hasta Desfib. manual.
3. Acceda a la pantalla principal de configuración. Desde el menú Ajustes del registrador establezca la opción [Evento
descarga] en [Act], de forma que, si se producen eventos de descarga, se puedan registrar automáticamente.
4. Establezca el analizador en el modo de medición de energía. En este caso, el valor de energía mostrado debe ser 0 o en
blanco.
6. Cargue/descargue el equipo para comprobar si las energías medidas por el analizador cumplen los siguientes niveles
de precisión:
8. Desconecte el equipo de la red de CA. Ponga en funcionamiento el equipo con la batería completamente cargada.
Gire el mando de selección de modo hasta Desfib. manual. Repita los pasos del 2 al 7.
9. Compruebe que el equipo registra los eventos de descarga de forma automática y correcta.
Desactivación de energía
1. Ponga en funcionamiento el equipo con la batería completamente cargada. Gire el mando de selección de modo
hasta Desfib. manual.
21-7
3. Establezca el analizador en el modo de medición de energía. En este caso, el valor de energía mostrado debe ser 0 o en
blanco.
5. Cargue el equipo.
8. Compruebe que el mensaje “Carga desconec” aparece en la pantalla y que el tono de carga finalizada se interrumpe.
10. Acceda al menú principal de Configuración, seleccione [Ajuste desfib manual] y establezca [Tpo para desact auto]
en [60s].
12. Establezca el analizador en el modo de medición de energía. En este caso, el valor de energía mostrado debe ser 0 o en
blanco.
14. Cargue el equipo. Cuente el tiempo transcurrido una vez finalizada la carga. Compruebe que aparece el mensaje
“Carga desconec” en el equipo y que la energía medida por el analizador es de 0 J o en blanco después de 60 segundos.
15. Use los electrodos multifunción. Repita los pasos del 3 al 14.
Desfibrilación sincrónica
1. Conecte las palas externas y el cable ECG al equipo. Coloque los electrodos ECG de la palas sobre el
desfibrilador /analizador de marcapasos.
2. Establezca el analizador en el modo de medición de tiempo y establezca ritmos sinoidales de salida normales, por
ejemplo, un valor de amplitud de 1 mV y una FC de 60 lpm.
3. Acceda a Gestión de configuración. En el menú [Ajuste desfib manual], establezca [Sincr tras descarg] en [Act].
5. Pulse la tecla de software [Activar sinc] para iniciar la desfibrilación sincrónica. Si se activa la opción Sincr remota,
pulse la tecla de software [Activar sinc.] y seleccione [Local] para iniciar una desfibrilación sincrónica
7. Cuando la carga finalice, mantenga pulsado el botón “Descrga” para administrar una descarga.
8. Compruebe que la descarga asincrónica se administra correctamente y que el analizador la mide una energía
suministrada de 10 J±2 J.
9. Compruebe que el analizador mide un tiempo de retardo de desfibrilación sincrónica inferior a 60 ms.
11. Asegúrese de que los mensajes de aviso que aparecen durante la prueba son correctos.
12. Seleccione Derivación II como origen de ECG y realice la carga. Repita los pasos del 7 al 11.
13. Use los electrodos multifunción. Repita los pasos del 2 al 12.
21-8
21.3.8 Prueba de estimulación
Herramientas de prueba: desfibrilador/analizador de marcapasos
1. Ponga en funcionamiento el equipo con la batería completamente cargada. Gire el mando de selección de modo
hasta Marcap. Seleccione el modo fijo.
2. Conecte el cable de electrodos al equipo y coloque los electrodos correctamente sobre el desfibrilador/analizador
de marcapasos.
5. Pulse la tecla de software [Inic estim]. Compruebe que la frecuencia del marcapasos medida por el analizador es
70 ppm ±1 ppm y la salida de marcapasos medida es 30 mA ±5 mA.
6. Pulse la tecla de software “Detener estim” y, a continuación, establezca [Frec marcap] en [170 ppm] y [Salida marcap]
en [200 mA].
7. Pulse la tecla de software [Inic estim]. Compruebe que la frecuencia del marcapasos medida por el analizador es
170 ppm ±2 ppm y la corriente medida es de 200 mA ±10 mA.
El acceso al modo de instalación está protegido mediante contraseña. La contraseña necesaria se establece en 888888
antes de que el equipo salga de fábrica.
Puede acceder al modo de instalación mientras trabaja en los modos de monitor, desfibrilación manual o marcapasos.
La terapia y la monitorización del paciente se interrumpen automáticamente al acceder al modo de instalación.
Para acceder al modo de instalación, pulse el botón de menú principal del panel frontal y, a continuación, seleccione
[Otros >>]→[Mantenimiento >>]→[Modo instalación >>]→e introduzca la contraseña correspondiente. El menú
principal del modo de instalación se abre como se muestra a continuación.
21-9
21.3.9.3 Comprobación de la información de versión
Para ver la información de versión, seleccione [Versión] en el menú principal del modo de instalación. En el menú
emergente podrá ver las versiones de software del sistema y del módulo.
Puede formatear la tarjeta de almacenamiento si los datos de la misma ya no son útiles, o si no funciona correctamente.
Para formatear la tarjeta de almacenamiento, seleccione [Format tarj datos]→ [Formatear] en el menú principal del modo
de instalación. A continuación se muestra un cuadro de diálogo como el que se muestra a continuación:
Si el formato se realiza correctamente, se muestra el mensaje “Formateo finalizado”. En caso de que se produzca un fallo,
el sistema detiene el formato y muestra el mensaje “Error de formato”. Póngase en contacto con el personal de servicio si
el formateo falla 3 veces.
21-10
22 Accesorios
ADVERTENCIA
Utilice los accesorios especificados en este capítulo. Si utiliza otros accesorios, podrían producirse daños en
el equipo o no cumplirse las especificaciones indicadas.
Los accesorios de un solo uso no deben reutilizarse. Si vuelven a utilizarse, puede existir riesgo de
contaminación y puede que ello afecte a la precisión de las mediciones.
Compruebe los accesorios y sus paquetes en busca de algún signo de daño. Si detecta algún daño, no los utilice.
Cuando finalice la vida útil del equipo y sus accesorios, éstos deberán desecharse según las instrucciones
que regulan la eliminación de tales productos a fin de evitar la contaminación del medio ambiente.
Cuando utilice los accesorios, tenga en cuenta la temperatura de funcionamiento de los mismos. Consulte
las instrucciones de uso correspondientes para obtener información detallada.
22-1
Conjuntos de derivaciones
Cable adaptador
22-2
Sensores de SpO2
El material del sensor de SpO2 con el que los pacientes o el personal estarán en contacto se ha sometido a una prueba de
biocompatibilidad y cumple la norma ISO 10993-1.
22-3
Longitud de onda de sensores de SpO2 518B, 512E, 512F, 512G y 512H Mindray: luz roja de 660 nm, luz infrarroja de 905 nm.
Longitud de onda de sensores de SpO2 Masimo: luz roja: 660 nm, luz infrarroja: 940 nm.
Longitud de onda de sensores de SpO2 Nellcor: luz roja: 660 nm, luz infrarroja: 890 nm.
El consumo lumínico máximo de salida del sensor es inferior a los 18 mW.
La información relativa al rango de longitud de onda y al consumo lumínico máximo de salida puede resultar especialmente
útil para los profesionales sanitarios que realicen terapias fotodinámicas.
22.4 Varios
Descripción Modelo N.º de pieza
22-4
A Especificaciones
A.1 Especificaciones generales
Clase I, equipo que recibe energía desde una fuente de alimentación eléctrica externa e interna.
Tipo de protección contra Si sospecha que existe algún problema en la integridad de la conexión a tierra de protección
descargas eléctricas externa o el cable de de conexión a tierra, conecte el equipo a una fuente de alimentación
eléctrica interna (batería).
Tamaño
Ancho × fondo × alto,
288 × 203 × 275 mm
sin palas externas
Peso
Unidad principal 4,7 kg
Paquete de baterías 0,5 kg
Juego de palas externas 0,8 kg
Pantalla
Tipo LCD TFT en color
Tamaño 7 pulgadas
Resolución 800 × 480 píxeles
Ondas visualizadas 3 como máximo
Tiempo de visualización de
16 s (ECG)
onda
A-1
Indicador de sonido
Permite oír los tonos de alarma (entre 45 y 85 dB), los tonos de las teclas y los tonos QRS;
Altavoz Admite los tonos de vibración y modulación de tonos a varios niveles;
Los tonos de alarma cumplen la norma IEC60601-1-8.
Conector multifunción
Cumple las exigencias de la norma IEC60601-1 para la protección contra cortocircuitos
Normativa
y corrientes de fuga
Impedancia de salida Normalmente 50 Ω
Entrada sincrónica
Rango de la señal de entrada 0a5V
Impedancia de entrada ≥10 kΩ
Anchura de pulso >5 ms
A-2
Onda de desfibrilación de 360 J hasta impedancia de 25 Ω, 50 Ω, 75 Ω, 100 Ω, 125 Ω, 150 Ω, 175 Ω
Tensión (V)
Tiempo (ms)
A-3
Tiempo de carga (Nota: a 20 C de temperatura ambiente)
Desfib. manual DEA
Desde alimentación
Desde inicio de análisis Desde alimentación inicial
Tiempo de carga inicial hasta carga
de ritmo a carga finalizada hasta carga finalizada
finalizada
200 J 360 J 200 J 360 J 200 J 360 J 200 J 360 J
Con batería nueva recién
<5 s <8 s <11 s <14 s <16 s <21 s <21 s <26 s
cargada
Con batería nueva recién
cargada agotada por 15 <6 s <9 s <12 s <15 s <17 s <22 s <23 s <27 s
descargas de 360 J
DEA
Nivel de energía De 100 a 360 J, configurable;
Serie de descargas Descargas: 1, 2, 3, configurable;
Cumple las directrices AHA 2005 de forma predeterminada.
Ritmo susceptible de descarga FV, TV (FC>150 bpm y ancho QRS >120 ms)
A-4
A.3 Especificaciones del marcapasos
Modo de estimulación A demanda, Fijo
Pulso de onda cuadrada monofásica
Onda de salida Anchura de pulso de 20 ms
Precisión: ±5%
De 40 ppm a 170 ppm
Frecuencia de estimulación Precisión: ±1.5%
Resolución: 5 ppm
De 0 mA a 200 mA,
Salida de estimulación Precisión: ±5% o ±5mA (el valor superior)
Resolución: 5 mA
De 200 a 300 ms (dependiendo de la frecuencia de estimulación)
Periodo refractario
Precisión: ±3%
Frecuencia de pulso de estimulación reducida en 4 puntos cuando esta función se
Estimul 4:1
activa.
Protección de salida El equipo no muestra signos de daños después de una prueba de desfibrilación.
A-5
ECG
Tolerancia de potencial de equilibrio de
±500 mV
electrodos
Recién nacido De 15 a 350 ppm
Rango de medición de FC Niños De 15 a 350 ppm
Adultos De 15 a 300 ppm
Precisión HR ±1% o ±1 bpm, el que sea superior
Resolución de la FC 1 ppm
Corriente de detección de derivaciones Electrodo de medición: <0,1 μA
desconectadas Electrodo de unidad: <1 μA
Tiempo de recuperación de recuperación
<5 s (después de desfibrilación, en los modos Monitor y Terapia)
de la línea de base
Cuando la prueba se realiza según la sección 4.1.2.1 c) de la EC 13-2002 de la
ANSI/AAMI, el medidor de la frecuencia cardíaca rechaza todos los complejos
Capacidad de rechazo de onda T alta
QRS de 100 ms con menos de 1,2 mV de amplitud y las ondas T con un intervalo
de onda T de 180 ms y aquellas con un intervalo Q-T de 350 ms.
Asistolia, Fib V/taq V, Tac V, Vent. Brady, Taq extrema, Bradi extrema, CVPs/min,
Clasificaciones de análisis de arritmia CVP, Acoplado, TV>2, Bigeminismo, Trigeminismo, R EN T, Taquicardia, Bradicardia,
Falta latido, MNC, MNF, Ritmo vent., CVP multif., TaqV no sost., Pausa, Ritmo irr.
A-6
Pulso del marcapasos
Los pulsos del marcapasos que cumplen están condiciones están etiquetados
con el marcador MARCAPASOS:
Marcadores de pulso del marcapasos Amplitud: De ±2 a ±700 mV
Anchura: De 0,1 a 2 ms
Tiempo de subida: De 10 a 100 μs
Cumple los requisitos de la normativa EC13-2002 de la ANSI/AAMI: sección
4.1.4.1 y 4.1.4.3. Los siguientes pulsos se rechazarán.
Amplitud: De ±2 a ±700 mV
Rechazo de pulsos del marcapasos
Anchura: De 0,1 a 2 ms
Tiempo de subida: De 10 a 100 μs
Velocidad de rotación de entrada mínima: 10 V/s RTI
Respiración
Técnica Impedancia transtorácica
Adultos: De 0 a 120 rpm
Rango de medición
Niño, recién nacido De 0 a 150 rpm
De 7 a 150 rpm: ±2 rpm o ±2%, el que sea mayor.
Precisión
De 0 a 6 rpm: Sin especificar
Onda de excitación respiratoria <300 μA, sinusoide, 62,8 kHz (±10%)
Rango de impedancia respiratoria
De 0,3 a 5 Ω
detectable
Rango de impedancia de referencia De 200 a 2500 Ω (mediante un cable ECG con una resistencia de 1 kΩ)
Impedancia de entrada diferencial > 2,5 MΩ
Tiempo de alarma de apnea 10 s, 15 s, 20 s, 25 s, 30 s, 35 s, 40 s
A-7
FP
Rango de medición De 20 a 254 ppm
±3 ppm (medido sin movimiento)
Precisión
±5 ppm (medido con movimiento)
Frecuencia de renovación 1s
FP
Rango de medición De 20 a 300 ppm
±3 ppm (de 20 a 250 ppm)
Precisión
No especificada (de 251 a 300 ppm)
A-8
A.5 Especificaciones de la fuente de alimentación
Fusible De 250 V T3.15A con demora de tiempo
Alimentación CA
Tensión de línea De 100 a 240 V de CA (±10%)
Actual De 1,8 a 0,8 A
Frecuencia 50/60Hz (±3 Hz)
Alimentación CC (con adaptador CC/CA externo)
Tensión de entrada 12 V CC
Consumo energético 190 W
Batería
14,8 V/3 Ah, batería inteligente de iones de litio recargable sin mantenimiento (se puede
Tipo de batería
configurar una batería)
Menos de 2 horas al 90% y menos de 3 horas al 100% con desactivación de alimentación
Tiempo de carga del equipo;
Menos de 3,5 horas al 90% y menos de 4,5 horas al 100% con el equipo encendido.
Batería nueva totalmente
Condición de prueba
cargada
Sin registro, monitorización de ECG típica,
arritmias ≥2,5 h
brillo de LCD establecido en 1
Impedancia de carga de 50 Ω,
Estimulación ≥2 h frecuencia de estimulación: 80 ppm,
salida de estimulación de 60 mA, sin registro
Indicador de carga de batería 5 LED indican el nivel de carga de la batería
Como mínimo 20 minutos de monitorización y seis descargas de 360 J (después de que se
Retardo de apagado
active la alarma de batería baja)
A-9
A.7 Especificaciones de alarma
Niveles de alarma Alarmas de nivel alto, medio, bajo que cumplen con la norma IEC60601-1-8
Categoríasde las alarmas Alarmas fisiológicas, alarmas técnicas; alarmas bloqueadas y alarmas desbloqueadas.
Luz de alarma LED de alarma independiente
Ajuste de alarma de Las propiedades de alarma de todos los parámetros disponibles se pueden establecer
parámetros simultáneamente en el menú Alarma pará.
Los límites de alarma de parámetros se pueden ajustar automáticamente según las
Límites de alarma automática
connstante vitales medidas.
Entorno de almacenamiento
Temperatura de
De -30 a 70 ºC
almacenamiento
Humedad de almacenamiento del 10 al 95%, sin condensación
Altitud de almacenamiento de -381 m a +4575 m (de -1250 a 15000 pies, o de 106,2 kPa a 57 kPa)
A-10
Descarga
Vibración
Bomba
Cumple con los requisitos de 6.3.4.2, EN1789.
Aceleración de pico: 15 g
Duración: 6 ms
Número de impactos: 1000
Dirección del impacto: los impactos verticales se aplican cuando el equipo que se está probando se encuentra en la posición
de funcionamiento normal.
Caída libre
A-11
NOTAS PERSONALES
A-12
B EMC
El equipo cumple los requisitos establecidos en la norma IEC 60601-1-2.
NOTA
El empleo de accesorios, transductores y cables distintos de los especificados puede provocar un aumento
de la contaminación y/o un descenso de la resistencia electromagnética del desfibrilador/monitor.
El equipo o sus componentes no deben utilizarse como adyacentes a otros equipos ni apilarse con otros
dispositivos. Si dicho uso es necesario, deberá observarse el equipo para comprobar que funciona con
normalidad con la configuración con la que se utilizará.
Tome precauciones especiales en cuanto a la CEM; instale el equipo y póngalo en funcionamiento de acuerdo
con la información de la CEM que se expone a continuación.
Es posible que otros dispositivos afecten a este monitor incluso aunque cumplan los requisitos de CISPR.
Cuando la señal de entrada esté por debajo de la amplitud mínima indicada en las especificaciones técnicas,
pueden producirse mediciones erróneas.
B-1
Guía y declaración: inmunidad electromagnética
Este equipo está diseñado para utilizarse en el entorno electromagnético especificado a continuación. El cliente o usuario del
equipo debe garantizar que se utiliza en dicho entorno.
Prueba de Nivel de prueba IEC 60601 Nivel de conformidad Entorno electromagnético: guía
inmunidad
Descarga ±6 kV por contacto ±6 kV por contacto Los suelos deben ser de madera,
electrostática (ESD) ±8 kV en aire ±8 kV en aire hormigón o cerámica. Si estuvieran
IEC 61000-4-2 cubiertos de material sintético, la
humedad relativa debe ser, al menos,
del 30%.
Corrientes eléctricas ±2 kV en redes eléctricas ±2 kV en redes eléctricas La calidad de la red eléctrica debe
transitorias rápidas y ±1 kV en líneas de entrada ±1 kV en líneas de entrada equivaler a la de un hospital o local
ráfagas y salida y salida comercial típico.
(EFT) (longitud superior a 3 m) (longitud superior a 3 m)
IEC 61000-4-4
Sobretensión ±1 kV en modo diferencial ±1 kV en modo diferencial
IEC 61000-4-5 ±2 kV en modo común ±2 kV en modo común
Caídas de tensión, <5% UT (>95% de caída en UT) <5% UT (>95% de caída en UT) La calidad de la red eléctrica debe
interrupciones de en 0,5 ciclos en 0,5 ciclos equivaler a la de un hospital o local
cortocircuito y comercial típico. Si el usuario necesita
variaciones de tensión 40% UT (60% de caída en UT) 40% UT (60% de caída en UT) usar el producto de forma continua
en las líneas de en 5 ciclos en 5 ciclos durante los cortes de suministro
entrada de la fuente eléctrico, se recomienda poner en
de alimentación 70% UT (30% de caída en UT) 70% UT (30% de caída en UT) funcionamiento el producto con
IEC 61000-4-11 en 25 ciclos en 25 ciclos una fuente de alimentación
ininterrumpida o una batería.
<5% UT (>95% de caída en UT) <5% UT (>95% de caída en UT)
en 5 s en 5 s
Campo magnético 3 A/m 3 A/m Los niveles de los campos magnéticos
de frecuencia de de frecuencia de red deben ser los
alimentación (50/60 Hz) habituales de cualquier hospital o
IEC 61000-4-8 local comercial típico.
Nota: UT es la tensión de la red de CA antes de aplicar el nivel de prueba.
B-2
Guía y declaración: inmunidad electromagnética
Este equipo está diseñado para utilizarse en el entorno electromagnético especificado a continuación. El cliente o usuario
del equipo debe garantizar que se utiliza en dicho entorno.
con el símbolo: .
Nota 1: a 80 MHz y 800 MHz se aplica el intervalo de frecuencia más elevado.
Nota 2: Estas directrices no se aplican en todos los casos. La absorción y la reflexión de estructuras, objetos e individuos
pueden afectar a la propagación electromagnética.
B-3
a Las bandas ISM (industrial, científica y médica) entre 150 kHz y 80 MHz son de 6,765 MHz a 6,795 MHz, de 13,553 MHz
a 13,567 MHz, de 26,957 MHz a 27,283 MHz y de 40,66 MHz a 40,70 MHz.
b El nivel de conformidad en las bandas de frecuencia ISM entre 150 kHz y 80 MHz y en el intervalo de frecuencia de 80 MHz
a 2.5 GHz está previsto para reducir la probabilidad de que equipos de comunicación portátiles y móviles puedan provocar
interferencias si se trasladan accidentalmente a áreas de pacientes. Por esta razón, se utiliza un factor adicional de 10/3 en el
cálculo de la distancia de separación recomendada para transmisores en estos intervalos de frecuencia.
c Las intensidades del campo derivadas de transmisores fijos, como las estaciones base de radiotelefonía (móviles/inalámbricas)
y de radio móvil terrestre, de radio aficionados y de emisiones de radiodifusión de AM y FM y de radiodifusión televisiva, no
pueden predecirse teóricamente con precisión. Para evaluar el entorno electromagnético derivado de los transmisores de RF
fijos, debe realizarse una inspección de la ubicación electromagnética. Si la intensidad de campo medida en la ubicación en
la que se utiliza el dispositivo supera el nivel de conformidad de RF aplicable anterior, debe observarse el dispositivo para
comprobar que funciona correctamente. Si se detecta un rendimiento anormal, puede que se requieran medidas adicionales,
como volver a orientar o colocar el dispositivo.
b Por encima de los intervalos de frecuencia de 150 kHz a 80 MHz más allá de la banda ISM, las intensidades de campo deben
ser inferiores a 3 V/m; dentro de la banda ISM, estas intensidades debe ser inferiores a 10 V/m.
Distancias de separación recomendadas entre este equipo y los dispositivos de comunicaciones de RF móviles y portátiles
El equipo debe utilizarse en un entorno electromagnético en el que estén controladas las perturbaciones de las radiofrecuencias
radiadas. El cliente o el usuario del equipo puede ayudar a evitar las interferencias electromagnéticas; para ello, debe mantener
una distancia mínima entre los dispositivos de comunicaciones de RF móviles y portátiles (transmisores) y el equipo, como se
recomienda a continuación de acuerdo con la potencia de salida máxima de los dispositivos de comunicaciones.
B-4
C Lista de comprobación del desfibrilador BeneHeart
Revise el desfibrilador/monitor después de cada turno. Escriba un signo “√” en el cuadro “Correcto/incorrecto” al comprobar
cada elemento o escriba “-” si no procede. Describa el problema si hay alguna anomalía.
Descripción de la
Elemento Requisitos Correcto/incorrecto
anomalía
C-1
Prueba de descarga de Gire el mando de selección de modo
palas** para cambiar a “Desfib manual”, conecte
(omitir si no se usa) el cable de palas y coloque las palas en
la bandejas para palas, cargue hasta 10 J
y pulse el botón “Descarga”. A continuación,
el sistema indica que la descarga se
puede administrar normalmente.
Indicador de Des
mantenimiento
*: Realice esta prueba solamente si la prueba automática no se realiza con el cable de electrodos o si la prueba automática
genera un error.
**: Realice esta prueba solamente si la prueba automática no se realiza con las palas o si la prueba automática genera
un error.
NOTA
Recuerde desconectar la carga de prueba una vez finalizada la prueba. En caso contrario, se puede retrasar
la administración del tratamiento.
C-2
D Mensajes de alarma
En este capítulo sólo se describen los mensajes de alarma técnica y fisiológica más importantes. Puede que no se incluyan
algunos de los mensajes que aparezcan en el equipo.
En este capítulo:
La columna “I” indica cómo se desactivarán las indicaciones de alarmas técnicas después de pulsar la tecla
o la tecla de software [Pausa audio]: “A” indica que todas las indicaciones de alarma se desactivarán, “B” indica que
los indicadores luminosos y tonos de alarma se desactivarán y los mensajes de alarma se convertirán en mensajes
de aviso, y “C” indica que sólo se deshabilitará el tono de alarma, pero los indicadores luminosos y mensajes de alarma
seguirán apareciendo.
La columna “L” indica el nivel de alarma: “H” indica alto, “M” medio y “L” bajo. * significa que el usuario puede ajustar
el nivel de alarma.
XX representa la etiqueta de una medición o un parámetro, como ECG, FC, CVP, FR, SpO2, FP, etc.
En la columna Causa y solución se ofrecen las soluciones correspondientes que indican cómo resolver problemas. Si el
problema continúa, póngase en contacto con el personal de servicio.
D-1
Mediciones Mensaje de alarma L Causa y solución
Ritmo vent. M*
Ventana multif. M*
TaqV no sost. M*
Pausa M*
Ritmo vent. M*
MNF M* El marcapasos experimenta anomalías. Compruebe el marcapasos.
PNC M*
Respiración Apnea resp A La señal de respiración del paciente era tan débil que el equipo no ha podido
analizarla. Compruebe el estado del paciente y las conexiones de Resp.
SpO2 Desat SpO2 A El valor de SpO2 ha disminuido por debajo del límite de alarma de
desaturación. Compruebe el estado del paciente y si los ajustes de los
límites de alarma son correctos.
Sin pulso L La señal del pulso era tan débil que el equipo no ha podido analizarla.
Compruebe el estado del paciente, el sensor SpO2 y la ubicación de medición.
Error com. XX L C
Parada com. XX A C
Desbord. XX L C El valor de XX medido no está dentro del rango especificado
para la medición de XX. Póngase en contacto con el personal
de servicio.
ECG Deriv ECG desconect L* B El electrodo de ECG se ha soltado del paciente o el cable de
Deriv ECG YY desc L* B derivación se ha desconectado del cable para el torso. Compruebe
(YY representa los cables de la conexión de los electrodos y cables de derivación.
derivación V, LL, LA, y RA, de
acuerdo con la normativa
estadounidense, o C, F, L y R
de acuerdo con la norma IEC.)
Electr/palas desc L* B Los electrodos/palas se han retirado del paciente o el cable de
terapia está suelto. Compruebe que los electrodos/palas y el
cable de terapia están correctamente conectados.
Ruido ECG L A La señal ECG es ruidosa. Compruebe cualquier posible fuente
de ruido de señales en el área que rodea el cable y el electrodo
y evite que el paciente no se mueva excesivamente.
Señal incorrecta ECG L A La amplitud de ECG es tan baja que la señal de ECG es
indetectable. Verifique si hay alguna posible fuente de
interferencia en el área que rodea al cable y el electrodo y
compruebe el estado del paciente.
D-2
Mediciones Mensaje de alarma L I Causa y solución
SpO2 Sensor SpO2 descon L* B El sensor de SpO2 se ha soltado del paciente o del módulo, el sensor
Fallo sensor SpO2 L C de SpO2 tiene algún defecto o se ha utilizado un sensor de SpO2
No hay sensor SpO2 L B diferente al especificado. Compruebe la ubicación de aplicación del
Sensor SpO2 desconoc L C sensor y el tipo de sensor, y asegúrese de que el sensor no está
Sensor incompat SpO2 L C dañado. Vuelva a conectar el sensor o utilice uno nuevo.
Demasiada luz SpO2 L C Hay demasiada luz en el sensor de SpO2. Mueva el sensor a otra
ubicación con menos luz ambiental o cúbralo para minimizarla.
Señal baja SpO2 L C La señal SpO2 es demasiado baja o demasiado débil. Compruebe
Señal SpO2 débil L C el estado del paciente o cambie la ubicación de aplicación del
Pulso SpO2 débil L C sensor. Si el error continúa, reemplace el sensor.
Rendim bajo SpO2 L B
Interferencia SpO2 L C La señal de SpO2 tiene interferencias. Compruebe cualquier
posible fuente de ruido de señal del área alrededor del sensor
y evite que el paciente se mueva excesivamente.
SpO2 No pulsátil L C
Fallo tarjeta SpO2 L C Hay un problema con la tarjeta de medición de SpO2. No utilice
el módulo y póngase en contacto con el personal de servicio.
Sistema de Sin ventil L C Asegúrese de que el ventilador está conectado.
control Sin altavoz L C Asegúrese de que el altavoz está conectado.
principal Sin tarj datos L C Asegúrese de que la tarjeta CF esté colocada correctamente
o formatee la tarjeta CF.
Err comunic pan poten A C Se ha producido un error en la placa de alimentación o hay un
problema con la comunicación entre la placa y el host. Reinicie
el equipo.
Err comunic teclado L C Se ha producido un error en la tarjeta de teclado o hay un
problema con la comunicación entre la tarjeta y el host.
Reinicie el equipo.
Err comun mód terapia S C Se ha producido un error en el módulo de terapia o hay un
problema con la comunicación entre el módulo y el monitor.
Reinicie el equipo. Si el problema continúa, póngase en
contacto con el personal de servicio.
Err autocompr control ppal A C La tensión del control principal es anómala. Póngase en
contacto con el personal de servicio.
Reiniciar reloj RT L C Reinicie el reloj del sistema.
Err reloj RT A C Se produjo un error en el chip RTC, o la pila de botón se ha
agotado. Sustituya el elemento que corresponda.
Err tarj datos L C Hay un problema con la tarjeta de datos. Compruebe la tarjeta
o sustitúyala si es necesario.
D-3
Mediciones Mensaje de alarma L I Causa y solución
Placa de Err autocompr pan poten A C Se ha producido un error en la fuente de alimentación del
alimentación Error de tensión L C sistema. Reinicie el equipo.
Sin batería L C No se ha instalado la batería. Instale la batería.
Low Battery (Batería baja) S C Cambie la batería o conecte el equipo a una fuente de
alimentación de CA para cargar las baterías.
Err batería A Hay un problema con las baterías. Compruebe si las baterías se
han dañado y si se utilizan las baterías correctas. Reemplace las
baterías si fuera necesario.
Batería agotada El sistema S C Conecte el equipo a la red de CA.
se apagará inmediatamente.
Conecte a CA o sustituya la
batería.
Batería desgast L C Sustituya la batería.
La batería no carga M C Error de batería o error de hardware de placa de alimentación.
Sustituya la batería. Si el problema continúa, póngase en
contacto con el personal de servicio.
Módulo de Err autocompr equipo S C Se produjo un error durante la autocomprobación del módulo
terapia terapia de terapia. Reinicie el equipo. Si el problema persiste, póngase
en contacto con el personal de servicio.
Fallo desfib S C Se ha producido un fallo en la función de desfibrilación o en las
funciones de desfibrilación o estimulación simultáneamente.
Reinicie el equipo y la función de desfibrilación de prueba. Si el
problema continúa, póngase en contacto con el personal de
servicio.
Fallo marcap S C Fallo de la función de estimulación. Reinicie el equipo y la
función de marcapasos de prueba. Si el problema continúa,
póngase en contacto con el personal de servicio.
Fallo desact A C Hay un problema con el circuito de desactivación del módulo
de terapia. Póngase en contacto con el personal de servicio.
Prueba últ. usuario falló L C Realice una prueba de usuario correcta.
Error últim. autocom. L C Realice otra prueba de usuario correcta.
Módulo de Err autocompr mód monitor A C Se produjo un error durante la autocomprobación de encendido
monitorización del módulo de terapia. Póngase en contacto con el personal de
servicio.
Err reinicio mód monitor A C Se producen anomalías al reiniciar el módulo de MPM. En este
caso, el módulo de MPM restaura la configuración
predeterminada. Puede ignorar este problema.
Err tensión mód monitor L C La tensión del módulo de MPM es anómala. Póngase en contacto
con el personal de servicio.
Registrador Error inic registr L A Reinicie el equipo.
Sobrecal cabezal reg L A El registrador lleva demasiado tiempo en funcionamiento.
Borre las tareas de registro y reanude el registro cuando el
cabezal de impresión del registrador se haya enfriado.
Sobrecarga registr L A Vuelva a cargar papel en el registrador.
D-4
Mediciones Mensaje de alarma L I Causa y solución
Otros Err config carga L A Compruebe si la configuración es correcta o restaure la
configuración de fábrica.
Marcap Cable electr desc A C Compruebe si el cable de electrodos está debidamente conectado.
Electr desc A C Compruebe si los electrodos están debidamente conectados.
Deriv ECG desconect A C Compruebe si los cables de derivación de ECG están
debidamente conectados.
Detención anómala marcap A C Compruebe las palas. Compruebe el contacto entre los electrodos
y la piel del paciente. Asegúrese de que los electrodos se han
aplicado correctamente y, a continuación, inicie de nuevo la
estimulación.
Nota: En la columna “L”, “S” hace referencia a una alarma técnica especial. Este tipo de alarmas no se pueden poner en pausa
ni silenciar, y su volumen no se puede modificar. Estas alarmas solamente se detienen si la condición de alarma se elimina.
D-5
NOTAS PERSONALES
D-6
E Inspección de seguridad eléctrica
Se recomienda realizar las pruebas siguientes de seguridad eléctrica como parte de un programa de mantenimiento
preventivo completo. Son un método demostrado para detectar anomalías que, si pasan inadvertidas, pueden entrañar
cierto riesgo para el paciente o el operador. Según la normativa local, es posible que se exijan más pruebas.
Todas las pruebas se pueden realizar con equipos de análisis de la seguridad de venta al público. Para efectuar estos
procedimientos, use el analizador de seguridad internacional 601PROXL u otro equivalente. Es posible que en estos
casos deba realizar modificaciones en otros analizadores de uso común en Europa y compatibles con IEC 60601-1
(como los de Fluke, Metron o Gerb). Siga las instrucciones del fabricante del analizador.
La inspección de la seguridad eléctrica se debe realizar anualmente. El analizador de seguridad también es una herramienta
excepcional para solucionar los problemas relacionados con las anomalías de tensión de la línea, la conexión a tierra y la
carga total de corriente.
E-1
E.2 Carcasa del dispositivo y accesorios
E.2.1 Inspección visual
Elemento de prueba Criterios de aceptación
Ni la carcasa ni los accesorios muestran ningún desperfecto físico.
No se aprecia ningún desperfecto físico en los medidores, los
interruptores, los conectores, etc.
Carcasa y accesorios No hay ningún residuo de líquidos derramados (como agua,
café, sustancias químicas, etc.).
No falta ninguna pieza ni hay ninguna suelta (como mandos,
diales, terminales, etc.).
LÍMITES
Para todos los países: R = 0,2 Ω como máximo
E-2
E.5 Prueba de fuga a tierra
Efectúe la prueba de fuga a tierra en el dispositivo antes de realizar ninguna otra prueba de fuga.
LÍMITES
Según UL60601-1:
Según IEC60601-1:
Se aplican las condiciones siguientes a las tomas en la prueba de corriente de fuga al paciente:
LÍMITES
Para piezas aplicadas de tipo CF
10 μA en estado normal
E-3
E.7 Fuga de red a pieza aplicada
La prueba de fuga de red a pieza aplicada aplica a través de una resistencia limitadora un voltaje de prueba, que corresponde
al 110% del voltaje de la red, a los terminales de una pieza aplicada concreta. A continuación, se realizan mediciones de
la corriente entre la pieza aplicada y la puesta a tierra. Las mediciones se llevan a cabo con el voltaje de prueba (110% de
la red) aplicado a las piezas aplicadas en los estados de polaridad normal e inversa.
Se aplican las condiciones siguientes a las tomas en la prueba de fuga de red a pieza aplicada:
Polaridad normal
polaridad inversa
LÍMITES
Se aplican las condiciones siguientes a las tomas en la prueba de corriente auxiliar al paciente:
LÍMITES
Para piezas aplicadas de tipo CF
10 μA en estado normal
NOTA
Asegúrese de que el analizador de seguridad esté homologado y cumpla los requisitos de IEC61010-1.
E-4
F Símbolos y abreviaturas
F.1 Unidades
μA microamperio
μV microvoltio
A amperio
Ah amperios hora
ºC centígrado
cc centímetros cúbicos
cm centímetro
dB decibelio
ºF fahrenheit
g gramo
GHz gigahercio
GTT guta
h hora
Hz hercio
in pulgada
J Julio
k kilo
kg kilogramo
kPa kilopascal
L litro
lb libra
m metro
Mb megabyte
mcg microgramo
mEq miliequivalentes
mg miligramo
min minuto
ml mililitro
F-1
mm milímetro
ms milisegundo
mV milivoltio
mW milivatio
MΩ megaohmio
NM nanómetro
s segundo
V voltio
VA voltio amperio
Ω ohmio
W vatio
F.2 Símbolos
– negativo, menos
% por ciento
/ por; división; o
+ más
= igual a
± más menos
× multiplicado por
© copyright
AC Corriente alterna
Adu Adultos
GA gas de anestesia
F-2
DEA Desfibrilación externa semiautomática
Ao presión aórtica
Art arterial
BP presión sanguínea
BT temperatura sanguínea
CI índice cardiaco
GC gasto cardiaco
CE Conformidad europea
GC gasto cardiaco
COHb carboxihemoglobina
CP cardiopulmonar
DC corriente directa
Desfib. desfibrilación
Des desflurano
Dias diastólica
F-3
ppp puntos por pulgada
ECG electrocardiograma
EEG electroencefalograma
EMG electromiografía
Enf enflurano
Et final de la espiración
Fi fracción de inspirado
FV volumen de flujo
Hal halotano
Hb hemoglobina
Hb-CO carboxihemoglobina
HbO2 oxihemoglobina
FC frecuencia cardiaca
F-4
UCI unidad de cuidados intensivos
ID identificación
IP protocolo de Internet
Iso isoflurano
IT temperatura de inyección
LA brazo izquierdo
Lat lateral
LL pierna izquierda
MetHb metahemoglobina
N/A no aplicable
O2 oxígeno
OR sala de operaciones
AP arteria pulmonar
F-5
Pva presión de las vías respiratorias
DP fotodetector
Ped niños
Pleti pletismograma
R derecho
AR brazo derecho
Respiración respiración
RL pierna derecha
RM mecanismo respiratorio
FR frecuencia respiratoria
Sev sevoflurano
SFM automantenimiento
IS índice sistólico
F-6
SR porcentaje de supresión
desfibril sincronización
TD diferencia de temperatura
Temperatura temperatura
TP alimentación total
VI índice de velocidad
F-7
NOTAS PERSONALES
F-8
G Seguimiento del dispositivo
Para ofrecer productos de alta calidad y un servicio óptimo, vamos a realizar un seguimiento de nuestro producto.
Póngase en contacto con nosotros con la información de seguimiento del dispositivo cuando haya recibido su
desfibrilador/monitor:
Rellene la información de la siguiente página, recorte la tabla y envíela por fax al número +86 755 26582934. También
puede enviar esa información por correo electrónico: service@mindray.com.
G-1
NOTAS PERSONALES
G-2
Información de seguimiento del dispositivo
Información de usuario
Dirección
Persona de contacto
Teléfono Fax
Correo electrónico