2 Teoria Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

TEORIA DEL ESTADO

UNIDAD 1.- FORMACION DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

1.1-Concepto de sociedad: La sociedad, en un sentido amplio, es un conjunto


de individuos, pueblos, naciones, etc. En un sentido estricto, cuando se habla
de sociedad, se hace referencia a un conjunto de personas que poseen una
misma cultura y tradiciones, y se ubican en un espacio y tiempo determinados,
todo hombre está inmerso en la sociedad que lo rodea, la cual influye en su
formación como persona. Este concepto no sólo es aplicable a la raza humana,
puesto que hay sociedades de animales, como por ejemplo de hormigas.

Jurídicamente, la sociedad es un acuerdo, entre dos o más personas, con


normas, derechos y obligaciones, proporcionales a todos sus integrantes; la
misma, organizada por sus miembros, surge con fines económicos.

La sociedad humana surgió como una solución para satisfacer las necesidades
del hombre, a través de la ayuda mutua; es por ello, que a través de la
sociedad, el hombre puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia,
entre otras miles de posibilidades. Pero éste no es el único fin de la sociedad,
ya que además, sirve como estructura para la organización y beneficia la
relación entre los individuos.

Antiguamente, en la prehistoria, la sociedad estaba organizada


jerárquicamente, y la movilidad social era inconcebible, es decir, que si una
persona nacía en un rango muy bajo de la sociedad, jamás se movería de esa
rango; el progreso estaba negado. Posteriormente, los griegos, en Atenas,
comenzaron a desprenderse de aquél absolutismo, dando origen a
la democracia, una democracia en la cual sólo tenían participación los
considerados ciudadanos atenienses.

Fue con la Revolución Francesa, que la movilidad social se hizo un hecho, y


actualmente, la gente puede ascender socialmente, siendo visto esto como
algo cotidiano. Esta revolución hizo aparecer nuevas formas de organización,
como por ejemplo, el comunismo, donde el Estado tiene gran intervención o el
anarquismo, en el cual es Estado no existe, y las personas son plenamente
libres.

Actualmente, la mayoría de las sociedades del mundo, son capitalistas, y el


ascenso o descenso social se ve afectado por la cantidad de dinero de la cual
se disponga; así, dentro de estas sociedades vagan los marginados, quienes
no tiene dinero, y escasean de recursos para conseguirlo.

1.2.- ORIGENES COMUNES ENTRA LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Todo Estado es evidentemente una asociación, y toda asociación no se forma


sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos
sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro,
por lo tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y
que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más
importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la
cual se llama precisamente Estado y asociación política.

PREHISTORIA

Periodo comprendido entre el surgimiento de los primeros seres humanos (2’5


años) y la invención de la escritura (3 500 a.C.)

Jacques Boucher de Perthes : padre de la prehistoria.

1) Salvajismo; inferior, medio y superior paleolítico.


2) Barbarie; inferior, medio, superior
3) Civilización.
1.3 EVOLUCION HISTORICA E IDEOLOGICA DE LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL:

 Historia; Primeras organizaciones sociales:


a) Hordas: Una horda era un grupo de humanos, agrupaciones que
nacieron en el paleolítico por la necesidad de protegerse unos a otros.
Generalmente eran conformados de 20 a 40 personas, las cuales eran
dirigidas por líderes espontáneos, ya que carecían de una buena
organización social. Al principio las hordas eran promiscuas y no tenían
en cuenta las relaciones con personas de su misma sangre, esto
condujo a dificultades y que se desintegraran, por lo que los líderes
establecieron prohibiciones con el fin de mejorar las relaciones.

Los conflictos internos de las hordas por la promiscuidad, la afectividad


de la caza en pequeños grupos y la construcción de viviendas en
colectivo, llevó a que la horda se fragmentara en pequeños grupos
llamados tribus, las cuales ocupaban un territorio propio, con
independencia política, con una lengua y tradición cultural común.

b) Clanes: Sedentarios, Agricultores, monógamos, imperaba la ley del más


fuerte.

c) Tribus: El término tribu aparece en la antigua Roma, cuando se


agremian varias bandas, clanes o conjunto de personas emparentadas
diferentes entre sí, pero que tienen la necesidad de formar una
comunidad y crear instituciones para que sea posible la convivencia
entre las gentes que han decidido vivir juntas y unidas, conociendo las
diferencias entre ellas y entre las tribus. SE EMPIEZA A ESTABLECER
LA DENOMINACION DE PODER, hay un jefe.

d) Familia: patriarcado y matriarcado.

 Organizaciones modernas: Civilizaciones

a) Imperio Chino: El desarrollo cultural alcanzado hacia el siglo IV a. C.,


fundó las bases para el nacimiento del imperio Chino. Los orígenes del
imperio se debieron a los Ch’in (pueblos bárbaros), quienes
transformaron su cultura y fortalecieron sus ejércitos. Poco a poco
ensancharon sus dominios conquistando tierras fértiles y productivas
llanuras. Una manera de incrementar su poder fue atacando el sistema
feudal, es decir, a los pequeños reinos ; y construyendo grandes
poblaciones en lugares apartados. La capital en que se establecieron los
Chin estuvo en Hsien-yang. China bajo la dinastía Hang

NUEVAS TRANSFORMACIONES CULTURALESY EL NACIMIENTO


DE LOS IMPERIOS Durante este tiempo floreció el confucionismo como
ideología política. Surgen los historiadores. El Budismo En el periodo
posterior al segundo imperio de la dinastía Han, se produjeron varios
siglos de inestabilidad. La decadencia del imperio Chino abrió las
puertas a la penetración de otras culturas. En este periodo confuso y de
desunión (s. III d. C.), se infiltraron ideas extranjeras, así como
religiones, por ejemplo el budismo. Como una manifestación China,
paralela al budismo, la escuela de pensamiento Lao-tsé se convirtió en
la religión conocida como el taoísmo. Desde el siglo IIl, budismo y
taoísmo se mantuvieron en lucha, mientras el confucionismo decaía. La
expansión de los pueblos bárbaros En la primera mitad del siglo IV d. C..
China sufre de constantes enfrentamientos contra pueblos como los
turcos y mongoles, así como pueblos bárbaros. En el año304, un
cabecilla de estas hordas invade el norte de China, teniéndola en su
poder por dos siglos y medio. A lo largo de los siglos V y VI, China
estuvo dividida: al norte dominaban loshiung-nu; al noroeste los ávaros;
al oeste Tu-yu-han; al noreste, los reinos coreanos y al sur, Annam. Con
respecto a la cultura, en este periodo China prosiguió sus avances: la
navegación progresó; floreció el budismo; se escribieron nuevas
geografías del país, etc. La expansión política y cultural de ChinaA
mediados del siglo VIl, los chinos conquistan Corea, consolidan su
dominio sobre los mongoles y someten a los turcos. China influye
culturalmente en el Tibet

Organización Social La organización económica se basó en la propiedad


imperial sobre la tierra. El estado la repartía equitativamente entre los
matrimonios campesinos y les exigía el pago de impuestos en productos
(granos y telas) y en trabajo. Durante la dinastía Sung la producción
agrícola continuó siendo la actividad económica fundamental y el
comercio alcanzó los niveles más altos.

b) Imperio egipcio: Cuando a orillas del río Nilo el primer faraón unificó a
diversos reinos, nació el Imperio Egipcio. Mantuvo su esplendor hasta la
llegada de los persas y dejó un legado cultural fundamental para la
Humanidad.

El Imperio Egipcio fue el primer gran imperio del Universo. Su


importancia se explica en su extensión geográfica y temporal (perduró
2500 años, más de lo que llevamos de Era Cristiana); pero también en la
evolución científica y artística que representó.

La primera civilización (o sea, grupo de personas que utilizan alguna


forma de escritura) la habían conformado los sumerios, pero su poder y
trascendencia fueron relativamente pequeño comparado con lo que, a
partir de ahora, llamaremos imperios.

La historia del primer imperio, el Imperio Egipcio, se inicia en el valle


fluvial del río Nilo. Rodeado por grandes desiertos, fue el lugar en el que
se concentró la población dedicada a las tareas agrícolas luego del
progresivo decaimiento del Sahara. Alrededor del año 3000 a.C., el valle
del Nilo fue unificado por un jefe militar y religioso: el primer faraón.

Antes, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos: los principales


eran Hieracómpolis y Buto. El proceso de unificación realizado por los
reyes de Hieracómpolis se le atribuyó a Narmer (también llamado Menes
o Meni), primer faraón que reinó sobre Egipto.
¿De qué vivían en esa época? Los egipcios cultivaban trigo, cebada, vid
y frutos tropicales. Criaban ganado vacuno, equino y camélido.

Su religión se basaba en el culto a las fuerzas de la naturaleza.


Introdujeron la idea de que la vida seguía después de la muerte,
concepto que luego influyó en la religión cristiana. Los egipcios
alcanzaron los primeros conocimientos de contabilidad, geometría y
astronomía, y crearon el zodíaco. Los campesinos pagaban impuestos a
los faraones, a quienes se los consideraba una manifestación de los
dioses.

Los principales dioses egipcios eran Osiris (Dios del Sol y la Naturaleza),
Isis (Diosa de la Luna), Maat (Diosa de la Verdad y la Justicia), Seth
(Dios del Mal y la Oscuridad), Anubis (Dios de la Muerte), Toth (Dios de
la Sabiduría), Apis (Dios de la Fertilidad) y Bast (Diosa de la Belleza y la
Alegría).

c) Civilización de Mesopotamia: La civilización mesopotámica se desarrolló


en el valle formado por los ríos Tigris y Éufrates, y comprendió los
territorios ubicados entre la meseta de Irán y los desiertos de Siria y
Arabia, en el Cercano Oriente.

Mesopotamia es un término de origen griego y quiere decir “región entre


ríos”; en la actualidad estos territorios son ocupados por los estados de
Irán, Siria, y principalmente Irak.

El clima de esta región es cálido y no presenta demasiado frío durante


los inviernos. Los ríos Tigris y Éufrates nacen en las montañas de
Armenia, recorren la zona de norte a sur y desembocan en las aguas del
Golfo Pérsico; en el recorrido hacia el mar, las aguas de los ríos
alimentan con abundante limo las tierras de las orillas, convirtiéndolas en
un espacio ideal para desarrollar la agricultura. El limo actuaba como un
poderoso fertilizante. Ello permitió el surgimiento e instalación de varios
pueblos que gradualmente dieron forma a la civilización mesopotámica.

Evolución histórica de Mesopotamia.

El principal rasgo de la evolución de la civilización mesopotámica fueron


las invasiones y las guerras. Hacia el tercer milenio antes de Cristo se ha
localizado en la Baja Mesopotamia una civilización muy avanzada,
desarrollada por los primeros habitantes conocidos de la región: los
sumerios.

Los sumerios eran un pueblo de origen desconocido, que al establecerse


en la zona adoptaron como medio de subsistencia la agricultura y
levantaron ciudades y construyeron un complejo sistema de canales de
regadío. A partir de esta base material, los sumerios se organizaron bajo
la forma de ciudades-estado, como por ejemplo: Kish, Ur, Umma y
Lagash. Estas ciudades-estado se enfrascaron constantemente en
luchas por el control político y militar de la región, colaborando de esta
manera para ser conquistados por pueblos extranjeros.

La historia de Mesopotamia se divide en tres periodos: la etapa Sumerio-


Acadia (3.000 a 2.000 antes de Cristo), el Primer Imperio Babilónico
(1.900 a 1.100 a. de C.), y la etapa Asiria (1.000 a 539 a. de C.), que
incluye el Segundo Imperio Babilónico Caldeo.

Etapa Sumerio-Acadia (3.000 a 2.000 a. de C.)

Los acadios o caldeos eran originarios de las regiones montañosas que


ven nacer al río Éufrates que se asentaron en las llanuras ubicadas al
norte de sumeria y fueron mezclándose progresivamente con los
habitantes originarios del territorio.

Hacia el año 2.400 a. de C. el rey acadio Sargón el Viejo sometió bajo su


poder a los pueblos de la zona, e instauró un gobierno central con base
en la ciudad de Akkad, dando forma a un gran imperio. Este imperio
acadio desarrolló una gran actividad política y comercial con otros
pueblos, pero pronto fue conquistado por el pueblo nómada de los
guteos, quienes habían bajado a las tierras fértiles de las llanuras
provenientes de los montes Zagros.

Esta decadencia de los acadios fue aprovechada por los sumerios,


quienes lograron retomar el control de la zona, y bajo el mando del rey
de Judea tomaron la ciudad de Lagash y la reconstruyeron,
desarrollando obras de regadío y grandes monumentos religiosos.

Las renacidas ciudades sumerias, como Lagash y Ur, resistieron los


ataques guteos y dieron vida al nuevo resurgimiento del imperio
babilonio. En esta etapa se destacaron grandes e importantes ciudades
como Kish, entre otras. Además, uno de los rasgos más fue la
generalización del sistema de escritura cuneiforme, de origen sumerio.

Primer Imperio Babilónico (1.900 a 1.100 a. de C.)

A principios del segundo milenio a. de C., después de la caída del


imperio acadio, se desarrolló el Imperio de Babilonia, que comandado
por el emperador Hammurabi, logró unificar política, administrativa y
culturalmente a los pueblos de Mesopotamia; Hammurabi logró imponer
un fuerte código legal (considerado el primer cuerpo de leyes escrito de
la Historia) y además, expandió el uso de la lengua acadia, que junto al
sumerio de convirtieron en los idiomas dominantes.
En el año 1.700 a. de C. el imperio creado por Hammurabi no fue capaz
de resistir los ataques de los hicsos, hititas, mitanios (estos dos últimos
eran de origen indoeuropeo) y casitas (pastores provenientes de los
montes Zagros), y resultó invadido.

La destrucción provocada por los invasores puso en peligro el desarrolló


cultural alcanzado por los habitantes de Mesopotamia. Años más tarde,
para el año 1.550 a. de C., la cultura babilónica experimentó una gran
recuperación y Babilonia recobró su autonomía. Finalmente, al finalizar
el segundo milenio, los llamados “pueblos del mar” invadieron
Mesopotamia, generando una crisis que acabó con el imperio babilónico.

Etapa Asiria (1.000 a 539 a. de C.)

La crisis que los pueblos del mar provocaron en Babilonia fue


aprovechada por los asirios, que luego de haber desarrollado un enorme
y efectivo aparato militar, lograron imponer su poder y construir un
imperio. En el siglo IX a. de C., el rey asirio Arsubanipal II arribó a
Babilonia y se impuso en las regiones adyacentes. Durante los siglos VIII
y VII, los asirios alcanzaron su máximo nivel de desarrollo y el rey
Sargón III, junto a sus sucesores los Sargónidas, tuvieron bajo control
los territorios de Mesopotamia, Siria, Fenicia, Palestina y Egipto. Este
gran imperio tuvo dos ciudades que fueron sus capitales; estas son Azur
y Nínive. La gran extensión que alcanzó el imperio asirio implicaba que
sus fronteras fueran constantemente atacadas por pueblos de origen
indoeuropeo, como los medos y los persas; esta situación fue tan
recurrente que la guerra llegó a ser la característica principal de la vida
de los asirios. Al terminar el siglo VII a. de C., Assur y Nínive fueron
conquistadas por los persas, quienes destruyeron el imperio asirio. Los
persas dieron forma al segundo Imperio babilónico caldeo, también
llamado imperio neobabilónico. El segundo imperio babilónico, bajo la
dirección del rey Nabucodonosor, alcanzó un último momento de
esplendor en el que Babilonia fue embellecida y se construyeron obras
tan llamativas como los famosos jardines colgantes; además, en esta
última etapa, se originó el primer sistema monetario del Oriente. Este
imperio logró perdurar sólo hasta que los persas ocuparon Babilonia en
el año 539 a. de C, y se considera que con su fin se acaba el viejo
mundo oriental.

d) Civilización hebrea:

-BIBLIA. En ella se recopilaron datos y relatos correspondientes a todas


las etapas de su historia y también hechos relativos a otros pueblos de la
región.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los hebreos, pueblo de nómades semitas, aparecieron en el Asia
Anterior alrededor del siglo XIII a.C. Estos se asentaron en la zona de
Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona esta delimitada al oeste, por el
mar Mediterráneo; al este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, por
las montañas del Líbano y al sur, por la península del Sinaí. Es un
territorio menos fértil queEgipto y Mesopotamia, pero presenta llanuras
aptas para el pastoreo y el cultivo, por lo que será codiciado por los
vecinos del desierto. Esta región se llamo primitivamente el país de
Canaan debido a que sus primitivos pobladores fueron los cananeos.
Cerca del 1500 a.C. llegaron tribus de origen ario, los filisteos , y
denominaron a la zona Philistina , nombre del cual deriva la palabra
Palestina. Posteriormente se asentaron los hebreos, singular pueblo,
que no formo un poderoso Estado o un Imperio, pero que sorteando
avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad.

CREACIÓN DEL ESTADO HEBREO

Los reyes: Afines del siglo XI a.C., estas unidades temporales se


transformaron en una unidad permanente con la creación del reino
de Israel. Estos organizaron un solo Estado: nació la monarquía. En el
plano internacional era una época de pequeñosreinos independientes.
Los grandes Imperios Antiguos habían decaído y no existía el poder
asirio. Era un buen momento para unirse y derrotar a los filisteos con los
que disputaban la zona. El primer rey, Saul, venció a los filisteos y
floreció al Estado, su gobierno era acompañado por un Consejo de
Ancianos. Su sucesor, David, atacó la ciudad de Cananea de Sión y se
apropió de ella llamándola Jerusalén. Posteriormente sometió a los
filisteos y extendió los demonios de Israel, desde al Eufrates hasta
el Mar Rojo. Los hebreos consideraron esta época como la más feliz. Su
hijo, Salomón, Alcanzó la fama por darle importancia a la justicia y por
intensificar el comercio. Organizó además, una flota para comerciar por
el Mar Rojo. Parte de las riquezas se usó para la construcción del
palacio y del templo de Yavhe en Jerusalén.

ORGANIZACION POLITICA

En el siglo XII a.C. los hebreos tuvieron enfrentamientos con


losCananeos. Al establecerse en Palestina tomaron costumbres
sedentarias y agrícolas. Continuaron divididos en doce tribus, sin
conformar un solo estado, además, eran religiosos. Cuando eran
atacados por enemigos, tenían un único jefe, llamado juez, que era
un caudillo. Este unía a varias tribus bajo su autoridad.

ORGANIZACION SOCIAL
La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El
núcleo de la sociedad hebrea es la familia. Esta es patriarcal. El padre
es la máxima autoridad. Existían también los esclavos; que se obtenían
por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con
crueldad. En los tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con
pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba su traslado en
búsqueda de pasturas para sus rebaños. Luego de asentarse
en Palestina, habitaron en casas de piedra, rodeados de hurtos,
conformando poblados.

RELIGIÓN

La religión dominó todos los aspectos de la cultura hebrea. La


prohibición de representar la divinidad estimuló la literatura y el resultado
fue la BIBLIA. También denominada Sagradas Escrituras. El ANTIGUO
TESTAMENTO está escritos por los hebreos. Habla de las costumbres y
pensamientos morales de los israelitas. Luego los cristianos agregaron
el NUEVO TESTAMENTO con la llegada de Cristo y los orígenes del
cristianismo. La primera gran diferencia de la religión del pueblo hebreo
con los demás del Cercano Oriente es que cree en un solo Dios. Este es
justo y bueno, exige a su pueblo el cumplimiento de una moralidad. No
tiene forma humana, esto significa que no puede ser representado. El
hombre es inferior a Él, pues Dios lo hizo a su imagen, inmortal, pero
como ha pecado debe ser castigado.

Otra diferencia es que Dios actúa con los hombres y no fuera del mundo
de los hombres. Esto no significa que no volvieran a caer periódicamente
en el politeísmo. Esta caída se producía varias veces hasta que alguien
(como los predicadores) los esperanzaba nuevamente.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Los hebreos, establecidos en Palestina, se dedicaron a la agricultura y la


ganadería. El cultivo característico era el olivo y la vid, también
obtuvieron legumbres y lentejas. El pastoreo de ovejas, bueyes, cobras,
caballos y camellos acompañaba la actividad agrícola. También
trabajaron cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino.
Lo más importante de su actividad económica fue el comercio. Esto se
debía a que su lugar de asentamiento, Palestina, era una tierra puente,
es decir, un lugar de tránsito de mercaderes
entre Mesopotamia y Egipto: exportaban aceite y vino e importaban
metales (cobre de Chipre, hierro deAustralia, oro de Arabia), marfil y
especias.

e) Civilización de Grecia :
¿Quiénes eran los Griegos?
Los griegos eran un pueblo de origen indoeuropeo que, hacia el año
2.000 a.C
y procedentes del centro de Europa, fueron llegando a la península
Balcánica
donde se asentaron y acabaron imponiendo su lengua a los antiguos
pobladores.

La civilización griega se desarrolló en el Mediterráneo oriental desde el


1500 al 146a.C, época en que Grecia fue incorporada al Imperio
Romano.
La ciudad antigua estaba constituida por ciudades- estado ( poleis)
independieres y casi siempre rivales entre sí. Las ciudades que destacan
son Atenas y Esparta.
En Esparta, la necesidad de someter a la población Mesenia obligó a
los espartanos a cerrar fronteras a organizar su ciudad con un
campamento militar, El poder lo ejercían de manera absoluta los éforos,
un consejo de cinco ancianos. Los demás ciudadanos dedicaban parte
de su vida al entrenamiento y a la práctica de la guerra.
Atenas, por el contrario, fue siempre una ciudad hospitalaria y abierta.
Los atenienses se de un régimen político, al que llamaron democracia,
en el que todas las decisiones se tomaban por votación directa.

En los siglos V y IV a. C. se produce un gran florecimiento cultural, en el


que están implicadas todas las artes y saberes: Teatro, Historia,
Filosofía, Arquitectura, Escultura...

Atenas se convirtió en la primera «democracia» de la Historia, aunque se


trataba de una democracia limitada; aparte de los «ciudadanos», que
gozaban de los derechos políticos, había otros grupos sociales -mujeres,
extranjeros y esclavos- que quedaban excluidos de ellos. La base
institucional de la democracia ateniense es la Asamblea de todos los
ciudadanos (Ekklesía), la cual tenía el poder legislativo y se vertebraba
en el Consejo de los Quinientos (Boulé), cuya misión era vigilar que se
cumplieran las decisiones de aquella y la administración ordinaria; el
Consejo se ocupaba, además, de elaborar proyectos legislativos, que
después aprobaba la Asamblea.

A comienzos del siglo V a. C., Esparta y Atenas se unieron para derrotar


a Persia en las Guerras Médicas (500-479 a. C.) y, más tarde, se
enfrentaron por la hegemonía de Grecia en la Guerra del Peloponeso
(431-404 a. C.).

En el año 338, Filipo de Macedonia impuso la unidad al mundo helénico.


Su hijo Alejandro Magno derribó las fronteras del mundo griego,
terminando con la Era Helénica y comenzando la Era Helenística.
Convirtió a Macedonia en una potencia mundial y extendió su Imperio
desde Grecia hasta las fronteras de la India. Tras la muerte de Alejandro
su imperio se fragmentó, pero había extendido ya la civilización griega
hasta el lejano Oriente.

f) Civilización romana:

Roma es, originariamente, un conjunto de asentamientos de pastores


latinos; en el siglo VI a. C. se convierte en una ciudad y, poco a poco,
unifica bajo su mando la Península Itálica. Roma tuvo que luchar con
Cartago por la hegemonía del Mediterráneo en las llamadas Guerras
Púnicas (264-201 a. C.); conquistó, más tarde, el norte de África (149-
146 a. C.) y la orilla oriental del Mediterráneo (200-133 a. C.).

Reconstrucción del Arco de Constantino en Roma

Roma consiguió unificar una vasta área geográfica, dotándola de una


sola moneda, bajas barreras aduaneras y una compleja red de
carreteras y puertos protegidos, que facilitaron un activo y extenso
comercio.

En la evolución política de Roma se distinguen tres grandes


etapas: Monarquía (735-509 a. C.), República (509-31 a. C.) el
Imperio (31 a. C.-410 p. C.).

El sistema político republicano se basaba en el poder de los cónsules -


dos para cada año-, que eran la suprema magistratura romana y
mandaban en el ejército; terminado su mandato consular, pasaban, por
lo general, a ser gobernantes (procónsules) de las provincias romanas.
Julio César (100-44 a. C.) demostró que los generales podían acaparar
todo el poder en Roma.

Las conquistas beneficiaron, principalmente, al orden senatorial, que vio


así consolidado su poder. El descenso de los precios del trigo, que
endeudó al campesinado y le obligó a emigrar a la ciudad, y el número
creciente de esclavos, que provocó levantamientos, condujo a Roma a
un siglo de guerras y enfrentamientos civiles. En el año 31 a. C., Octavio
Augusto restablece la estabilidad y retiene todo el poder en sus manos,
permitiendo al Senado que comparta la tarea de administrar el Imperio
Romano, que comienza con él.

¿De qué modo nos hablan las civilizaciones clásicas a través de los
siglos? Los griegos fueron inspiradores de ansias de investigación en
ciencias y artes, y el espíritu ateniense de la democracia continúa
vigente. Los romanos hallaron sus émulos no sólo en los constructores
de los grandes imperios, como Carlomagno y Napoleón, sino también en
los pensadores liberales de las revoluciones americana y francesa. Pero
para encontrar las otras grandes influencias del Mundo Antiguo en
nuestros días, debemos dirigir nuestras miradas más allá de Grecia y
Roma: a Asia, la cuna de las grandes religiones

IMPERIO-MONARQUIA-REPUBLICA: Un imperio (del latín imperium) es el


poder de un Estado que domina los territorios de varias naciones, y a cuyo
frente está el Emperador. También se denomina Imperio al conjunto de los
territorios que rige un estado imperial.

República (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentido
amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley
(constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles
abusos de los más fuertes.

La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas


ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República)
en la que la jefatura del estado o cargo supremo es: * personal, y estrictamente
unipersonal y comúnmente designado según un orden hereditario.

En resumen un imperio es la unión de estados sometidos a un estado


dominante, históricamente casi siempre fueron monarquías donde de definieron
clases sociales como la nobleza, el clero el ejercito y los siervos, en contraparte
la república es el intento de igualdad en un estado basándose en leyes que son
emitidas por representantes del mismo pueblo.

1.4.- EL ESTADO COMO ESTRUCTURA DE PODER

En el estado moderno, la condición gregaria del ser humano impone un


conjunto de normas de convivencia y participación, directa o indirecta, que se
expresan en las organizaciones, asociaciones y agrupaciones, oficialmente
reconocidas, las oficiosas y las autónomas. En este trabajo se le llama
Estructura del Poder, que en su conjunto a través de normativas y modalidades
de participación.
Toda sociedad necesita de control social por razones de orden y armonía.
Los principios y objetivos del sistema socio político son consecuentes con la
manera en que el grupo en el poder ejerce el control social, y establece la
relación voluntaria o impuesta entre los representantes del estado y los
diferentes grupos y subgrupos que componen la Sociedad civil.
En las sociedades abiertas y democráticas, la relación se logra
por negociación y balance entre los grupos en el poder y sus opositores. Las
partes interesadas debaten y negocian hasta llegar a un acuerdo o pacto en
favor de intereses particulares y de cambios que promueven el desarrollo de la
nación. En las totalitarias se impone el criterio del grupo en el poder y las
decisiones se toman en función de mantener la permanencia y estabilidad
política.
Las tres grandes esferas del pacto social son: la económica, la política y la
social. El contenido del poder depende del tipo de sociedad y de la importancia
estratégica coyuntural que tenga una esfera específica, para mantener el status
quo del poder. Lograr un pacto social con un equilibrio proporcional entre las
esferas económica, política y social, sigue siendo la máxima aspiración de los
movimientos y cambios de la sociedad contemporánea.
Para controlar la ejecución de dicho poder, el grupo en el poder necesita de
una estructura institucionalizada o en vías de institucionalización. Esa
estructura distingue las sociedades entre sí, y se modifica y adapta según las
exigencias del desarrollo socioeconómico.
La estructura de control del poder exige consenso y un determinado grado de
represión para mantener el orden, y la armonía. Cada grupo en el poder diseña
su propia estructura y da mayor o menor importancia al aspecto represivo, en
dependencia de su proyecto socio político. En el totalitarismo el Estado asume
el monopolio de la violencia como vía de supervivencia y reafirmación.
Este trabajo presenta las estructuras y mecanismos de poder para ejercer el
control social de una sociedad, a través de las organizaciones de masas. La
lógica de la exposición se basa en experiencias profesionales y personales,
enfocadas y organizadas como observación participante, en un intento por
entender a la sociedad en su emprendor.
CONCEPTO DEL PODER
Clásicamente el poder se conoce como "la potencialidad de hacer que un
tercero haga o realice lo que se le solicita u ordena". En ese sentido, una
persona tiene "poder" cuando puede, mediante cualquier fin, lograr que otros
cumplan sus imperativas.
Este poder es la base de lo que se conoce como "autoridad" y puede estar
basado en distintas razones, la más recurrente y clásica: la violencia. Uno tenía
poder (en el sentido ya explicado) porque podía obligar violentamente a los
terceros a cumplir con sus designios. El uso de esta violencia es lo que se
conoce como coerción. La coerción dio paso a la coacción que es la situación
donde el tercero realiza lo ordenado por el individuo poderoso no porque este
lo obliga mediante la violencia sino simplemente intimidado por la potencialidad
del uso de esa violencia.
Esta coacción hizo que el individuo poderoso ya no tenga que asumir un papel
totalmente activo (ordenar y hacer cumplir) sino parcialmente activo (sólo
ordenar). La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro si es
que se incumplía lo ordenado.
De esta vertiente se desarrolló lo que posteriormente se conocieron
como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.
Como se puede advertir esa forma de ejercer el poder es muy primitiva y
lógicamente fue evolucionando. Los sujetos poderosos eran varios y los
terceros se dividían entre ellos. Esto llevó a que el individuo poderoso "cuide" a
sus súbditos de tal manera que estos desarrollen, a la par del temor o
"coacción" una cierta lealtad que evite que ellos se dirijan a otro individuo
poderoso que podría ser, quizá, menos severo.
En este momento se formó la relación de doble sentido que enlaza tanto al
poderoso como al súbdito siendo uno necesario para el otro. Sin los súbditos,
el poderoso perdía su poder y por ello los protegía. El súbdito sin la protección
del poderoso corría el peligro de sufrir todas las violaciones posibles.
La formalización de esta relación hizo que se buscara la forma de legitimizar el
hecho de que el poderoso ocupe esa posición, sobre todo por que entre los
súbditos habían otros sujetos potencialmente poderosos. La primera forma
de legitimación utilizada se basó en la religión y la divinidad. El poderoso ya no
lo era sólo porque podía ejercer violencia o porque tenía un vínculo de lealtad y
temor que le asegurara esa posición. Ahora el poderoso se instituía como un
ser distinto, superior y ligado a los dioses.
El poder de origen divino era incontestable, a no ser por otro poderoso de igual
estatus o instituido por un dios diferente. A grandes rasgos este fue el
desarrollo esquemático hasta la Revolución Francesa.
Las ideas que inspiraron la Revolución Francesa y sus resultados negaron que
el poder tenga origen divino y lograron darle vuelta al esquema señalando que
la fuente del poder no eran las características del poderoso sino únicamente la
voluntad de los súbditos que lo dejaban tener el poder. Esta idea llevó al
convencimiento de que el verdadero poderoso era la masa de súbditos, el
pueblo y este tenía la voluntad de otorgar el poder a quien le plazca y en las
condiciones que considere más apropiadas por el tiempo que considere mas
apropiado.
Los excesos de la monarquía francesa demostraron que el poder no puede ser
absoluto y que siempre debe estar controlado para que el poderoso no se
olvide de dónde salió su poder.
LA CONSTITUCION DE UN ESTADO
Considerando que al poder había que controlarlo, los individuos concluyeron
que este poder debía ser estructurado de una manera determinada y que cada
cierto tiempo este se retrajera hacia el pueblo que determinaba quien lo
detentaba durante un nuevo periodo.
Estas condiciones debían ser inmutables por el tiempo y soportar el paso de
varios detentadores del poder. En todo caso su modificación debía darse
únicamente por la voluntad de todos los individuos.
Esas condiciones son lo que se conoce como "Constitución". La norma que
regula las condiciones y los presupuestos sobre los que se ejerce el poder que
el pueblo otorga. Temas clásicos de esta norma (norma política en cuanto no
regula materias jurídicas sino políticas, de poder) fueron la república
representativa y la división de poderes que permitía un efectivo control interno y
externo. El modelo puro proyectaba una situación de total independencia entre
las tres expresiones del poder (legislar, ejecutar lo legislado y decidir
los derechos de los particulares).
Se reguló también el mecanismo y formalidad de la producción de las normas,
en especial las tributarias, y las relaciones internas de los demás órganos
intraestatales. El siglo XIX fue un desarrollo constante de esta idea de
constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno
como hoy lo conocemos.
El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual
el proceso iniciado levemente en la Revolución Francesa tuvo un gran
desarrollo y aceptación. Este proceso fue el reconocimiento de los Derechos
Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una mayor
aceptación como parte esencial de toda constitución. La norma fundamental no
solo es, entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus
manifestaciones en una sociedad sino que además es la norma que reconoce
los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La Constitución no
otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que
internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos humanos
son precedentes a cualquier estado y superiores a cualquier expresión de
poder que este tenga.
Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo
inicial del sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus
derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una
persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y ocupada por él
según las normas que este mismo estableció a través de una Constitución.
El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera
declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación o
intento de violación por parte tanto del Estado como de otras personas. En ese
sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio
de procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos
reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollos
histórico y teórico (como el Habeas corpus que data el siglo XIII) y otros son
aun novedosos y tienen poco desarrollo (como el Habeas Data y la Acción de
Cumplimiento).
Recapitulando podemos afirmar que las constituciones modernas se ocupan de
tres pilares fundamentales:
* La estructura del poder,
* El control interno y externo del ejercicio del poder,
* Los mecanismos de formación de normas,
* Las políticas básicas para el ejercicio del poder, y
* Los derechos civiles, políticos y económicos de las personas y sus
mecanismos de protección.

1.5.- EVOLUCION DE LA NOCION DE PODER:


Es importante examinar la evolución de la noción de poder, puesto que
mediante ese proceso se explica, en buena parte, cómo y por qué llegó a
concebirse al Estado como ente ordenador de la conducta humana, con la
forma de soporte del poder institucional. Burdeau lo describe muy
acertadamente. Sigamos, a este respecto, los planteamientos del eminente
tratadista.
De hecho, dice él, en todas las sociedades que el mundo ha conocido,
partiendo de las más primitivas, han estado dirigidas por un poder a cargo del
cual ha estado la satisfacción de los intereses colectivos del grupo. Pero este
poder no ha revestido siempre las mismas formas. En las tribus arcaicas, el
poder se confunde con la masa sumisa al conformismo riguroso que imponen
las costumbres y las creencias. Luego, a medida que las sociedades van
avanzando en su evolución y que las necesidades materiales o las disputas
con otros grupos humanos fueron exigiéndolo, apareció una concentración del
poder en manos de un jefe a cuyo cargo quedaba la conducción de ese grupo.
El poder se encarna, entonces, en una persona, generalmente la más fuerte o
la más astuta o la más vieja del grupo. El elegido ejerce así el poder como una
prerrogativa personal que a nadie debe, sino a su propia fuerza o prestigio. A
este fenómeno se le denomina la individualización del poder. Tenía
este sistema primitivo la ventaja de asegurar, mediante esa individualización, la
cohesión del grupo social y su autonomía frente a los demás grupos. Pero, de
otro lado, adolecía de graves inconvenientes.
a-) La individualización del poder y sus inconvenientes: a medida que los
gobernados fueron teniendo conciencia política, que fueron percatándose de
sus propios derecho frente a los gobernantes, con lo cual el poder
individualizado fue perdiendo consistencia. Encarnado en un solo hombre, el
poder desaparecía al mismo tiempo que él y sobrevenía a menudo la lucha,
cada vez más áspera, por su sucesión. El poder individualizado no podía
justificarse sino por la fuerza, material o espiritual, de quien lo ejercía. Pero
esta fuente de legitimidad no bastaba para garantizar el orden y la paz en el
grupo, puesto que no excluía la posibilidad de la arbitrariedad por parte de
quienes habían conquistado el poder político. El poder individualizado se vio,
pues condenado por la ausencia de una legitimidad mejor fundad, y por otros
factores como la falta de continuidad y, por consecuencia, de soberanía, puesto
que, dice Burdeau, el soberano no es tal si no goza de un título que coloque su
autoridad al abrigo de las potencias rivales.
Ciertamente se sabe quien manda – prosigue el jurista francés – pero se ignora
de dónde surge el derecho demandar. Este derecho era conquistado en abierta
lucha., generalmente, salvo en los casos en que era reconocido expresamente
por todos los miembros del grupo; pero el hecho mismo de originarse en la
lucha, desacreditaba ya el fundamento de ese poder. Si el jefe debía imponer
su autoridad con las armas en la mano, si un fracaso o una derrota podían
eliminarlo o una victoria consagrarlo, entonces el derecho de mandar residía en
su persona, estrechamente vinculado a su propia fuerza o suerte. Surgía, así,
una situación artificial y difícil de sostener, tanto para el gobernante, cuya
autoridad era inestable, como para los gobernados, cuya suerte estaba en
suspenso, a la espera de los resultados de los conflictos suscitados por
los problemas de legitimidad.
b-) Aparición del Estado como soporte del poder (Poder Público): Sin que sea
fácil precisar cuándo, llega un momento en las sociedades políticas en la cual
las cualidades personales del jefe son insuficientes para explicar la autoridad
que él ejerce. La conciencia política que se ha despertado entre los
gobernados se resiste a admitir que toda la organización social repose sobre la
voluntad exclusiva e incondicional de un solo individuo. Por otra parte, el grupo
y los gobernantes mismos se preocupan pro diseñar formas continuidad más
durables en la gestión de los intereses colectivos, un sistema de sucesión de la
autoridad que evite traumatismos cada vez que el jefe falta, una organización
política que garantice, en la medida de lo posible, la conformidad entre las
decisiones de los gobernantes y las aspiraciones de los gobernados. Al adoptar
un principio de legitimidad aceptado por todos, el jefe regularmente investido se
encontraría revestido de una autoridad que a todos se impondría.
La idea de una separación posible entre el poder y los individuos que lo ejercen
se abre paso. Empero, si el poder deja de estar incorporando en la persona del
jefe, no podrá, sin embargo, quedar sin titular; necesitará un soporte. Ese
soporte será el Estado, concebido como un asiento de la autoridad política. El
Estado es, así, para Burdeau, una explicación, una justificación y una
utilización del fenómeno social que es el poder.
"Sin duda alrededor de esta idea – explica Burdeau – vienen a agruparse un
aparato de servicios públicos, mecanismos constitucionales y administrativos,
un personal de gobernantes y de agentes. Pero sería un error – anota él –
confundir este agenciamiento de medios y de procedimientos de medio y de
procedimientos con el Estado mismo. Instituciones, servicios y personal, no son
sino medios destinados a hacer lo posible el cumplimiento de
ciertas funciones del poder: ellos no constituyen el Estado y la prueba es que
existen aún donde la noción de Estado está descartada". Podríamos decir que
son tan solo un aspecto del Estado, uno de sus elementos constitutivos: el
encargado de ejercer las funciones que a él corresponden. Así, el
hombre concibe al Estado para tener una explicación satisfactoria de todos los
fenómenos que caracterizan la existencia y la acción del poder. "Al disociar a la
persona del gobernante del derecho de gobernar, dice Burdeau, la idea del
Estado permite subordinar la acción delgobierno a condiciones preestablecidas,
y así restituye a la obediencia una dignidad que la sumisión a un solo hombre
comprometería seriamente". Los gobernantes no ejercen, entonces, un poder
que les pertenece personalmente, sino que pertenece al Estado, y la
colectividad puede imponerle a su actividad, a través de los propios
mecanismos del Estado, los límites que considere necesarios.
Todo este proceso mediante el cual desaparece la individualización del poder y
se transfiere su fundamento al Estado, como soporte más duradero, elevado
y seguro, tiene como resultado el que ese soporte, el Estado, aparezca como
una institución soberana, esto es, por encima de los hombres y los grupos. De
ahí que el Estado se configure entonces como la institucionalización del poder.
unidad

UNIDAD 2. TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO.

2.1 FACTORES QUE ORIGINARON LA FORMACION DE LOS ESTADOS:


Estabilidad, Protección y Normatividad.

2.2 TIPOS HISTORICOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO:

ESTADO MODERNO.

Estos tipos fundamentales son:


♦Estado Estamental: Noción: En el Estado que se presenta en Europa en los
últimos siglos de la Edad media, hasta comienzos del RENACIMIENTO como
consecuencia de tres factores:

1. Como resultado del feudalismo.

2 La atomización del poder que éste sistema engendró.

3 La disputa por la soberanía entre las potestades temporal y espiritual.

Características:

-El gobernante tenía que compartir de hecho su poder con los estamentos,
obedientes a sus propias reglas.
-Anhelo de unidad política y, al postre, una convergencia de aspiraciones en
cuanto a la instauración de una forma determinada de Gobierno: La
monarquía.

Santo Tomás de Aquino, Representa el comienzo de la última etapa del


pensamiento político de la Edad Media. Fue el máximo exponente de la forma
de Gobierno de MONARQUÍA UNIFICADA, su doctrina política tenía un sentido
democrático y propendía una especie de Gobierno mixto, con participación de
la comunidad.

Definió la ley como la ordenación de la razón para el bienestar común,


promulgada por quien tiene a su cargo el Gobierno de la comunidad. Descubre
la participación de la voluntad en la expresión de la ley, e introduce la idea de la
ley positiva, o sea de las reglas formuladas por el poder soberano del Estado.
Funda su teoría de la autoridad política en la concepción aristotélica de la
naturaleza social del hombre, en unión de la doctrina sobre el origen divino del
Estado.

Entre los fines del Estado se encuentran:

 ♦La protección y conservación de la población


 ♦El establecimiento y arreglo de las comunicaciones.
 ♦La acuñación de las monedas, los pesos y medidas, y
 ♦La protección de los pobres.

♦Estado Absolutista y los Estados Nacionales:

Concepto: Es el régimen político y social que existió en los grandes Estados de


Europa entre los Siglos XVI y XVIII y que se caracterizó por la concentración,
con base en la teoría de derecho divino de los reyes de todos los poderes
públicos en manos de monarca: la administración, la legislación, la justicia, la
tributación, el ejército.
La consolidación de las monarquías absolutas en Europa coincidió con la
formación de los Estados – Nación como en Francia, España e Inglaterra, en
este último no puede hablarse de absolutismo monárquico.

Supuestos que Facilitan la Aparición del Estado Absolutista


Los teóricos del Estado moderno han indicado los siguientes:

Económicos: Caracterizados por el tránsito de unas economías cerradas,


autárquicas, hacia unas economías abiertas basadas en el comercio.

Sociales: Caracterizados por una alteración sustancial del sistema de


estratificación social medieval, con la aparición de una clase social emergente,
la burguesía, que establecerá un pacto de alianza con los monarcas,
coadyuvando así la liquidación del sistema feudal.

Técnicas: Entre las cuales hay que mencionar los nuevos descubrimientos de
la época, v.gr. la imprenta, la pólvora, la brújula.

Credenciales: Que implican una nueva concepción del hombre como centro del
Universo, así como una nueva idea de la libertad contrapuesta al dogmatismo
religioso medieval.

Factores Internos que Favorecen su Aparición. HERMAN HELLER nos habla


de los siguientes factores:

•El surgimiento de los ejércitos permanentes.

•La creación de la administración financiera, cuya primera razón de ser será la


de pagar ese ejército profesional y permanente.

•La existencia de una burocracia puesta al servicio de esa administración


financiera.

•La necesidad de un único orden jurídico, que proporcione certeza y seguridad


jurídica al nuevo poder político y, a su vez, sea favorecedor de las incipientes
relaciones comerciales.

Ciencia política y razón del Estado:

•Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527). Es el primer teorizador de la nueva ciencia


política, a partir del florentino, esta ciencia se transforma en AUTÓNOMA,
independizándose de la religión, de la moral y de la filosofía.

Su obra más importante se denomina “EL PRINCIPE” en ella por vez primera
se encuentra el término STATO para referirse a la forma de organización
política propia de su época que sirve de base, y es por tanto anterior, a su
caracterización como Monarquía o República, aspecto este que si es mutable.
El poder es el gran tema de esta obra, considerado como uno de los ámbitos
de realización del espíritu humano y el fenómeno político visto como la
expresión suprema de la existencia histórica que involucra todos los aspectos
de la vida, es la concepción que subyace en el PRINCIPE y en la obra general.

•THOMAS HOBBES (1588 – 1679) Nos referimos a este teorizante político


inglés en el tema de las teorías sobre el origen del Estado.

La Teoría del Derecho Divino de Los Reyes:

Como respuesta a las teorías de que el poder político provenía del pueblo,
quienes defendían el absolutismo monárquico y la vigencia de una religión
oficial respondieron con la teoría del derecho divino de los reyes. Se trataba de
revivir la creencia de carácter divino de la autoridad civil, adaptándola a las
circunstancias del Siglo XVI

Los principales defensores de esta teoría fueron:

* JUAN BODINO (1530 – 1596), autor del libro “LOS SEIS LIBROS DE LA
REPÚBLICA”, publicada en 1576, con esta obra dicha teoría alcanza una de
sus mejores exposiciones.

Para terminar con la crisis del poder en Francia, Bodino levantó toda una teoría
política tendente a unificar el poder en manos de un soberano. Un soberano no
limitado ni en el terreno político ni en el jurídico, ya que, en el primer caso,
recibe la soberanía de Dios y, en el segundo, es el soberano quien, al crear el
DERECHO positivo, se sitúa por encima de él.

Reconocida la necesidad de un Estado soberano de poder político ilimitado,


independiza la idea de ESTADO de la de Gobierno, identifica al primero con el
poder soberano y al segundo con el aparato mediante el cual se ejerce dicho
poder. Aunque el poder soberano del Estado puede identificarse bien con la
monarquía, la aristocracia o la democracia, él opta por la primera forma de
Gobierno como la ideal. Así el principal atributo de la república (el derecho de
soberanía) sólo se da y se conserva en la Monarquía. En una república solo
uno puede ser soberano, ya que nadie por sí solo puede dar ni recibir ley de su
igual. La monarquía absoluta es lo mejor para la comunidad. Todo intento de
subordinar al soberano a cualquier poder, sea aristocrático o popular conduce a
la anarquía, y cualquier tiranía es mejor que el dominio popular. La soberanía
aparece a partir de BODINO como un atributo esencial del ESTADO y no ya
simplemente como un atributo personal del monarca.

-BOSSUET: (1627 – 1704), en la misma línea del pensamiento de BODINO


esta este autor francés quien en su obra “POLÍTICA SACADA DE LAS
SAGRADAS ESCRITURAS”, pretende justificar el absolutismo de los reyes con
la cita de textos bíblicos. La preocupación de BOSSUET es la de conseguir la
obediencia de los súbditos para someterlos a la autoridad del príncipe, el cual
recibe su poder omnímodo de Dios. Esta autoridad queda revestida de unos
caracteres que le confieren credibilidad; su raíz sagrada (proviene de Dios) su
paternalismo, su absolutismo, su racionalismo.

* ROBERT FILMER: Su obra se denominó “EL PATRIARCA”, el punto de


partida doctrinal es parecido al de Bossuet pero mucho más radical en su forma
y en su fondo: la obediencia que se debe a Dios es de la misma naturaleza que
la debida a los padres y a los reyes.

El poder real se sitúa, de este modo, en un plano tan absoluto que no le


alcanzan ni los juramentos ni las propias leyes que de él dimana. Sólo está
sujeto a la ley natural y divina. El parlamento es un simple órgano consultivo al
que acude el rey para el caso de que necesite conocer una situación de forma
más precisa.

♦Estado Liberal de Derecho:

Concepto: Es la forma histórica del Estado que sucede al absolutismo, el


desarrollo de las ideas liberales está directamente asociado con la aparición y
ascenso de la burguesía, clase social que asumirá progresivamente el
liderazgo en las naciones europeas e impondrá una forma propia de concebir el
orden colectivo, económico y político.

El liberalismo como experiencia histórica triunfa en Inglaterra durante los siglos


XVII y XVIII, pero ya con anterioridad el pensamiento y las prácticas liberales
inglesas, insistían en sus dos principios fundamentales:

* Reprobación de toda autoridad arbitraria

* La libre expresión del individuo

El liberalismo abarca diversos aspectos de la vida social, y, así, cabe hablar del
liberalismo político, económico. Desde el punto de vista político, el liberalismo
es la corriente doctrinal que pregona la supremacía de las leyes naturales y
cuyos presupuestos básicos son:

-La exaltación del individuo y sus derechos

-La fe en el progreso humano

-La tolerancia como norma de convivencia.

-La no ingerencia del Estado en la vida social y económica

-El origen parlamentario de las leyes.


-La democracia representativa.

-La supremacía del derecho sobre el poder político.

- La igualdad de los hombres

-La supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico

-La concepción del orden político como producto de un pacto social.

-La tridivisión de los poderes del Estado como mecanismo para garantizar la
libertad.
El liberalismo económico es una doctrina que da sustento teórico al desarrollo
del capitalismo y evoluciona paralelamente al liberalismo político. El liberalismo
económico está fundado en:
-La libertad personal.

-La propiedad privada de todos los bienes

-La libre iniciativa de los individuos para dedicarse a la industria y el comercio


con el ánimo de obtener lucro.

-La libre competencia como fuerza reguladora de la producción y de los precios


y,

-El libre juego de las leyes económicas, naturales o leyes de mercado.

Factores externos que contribuyeron al establecimiento del estado Liberal:

a. La crisis económica que deja sentir sus efectos en la segunda mitad del
siglo XVIII.

b. El conflicto social generado entre la aristocracia y la burguesía al que no es


ajena la política monárquica.

c. Conflicto y malestar que se muestra respecto de la iglesia, lo que produce


crisis en ésta, es una determinada forma histórica de la misma, esto es, lo que
de estamental tiene que, obviamente, es ajeno a su propia esencia.

d. El aumento excesivo de tasas e impuestos necesarios a medida que las


actividades del Estado se han hecho mayores; aunque la problemática
americana difiere de la europea por tratarse de colonias alejadas de la
metrópoli.

Nacimiento del pensamiento político liberal: LOCKE, MONTESQUIEU


Y ROUSSEAU.

Sobre el primero o sea JOHN LOCKE nos referimos cuando tratamos el tema
de teorías sobre el origen del Estado, lo mismo que de ROSSEAU hicimos un
análisis frente a su posición en este aspecto, por lo tanto haremos un breve
estudio de la obra y pensamiento de MONESQUIEU.

MONTESQUIEU (1689 – 1855) en su obra “EL ESPIRITU DE LAS LEYES”


efectúa una revisión empírica de los fórmulaciones abstractas del pensamiento
liberal para adaptarlo a las circunstancias concretas de cada país y de cada
Estado. Los elementos determinantes de la vida política son la ley natural, que
se descubre mediante la razón, y la realidad social, que condiciona y moldea
las fórmulaciones puramente teóricas. Mediante la combinación de estos dos
factores se produce una diversidad de instituciones y de leyes positivas.

Montesquieu fue el primero entre los pensadores modernos es señalar la


influencia decisiva de la realidad social concreta en las instituciones políticas.
De ahí su minuciosa elaboración de principios explicativos que relacionan entre
dos extremos, tales como su teoría sobre la naturaleza de los Gobiernos, la
teoría de los climas y la teoría de la relación entre las dimensiones territoriales
y las formas de Gobierno.

Montesquieu, crea un sistema en donde las leyes, al adaptarse a las


circunstancias físicas y culturales de cada nación, permiten el establecimiento
de un mecanismo de contrapesos para evitar que el poder caiga en el
despotismo. Esos contrapesos son la separación de poderes, los cuerpos
intermedios entre el poder y los súbditos, la descentralización y el respeto de
las costumbres. De esta manera se revela que el verdadero espíritu de la ley es
la libertad. Da a los tres poderes su identidad y denominación moderna: poder
legislativo, ejecutivo, judicial. Pero su propósito no se limita a distinguir
técnicamente las principales funciones del Estado, algo que ha había hecho
Aristóteles.

Las Revoluciones Burguesas. Establecimiento del Estado Liberal:

Los orígenes del liberalismo están ligados a tres procesos revolucionarios: el


inglés (Siglo XVII); el francés y norteamericano (Siglo XVIII). Aunque los
planteamientos teóricos a estos procesos sean semejantes, lo cierto es que
cada uno de ellos tiene sus características propias y también cada uno de ellos
aportará elementos configuradores a la formación del Estado Liberal.

La Revolución Inglesa:

La teoría y la praxis moderna del Estado liberal tuvieron inicio en la Inglaterra


del Siglo XVII, que durante siglos permaneció como un modelo ideal para
Europa y los Estados Unidos.

En Inglaterra se presentaron dos revoluciones:


La primera Revolución: (1648 – 1649) Originada por la sublevación del
Parlamento, dirigida por el ejército puritano, de tendencia republicana y
democrática. Se concibió en 1679 EL HABEAS CORPUS AMENDMENT AC,
especialmente para dificultar los encarcelamientos arbitrarios; las autoridades
quedan obligadas a explicar en el plazo de tres días la causa de toda
detención, y nadie podrá permanecer detenido por más de veinte días ni ser
trasladado al extranjero.
La Segunda Revolución o Revolución Gloriosa (1688) Consolidó las libertades
tradicionales; eliminó los abusos introducidos por los Tudor y los Estuardo;
favoreció los intereses crecientes de la burguesía y reforzó las tendencias
protestantes.

Gracias a ella adquirieron firmeza los derechos del pueblo y del parlamento
frente a la corona. Sus frutos quedaron recogidos en el BILL OF RIGHTS
(1689) que es el documento más semejante a las modernas declaraciones de
derechos. Con el acta de UNIÓN de 1707 celebrada entre Inglaterra y Escocia,
se constituyó el Reino de Gran Bretaña y en el Siglo XVIII aparecieron las
nociones de: GABINETE, GOBIERNO, PARTIDO POLÍTICO Y
RESPONSABILIDAD MINISTERIAL.

La Revolución Norteamericana:

El proceso revolucionario norteamericano, que bebe en las mismas fuentes


ideológicas que los otros dos, presenta sus propias singularidades.

El 4 de julio de 1776 se suscribe la DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA de


los
EE.UU. de América, redactada por Jefferson, quien se inspiró en los filósofos
políticos europeos que eran partidarios del derecho natural. Ese documento es
el modelo para iniciar el proceso de descolonización.
El 15 de Noviembre de 1777 se aprueba un documento de estirpe
constitucional que es un ensayo de Gobierno llamado los artículos de
confederación y Unión Perpetua.

El día 17 de Noviembre de 1787 se promulga la CONSTITUCIÓN DE


FILADELFIA y una vez aprobada comenzó el difícil proceso de ratificación de
ésta por cada uno de los trece Estados. Es la primera Constitución escrita de la
época moderna; es un texto conciso, de carácter general, compuesto de 7
artículos y consagra:

•Los EE.UU. como primera república de los tiempos modernos

•Una república sin monarquía sino con un sistema de Gobierno


PRESIDENCIAL.

•La forma del estado federal.


•Adoptaron la división de poderes como un mecanismo para proveerse de la
tiranía.

•Establecieron un régimen verdaderamente liberal, que en lo político limitará


con eficacia los poderes del Estado sobre el individuo y que en lo económico
previera suficientes garantías para la propiedad, la libertad de empresa y
contratación, el derecho de asociación y la iniciativa privada.

•La independencia de los jueces, respecto del ejecutivo y del legislativo,


mediante la creación de una CORTE SUPREMA colocada en pie de igualdad
con los titulares de esos poderes y de tribunales y jueces con funciones
determinadas por la propia Constitución.

Las obras sobre la revolución norteamericana son:

•El Federalista, primer tratado político que ha descrito y defendido una forma de
Gobierno completamente electiva.

•La Democracia en América, obra maestra de Alexis de Tocqueville, consta de


cuatro volúmenes, los dos primeros se refieren a la democracia en las
instituciones y en las costumbres políticas de los americanos y los otros dos
volúmenes versan sobre la influencia de la democracia en las ideas, los
sentimientos y las costumbres privadas de los norteamericanos.

Los precursores de la independencia y los fundadores de la República eran


hombres del común, entre los cuales cabe destacar a:

•James Madison, primer presidente, padre de la Constitución, coautor del


Federalista.

•John Adams, segundo presidente de los EE.UU.

•Thomas Jefferson, Tercer presidente autor de la “Declaración


de Independencia”, el Estatuto de Libertades Religiosas de Virginia.

Revolución Francesa:

Se inicia en 1789 y tiene un momento culminante con la toma y destrucción de


la prisión de “LA BASTILLA” por las turbas de París el 14 de julio. La
Revolución libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja al descubierto una
gran cantidad de ideas y tendencias, de aquí que el significado de la revolución
no descansa en las instituciones políticas a que dio lugar, sino en las ideas que
evocó y diseminó en todo el mundo. La revolución condujo a la supresión de la
monarquía (El rey Luis XV fue ejecutado el 21 de enero de 1793) y de la
sociedad clasista y aristocrática.
El gran fracaso de la revolución radicó en que no supo organizar un Gobierno
republicano estable y de consenso, y en ese aspecto contrasta con el
precedente de EEUU; los sucesivos Gobiernos después de la revolución
degeneraron en tiranías del partido o de frágiles coaliciones que siempre
tuvieron corta duración y que no se dirigieron a mantener el orden y a flote los
ideales revolucionarios por medio del terror. En el proceso revolucionario
francés se van a producir dos planteamientos liberales de distinto significado
que, a la postre, iban a caracterizar a la evolución posterior del liberalismo:

a. Por un lado Montesquieu y Emmanuel Sieyes y

b. Por otro lado Ruosseau

Los aportes de Francia al constitucionalismo y al derecho público moderno, se


proyectan sobre todo en el campo intelectual e ideológico. Los más importantes
fueron:

•El sistema de Gobierno de ASAMBLEA, instaurado por primera vez en el


mundo en la Constitución revolucionaria de 1793.

• La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, proclamada


formalmente el día 26 de agosto de 1789, al comienzo de la Revolución,
afirmación doctrinal solemne de los derechos y libertades individuales, hasta
ese momento jamás formulado con alcance universal, en la cual se inspirarían
fundamentalmente. Las demás declaraciones de derechos proclamados en el
mundo moderno. La reevaluación y formulación de la teoría de la soberanía
popular por parte, principalmente de Rousseau, y la posterior proclamación de
la soberanía nacional en la REVOLUCIÓN, a fin de darle a la democracia su
fundamento lógico y su base de legitimidad. El esfuerzo por racionalizar y
sistematizar el ordenamiento político del ESTADO, plasmado en la obra de
MONTESQUIEU, particularmente con su formulación de la teoría de la
tridivisión de los poderes públicos en el libro “DEL ESPÍRITU DE LAS LEYES”-

Caracteres del Estado Liberal:

-Debemos tener presente la singularidad de cada proceso revolucionario y de


cada país, sin embargo señalemos unos caracteres del Estado liberal.

-Es un Estado individualista, que implica una configuración del Estado como
organización al servicio del individuo, caracterizándose por un fuerte relativismo
que no tolera la existencia de ninguna organización intermedia entre el Estado
y el individuo.

-Frente al sistema de poliarquía medieval, el Estado Liberal, se caracteriza por


la antinomia entre el Estado y la sociedad.
-Es un Estado Abstencionista, haciendo así realidad el principio LAISSER
FAIRE, LAISSEZ PASSER, LE MONDE VA DE LUI NEME, de la escuela
Manchesteriana.

- El Estado no está legitimado para alterar el orden natural de las cosas, y la


sociedad y la economía tienen su propia dinámica, siendo las leyes del
mercado un mecanismo corrector para producir los reajustes necesarios.

-Es un Estado Nacional, en el cual frente a las tesis absolutistas que atribuían
al rey la personificación del Estado, ahora va a ser éste el que personifica a la
nación, categoría conceptual ésta que viene a ocupar el lugar del soberano.

-Es un Estado Constitucional, el principio de limitación de los poderes públicos


se convierte en regla esencial. Aparece así el concepto de Constitución como
limite a la acción del poder político del Estado

-Los liberales europeos creyeron que la limitación de la acción de los poderes


públicos quedaba garantizada con el reconocimiento de una serie de derechos
naturales, anteriores al propio ESTADO, y con la técnica de la división de
poderes. En cambio los liberales norteamericanos fueron más pragmáticos y
acuñaron la idea de CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA,
concepto que los europeos en principio no consideraron necesario, solamente
hasta el siglo XX

-Es un Estado Representativo, el concepto de representación no deja de ser


una auténtica ficción, pues los representantes no representaban a nadie, sino a
si mismos. Este concepto de representación va a ser puesto en tela de juicio
por los dos liberalismos que conviven en el proceso revolucionario francés.
Frente a la tesis del mandato representativo, surgirán los defensores de las
instituciones de democracia directa, planteándose una polémica doctrinal que
se prolongará durante todo el Siglo XIX, hasta la consagración definitiva del
sufragio universal. A partir de ese momento, serán los partidos fascistas y de
corte conservador los máximos defensores de las instituciones de democracia
directa.
El Estado Liberal es, ante todo, la primera expresión histórica del Estado de
Derecho. Sólo a partir de entonces puede hablarse propiamente de
sometimiento de la acción estatal a la Ley.

El Estado Liberal como Estado de Derecho: El Estado de Derecho no solo hace


referencia a la vinculación del Estado por la norma, sino sobre todo a ciertas
convicciones, principios y creencias, típicos de aquel originario mundo
conceptual liberal y burgués, los cuales dan todo su sentido a esta vinculación,
a esta limitación del Estado por el Derecho, de suerte que de acuerdo con las
ideas matrices de su espíritu inicial, debe traducir en sus estructuras, cuando
menos, los presupuestos siguientes, anota el profesor español GARRORENA.
Se dividió en: estado contractual, término medio entre el absolutismo y el
contractual (poder del rey y la población ejemplo, Inglaterra en su lucha de
clases sociales, Hobbes con el leviatan, Locke con la defensa de libertades
públicas y burke con la igualdad ante la ley y la división de poderes

Y democrático Burgués, la alta clase social, tienen los cargos del estado
burocratizados, estado, rey, nobleza e iglesia (Rousseau).

♦Estados Autocráticos:

Concepto: El totalitarismo es un régimen político, surgido como reacción frente


al Estado Liberal en el periodo de entreguerras, basada en la omnipresencia de
la autoridad irresistible del Estado en todas las situaciones de la vida social e
individual.

Se les llama dictaduras de derecha o regimenes ultra conservadores porque


entre sus finalidades principales figura la de conservar el orden social y
económico existente en un Estado determinado.
Este tipo de Estados presenta variados matices que van desde las más
sangrientas y despóticas tiranías militares, hasta regímenes civiles de corte
autoritario, pasando por las monarquías absolutas que aún subsisten en
algunos países de Asia y del Medio Oriente.

Características.

• Son de tendencia caudillista. El jefe de Gobierno tiende a convertirse en un


caudillo, al cual el pueblo debe seguir aferradamente. Se acude a una
exagerada propaganda que conlleva a un verdadero culto a la personalidad.

• Las libertades públicas son restringidas o abolidas. Con medidas represivas


buscan restringir o abolir totalmente el ejercicio de las libertades públicas,
desconociendo las garantías individuales.

• El ejecutivo absorbe y controla a las demás ramas del poder .. Muchas veces
el legislativo desaparece o se encuentra íntegramente sometido a la voluntad
del Gobierno y la rama judicial casi siempre está controlada por el ejecutivo o
éste ejerce permanente presión sobre ella.

• Se oponen al pluralismo político. Casi siempre prohíben los partidos políticos


y en muchos casos propician la formación de un partido único oficialista.

• Hacen del nacionalismo una bandera. En estos regímenes no existe una


ideología definida entonces enarbolan la bandera del nacionalismo, buscando
el apoyo popular. Para este propósito se inventan amenazas exteriores por
ejemplo.
• Son estados militaristas y regímenes policíacos. El respaldo más firme lo
tienen en las fuerzas armadas, en muchas ocasiones estos regímenes son
fruto de golpes militares.

• Controlan la dirección central de la economía, y buscan mantener el orden


social.. Para tal efecto apelan a la represión por la fuerza contra cualquier
intento de cambio.

Tipos de regímenes autocráticos:

Los tipos de regímenes autocráticos que se han presentado en la época


contemporánea son los siguientes:

1. El fascismo
2. El nacional socialismo
3. El franquismo
4. Las monarquías absolutas y
5. Las dictaduras militares

1).- El Fascismo; Concepto: Se ha definido como un sistema político que


trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis
dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de
masas por medio de la identificación de las reivindicaciones sociales con las
reivindicaciones nacionales.

•Origen: El movimiento social y político que, a partir del ejemplo italiano,


vino a denominarse FASCISMO, fue provocado por la destrucción y las
crisis surgidas de la Primera Guerra Mundial y por el temor a la revolución
comunista que amenazaba con imponerse en muchos países europeos.

2).- El Régimen Nacional Socialista; Concepto: Es el movimiento político


creado por Hitler en Alemania, inspirado en el FASCISMO y en la teoría del
Estado racial.

•Características del Estado:

•El Estado es un instrumento que tiene una misión doble:

♦En el interior, la de conservar y mejorar la raza cuando no rehacerla,


♦En el exterior, conquistar el espacio necesario para la vida y para la
dominación natural de esta raza.

El estado nacional socialista es un Estado antiliberal, antiparlamentario,


antipartidos, un estado fundado en el principio y en la mística de Fuhrer y
cuyo motor es un partido único, intermediario entre las masas y el jefe. Es
un Estado radicalmente antimarxista, anti- igualitario, jerárquico, y
corporativo, empeñado, en fin, con ahínco en nacionalizar en hacer
agresivamente nacionalistas, a esas masas que el marxismo judío quería
desnacionalizar e internacionalizar.

3) Las dictaduras militares; Concepto: Son regímenes autocráticos


tradicionalistas que surgieron en América Latina en la época posterior a la
independencia por las difíciles circunstancias vividas como: el peligro de
reconquista; la necesidad de afianzar la unidad nacional, de imponer el
orden y la organización y de asegurar la estabilidad de las nuevas
instituciones políticas.

Causas:

Surgen por varios motivos, como por ejemplo:

-Cuando existen pugnas entre fracciones o sectores de clases dominantes y


requieren de un arbitramento del ejército el cual concluye apoyando a uno
de los sectores en conflicto.
Situación de ayuda enfrentamiento entre las clases dominantes y los
trabajadores, en este evento el ejército interviene en apoyo a las primeras y
en la búsqueda de aniquilar al movimiento popular.

-El golpe militar con el propósito de ejecutar un proyecto político de tipo


modernizante, que puede afectar a viejas oligarquías detentadoras hasta
entonces de privilegios económicos.

Características:

-No tienen ideología política definida.

-Los partidos políticos no pueden funcionar, desconfian de los partidos


democráticos y persiguen a los de izquierda.

-El órgano judicial se sujeta al ejecutivo militar mediante la designación de


magistrados y jueces seguidores de la Dictadura.

-La Junta Ejecutiva asume las funciones ejecutivas, pues el Congreso es


clausurado.

-La Junta de Gobierno concentra el poder político.

-Conculcan las libertades públicas y los derechos individuales.

4) Las Monarquías Absolutistas: Concepto: Son regímenes paternalistas


que perduran en buena parte debido al analfabetismo y el aislamiento en
que mantienen a sus pueblos. El poder es ejercido directamente por un solo
individuo con carácter de soberano, quien recibe el poder por vía
hereditaria.

Características
-Las diferencias sociales son muy marcadas quizá mayor que en otros
Estados.

-La estructura es seudocapitalista, predomina el sector agrario sobre el


industrial.

-Son sociedades arcaicas y tradicionalistas, en las cuales el factor religioso


tiene marcada influencia en la vida política.

-Los monarcas se apoyan en una clase privilegiada usualmente corrupta.

-Ejemplos: Marruecos, Jordania, Omán y Qatar, Nepal, Bután,


Tailandia, Arabia Saudita. Kuwait y Emiratos Árabes.

El Franquismo: Concepto: Fue el régimen instaurado en España por el


General Franco, de tipo personalista, considerado como término medio
entre el fascismo italiano y las dictaduras militares de los países
subdesarrollados.

Características:

-Del fascismo y del nazismo recibió apoyo en sus primeros años pero jamás
llegó a los extremos de estos regímenes.

-En la primera etapa se estructuró sobre la base de un partido único: LA


FALANGE.

-En 1942, Franco se preocupo por darle a las instituciones apariencia


democrática a su régimen y creó una asamblea de tipo legislativo,
denominado CORTES.

-En 1947 una ley instauró la monarquía en España y Franco quedó como
Jefe de Estado.

-En 1969 Franco designó formalmente a su sucesor el príncipe JUAN


CARLOS DE BORBON quien solo entró a reinar después de su muerte
(1975)

6 )El Bonapartismo; Concepto: Es un régimen de excepción del Estado


capitalista que llega al poder por medio de un golpe dado en la capital y en
el cual intervienen oficiales superiores del ejército con el respaldo del
lumpen proletario y de los sectores medios del campesinado (parcelarios,
los cuales son posteriormente relegados a un segundo plano).

Características:
El profesor Alvaro Echeverri Uruburu, señala que este régimen se
caracterizó por:

-Ejercicio dictatorial del poder: el poder se concentra en un líder o dirigente.

-Los partidos políticos siguen existiendo pero carecen de todo juego


político.
-El monopolio dictatorial del poder se apoya en las bayonetas militares,
aunque el líder dictador no proviene necesariamente de la institución
armada.

Ejemplos: El Gobierno de Bismark en Alemania; el de Getulio Vargas en


Brasil y en su primera época el Gobierno de Domingo Perón en Argentina.

♦Estado Social de derecho: Concepto, La fórmulación de la idea del ESTADO


SOCIAL (De Derecho) se le debe a HERMAN HELLER, quien se enfrenta con
el problema concreto de la crisis de la democracia y del Estado de Derecho al
que considera que es preciso salvar no solo de la dictadura fascista sino,
también, de la degeneración a que le ha conducido el positivismo jurídico y los
intereses de los estratos dominantes. Y para ello no es necesario renunciar al
Estado de Derecho, sino que bastara con darle un contenido económico y
social. Solo el Estado social de Derecho puede ser una alternativa válida frente
a la anarquía económica y frente a la dictadura fascista y, por tanto, sólo él
puede ser la vía política para salvar los valores de la civilización.

La constitucionalización de la expresión: “ESTADO SOCIAL DE DERECHO”,


se produce en la Ley FUNDAMENTAL DE BONN. Pero a partir de la Segunda
Guerra Mundial comienza a introducirse otra expresión, la de ESTADO
DEMOCRÁTICO DE DERECHO, como un intento de superación del Estado
Social, y que, sin identificarse con los planteamientos marxistas, trata de
conseguir una plena democratización del aparato del ESTADO y una igualdad
real de todos los ciudadanos, planteamientos éstos que parecen exigir un
abandono de los postulados del sistema de producción capitalista.

El tratadista español Manuel García Pelayo enseña que: Desde el punto de


vista axiológico, se orienta hacia una síntesis de los valores de la personalidad
individual, típicos del liberalismo y de los valores sociales en el sentido histórico
concreto que el vocablo adquiere desde el segundo tercio del Siglo XIX y desde
el punto de vista ontológico se sustenta en el criterio de que no es posible
pensar la existencia humana abstraída de sus condicionamientos sociales. Es
un tipo de Estado inspirado en la justicia social y en una más justa distribución
de los bienes económicos y culturales, lo cual está en una correspondencia
histórica con el sistema neocapitalista que necesita del aumento del poder
adquisitivo de las masas y cuadros y trabajadores con las calificaciones
exigidas por el desarrollo tecnológico:
Fines del Estado Social

Existe divergencia en las finalidades el Estado Social:

•Para unos, el Estado debe garantizar la procura existencial del individuo


asegurando un funcionamiento eficaz del sistema económico y social existente
(modo de producción capitalista).

Son los planteamientos propios del Welfare State o del Estado de bienestar

•Para otros, se trata de un proceso de mayor profundización democrático que


debe tratar de conseguir la igualdad real de todos los ciudadanos.

Este planteamiento va a dar lugar a la elaboración de la noción del Estado


Democrático de Derecho, ante la imposibilidad del Estado Social para lograr
esa pretendida igualdad real.

Características

•El Estado social nace y se desarrolla en la íntima convivencia con el progreso


TECNICO; este le ha proporcionado toda su capacidad para garantizar al
ciudadano lo que DAHRENDORF llama oportunidades vitales, pero, también,
condiciona el proceso político.

•El Estado Social parte de que la sociedad, dejada a sus mecanismos


autorreguladores, conduce a la pura irracionalidad y de que sólo la acción del
estado puede neutralizar los efectos disfuncionales de un desarrollo económico
y social no controlado.

• El Estado social no pretende negar los valores y fines del Estado liberal (la
libertad y la igualdad del individuo); al contrario, los asume y trata de hacerlos
más efectivos dándoles una base y un contenido material. Para ello asume que
el individuo, la sociedad y Estado no son categorías aisladas y contradictorias,
sino términos en implicación recíproca que no pueden realizarse unos sin otros.

•El Estado Social es un Estado que se responsabiliza de que los ciudadanos


cuenten con mínimos vitales a partir de los cuales poder ejercer su libertad.
Este Estado quiere establecer las bases económicas y sociales para que el
individuo, desde unos mínimos garantizados por aquél, pueda desenvolverse.

•La procura existencial (expresión utilizada primeramente por


FORSTHOFF y que se explica así; el hombre desarrolla su existencia en el
ámbito de situaciones, bienes y servicios y también posibilidades, como
espacio vital), no se agota en las medidas tomadas a favor de las clases
necesitadas, sino que se extiende a la generalidad de los ciudadanos ya que a
todos alcanza la menesterosidad social y a todos afecta la estabilidad del
sistema neocapitalista.
•El Estado Social equivale a Estado Liberal Intervencionista. Es un Estado que
respetando la propiedad privada, le otorga una función social a la misma. Cada
día interviene más en el proceso económico, esta intervención tiene como
propósito evitar las crisis cíclicas del sistema capitalista, para esto, se realizan
planes de desarrollo económico.

•En cuanto a los derechos fundamentales el punto de partida es la teoría liberal


democrática. Los individuos son miembros activos de una sociedad plural en la
cual todos han de ser igualmente libres. La libertad debe ser real, marcando así
el acento en la posibilidad material de todos los ciudadanos para gozar
efectivamente de la misma, lo cual amplia sin duda el contenido interno de
cada derecho.
Los derechos fundamentales tiene una función social, con lo que se quiere
significar, por una parte, el abandono de la concepción individualista burguesa
de los derechos, y por otra, que el concepto de función social sirve también
para determinar los límites inmanentes del derecho subjetivo y para obligar al
legislador a respetar en la sustancia los principios contenidos en los derechos
fundamentales.
Los derechos incluyen la obligación del ente público de procurar los
presupuestos sociales necesarios para su realización efectiva, lo cual llega, en
algunos casos hasta la satisfacción directa por parte del Estado de algunas
pretensiones de contenido económico.

♦Estado Social y Democrático de Derecho: Colombia es, según el artículo 1° de


la Constitución, un Estado social de derecho que deriva su legitimidad de la
democracia; esto significa que:

Colombia está regida por normas jurídicas y que toda la actividad estatal se
realiza en el marco de la Constitución y las leyes.

La acción del Estado debe dirigirse a garantizar a los asociados condiciones


dignas de vida, contrarrestando las desigualdades sociales existentes y
ofreciendo atodos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes
y para superar los apremios materiales.

El pueblo ejerce la titularidad del poder público eligiendo a sus representantes


mediante elecciones, controlando la labor que ellos realizan e interviniendo
directamente en la toma de decisiones siempre que no se desconozcan los
derechos de las minorías ni los derechos fundamentales de los individuos
Los fundamentos del Estado social y democrático de derecho en Colombia son:

El Principio del Respeto por la dignidad humana


El principio del trabajo
El principio de la solidaridad
El principio de la prevalencia del interés general
Estos cuatro principios constitucionales son normas jurídicas obligatorias para
los gobernantes y gobernados. Son, de igual manera, criterios inspiradores
para la producción e interpretación de las demás normas jurídicas que integran
el ordenamiento jurídico.

El propósito esencial del Estado social y democrático de derecho es la


búsqueda de la convivencia a partir de la convivencia a partir del respeto y
garantía de los derechos humanos. En el artículo 2° de la Constitución se
indica que son fines del Estado social y democrático de derecho:

Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la


efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución.

Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten en la vida


económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y


asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

2.4 TEORIAS CONTRACTUALISTAS DEL ESTADO

1. HOBBES.
Es Inglés y conoce a Galileo.
Su método es el racionalista.
Su concepción de la naturaleza y del hombre es materialista y determinista.
Obras: Los Elementos de la Ley , De Cive, Leviatan.
Tesis: Defiende la necesidad de una autoridad absoluta y afirma que toda ley
es justa por emanar de esa autoridad y que nadie puede estar en conciencia
obligado a obedecerla.
El Estado es algo engendrado por el hombre, algo artificial como una
máquina, a la que denomina el Gran Leviatan (la República o Estado )
consistente en "un hombre artificial" , aunque de estructura y fuerzas
superiores, cuyo objetivo es el mantenimiento de la paz.
1.1 En el Estado de Naturaleza.
a) Todos los hombres nacen libres e iguales y no tienen necesidad de estar
juntos. (defiende el igualitarismo y la no-sociabilidad).
b) Todos gozan del mismo derecho natural : la libertad de usar su propio poder
con el fin de preservar la propia naturaleza, sin limitación alguna ( los mas
fuertes dominan a los más débiles). De ahí su afirmación : si el poder está
repartido por igual sobreviene el caos y la guerra.
c) Movidos por la competencia , la inseguridad y la gloria, viven en una guerra
de todos contra todos. En este estado, no hay seguridad, ni industria, ni
cultivo (hay una situación pre-cultural). Tampoco existe la justicia porque no
hay ley.
Resumiendo, en el estdo de naturaleza "el hombre es un lobo para
el hombre".
1.2 El Contrato Social genera el Estado.
El hombre sale de esta situación gracias a que la razón le dicta
determinadas leyes que limitan el derecho natural, con el fin de garantizar la
paz.
Mientras que el derecho natural supone una libertad absoluta, las leyes
imponen límites y obligaciones:
La 1ª ley le impone buscar la paz.
La 2ª renunciar al derecho natural y a la libertad en favor de la paz y
La 3ª lo obliga respetar los pactos ( con lo cual nace la concepción de la
justicia), así hasta 19 leyes.
Pero para garantizar la paz no bastan estas leyes, es necesario "un contrato
social" que engendre al "Estado". En este contrato, todos los hombres se
ponen de acuerdo entre sí y deciden ceder todos sus derechos de forma
irrevacable a un hombre o asamblea de hombres, reduciendo todas las
voluntades a una sola, con el fin de que se garantice el mantenimeinto de la
paz.
En principio esta teoría se refiere al origen del poder y no a la forma de
gobierno. Pretende sustituir la doctrina medieval, en una que coloque el origen
de este Estado en la voluntad popular. Si embargo, esto no
significa necesariamente la defensa de la democracia. Por el
contrario, Hobbes justifica el absolutismo y niega la conveniencia del reparto
de poderes.
El pacto se realiza exclusivamente entre los súbditos y supone una cesión
irrevocable de los derechos. Por ello el soberano, no se somete a ninguna
condición, su poder es absoluto.

2. LOCKE.
Cuarenta años después de Hobbes es el gran teórico del liberalismo
político .Influyó en la política liberal: en Montesquieu, en la independencia
americana y en la corriente liberal del siglo XVIII.
Señala que la teoría del origen divino del poder implica que los hombres no son
libres e iguales por naturaleza, ya que los elegidos por Dios tienen un poder
superior al que poseen los demás.
Para Locke existe, en los hombres, una ley de la natural (iusnaturalismo) , la
cual puede ser conocida e interpretada por la razón humana y que
expresada en leyes civiles , será la base de la justicia en un Estado .
Establece que el origen del estado está en un contrato social mediante el cual
los individuos le otorgan a éste el poder para gobernar.
1.- Estado de naturaleza.
Utiliza la distinción sofista entre "naturaleza y convención" y destaca
la necesidad de conocer cómo es el hombre en su estado natural para poder
fundar en él la creación un Estado justo. ( en la naturaleza , las leyes no son
impuestas por el hombre, el cual se tiene que someter a ellas, no dependen
de su voluntad . Por ejemplo la ley de la gravedad. En cambio, en la
sociedad, las leyes son convencionales, es decir , producto del acuerdo
entre los hombres y su obdediencia depende de su libre voluntad. Por
ejemplo, la ley que establece el pago de impuestos, la establecen los hombres
y no es obdedecida necesariamente por todos los ciudadanos,
puede haber algunos que no la cumplan).
Todos los hombres nacen libres, iguales e independientes. Y (contra
Hobbes)existe el derecho de propiedad fundado en el trabajo . Estos son, parra
Locke, los derechos naturales de todo ser humano, cuyas
carcterísticas fundametals son el ser inalienables e innatos,
En el estado de naturaleza se impone entre los hombres el respeto
mutuo de estos derechos, quedando limitados por los derechos de los
demás. De ahí que no vivan en una guerra de todos contra todos ya que los
individuos poseen el derecho a castigar a los infractores de " de estos
derechos".
El problema que existe en el Estado de Naturaleza es que no
hay una organización política que garantice el ejercicio de los
derechos naturales y la apliccion de sanciones racionales y justas a los
infractores

Los hombres, para Locke no son necesariamnte buenos, ya que pueden violar
los derechos de los demás; pero tampoco son necesariamente malos,
porque cuentan con una "ley moral natural" descubierta por la razón que les
impone límites a su conducta .
En el estado de naturaleza resulta difícil una defensa racional de los derechos,
por lo tanto se hace necesario una organización política y una ley objetiva que
remedie las desventajas del Estado Natural.
2.- El Estado.
Es creado por un "contrato social" entre los individuos y los gobernantes. En
él los ciudadanos deciden ceder algunos derechos, no todos (contra
Hobbes) fundamentalmente el de hacer leyes y castigar a los infractores, a
los gobernantes, con el fin de que se garantice el ejercicio de los derechos
naturales de cada individuo en la sociedad.
Surge la necesidad de que el poder del Estado se divida con el fin de limitar
el poder del monarca o de aquél que ejerza el poder ejecutivo. Señala
la existencai de dos poderes:
El poder superior es el legislativo (que incluye al judicial)
y el poder ejecutivo está vigilado y subordinado al primero.
La cesión de derechos qeu hacen los inidividuos es revocable y los dos
poderes ( el legislativo y el judicial) deben de actuar siempre en función del
bien público y ser controlados por los ciudadanos. El poder político tiene un
mandato popular y es responsable ante el pueblo del desempeño de su
misión.
Locke no admite que la sociedad política sea antinatural , la concibe como algo
necesario para promover el real ejercicio de los derechos naturales.
3.- La tolerancia.
Su tesis principal es la defensa de la libertad humana en todos los órdenes, (
de pensamiento, expresion, religion, actividad laboral, etc), siendo labor del
Estado promover el desarrollo de la autonomía en el hombre.
Para Locke el hombre tiene derecho a ejercer su libertad sin límtes en de
todo aquello que no perjudique a los demás y que no sea conducta viciosa. El
límite de la libertad del individuo está en el lugar donde empieza la libertad de
los demás. Además establece una clara separación entre lo temporal y lo
espiritual, es decir, entre la Igelsia y el Estado.
De todo esto se desprende la importancia de promover "la
tolerancia" como una virtud fundamental del ciudadano y de la sociedad. El
respeto a la libertad individual es el valor fundamental que debe existir para
lograr la "justicia" en la sociedad.
El resultado es la creación de una Democracia Representativa.
Su ideal político concuerda, en el siglo XVIII, con el papel que desempeña la
clase media en expansión
3. ROUSSEAU
Todo su pensamiento está constituido sobre el esquema del paso del estado
natural al estado de sociedad, en el proyecto utópico de un regreso al primero
sin abandonar el segundo.
1.- El estado Naturaleza.
el hombre primitivo vivía en aislamiento. Era, el buen salvaje, poseía una
inocencia natural (no hay pecado original), ausencia de moral, bondad innata y
existía la igualdad.

El problema que tenían los individuos, en estas condiciones, consistia en las


dificulatades que se les presentaban para satisfacer sus necesidades, motivo
por el cual empieza a vivir en sociedad.
Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo
corrompe.

2.- El paso al Estado de Sociedad.

Hace al hombre menos feliz, libre y bueno.

Rousseau ataca la idea de progreso que supone el nacimiento de la sociedad,


porque en ella el individuo, pierde la libertad natural que poseía ysurgen las
desigualdades en el momento en que se establece el derecho a la propiedad y
la autoridad para salvaguardarlo.

La sociedad es un engaño, porque los hombres se unen creyendo defender a


los débiles, pero, de hecho no defienden sino lo intereses de los más ricos
(crítica al liberalismo económico y político de Locke), quienes someten a los
más débiles mediante el poder económico y político que poseen. .
El problema entre los hombres surgió cuando un hombre cercó un terreno y
dijo: "esto es mío " y los demás le creyeron. En ese momento surgieron las
diferencias entre ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos. No queda
sino un reducto incólume: la conciencia; pero es un reducto casi ignorado: el
hombre vive más "fuera de sí" que "en-sí " . Está alienado, no es dueño de su
propia vida.
Para Rousseau la propiedad no puede ser un derecho de
los individuos, porque es el origen de la desigualdad y de la perdida de
libertad. ( contra Locke)
3.- Regreso a una sociedad según las exigencias naturales.
Rousseau propone una transformación de la sociedad, mediante la realización
de un "contrato social" entre cada individuo y la comunidad.
El programa del "Contrato social" se basa en el establecimiento de una forma
de asociación mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin
embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes.
Se trata de una nueva forma de contrato social que devuelva al hombre su
estado natural, sin dejar de pertenecer a la comunidad. No es un contrato entre
individuos (Hobbes) , ni de individuos con un gobernante ( Locke) es un
contrato del individuo con la comunidad. Cada asociado se une a todos y no se
une a ninguno en particular.
Este pacto crea "la voluntad general" que no es arbitraria ni se confunde con la
suma de voluntades egoístas de los particulares. Esta "voluntad general" se
caracteriza por ser:
soberana , ya que no existe otro poder por encima de ella .El soberano( el
que manda ) es la voluntad general.
inalienable (no se puede delegar);
indivisible, no hay separación de poderes, (contra Locke y Montesquieu).
Rousseau pretende hacer compatible la soberanía popular, es decir, la
existencia de leyes en la sociedad con la libertad individual. Porque al hacer
contrato con la comunidad, cada individuo contrata, por así decirlo, consigo
mismo y al obedecer a la voluntad general no obedece más que a sí mismo.
El Contrato Social inspirará a los revolucionarios franceses de 1789 y a los
comunistas del siglo XIX. Pero antes había inspirado a Tomás Jefferson autor
de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
2.5 TEORIA MARXISTA-LENNISTA

Después del ascenso de Stalin como líder del Partido Comunista se inició una
tendencia ideológica que utilizaría la teoría marxista y la posterior leninista para
elaborar un discurso de estado que colocaba a Stalin como el heredero
(aunque no el teórico) de estas dos corrientes de pensamiento. Este discurso
se basa en la necesidad de un derrocamiento violento del capitalismo a traves
de una revolucion proletaria que instaure una dictadura regida por esta misma
clase como primera etapa hacia la consolidacion del comunismo a demas de la
ecesidad de un partido que lidere y coordine al proletariado en su lucha.
Despues de la Muerte de Lenin un gran `porcentaje del Partido comunista
sovietico adopto el "Marxismo-Leninismo" como su discurso ideologico y
politico ademas de digundir sus ideas a traves de la internacional comunista.
Con Stalin esto se hizo oficial. A la vez los Trotskistas condenaban a Stalin
como un manipulador de la teoria de Lenin y Marx y adoptaron un
"Bolcheviquismo Leninista" como su arma anti-estalinista. Conforme pasaba el
tiempo mas teorias se fueron adhiriendo al discurso de Stalin. Posteriormente
con la muerte de Stalin el discurso se modifico principalmente en papel de
Stalin con la critica de Nikita Khrushchev al "culto de la personalidad" de Stalin
y mala interpretacion de las ideas comunistas. En "Los Fundamentos del
Leninismo" Stalin definio al discurso de la siguiente manera: "El Leninismo es el
Marxismo en la era del imperialismo y la revolucion proletaria. Para ser mas
exacto, el Lenininsmo es la teoria y la tactica de la revolucion proletaria, en
general, la teoria y la tactica de la dictadura del proletario en particular." La
politica stalinista apoyada en Marx y Lenin presentaba varias contradicciones,
por ejemplo, la teroria leninista mencionaba a la revolucion del proletario como
una revolucion a escala mundial, mientras que Marxismo-Leninismo como
dicurso estalinista apoyaba la idea del "Socialismo en un solo pais".

Marxismo-Leninismo-¿Estalinismo?

El Marxismo-Leninismo fue interpretado por Stalin y sus seguidores como


la unica forma en que una nacion podia llegar al comunismo. Con el fin del
estalinismo se llego a la conclusion que lo Marxismo-Leninismo (no Marx y
Lenin) hizo fue acentuar la idea de estado proletario como fruto de la revolucion
y no como una "breve" etapa historica en la que el estado ya no seria necesario
al haber desaparecido la idea de "clases sociales". El estado estalinista con su
discurso marxista-leninista se conviertio en un gobierno ideaista al colocar a
Stalin como el heredero intelectual de Marx y Lenin siendo el primero el lider
unico y perfecto. "Stalin es el socialismo". Tanto Trotsky como Stalin y muchos
otros lideres y seguidores socialistas se preguntaron que fue lo que Lenin
"quizo decir". Stalin explicaba que la practica y el entendimiento de Trotsky
eran contrarios al leninismo, mientras que Trotsky catalogaba al marxismo-
leninismo de Stalin como una falla o una "Revolucion Traicionada". Con la
desaparicion del regimen estalinista Nikita Kruschev fue criticado por Mao
Zedong (Tse-Tung) como un burgues traidor a la revolucion. Posteriormente
Khrushcev y algunos sectores del mismo gobierno chino declararaian a Mao
como un renegado hacia el Marxismo-Leninismo.

"El camarada Stalin posee un enorme poder concentrado en sus manos, y no


estoy seguro que siempre sepa como utilizar ese poder mesuradamente."
Lenin, 24 de Diciembre de 1922.

Se debe entender al marxismo-leninsimo no como una teoria pura de Marx y


Lenin, sino como un discurso instaurado por Stalin que en ocasiones seguia las
teorias de estos pensadores y en otras solo servia para adornar el regimen .
Stalin fue un comunicador y no un teorico. Sus escritos servian para informar al
pueblo acerca de la ideas socialistas y vanagloriarse como el continuador de la
revolucion iniciado por Lenin. Algunos creen que siguio las politicas de Lenin,
mientras que otros opinan todo lo contrario. Los criticos califican al regimen de
Stalin como una "Dictadura Ortodoxa" en la que el estado acabo interviiendo en
todas los aspectos del pais y se extendio como una dictadura de un solo
hombre en lugar de imponer una "dictadura de los trabajadores" y disolverla
para crear una sociedad comunista en todos los sectores. Antes de su muerte,
Lenin ya se habia dado cuenta de lo terrible que podia llegar a ser Stalin si
alguien no le ponia un alto. Entre Diciembre de 1922 y Enero de 1923 Lenin
busco el apoyo de Trotsky en contra de Stalin y sus aliados. Lenin se oponia a
la vision estalinista de monopolio estatal y comercio exterior y en especial a sus
poiticas nacionalistas en Georgia. Mas adelante Lenin buscaba reducir la
burocracia y restaurar la democracia interna de partido. Tambien habia una
oposicion a la dictadura de una persona. Stalin llegaria al poder por los errores
de sus rivales (Trotsky y Bukharin), sus bien planeadas intrigas politicas y por
la suerte. El estalinismo no es una continuacion del marxismo-leninismo y
mucho menos su conclusion.

UNIDAD 3.- EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS:

3.1 DEFINICION DEL ESTADO: El Estado es la forma en la que se organiza


la sociedad para poder funcionar mejor. Es la unión de nuestra población, las
instituciones públicas que nos organizan y nuestra cultura.
La Constitución establece dentro de los fines esenciales del Estado servir a la
comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los
ciudadanos, facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la Nación,
defender la independencia y la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica así como un orden justo, entre otros.
Para que el Estado pueda alcanzar estos fines y logre cumplir con las
funciones que le corresponden se han creado tres ramas del poder público: la
legislativa, la ejecutiva y la judicial. Estas ramas están integradas por diversos
órganos con funciones diferentes, pero que siempre deben coordinarse y
colaborarse para poder trabajar mejor y lograr dichos fines.
3.2 A 3.5 ELEMENTOS DEL ESTADO:

I. Población (elemento humano del Estado);

Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde


actúa el poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes,
que están unidas por intereses comunes.

Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un


Estado con el termino Pueblo que es un subconjunto compuesta de todas las
personas que gozan de la ciudadanía, categoría política consistente en el
vínculo político que une a una persona con el Estado por el cual puede ejercer
sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se determina por la edad y la
capacidad de las personas, y corresponde al Derecho constitucional y a la ley
electoral.

II. Territorio (espacio físico);

El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno


de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un
elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el
Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del
Estado, en cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría cumplirse la
condición para establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así,
advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común estable y
específica. El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier
territorio sino uno determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya
que éste admite cambios.
El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes, que
son:
1º El territorio terrestre: tierra física superficial dentro de los deslindes
geográficos, y su proyección hacia el subsuelo.

2º Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre


(lagos, ríos) y el espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta
(líneas imaginarias que unen los puntos más prominentes de la costa).

3º Territorio marítimo: Se subdivide en:

- Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de
base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro.
- Zona contigüa: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar
territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía,
inmigración, sanitarias y aduaneras.

- Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta


y ocho millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial
(junto al mar territorial suman 200 millas). Se entiende territorio nacional en
todo lo relativo al aprovechamiento económico de los recursos situados en ella.
Hacia el exterior de la Zona Económica Exclusiva está la alta mar.

El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva


pertenecen al Estado, en el ámbito de competencias que puede ejercerse en
cada caso.

4º Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas
interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está
clara su delimitación en altura, lo que genera problemas por ejemplo respecto
de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de aparatos en órbita en el
espacio exterior).

Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su potencial


destructivo se considera el espacio aéreo con un criterio muy estricto. Si a él
ingresa una nave militar, sin permiso previamente concedido, se considera
violación de la integridad territorial, circunstancia que autoriza según el Art. 51
de la Carta de las Naciones Unidas, un ataque físico contra el entrometido
(legítima defensa).

III. Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).
La organización política es la forma específica como la colectividad humana se
estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de
poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el
poder estatal.

Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un


fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga
(acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo pretende.

Hay múltiples manifestaciones de influencia en la sociedad, pero no siempre


ella constituye un fenómeno jurídico y políticamente relevante. La influencia de
un padre sobre sus hijos, si bien es muy relevante para el funcionamiento de la
sociedad, no tiene una dimensión significativa para el Derecho. Una influencia
importante para el Derecho es aquella que se vincula al poder. Hay en ella una
transformación desde el momento en que existe detrás de ella una sanción,
que es la consecuencia con que el sujeto activo amenaza al pasivo para el
caso de que no se verifique la conducta perseguida. El poder no es otra cosa
que una influencia respaldada por la fuerza o amenaza de fuerza. Alguna
doctrina entiende que la sanción puede ser positiva o bien negativa. Ejemplo de
la primera es un premio (un incentivo tributario); ejemplo de la segunda una
multa o un castigo de privación de libertad.

IV: Soberania: Consiste en determinar quién dentro del Estado debe ser
reconocido como el soberano.

UNIDAD 4. LAS FUNCIONES DEL ESTADO

FUNCIONES DEL ESTADO. En los Estados modernos tanto la administración


como la jurisdicción se encuentran reguladas por una normativa, y cabe
distinguir ambas funciones en razón de lo siguiente: al ejercitar la función de
juzgar, el Estado persigue la realización de los derechos controvertidos [7] o
inciertos; al ejercitar la vía administrativa, tiende a realizar intereses
públicos [8] generales.

Además de estas dos funciones estatales —jurisdiccional y administrativa—


existen: la función legislativa y la función gubernativa.

¿Cuál es la diferencia entre la función administrativa y la función gubernativa?


En la función gubernativa las decisiones tomadas, además de ser
administrativas y perseguir la satisfacción de interés publico, buscan que sean
eficaces y eficientes, es decir las decisiones tienen contenido político.

FUNCIÓN LEGISLATIVA
Se traduce en la dictación de normas generales, abstractas e impersonales.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Se caracteriza por la aplicación de las leyes mediante pronunciamientos—
sentencias—que tienen fuerza de verdad legal. Los encargados son los
tribunales de justicia y el Tribunal Constitucional. El objeto de esta función es
dirimir controversias.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
La función administrativa es la actividad que consiste en ejecutar, dirigir y
servir, aplicando medios útiles para el logro de los fines propuestos.

Para unos cumple esta función, sólo el organo Ejecutivo, para otros también lo
cumplen los otros organos, en mayor o menor grado, por ejemplo el organo
Legislativo con la aprobación del presupuesto nacional para cada año, o el
órgano Judicial a través de los Autos Supremos.

FUNCIÓN GUBERNATIVA
Es la alta dirección administrativa y política que hace marchar todos los
negocios del Estado para satisfacer el interés general.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy