2 Teoria Del Estado
2 Teoria Del Estado
2 Teoria Del Estado
La sociedad humana surgió como una solución para satisfacer las necesidades
del hombre, a través de la ayuda mutua; es por ello, que a través de la
sociedad, el hombre puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia,
entre otras miles de posibilidades. Pero éste no es el único fin de la sociedad,
ya que además, sirve como estructura para la organización y beneficia la
relación entre los individuos.
PREHISTORIA
b) Imperio egipcio: Cuando a orillas del río Nilo el primer faraón unificó a
diversos reinos, nació el Imperio Egipcio. Mantuvo su esplendor hasta la
llegada de los persas y dejó un legado cultural fundamental para la
Humanidad.
Los principales dioses egipcios eran Osiris (Dios del Sol y la Naturaleza),
Isis (Diosa de la Luna), Maat (Diosa de la Verdad y la Justicia), Seth
(Dios del Mal y la Oscuridad), Anubis (Dios de la Muerte), Toth (Dios de
la Sabiduría), Apis (Dios de la Fertilidad) y Bast (Diosa de la Belleza y la
Alegría).
d) Civilización hebrea:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los hebreos, pueblo de nómades semitas, aparecieron en el Asia
Anterior alrededor del siglo XIII a.C. Estos se asentaron en la zona de
Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona esta delimitada al oeste, por el
mar Mediterráneo; al este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, por
las montañas del Líbano y al sur, por la península del Sinaí. Es un
territorio menos fértil queEgipto y Mesopotamia, pero presenta llanuras
aptas para el pastoreo y el cultivo, por lo que será codiciado por los
vecinos del desierto. Esta región se llamo primitivamente el país de
Canaan debido a que sus primitivos pobladores fueron los cananeos.
Cerca del 1500 a.C. llegaron tribus de origen ario, los filisteos , y
denominaron a la zona Philistina , nombre del cual deriva la palabra
Palestina. Posteriormente se asentaron los hebreos, singular pueblo,
que no formo un poderoso Estado o un Imperio, pero que sorteando
avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad.
ORGANIZACION POLITICA
ORGANIZACION SOCIAL
La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El
núcleo de la sociedad hebrea es la familia. Esta es patriarcal. El padre
es la máxima autoridad. Existían también los esclavos; que se obtenían
por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con
crueldad. En los tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con
pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba su traslado en
búsqueda de pasturas para sus rebaños. Luego de asentarse
en Palestina, habitaron en casas de piedra, rodeados de hurtos,
conformando poblados.
RELIGIÓN
Otra diferencia es que Dios actúa con los hombres y no fuera del mundo
de los hombres. Esto no significa que no volvieran a caer periódicamente
en el politeísmo. Esta caída se producía varias veces hasta que alguien
(como los predicadores) los esperanzaba nuevamente.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
e) Civilización de Grecia :
¿Quiénes eran los Griegos?
Los griegos eran un pueblo de origen indoeuropeo que, hacia el año
2.000 a.C
y procedentes del centro de Europa, fueron llegando a la península
Balcánica
donde se asentaron y acabaron imponiendo su lengua a los antiguos
pobladores.
f) Civilización romana:
¿De qué modo nos hablan las civilizaciones clásicas a través de los
siglos? Los griegos fueron inspiradores de ansias de investigación en
ciencias y artes, y el espíritu ateniense de la democracia continúa
vigente. Los romanos hallaron sus émulos no sólo en los constructores
de los grandes imperios, como Carlomagno y Napoleón, sino también en
los pensadores liberales de las revoluciones americana y francesa. Pero
para encontrar las otras grandes influencias del Mundo Antiguo en
nuestros días, debemos dirigir nuestras miradas más allá de Grecia y
Roma: a Asia, la cuna de las grandes religiones
República (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentido
amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley
(constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles
abusos de los más fuertes.
ESTADO MODERNO.
Características:
-El gobernante tenía que compartir de hecho su poder con los estamentos,
obedientes a sus propias reglas.
-Anhelo de unidad política y, al postre, una convergencia de aspiraciones en
cuanto a la instauración de una forma determinada de Gobierno: La
monarquía.
Técnicas: Entre las cuales hay que mencionar los nuevos descubrimientos de
la época, v.gr. la imprenta, la pólvora, la brújula.
Credenciales: Que implican una nueva concepción del hombre como centro del
Universo, así como una nueva idea de la libertad contrapuesta al dogmatismo
religioso medieval.
Su obra más importante se denomina “EL PRINCIPE” en ella por vez primera
se encuentra el término STATO para referirse a la forma de organización
política propia de su época que sirve de base, y es por tanto anterior, a su
caracterización como Monarquía o República, aspecto este que si es mutable.
El poder es el gran tema de esta obra, considerado como uno de los ámbitos
de realización del espíritu humano y el fenómeno político visto como la
expresión suprema de la existencia histórica que involucra todos los aspectos
de la vida, es la concepción que subyace en el PRINCIPE y en la obra general.
Como respuesta a las teorías de que el poder político provenía del pueblo,
quienes defendían el absolutismo monárquico y la vigencia de una religión
oficial respondieron con la teoría del derecho divino de los reyes. Se trataba de
revivir la creencia de carácter divino de la autoridad civil, adaptándola a las
circunstancias del Siglo XVI
* JUAN BODINO (1530 – 1596), autor del libro “LOS SEIS LIBROS DE LA
REPÚBLICA”, publicada en 1576, con esta obra dicha teoría alcanza una de
sus mejores exposiciones.
Para terminar con la crisis del poder en Francia, Bodino levantó toda una teoría
política tendente a unificar el poder en manos de un soberano. Un soberano no
limitado ni en el terreno político ni en el jurídico, ya que, en el primer caso,
recibe la soberanía de Dios y, en el segundo, es el soberano quien, al crear el
DERECHO positivo, se sitúa por encima de él.
El liberalismo abarca diversos aspectos de la vida social, y, así, cabe hablar del
liberalismo político, económico. Desde el punto de vista político, el liberalismo
es la corriente doctrinal que pregona la supremacía de las leyes naturales y
cuyos presupuestos básicos son:
-La tridivisión de los poderes del Estado como mecanismo para garantizar la
libertad.
El liberalismo económico es una doctrina que da sustento teórico al desarrollo
del capitalismo y evoluciona paralelamente al liberalismo político. El liberalismo
económico está fundado en:
-La libertad personal.
a. La crisis económica que deja sentir sus efectos en la segunda mitad del
siglo XVIII.
Sobre el primero o sea JOHN LOCKE nos referimos cuando tratamos el tema
de teorías sobre el origen del Estado, lo mismo que de ROSSEAU hicimos un
análisis frente a su posición en este aspecto, por lo tanto haremos un breve
estudio de la obra y pensamiento de MONESQUIEU.
La Revolución Inglesa:
Gracias a ella adquirieron firmeza los derechos del pueblo y del parlamento
frente a la corona. Sus frutos quedaron recogidos en el BILL OF RIGHTS
(1689) que es el documento más semejante a las modernas declaraciones de
derechos. Con el acta de UNIÓN de 1707 celebrada entre Inglaterra y Escocia,
se constituyó el Reino de Gran Bretaña y en el Siglo XVIII aparecieron las
nociones de: GABINETE, GOBIERNO, PARTIDO POLÍTICO Y
RESPONSABILIDAD MINISTERIAL.
La Revolución Norteamericana:
•El Federalista, primer tratado político que ha descrito y defendido una forma de
Gobierno completamente electiva.
Revolución Francesa:
-Es un Estado individualista, que implica una configuración del Estado como
organización al servicio del individuo, caracterizándose por un fuerte relativismo
que no tolera la existencia de ninguna organización intermedia entre el Estado
y el individuo.
-Es un Estado Nacional, en el cual frente a las tesis absolutistas que atribuían
al rey la personificación del Estado, ahora va a ser éste el que personifica a la
nación, categoría conceptual ésta que viene a ocupar el lugar del soberano.
Y democrático Burgués, la alta clase social, tienen los cargos del estado
burocratizados, estado, rey, nobleza e iglesia (Rousseau).
♦Estados Autocráticos:
Características.
• El ejecutivo absorbe y controla a las demás ramas del poder .. Muchas veces
el legislativo desaparece o se encuentra íntegramente sometido a la voluntad
del Gobierno y la rama judicial casi siempre está controlada por el ejecutivo o
éste ejerce permanente presión sobre ella.
1. El fascismo
2. El nacional socialismo
3. El franquismo
4. Las monarquías absolutas y
5. Las dictaduras militares
Causas:
Características:
Características
-Las diferencias sociales son muy marcadas quizá mayor que en otros
Estados.
Características:
-Del fascismo y del nazismo recibió apoyo en sus primeros años pero jamás
llegó a los extremos de estos regímenes.
-En 1947 una ley instauró la monarquía en España y Franco quedó como
Jefe de Estado.
Características:
El profesor Alvaro Echeverri Uruburu, señala que este régimen se
caracterizó por:
Son los planteamientos propios del Welfare State o del Estado de bienestar
Características
• El Estado social no pretende negar los valores y fines del Estado liberal (la
libertad y la igualdad del individuo); al contrario, los asume y trata de hacerlos
más efectivos dándoles una base y un contenido material. Para ello asume que
el individuo, la sociedad y Estado no son categorías aisladas y contradictorias,
sino términos en implicación recíproca que no pueden realizarse unos sin otros.
Colombia está regida por normas jurídicas y que toda la actividad estatal se
realiza en el marco de la Constitución y las leyes.
1. HOBBES.
Es Inglés y conoce a Galileo.
Su método es el racionalista.
Su concepción de la naturaleza y del hombre es materialista y determinista.
Obras: Los Elementos de la Ley , De Cive, Leviatan.
Tesis: Defiende la necesidad de una autoridad absoluta y afirma que toda ley
es justa por emanar de esa autoridad y que nadie puede estar en conciencia
obligado a obedecerla.
El Estado es algo engendrado por el hombre, algo artificial como una
máquina, a la que denomina el Gran Leviatan (la República o Estado )
consistente en "un hombre artificial" , aunque de estructura y fuerzas
superiores, cuyo objetivo es el mantenimiento de la paz.
1.1 En el Estado de Naturaleza.
a) Todos los hombres nacen libres e iguales y no tienen necesidad de estar
juntos. (defiende el igualitarismo y la no-sociabilidad).
b) Todos gozan del mismo derecho natural : la libertad de usar su propio poder
con el fin de preservar la propia naturaleza, sin limitación alguna ( los mas
fuertes dominan a los más débiles). De ahí su afirmación : si el poder está
repartido por igual sobreviene el caos y la guerra.
c) Movidos por la competencia , la inseguridad y la gloria, viven en una guerra
de todos contra todos. En este estado, no hay seguridad, ni industria, ni
cultivo (hay una situación pre-cultural). Tampoco existe la justicia porque no
hay ley.
Resumiendo, en el estdo de naturaleza "el hombre es un lobo para
el hombre".
1.2 El Contrato Social genera el Estado.
El hombre sale de esta situación gracias a que la razón le dicta
determinadas leyes que limitan el derecho natural, con el fin de garantizar la
paz.
Mientras que el derecho natural supone una libertad absoluta, las leyes
imponen límites y obligaciones:
La 1ª ley le impone buscar la paz.
La 2ª renunciar al derecho natural y a la libertad en favor de la paz y
La 3ª lo obliga respetar los pactos ( con lo cual nace la concepción de la
justicia), así hasta 19 leyes.
Pero para garantizar la paz no bastan estas leyes, es necesario "un contrato
social" que engendre al "Estado". En este contrato, todos los hombres se
ponen de acuerdo entre sí y deciden ceder todos sus derechos de forma
irrevacable a un hombre o asamblea de hombres, reduciendo todas las
voluntades a una sola, con el fin de que se garantice el mantenimeinto de la
paz.
En principio esta teoría se refiere al origen del poder y no a la forma de
gobierno. Pretende sustituir la doctrina medieval, en una que coloque el origen
de este Estado en la voluntad popular. Si embargo, esto no
significa necesariamente la defensa de la democracia. Por el
contrario, Hobbes justifica el absolutismo y niega la conveniencia del reparto
de poderes.
El pacto se realiza exclusivamente entre los súbditos y supone una cesión
irrevocable de los derechos. Por ello el soberano, no se somete a ninguna
condición, su poder es absoluto.
2. LOCKE.
Cuarenta años después de Hobbes es el gran teórico del liberalismo
político .Influyó en la política liberal: en Montesquieu, en la independencia
americana y en la corriente liberal del siglo XVIII.
Señala que la teoría del origen divino del poder implica que los hombres no son
libres e iguales por naturaleza, ya que los elegidos por Dios tienen un poder
superior al que poseen los demás.
Para Locke existe, en los hombres, una ley de la natural (iusnaturalismo) , la
cual puede ser conocida e interpretada por la razón humana y que
expresada en leyes civiles , será la base de la justicia en un Estado .
Establece que el origen del estado está en un contrato social mediante el cual
los individuos le otorgan a éste el poder para gobernar.
1.- Estado de naturaleza.
Utiliza la distinción sofista entre "naturaleza y convención" y destaca
la necesidad de conocer cómo es el hombre en su estado natural para poder
fundar en él la creación un Estado justo. ( en la naturaleza , las leyes no son
impuestas por el hombre, el cual se tiene que someter a ellas, no dependen
de su voluntad . Por ejemplo la ley de la gravedad. En cambio, en la
sociedad, las leyes son convencionales, es decir , producto del acuerdo
entre los hombres y su obdediencia depende de su libre voluntad. Por
ejemplo, la ley que establece el pago de impuestos, la establecen los hombres
y no es obdedecida necesariamente por todos los ciudadanos,
puede haber algunos que no la cumplan).
Todos los hombres nacen libres, iguales e independientes. Y (contra
Hobbes)existe el derecho de propiedad fundado en el trabajo . Estos son, parra
Locke, los derechos naturales de todo ser humano, cuyas
carcterísticas fundametals son el ser inalienables e innatos,
En el estado de naturaleza se impone entre los hombres el respeto
mutuo de estos derechos, quedando limitados por los derechos de los
demás. De ahí que no vivan en una guerra de todos contra todos ya que los
individuos poseen el derecho a castigar a los infractores de " de estos
derechos".
El problema que existe en el Estado de Naturaleza es que no
hay una organización política que garantice el ejercicio de los
derechos naturales y la apliccion de sanciones racionales y justas a los
infractores
Los hombres, para Locke no son necesariamnte buenos, ya que pueden violar
los derechos de los demás; pero tampoco son necesariamente malos,
porque cuentan con una "ley moral natural" descubierta por la razón que les
impone límites a su conducta .
En el estado de naturaleza resulta difícil una defensa racional de los derechos,
por lo tanto se hace necesario una organización política y una ley objetiva que
remedie las desventajas del Estado Natural.
2.- El Estado.
Es creado por un "contrato social" entre los individuos y los gobernantes. En
él los ciudadanos deciden ceder algunos derechos, no todos (contra
Hobbes) fundamentalmente el de hacer leyes y castigar a los infractores, a
los gobernantes, con el fin de que se garantice el ejercicio de los derechos
naturales de cada individuo en la sociedad.
Surge la necesidad de que el poder del Estado se divida con el fin de limitar
el poder del monarca o de aquél que ejerza el poder ejecutivo. Señala
la existencai de dos poderes:
El poder superior es el legislativo (que incluye al judicial)
y el poder ejecutivo está vigilado y subordinado al primero.
La cesión de derechos qeu hacen los inidividuos es revocable y los dos
poderes ( el legislativo y el judicial) deben de actuar siempre en función del
bien público y ser controlados por los ciudadanos. El poder político tiene un
mandato popular y es responsable ante el pueblo del desempeño de su
misión.
Locke no admite que la sociedad política sea antinatural , la concibe como algo
necesario para promover el real ejercicio de los derechos naturales.
3.- La tolerancia.
Su tesis principal es la defensa de la libertad humana en todos los órdenes, (
de pensamiento, expresion, religion, actividad laboral, etc), siendo labor del
Estado promover el desarrollo de la autonomía en el hombre.
Para Locke el hombre tiene derecho a ejercer su libertad sin límtes en de
todo aquello que no perjudique a los demás y que no sea conducta viciosa. El
límite de la libertad del individuo está en el lugar donde empieza la libertad de
los demás. Además establece una clara separación entre lo temporal y lo
espiritual, es decir, entre la Igelsia y el Estado.
De todo esto se desprende la importancia de promover "la
tolerancia" como una virtud fundamental del ciudadano y de la sociedad. El
respeto a la libertad individual es el valor fundamental que debe existir para
lograr la "justicia" en la sociedad.
El resultado es la creación de una Democracia Representativa.
Su ideal político concuerda, en el siglo XVIII, con el papel que desempeña la
clase media en expansión
3. ROUSSEAU
Todo su pensamiento está constituido sobre el esquema del paso del estado
natural al estado de sociedad, en el proyecto utópico de un regreso al primero
sin abandonar el segundo.
1.- El estado Naturaleza.
el hombre primitivo vivía en aislamiento. Era, el buen salvaje, poseía una
inocencia natural (no hay pecado original), ausencia de moral, bondad innata y
existía la igualdad.
Después del ascenso de Stalin como líder del Partido Comunista se inició una
tendencia ideológica que utilizaría la teoría marxista y la posterior leninista para
elaborar un discurso de estado que colocaba a Stalin como el heredero
(aunque no el teórico) de estas dos corrientes de pensamiento. Este discurso
se basa en la necesidad de un derrocamiento violento del capitalismo a traves
de una revolucion proletaria que instaure una dictadura regida por esta misma
clase como primera etapa hacia la consolidacion del comunismo a demas de la
ecesidad de un partido que lidere y coordine al proletariado en su lucha.
Despues de la Muerte de Lenin un gran `porcentaje del Partido comunista
sovietico adopto el "Marxismo-Leninismo" como su discurso ideologico y
politico ademas de digundir sus ideas a traves de la internacional comunista.
Con Stalin esto se hizo oficial. A la vez los Trotskistas condenaban a Stalin
como un manipulador de la teoria de Lenin y Marx y adoptaron un
"Bolcheviquismo Leninista" como su arma anti-estalinista. Conforme pasaba el
tiempo mas teorias se fueron adhiriendo al discurso de Stalin. Posteriormente
con la muerte de Stalin el discurso se modifico principalmente en papel de
Stalin con la critica de Nikita Khrushchev al "culto de la personalidad" de Stalin
y mala interpretacion de las ideas comunistas. En "Los Fundamentos del
Leninismo" Stalin definio al discurso de la siguiente manera: "El Leninismo es el
Marxismo en la era del imperialismo y la revolucion proletaria. Para ser mas
exacto, el Lenininsmo es la teoria y la tactica de la revolucion proletaria, en
general, la teoria y la tactica de la dictadura del proletario en particular." La
politica stalinista apoyada en Marx y Lenin presentaba varias contradicciones,
por ejemplo, la teroria leninista mencionaba a la revolucion del proletario como
una revolucion a escala mundial, mientras que Marxismo-Leninismo como
dicurso estalinista apoyaba la idea del "Socialismo en un solo pais".
Marxismo-Leninismo-¿Estalinismo?
- Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de
base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro.
- Zona contigüa: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar
territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía,
inmigración, sanitarias y aduaneras.
4º Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas
interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está
clara su delimitación en altura, lo que genera problemas por ejemplo respecto
de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de aparatos en órbita en el
espacio exterior).
III. Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).
La organización política es la forma específica como la colectividad humana se
estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de
poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el
poder estatal.
IV: Soberania: Consiste en determinar quién dentro del Estado debe ser
reconocido como el soberano.
FUNCIÓN LEGISLATIVA
Se traduce en la dictación de normas generales, abstractas e impersonales.
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Se caracteriza por la aplicación de las leyes mediante pronunciamientos—
sentencias—que tienen fuerza de verdad legal. Los encargados son los
tribunales de justicia y el Tribunal Constitucional. El objeto de esta función es
dirimir controversias.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
La función administrativa es la actividad que consiste en ejecutar, dirigir y
servir, aplicando medios útiles para el logro de los fines propuestos.
Para unos cumple esta función, sólo el organo Ejecutivo, para otros también lo
cumplen los otros organos, en mayor o menor grado, por ejemplo el organo
Legislativo con la aprobación del presupuesto nacional para cada año, o el
órgano Judicial a través de los Autos Supremos.
FUNCIÓN GUBERNATIVA
Es la alta dirección administrativa y política que hace marchar todos los
negocios del Estado para satisfacer el interés general.