Diego Mauricio Higuera Jiménez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Diego Mauricio higuera Jiménez

Doctor en derecho de la universidad externado de Colombia

ALCANCES DE LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA: LA RELACIÓN ENTRE LA


METODOLOGÍA Y LA TEORÍA DEL DERECHO

De la ponencia del doctor higuera reflexione sobre el concepto de investigación y


su alcance en el conocimiento, pues esta nos permite entender, develar y criticar
más allá de la realidad fáctica.

Nos encontramos entonces con el combate de ideas entre la ciencia lógica y la


filosofía, donde la primera no da cabida a la epistemología, y la segunda, acepta
que en el mundo no hay verdad inequívoca, trayendo la investigación y el
conocimiento más allá de la dogmática.

El doctor Higuera nos habla de las tipologías de proyectos jurídicos, aclarando que
cada investigación debe tener tres espacios:

Socio empírico: donde se hace la pregunta ¿cómo es? Y se argumenta e interpreta


la validez del conocimiento investigado

Normativo: en el que se menciona a Hans Kelsen, hablando del deber ser y la


validez del ratio incidencia

Teleológico: el fin de la investigación y la forma en que esta se va a desarrollar,


adjuntando a este concepto la deontología que nos va a nombrar lo que debería ser.

El doctor Higuera continúa con las diferentes teorías de derecho, hablando así del
naturalismo, positivismo y el realismo.

Realismo: aquí se habla del derecho viviente y con este la jurisprudencia, donde
se critica y se individualiza la realidad, entendiendo que cada persona ve el mundo
de forma distinta.
Positivismo: Se nombra la pragmática de Smith, quien habla de la soberanía y la
voluntad política en el marco constitucional. Siguiendo con Kelsen quien nos habla
del derecho como la norma valida y vigente, sin dar espacio a valoraciones y
moralidades, como por ejemplo la justicia, socavando hasta dejar en el derecho tan
solo la dogmática. Diego López entonces, escribe la teoría impura del derecho como
oposición a la teoría de Kelsen, argumentando la necesidad de interpretación y
valoración del jurista a la hora de verla norma para así poder entenderla y aplicarla
debidamente.

Naturalismo: Dividido en la parte abstracta; donde los valores de cada persona


generalizados en la intersubjetividad deben cumplirse en la aplicación del derecho,
y la parte subjetiva, donde se habla de la inexistencia de la verdad universal y la
necesidad de una comunión de verdades entonadas a buscar la felicidad colectiva.

El ponente nos habla de la relación entre teorías y metodología, y cuenta que es


aquí donde se entiende el conocimiento; abordándolo con una eficacia materia,
material indirecta y simbólica; refiriéndonos a cada una con ejemplos como, la ley
de víctimas, las instituciones, y la violencia respectivamente donde cada uno de
estos elementos queramos o no conforman el derecho, y es nuestro trabajo buscar
la forma de amenizarlos y finiquitar los actos que vulneren los bienes jurídicos de
las personas.

VALERY NICOL JIMENEZ PAEZ

201820966

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy