Procesos de Remoción en Masas Motozintla Chiapas
Procesos de Remoción en Masas Motozintla Chiapas
Procesos de Remoción en Masas Motozintla Chiapas
Palabras clave: Procesos de remoción en masa (PRM), Motozintla, Chiapas, Peligros, Vulnerabilidad, Riesgos.
Resumen
En este trabajo se realizó un análisis espacial con el que se efectuó una estimación preliminar de las zonas más
susceptibles a los procesos de remoción en masa en la cuenca de Motozintla, ubicada en el sur de México en el
estado de Chiapas (15.37ºN, 92.25ºW) con una población de más de 20,000 personas. Debido a su ubicación
geográfica y a su geología, esta comunidad está continuamente expuesta al impacto de diferentes peligros
naturales (terremotos, procesos de remoción en masa, erupciones volcánicas e inundaciones). Para determinar
las zonas más susceptibles, se desarrollaron inventarios y mapas temáticos, utilizando un conjunto de datos
topográficos, geológicos y geográficos, así como fotografías aéreas e imágenes satelitales. Los factores en los
que se centró este estudio fueron la cubierta vegetal, la pendiente del terreno, la densidad de los procesos de
remoción en masa, la litología y geología de la cuenca, así como la hidrología y los remanentes de deslizamientos
anteriores. Estos datos se procesaron en ArcGIS y se analizaron mediante un enfoque heurístico. Se logro
delimitar dos zonas con características que favorecen a los procesos de remoción en masa ya que cuentan con
mayores pendientes, hay muy poca vegetación, existen excavación de laderas para cortes de caminos, y se
registraron cicatrices que ocasionaron procesos de remoción en masa pasados, por lo cual la densidad de
eventos va de dos a tres PRM en estas dos zonas. La primera zona se encuentra afuera de la cuenca de
Motozintla al noreste y la segunda está ubicada al noroeste dentro de la cuenca. La identificación de los
elementos que aumentan la vulnerabilidad y el riesgo y su distribución espacial es importante para diseñar
programas de intervención adecuados para la reducción de riesgos y acciones de mitigación.
1. Introducción
Uno de los principales desafíos que presentan como el movimiento de una masa de roca,
las zonas montañosas es la identificación y escombros o tierra por una pendiente, pueden
predicción de áreas susceptibles a procesos de desencadenarse por una variedad de estímulos
remoción en masa (PRM). Éste es el caso de la externos, como lluvias intensas o temblores. La
cuenca de Motozintla, localizada en el sureste clasificación de los PRM se basa en los
de México, sobre la traza del sistema de fallas movimientos y tipo de material que transporta a
Polochic-Motagua en el estado de Chiapas. la hora de iniciar el desprendimiento, estos son:
PRM por volteo, PRM por caída, PRM
Los procesos de remoción en masa (PRM),
rotacionales, PRM en bloques, PRM por
como uno de los principales peligros naturales,
extensión lateral, creeping, flujos y avalanchas.
representan cada año enormes daños a la
Además, a medida que el desarrollo se expande
propiedad en términos de costos directos e
en áreas de laderas inestables bajo la presión
indirectos. Estos procesos están definidos
del aumento de la población y la urbanización, mediante una serie de inventarios y mapas
las actividades humanas como la deforestación temáticos, para su previa evaluación del riesgo
o la excavación de laderas para cortes de de deslizamientos.
caminos y sitios de construcción, se han
3. Marco Teórico
convertido en factores desencadenantes
importantes para la ocurrencia de En la ciudad de Motozintla, lluvias intensas
deslizamientos. atípicas al inicio de septiembre de 1998
produjeron un escenario de devastación que
Durante 1998 y 2005, dos eventos
dejó por lo menos 800 casas destruidas por la
hidrometeorológicos, la tormenta tropical Earl
crecida de los arroyos que cruzan la ciudad y
en el Atlántico y el huracán Stan en el Pacífico,
por el desbordamiento del río Xelajú, un
respectivamente, afectaron a Chiapas en el sur
importante afluente que domina el paisaje de la
de México. Ambos eventos arrojaron lluvias
ciudad incrustada en la Sierra Madre de
poco comunes que excedieron los registros
Chiapas. El daño en Motozintla fue severo,
anuales locales que causaron miles de PRM y
desconectó toda comunicación con el resto del
varias inundaciones en las planicies aluviales
estado de Chiapas durante aproximadamente
de Chiapas. Como resultado, en el estado de
un mes y evitó el suministro de agua potable,
Chiapas se destruyeron 2,200 hogares y al
alimentos, electricidad y combustible. Hay que
menos 40,000 personas se encontraron sin
destacar que la ubicación misma de Motozintla
hogar. Una de las ciudades más dañadas fue
la convierte en una zona de riesgo con pocos
Motozintla, fundada en el fondo de los valles en
espacios no expuestos a las inundaciones por
forma de V en la confluencia de los ríos Xelajú
los desbordamientos de los ríos y arroyos, y por
Grande, Allende y La Mina. Motozintla se
los cerros de rocas del accidentado terreno,
encuentra entre la región montañosa de
producto de las fallas tectónicas Motagua y
Chiapas y la llanura costera del Pacífico, lo que
Polochic, además de la erosión que hace al
la convierte en un importante punto de comercio
terreno susceptible a deslaves. (Briones-
en el estado. (Sánchez-Núñez et al., 2012).
Gamboa., 2010).
La desinformación de los habitantes y las
Chiapas se encuentra en el límite tectónico
inconsistentes políticas de ordenamiento
occidental entre las placas de América del Norte
permiten el establecimiento de zonas
y el Caribe. Ambas placas están subducidas por
habitacionales y obras civiles en zonas
la placa de Cocos en la Fosa de América
susceptibles a procesos de remoción en masa
Central (MAT) originando una unión de triple
(PRM) tanto en el área urbana como rural. Ante
punto. La falla de Polochic se extiende 350 km
esta situación, los daños los resienten
desde la falla de Motagua hasta la Fosa de
directamente los habitantes al ver deterioradas
América Central. Esta falla cruza el territorio
sus viviendas y negocios; de igual manera se
guatemalteco y continúa en Chiapas pasando
afectan severamente las líneas vitales como la
por las comunidades de Motozintla y
infraestructura de vialidades, drenaje y
Mapastepec hasta la planicie costera del
alumbrado. Con estas situaciones, las esferas
Pacífico. Localmente, la traza de la Falla
social, económica y ambiental, se ven
Polochic forma el curso del río Xelajú Grande
seriamente afectadas en diferente medida,
que se ramifica hacia el norte en la Falla
obstaculizando el desarrollo de la zona.
Chimalapa que forma el curso del río del mismo
2. Objetivo nombre. (Sánchez-Núñez et al., 2012).
El objetivo de este estudio es realizar una La región de Motozintla está sujeta a un simple
estimación preliminar de las áreas más movimiento de corte evidenciado por fallas
susceptibles a los procesos de remoción en normales orientadas NE-SW expuestas al sur
masa (PRM) en la cuenca de Motozintla, del río Motozintla y fallas de empuje NW-SE
expuestas al norte del río. Ambos conjuntos de población migrante. Las orillas de Motozintla se
fallas están dominados por movimientos comenzaron a poblar, según los testimonios
laterales izquierdos (Caballero et al., 2006). recuperados directamente con los rivereños, a
partir de los años setentas, como consecuencia
En el área de Motozintla, las rocas
indirecta de una reforma agraria mal concluida.
metamórficas y volcánicas varían desde la edad
(Briones-Gamboa., 2010).
Precámbrica hasta la Edad Reciente. Las rocas
más antiguas de la zona son de edad Los migrantes llegaron de las comunidades
precámbrica y consisten en esquistos de biotita- aledañas con la finalidad de aprovechar el
moscovita y anfibolita, y gneises de biotita y potencial comercial de la cabecera municipal y,
anfibolita. Las rocas más extendidas alrededor al mismo tiempo, trasladaron sus actividades
de Motozintla son leucogranitas y tonalitas del agrícolas. Los pobladores de las orillas del río
batolito de Chiapas del Pérmico-Triásico. La Xelajú son los más expuestos al riesgo de
Formación Todos los Santos, compuesta por inundación. Su vulnerabilidad no radica
conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas del únicamente en su ubicación geográfica sino en
Jurásico tardío al Cretácico temprano, se una menor experiencia y memoria histórica de
expone al norte de Motozintla. Las rocas más los fenómenos hidrometeorológicos. Se trata de
jóvenes alrededor de Motozintla son lavas un grupo social marginado y con elevado índice
andesíticas terciarias, el depósito de flujo de pobreza. Por sus características
piroclástico del Pleistoceno Los Chocoyos y la (agricultores de auto sustento, sin seguridad
tefra de la erupción del volcán de Santa María social, con hábitos rurales en contextos urbanos
en 1902 en Guatemala. (Caballero et al., 2006). y sin acceso permanente a servicios públicos),
son un grupo con opciones limitadas. (Briones-
El poblamiento de la ciudad se explica por su
Gamboa., 2010).
importancia como centro económico regional y
cabecera municipal. Su cercanía a la costa del 4. Metodología
Pacífico y su proximidad con Guatemala
Se realizó una compilación de datos
favorecieron a que Motozintla fuera el punto de
geográficos, topográficos y geológicos sacados
concentración para la distribución de los
de distintos organismos gubernamentales como
productos de la región, entre los que destacan
INEGI y El Servicio Geológico Mexicano.
la madera y el café. Todavía en esta década,
Utilizando un sistema de información geográfico
pese a la transición económica dirigida al
llamado ArcGIS se llevó a cabo una serie de
desarrollo industrial más que al agrícola, el
inventarios y mapas temáticos para analizar la
municipio concentra 59% de sus actividades
morfología y el comportamiento de la cuenca de
productivas en el sector primario (actividades
Motozintla. Se analizaron distintas variables
agropecuarias). La industria manufacturera
preparatorias para los PRM como las
representa apenas el 11% de las actividades;
pendientes del terreno, la cubierta vegetal, la
mientras que el sector terciario (servicios y
geología y la hidrología, relacionándolas con
comercio), el 30%. La mayoría de los
una serie de datos de densidad de eventos de
motozintlecos de las comunidades aledañas se
deslizamientos al igual que con remanentes
dedican a la agricultura; por su parte, en la
(cicatrices) de deslizamientos anteriores,
cabecera municipal predominan los servicios y
observadas de imágenes satelitales
el comercio. (Briones-Gamboa., 2010).
multitemporales de Google Earth. Se utilizó un
Uno de los patrones de poblamiento más método heurístico en combinación con mapas
evidentes en muchos municipios del país es la cualitativos para definir y estudiar los procesos
concentración de los servicios y comercios en de remoción en masa que ocurrieron y que
el centro de la ciudad donde vive la clase media, pueden ocurrir en Motozintla, Chiapas.
mientras que la periferia es receptora de
5. Resultados
Falla Polochic
Figura 1. Mapa de la cuenca de Motozintla Chiapas con sus principales estructuras geológicas y su tipo de
litología. Se observan las localidades, el área urbana al igual que sus carreteras, caminos y los puntos en donde
se registraron PRM. El área de estudio es sombreada por una capa transparente para su mejor localización.
Figura 2. Mapa de la hidrología de la cuenca de Motozintla, Chiapas, con sus principales manantiales, localidades, área
urbana, carreteras y caminos. El área de estudio es sombreada por una capa transparente para su mejor delimitación.
Figura 3. Mapa de la cobertura vegetal de la cuenca de Motozintla Chiapas, en donde se subdivide el área de cultivo y
vegetación densa. Se observa las localidades, el área urbana al igual que las carreteras y caminos.
Figura 4. Mapa de las pendientes del terreno de Motozintla, Chiapas. En donde se observan las localidades, carreteras,
caminos área urbana y puntos en donde se registraron PRM.