Que Robot Se Ha Llevado Mi Queso
Que Robot Se Ha Llevado Mi Queso
Que Robot Se Ha Llevado Mi Queso
RAFAE L TAMAMES
cualquiera de nuestros móviles de uso cotidiano va
a ser superior a la de toda la humanidad pensando para no quedarse fuera de juego
¿Qué robot
a la vez. Ése es el futuro que nos viene y es
imparable. Quizá asuste un poco, pero a nosotros
nos toca empezar a evolucionar y adaptarnos La tecnología está transformando la sociedad a un ritmo vertiginoso en
desde ya a una apuesta decidida por la innovación todos sus aspectos. La manera en la que nos comunicamos, la forma
en que adquirimos productos, cómo realizamos gestiones o simplemente
se ha llevado
y la creatividad.
la limpieza de nuestro hogar ha cambiado por completo debido a la Rafael Tamames, experto en transformación
digitalización y la robotización. Esta situación no es fácil de controlar digital, emprendimiento y marketing, es fundador
De lo que se trata es de usar la innovación y la
pero no podemos quedarnos atrás. Debemos, por tanto, adaptarnos. y socio de Findasense, una empresa global de
creatividad para adquirir la capacidad de ver qué
Costumer Experience que se dedica a la
mi queso?
se puede idear que todavía no se haya pensado. Y
La historia ha demostrado que la tecnología no elimina puestos de trabajo consultoría tecnológica.
de eso mismo trata este libro, que nos sirve como
guía inmejorable por el laberinto en el que nos pues, aunque algunas profesiones se vuelven obsoletas, aparecen otras
nuevas. Ajustarse a esta nueva situación requiere adquirir capacidades Cuenta con más de quince años de experiencia
adentramos en este siglo XXI.
que hasta ahora no eran necesarias. Desaprender mucho de lo aprendido en compañías multinacionales como consultor en
transformación digital. Posee un sólido
Alienta
Grupo Planeta PVP: 14,95 € 10212973
www.alientaeditorial.com
www.planetadelibros.com
www.facebook.com/AlientaEditorial
@Alienta Diseño de cubierta: © Sylvia Sans
#QuéRobotSeHaLlevadoMiQueso Fotografía de cubierta: © Westend61 - Getty Images
Rafael Tamames
¿Qué robot
se ha llevado
mi queso?
Buscando respuestas
en el laberinto de la
automatización
www.planetadelibros.com
ISBN: 978-84-16928-68-2
Depósito legal: B. 6.329-2018
Primera edición: abril de 2018
Preimpresión: gama sl
Impreso por Egedsa
de Zappos era muy fea por fuera pero muy bonita por
dentro, se notaba que los empleados la construían. El mo-
delo de Zappos había tenido tanto éxito que tienen hasta
tours donde enseñan sus oficinas, su cultura y la implanta-
ción de la Holacracia.
Pero ¿qué demonios es esto de la Holacracia? Sí, yo
también me lo pregunté en su día. La Holacracia es un
modelo de autogobierno organizacional que, mucho más
allá de implantar nuevos procesos, implica un cambio ra-
dical en la cosmovisión del mundo del trabajo. Se trataba
del comienzo de una gran transformación con la que aspi-
rábamos a convertir la empresa en una fuerza de cambio
positivo.
Como se puede apreciar, los conceptos de transforma-
ción y cambio, que en unas pocas páginas ya he repetido
hasta la saciedad, están en el germen y constituyen el es-
queleto de todo el proceso. No quiero precipitarme: más
adelante profundizaré sobre lo que la Holacracia significa
y nuestra experiencia al respecto, pero si la cito aquí desde
el principio es porque esta aventura en la que estamos in-
mersos es muy ilustradora del pensamiento, filosofía y ac-
titudes que me van a guiar en este viaje.
La propia Holacracia no sería posible sin los avances
tecnológicos que se vienen produciendo: los progresos ex-
perimentados en los últimos años en transformación digi-
tal, automatización, robótica, inteligencia artificial... han
sido espectaculares. Y lo que nos espera. Pero del mismo
modo que nos aporta enormes posibilidades, también nos
crea temores. Es lógico, todos tenemos miedo al cambio,
si no seríamos unos temerarios. La resistencia al cambio es
muy humana. Pero las reservas iniciales no pueden blo-
quearnos. Como toda persona yo también tengo mis mie-
dos, siempre he tenido una preocupación sana por lo que
viene, pero sin que el miedo me paralice. 29
FORMULO PREGUNTAS,
ACUMULO EXPERIENCIAS, BUSCO RESPUESTAS
Siempre hay nuevas preguntas que formularse, por lo que
vivimos en una búsqueda permanente de respuestas.
Por eso he querido utilizar el símil del laberinto que ya
empleaba Spencer Johnson: porque un laberinto evoca
misterio, complejidad y dudas, y demanda la búsqueda de
un camino y la necesidad de encontrar una salida.
Podría decir que éste es, por tanto, un trayecto que
nace de una necesidad: hay demasiadas cuestiones sobre
las que todavía reina mucha incertidumbre y sobre las
cuales, al menos yo, no encuentro todavía respuestas con-
vincentes. Por supuesto, tampoco puedo afirmar que yo
tenga respuestas definitivas que dar a tantas cuestiones
que surgen de las muy diversas ramificaciones que el im-
pacto de las nuevas tecnologías y la automatización de los
procesos traen consigo. Ni yo ni nadie es experto en todo,
y aquí nos enfrentamos a no pocos interrogantes que afec-
tan a muchos ámbitos de nuestra vida.
Como empresario, voy a focalizar la atención sobre todo
30 en el mundo de la empresa, el trabajo y la economía, pero
32
Por eso, se puede decir que soy una persona que busca
respuestas, pero sin certezas. Una persona que, concreta-
mente, ha sido un emprendedor que se ha movido en un
entorno de transformación e innovación. En la curva de
progreso, realmente no sé si estamos ante un auténtico
break, ante algo que no hemos visto antes, o va a ser algo
gradual aunque cada vez más acelerado. ¿A qué se enfren-
tarán nuestros hijos? No cabe duda de que estamos ante
un salto muy grande, y bien puede que se llegue a produ-
cir un sesgo muy fuerte entre quienes se adaptan a la tec-
nología y a los robots, y quienes no. El mundo puede que-
dar dividido en dos.
No puedo afirmar que llegue a ver con completa clari-
dad todo el alcance de los cambios y tampoco me termi-
nan de servir todas las respuestas que se están dando. Por
eso siento la necesidad de ir haciendo camino, de aden-
trarme en un laberinto que no sé muy bien a dónde me 33
TRANSFORMACIÓN O MUERTE
En 2015 publiqué un artículo que titulé «Pensamiento di-
gital o muerte», cuyo título resulta bastante significativo.
Ya en aquel año manifestaba el hecho de que siempre me
ha apasionado lo que la industria digital tenía de transfor-
mación, y me fascinaba el hecho de poder ser testigo pri-
vilegiado de cómo todo el pensamiento antiguo y caduco
puede llegar a ser borrado de un plumazo: país a país,
mercado a mercado, sector a sector, empresa a empresa,
equipo a equipo, y finalmente persona a persona.
En el artículo me centraba en el campo específico del
marketing digital, y me hacía eco del discurso de Gonzalo
Alonso, exdirector de Google para América Latina y otro
apasionado de la transformación que lo digital está provo-
cando en nuestras vidas, y quien en su clarividente «La
muerte del marketing digital» afirmaba que ya no nos queda
mucho tiempo para que sobreviva el término digital, puesto
que el futuro marketing (como básicamente cualquier
campo) será digital o simplemente no será. La convergen-
cia de los modelos off y on no funcionó en el pasado, por-
que lo digital lo absorbe todo, así que ahora con más razón
podemos afirmar que ya no es tiempo para tratar de empe-
ñarse en esa convergencia, sino para ejecutar el marketing
del futuro, que es el de nuestro presente.
Aquel texto lo culminaba con tres principios funda-
mentales para enfrentarse al cambio y que voy a reprodu-
cir aquí:
EL OPTIMISTA REALISTA
En una cuestión de la envergadura de la presente parece
inevitable la confrontación entre una visión optimista y
otra pesimista. La mía quiere ser optimista. Creo que los
cambios son buenos, pero también reconozco que uno se
puede perder en el camino; al fin y al cabo, ésa es la tram-
pa que te ofrecen los laberintos. Pero es que eso es parte
de la búsqueda.
Por lo tanto, soy optimista, sí, pero realista. Un poco
38 al modo en que lo describe el científico, psicólogo, lin-