Descarga
Descarga
Descarga
RESUMEN
En el verano de 2017 la costa norte y central del Perú soportó lluvias como no se habían registrado hace muchos años, los de-
partamentos del norte y centro del país fueron los más afectados. En Lima se activaron el 80% de las quebradas identificadas,
produciéndose huaicos e inundaciones que afectaron a los poblados de Chosica, Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa
Eulalia, Campoy, entre otros, todos ellos localizados en la cuenca del río Rímac. La ocurrencia de este fenómeno ha sido con-
siderado atípico por su magnitud y su imprevista ocurrencia, por lo que el Comité Multisectorial encargado del estudio de este
fenómeno (ENFEN) lo denominó «El Niño Costero». Este fenómeno natural generó desastres como la destrucción de viviendas,
vías terrestres, puentes, colegios y otras infraestructuras, sobre todo en los poblados asentados en zonas vulnerables. En este con-
texto la presente investigación pretende explicar las características e impactos de este fenómeno y su relación con la ocupación
del territorio por parte de la población en zonas de riesgo, como el lecho y terrazas inundables de las quebradas y el río Rímac,
en el poblado de Chosica ubicado en su cuenca media.
105
MIGUEL ÁNGEL COMECA CHUQUIPUL Y OTROS
L
rables como el lecho y áreas adyacentes al recorrido
a presente investigación toma como ámbito del río y las quebradas; sin embargo, esto ha ocu-
la ciudad de Chosica, donde los efectos del rrido con el aval y aprobación de las autoridades en
fenómeno de «El Niño Costero» se manifes- muchas oportunidades (títulos, licencias), como es
taron mediante la inundación de viviendas el caso de Chosica.
ubicadas en las márgenes vulnerables del río Rímac
y los efectos destructivos producidos por huaicos y
deslizamientos en los poblados asentados en el cauce I. Fundamentación conceptual
y márgenes de las quebradas tributarias localizadas
principalmente en la margen derecha del río, tales Huaico o lloclla
como Quirio, Pedregal, Libertad, Carossio, Rayo del
Sol, entre otros (ver figura 1). Existen muchas definiciones de huaicos o llocllas,
El objetivo central de esta investigación es dar aquí daremos una que en nuestra consideración
explicación a la relación que existe entre la ocurren- orienta el presente trabajo. Los huaicos o llocllas son
cia del fenómeno y sus efectos con la ocupación del fenómenos de evacuación de material sólido de las
territorio por parte de la población, para lo cual cuencas por escorrentía hídrica superficial como con-
abordamos aspectos relacionados a la dimensión secuencia inmediata de lluvias violentas (aguaceros)
física, social, económica y política, expresados en que se reciben en las cuencas de recepción. La inten-
la organización de la población, intereses políticos sidad y magnitud de la escorrentía hídrica superficial,
inmersos, conflictos de límites territoriales, flujos que posteriormente puede transformarse en huaicos
demográficos, informalidad en la ocupación del te- o llocllas, con frecuencia puede incrementarse debido
rritorio, respuestas y rol de los organismos públicos a los siguientes factores: (a) La intensidad y volumen
competentes. Consideramos que los efectos de la de las lluvias. (b) La energía de las formas y pendiente
ocurrencia de este fenómeno son mayores debido a del relieve. (c) La naturaleza mineral del sustrato ro-
Figura 1
investigaciones sociales 412019
106
EL NIÑO COSTERO Y LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, CUENCA DEL RIO RÍMAC. CASO: CHOSICA
coso expuesto. (d) La abundancia de material suelto tencia hasta los 4° latitud sur, transmitiendo condi-
en superficie, resultante en este caso de generaliza- ciones de presión y temperatura que generan gran
dos procesos de termoclastismo intenso. (e) La falta estabilidad atmosférica inclusive con masas de aire
de cobertura vegetal protectora del suelo frente a los subsidentes, que tienden a generar desecamiento,
agentes erosivos. (f ) Las fuertes pendientes de las ver- alejando la probabilidad de que la humedad del aire
tientes y laderas altas de la cuenca de recepción. (g) alcance la saturación por disminución de la tempera-
La forma y extensión de la cuenca, que tiene que ver tura, por lo tanto, las condiciones de producción de
con la capacidad de recolección de las aguas de lluvia. lluvias no se producirán mientras este proceso físico
(h) Las características de su red de avenamiento. (i) actúe.
Las condiciones y características del canal principal Otro aspecto que complementa el clima seco o
de evacuación del material torrencial. (j) Los facto- desértico, se inicia a fines de diciembre y se produce
res antrópicos, como: las malas prácticas de uso del debido a una inhibición del CASTPS, ya que en la
suelo, el sobrepastoreo, la quema, el tránsito inten- época se desplaza con dirección hacia el sur del tró-
so, etc. Estos factores dan como resultado espacios pico, permitiendo al mismo tiempo, el avance hacia
diferenciados que condicionan y pueden facilitar la más al sur del paralelo 4° latitud sur de masas cálidas
frecuencia de la ocurrencia de huaicos o llapanas. del agua de mar y de masas de aire asociadas a la
convergencia intertropical (CIT) húmedas e ines-
Clima tables productoras de lluvias. Cuando en el verano
austral esta situación se alterna a raíz del desplaza-
Es un factor importante que actúa directamente miento del CASTPS hacia el sur propicia el avance
sobre la mayor parte de los factores generadores de de la zona de convergencia intertropical acentuado
eventos naturales, algunas de las principales conse- por un incremento notable de las TSM en el litoral
cuencias de esta influencia son la ocurrencia de las típico en diciembre, el proceso de producción de
lluvias, su volumen, intensidad, el ritmo y la distri- lluvias es positivo, lo que caracterizó al fenómeno de
bución espacial, en suma responsable del régimen El Niño, que en el 2017 se pudo observar recién en
hidrológico de los ríos costeros; además responsable el mes de marzo afectando el litoral norte y centro
de la activación de los huaicos propios de las cuencas de nuestra faja costera, por lo que se le llamó «El
torrenciales; sin embargo, es necesario diferenciarlos Niño Costero». Las consecuencias de este fenómeno
de los fenómenos relacionados con los generados por se asocian también con la producción de lluvias in-
«El Niño Costero», que está referido a las lluvias que tensas de verano en el norte interandino del territo-
ocurren como consecuencia de mayores temperaturas rio peruano incluyendo los Andes que gradualmen-
superficiales del mar (TSM) registradas en proximi- te van disminuyendo de intensidad hacia el centro
dades al litoral. y el sur del país.
En el área de la presente investigación, tenemos La altitud que alcanza el piso de este estrato nu-
la presencia de dos tipos climáticos principales: un boso de gran estabilidad, que puede alcanzar niveles
clima seco o desértico y un clima de estepa con lluvias algo por encima de Chosica, varía localmente por fac-
de verano y seco en invierno. tores morfológicos, orográficos, de exposición tanto a
El área con clima seco o desértico, cuya caracte- los vientos del sur y sureste como a la exposición solar
rística más notable es el déficit extremo de agua de- que disipa las nubes del piso que entran en contacto
investigaciones sociales 412019
bido a la falta de lluvias a lo largo del año, excepto con el terreno, lo que es común en el invierno, trae
en las épocas que corresponden a la ocurrencia de como efecto una acentuada humectación que facilita
los fenómenos de El Niño. Este clima seco, adquie- el proceso de disgregación granular denominado ter-
re sus características dominantes debido al dinamis- moclastismo y el rocío nocturno que puede generar la
mo y persistencia de los vientos relativamente fríos vegetación herbácea efímera de las lomas.
para la latitud, generados por el Centro de Altas Las condiciones climáticas tienden a variacio-
Subtropicales del Pacífico Sur (CASTPS), que en la nes diarias, estacionales e interanuales notables cuya
época de invierno (abril a diciembre) llegan aunque cuantificación debe hacerse a través de las estaciones
disminuidos en su velocidad, pero con cierta persis- meteorológicas.
107
MIGUEL ÁNGEL COMECA CHUQUIPUL Y OTROS
El área con clima de estepa, caracterizada por la Fenómeno de «El Niño Costero» 2017
ocurrencia de lluvias estacionales (diciembre a mar-
zo) que alterna con una estación seca (abril a noviem- La ocurrencia de «El Niño Costero», en el verano del
bre), se trata de un área en donde se dan condicio- 2017, ha significado una violenta e inusual manifesta-
nes secas de desierto durante el invierno y lluviosas ción climática en la costa peruana, por ende, también
en el verano del mismo año. En esta situación el rol sus efectos destructivos se han manifestado en la cuen-
morfológico de la escorrentía hídrica se acrecienta al ca media del río Rímac, específicamente en la locali-
verse favorecida por la falta de cobertura vegetal que dad de Chosica ámbito de nuestra investigación. Este
florece durante la estación del verano lluvioso corto, fenómeno se define como la elevación anómala y per-
y que muere muy pronto debido a la estación seca sistente, de forma abrupta, de la temperatura superfi-
de invierno largo, además de acentuarse un notable cial del mar en el Océano Pacífico adyacente a la costa
déficit de agua en el medio. En esta área no se cuen- del norte del Perú y de Ecuador (ENFEN, 2017); su
ta con información meteorológica, situación que nos ocurrencia está asociada a alteraciones a gran escala del
obliga a plantear algunos aspectos en relación con el campo de presión atmosférica, vientos y la circulación
clima basados en nuestras observaciones directas en el oceánica en el Pacífico ecuatorial, así como a alteracio-
campo del área de estudio. nes en la circulación atmosférica sobre el Pacífico su-
deste; se manifiesta durante los meses de enero a marzo
Dinámica torrencial cuando, debido a su magnitud y persistencia, provoca
la generación de intensas precipitaciones en las zonas
El agente principal en la generación de huaicos o de altitudes medias y bajas de la costa, accionado por la
llapanas es la escorrentía hídrica superficial que se evaporación de la capa superficial del agua, transporte
inicia con la morfodinámica pluvial, el impacto de del aire húmedo cálido del mar a la costa y condensa-
las gotas de la lluvia que van dejando microhoyos ción durante el ascenso topográfico de la masa de aire.
y movilizando las primeras partículas más finas del En suma, El Niño Costero se caracteriza por el de-
suelo seco y polvoroso para luego dar paso, al inicio, bilitamiento de los vientos alisios y la presencia de los
a la escorrentía hídrica difusa y, si el suelo es are- vientos del norte en la costa norte y central peruana,
noso y poroso, luego de su saturación, se inicia la el incremento brusco de la temperatura del mar, los
escorrentía laminar, luego tiende a concentrarse en niveles de precipitación extremos y el calentamiento
pequeños surcos, cuyas confluencias incrementan superficial del mar. Según el IMARPE la temperatura
el volumen de la escorrentía concentrada, los que máxima de las aguas superficiales del mar alcanzó en
a su vez confluyen dando origen a zanjas que, de la costa norte frente a Piura los 29°C (ENFEN 2017).
igual manera, se concentran confluyendo en cárca- Por sus impactos asociados a las lluvias e inunda-
vas, para luego formar canales por los que drenan las ciones El Niño Costero se puede considerar como el
lavas torrenciales y confluyen en un canal principal tercer fenómeno de El Niño más intenso en los últimos
que es el encargado de evacuar la lava torrencial y cien años para el Perú (ENFEN 2017). Considerando
depositarlo en el cono de deyección. En la cuenca la magnitud de ocurrencia del fenómeno ocurrido ese
torrencial conviene distinguir la morfodinámica de año, es comparable con dos eventos ocurridos en los
tres sectores: la cuenca de recepción, el canal prin- años 1925 y 1987 que generaron similares efectos des-
cipal de evacuación del flujo torrencial y el cono de tructivos, sobre todo en Chosica.
investigaciones sociales 412019
la acción antrópica local manifestada en la creciente mente por ley del 9 de noviembre de 1896 se tras-
ocupación informal de la población y la construcción lada la capital del distrito a Chosica (PDLC, 2013-
de sus viviendas en el lecho de quebradas y ríos, así 2025). Se ubica en la parte este del departamento
como en las laderas empinadas compuesto general- de Lima, su capital se asienta en el curso inferior
mente de material inestable. del río Rímac, en ambas márgenes; sin embargo, la
mayor parte de su territorio distrital se localiza en
la margen derecha del río, la altitud promedio de la
II. Metodología ciudad es de 860 msnm que corresponde a la región
natural yunga, posee un clima agradable, benigno
La presente investigación toma como objeto un as- y soleado. El emplazamiento urbano de Chosica,
pecto de la realidad, es decir, un ámbito territorial objeto de la presente investigación, se da sobre tres
definido externo al sujeto; lo cual nos permitió abor- niveles de terrazas de depósito fluvial y aluvial rela-
darlo temáticamente con una mirada y contenido tivamente estable en ambas márgenes, es una zona
geográfico. La tipología de investigación que se ha angosta de valle rodeada de cerros encañonados, so-
definido es descriptiva, explicativa y correlacional. metido a continuos procesos de erosión y sedimen-
Con la finalidad de hacer un estudio específico tación debido a los continuos embates de avenidas
y detallado de la problemática abordada por esta in- y su secuela de inundaciones en las zonas cercanas y
vestigación, se definió como muestra la zona de muy bajas del río (O’Connor, 1989). Aquí se identifican
alto riesgo del asentamiento poblacional Nicolás de alrededor de 12 quebradas tributarias del río Rímac
Piérola, emplazado en el cauce y margen de la que- en ambas márgenes, secas a lo largo del año, activas
brada de Quirio, donde la población ocupó y edificó y torrenciales en los meses de verano.
sus viviendas incluso estrangulando el cauce mismo
de la quebrada. Crecimiento urbano
El estudio de esta zona crítica sintetiza la ma-
nera como se ha dado la ocupación del territorio de En sus inicios la Chosica antigua se ubicó en la mar-
Chosica de manera desordenada e informal, carente gen izquierda del río, posiblemente por su menor
de una visión de ciudad planificada, situación que se vulnerabilidad ante la activación de las quebradas de
repite en las otras quebradas y la terraza baja del río la margen derecha. Sin embargo, según el historia-
Rímac. dor Walter Stubbs, en 1894, por gestión personal de
El desarrollo de la investigación se inició con la Emilio del Solar, se edifica en la propiedad de la ha-
recolección de información temática y cartográfica, cienda Chosica, en la margen derecha, la nueva urba-
luego se elaboró los mapas base con el fin de clasi- nización, posteriormente en 1896 pasa a convertirse
ficar y analizar la información, en seguida se identi- en capital del distrito de Lurigancho. Su crecimien-
ficó los aspectos físico-naturales, socioeconómicos y to urbano fue lento, empezando a acelerarse desde
políticos, apoyados con la revisión de material docu- la década de los 40, se inicia con la expansión hacia
mental; luego se complementó con trabajo de campo Ricardo Palma y la aparición de los primeros asenta-
mediante la observación, evaluación, contrastación y mientos poblacionales en las laderas y riberas.
ejecución de encuestas. En su evolución demográfica, según datos cen-
sales del INEI para 1940, Chosica contaba con
investigaciones sociales 412019
Figura 2
de Pedregal Alto (Pérez 2009). En el año 1981 la formal, carente de una visión de ciudad planificada,
población de Chosica representa el 77% de la po- situación que se repite en las otras quebradas y terraza
blación del distrito de Lurigancho; posteriormente, baja del río Rímac. A continuación, se presenta el es-
según el censo de 2007, la población del distrito de tudio detallado de esta zona crítica.
Lurigancho-Chosica asciende a 169 359 habitantes
y la población proyectada al 2015 era de 218 976 a. Caracterización del área de estudio
personas (INEI). En la actualidad sigue el incre-
mento de la población en áreas que presentan un El asentamiento poblacional Nicolás de Piérola se en-
alto grado de vulnerabilidad, donde han construido cuentra ubicado en la margen derecha del río Rímac,
sus viviendas. Hay asentamientos poblacionales que forma parte de la ciudad de Chosica, se extiende
están emplazados en el lecho natural de las quebra- en las márgenes y parte del lecho de la quebrada de
das o en las laderas de alta pendiente y material ines- Quirio, tributario del río Rímac. Este sector sufrió
table (ver figura 2). el mayor impacto por la ocurrencia del fenómeno El
Niño Costero 2017, los vestigios aún se mantienen a
investigaciones sociales 412019
3.2 Estudio específico de Nicolás de Piérola la vista, constatando la inacción por parte de las enti-
dades públicas competentes y de la población misma;
Con la finalidad de hacer un análisis específico y de- se observó en las visitas efectuadas, débiles y aislados
tallado del área de estudio se definió como muestra la esfuerzos en acciones que les permita desarrollar sus
zona de muy alto riesgo del asentamiento poblacional actividades cotidianas referidas al acceso, seguridad
Nicolás de Piérola, donde la población está asentada y restablecimiento de los servicios afectados; todo
en las márgenes aledañas a la quebrada de Quirio y en esto se traduce en la ausencia del concepto de
algunas zonas en el cauce de la misma. La edificación planeamiento urbano y de resiliencia frente a los
de viviendas se ha dado de manera desordenada e in- fenómenos naturales (ver figuras 3 y 4).
110
EL NIÑO COSTERO Y LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, CUENCA DEL RIO RÍMAC. CASO: CHOSICA
Figura 3 Figura 4
Figura 5
111
MIGUEL ÁNGEL COMECA CHUQUIPUL Y OTROS
Gráfico 4
Material de Porcentaje
Ladrillo 225 92.98
Adobe 8 3.31
Otros 9 3.72
2. Altura de la construcción
De acuerdo con el levantamiento de usos del De acuerdo con la información levantada el 52.89%
suelo, tal como se observa en el cuadro y correspon- de las construcciones son de un solo piso, de dos pisos
diente gráfico, el uso predominante es el residencial
equivalente a un 96%; luego un 3.3% corresponde Gráfico 5
al uso comercial y menos del 1% a educación (ver
gráficos 1 y 2).
investigaciones sociales 412019
Características de la vivienda
1. Material de construcción
De acuerdo con el gráfico adjunto el material que
predomina en las construcciones es el ladrillo que re-
presenta el 93% del total de las viviendas y casi todas
se han construido sin ninguna orientación ni apoyo
técnico.
112
EL NIÑO COSTERO Y LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, CUENCA DEL RIO RÍMAC. CASO: CHOSICA
Gráfico 5 Gráfico 7
Altura Viviendas Porcentaje Estado de con Constryc. Porcentaje
Un piso 128 52.89 Malo 51 21.07
Dos pisos 88 36.36 Regular 140 57.85
Tres pisos 24 9.92 Buena 47 19.42
Cuatro pisos 2 0.83 Muy bueno 2 0.83
242 Sin construir 2 0.83
242
representan el 36.36%, de tres pisos alcanzan 10% y
las de cuatro pisos llegan apenas a 0.83% (ver gráficos d. Aspectos socioeconómicos
5 y 6). Cabe destacar que las viviendas de dos pisos a
más representan cerca del 48%, las mismas que han Según la referencia del Directorio Nacional de
sido construidas, de acuerdo con lo observado y por Centros Poblados del año 1994-INEI, la población
la versión de los pobladores, sin la participación de del asentamiento Nicolás de Piérola para 1993 era de
un profesional ni asistencia técnica, por lo que casi 8259 habitantes y con un registro de 1660 viviendas,
todas estas viviendas no cuentan con estructuras ade- esta situación debe haberse incrementado en ambos
cuadas, resultando vulnerables ante un fenómeno casos por el avance de la expansión urbana en zonas
natural. no adecuadas-marginales y laderas de cerros, como se
pudo evidenciar en las visitas efectuadas al menciona-
3. Estado de la construcción do asentamiento.
De acuerdo con la información recogida in situ, Cabe mencionar que el estudio «Análisis de la
aproximadamente el 20% de las construcciones se situación de salud del C. S. Nicolás de Piérola», ela-
encuentran en buen estado de conservación. El 58% borado por el Ministerio de Salud (2004), consigna
de las construcciones se encuentran en regular estado algunas referencias relacionadas con la pobreza, como
de conservación y el 21% se encuentra en malas con- es el caso de la población pobre representada por un
diciones de conservación (ver gráficos 7 y 8). Estos 60% y 15% en pobreza extrema. En cuanto a la po-
porcentajes corroboran el estado de vulnerabilidad en blación laboral en su mayoría la constituyen obreros,
que se encuentran físicamente las construcciones del empleados del hogar, artesanos y ambulantes; asimis-
sector estudiado, ya que no solo están mal construi- mo, existe un alto nivel de desocupación y subem-
das sino que no tienen mantenimiento. pleo, factores que conllevan a problemas de carácter
social como pandillaje, prostitución, delincuencia y
Gráfico 7 drogadicción. Esta información ha sido corroborada
por la misma población.
e. Vulnerabilidades y resiliencia
113
MIGUEL ÁNGEL COMECA CHUQUIPUL Y OTROS
de planificar las nuevas infraestructuras a la luz de los rocas que se ubican en laderas inestables, así como
peligros actuales. asentamientos humanos asentados en la terraza baja
El gobierno local debe estar en primera línea del río que se encuentran expuestos a inundaciones.
en la respuesta a los desastres, el mensaje es que la Un dato que corrobora esta situación es que el 67%
resiliencia y la reducción del riesgo de desastres deben de la población, aproximadamente unos 48 mil ha-
formar parte del diseño y estrategias urbanas para bitantes, que representa el 41% del área urbana de
lograr un desarrollo sostenible. Se necesita que esta Chosica, se encuentra en situación de riesgo alto
acción sea integral y con una amplia participación. (PDLC, 2013-2025).
Se debe entender la resiliencia como la capacidad En función a la acción antrópica, es decir, el asen-
de la comunidad o la sociedad, expuestos a un tamiento de la población y su exposición al peligro
evento natural, para resistir, absorber, adaptarse y como inundaciones, huaicos, deslizamientos y de-
recuperarse de sus efectos, de manera oportuna y rrumbes, y teniendo como referencia la propuesta del
eficaz, lo que incluye la preservación y restauración Plan de Desarrollo Local Concertado de Chosica, se
de sus componentes, estructuras y funciones básicas. identifican tres zonas con niveles de vulnerabilidad:
La encuesta aplicada para medir la resiliencia, Zona de riesgo muy alto. Comprende la parte
basada en la preocupación de salvaguardar la vida del área central, entre las calles Arequipa y Arica des-
humana y minimizar los daños a las personas, da de la Av. 28 de Julio hasta el A. H. La Libertad; las
como resultado que casi el 100% de los encuestados áreas pobladas ubicadas a lo largo de las quebradas El
manifiesta estar desprotegido frente a situaciones de Pedregal y Quirio: AA. HH. Mariscal Castilla y Santo
emergencia por parte de instituciones y organizacio- Domingo; zona de la Asociación María Auxiliadora y
nes privadas y públicas, igualmente la población no parte de los asentamientos colindantes con las que-
está debidamente organizada para tener respuestas a bradas Corrales, Carossio y La Cantuta; asimismo,
situaciones de emergencia. las riberas del río Rímac.
Estos emplazamientos, mayormente ubicados en
los mismos cauces de quebradas y cárcavas de fuerte
IV. Discusión pendiente que están ocupadas, son altamente vulne-
rables por su ubicación, además que las características
4.1. Ocupación de áreas vulnerables no aptas para constructivas de las viviendas y el estado de conserva-
la ocupación urbana ción de las edificaciones las hace poco seguras ante la
ocurrencia de cualquier evento (ver figura 6).
Mediante la investigación se ha podido comprobar Zona de riesgo alto. En Chosica se tienen demar-
que la ocupación del territorio de Chosica con fines cadas como zonas de peligro alto las laderas de las
de vivienda se ha dado de manera informal y des- principales quebradas y la llanura de inundación, que
ordenada, los flujos migratorios han desbordado la actualmente en su mayor parte se encuentran ocupa-
respuesta del Estado para una ocupación ordenada y das por viviendas y el comercio.
planificada en áreas seguras que no representen ries- Zona de riesgo medio. Esta zona corresponde a
gos; consecuentemente han ocupado áreas inunda- las laderas de las quebradas y las partes intermedias
bles del río Rímac, así como en las márgenes y lechos de las laderas que colindan con la ciudad, además del
de las quebradas tributarias presentes en Chosica, esta área restante de la ciudad de Chosica.
investigaciones sociales 412019
situación a la fecha aún continua, como la quebrada Sin embargo, los sectores preponderantemente
de Quirio descrita anteriormente. críticos resultan la quebrada Quirio (19% de la po-
A nivel de toda la urbe las áreas más vulnerables blación) y la quebrada Pedregal (13% de la pobla-
por su exposición al peligro, sobre todo a los huaicos, ción), debido a que se encuentra en riesgo un mayor
son los asentamientos humanos Nicolás de Piérola, número de vidas humanas, así como por presentar
San Antonio de Pedregal, San Miguel de Pedregal, los peligros más violentos y de mayor desastre regis-
Santo Domingo, Pedregal bajo, Rayitos de Sol. Por trados en la cuenca del río Rímac durante los nume-
otro lado, también se puede identificar asentamien- rosos fenómenos de El Niño ocurridos y sobre todo
tos expuestos a deslizamientos o desprendimientos de el último de 2017.
114
EL NIÑO COSTERO Y LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, CUENCA DEL RIO RÍMAC. CASO: CHOSICA
Figura 6
4.2. Factores sociales que se relacionan con la tatado la presencia de la Municipalidad de Chosica
ocupación urbana en zonas de riesgo de manera directa o a través de una agencia muni-
cipal en las poblaciones asentadas en las quebradas;
La ocupación del territorio de Chosica con fines de asimismo, hay presencia de la Municipalidad de San
vivienda, de manera informal y desordenada, se rela- Antonio a través de la agencia municipal del Centro
ciona con las condiciones de ocupación precaria en Poblado Nicolás de Piérola, sobre todo en la parte
algunos sectores, debido a la falta de recursos eco- media y alta de las quebradas de Quirio, Pedregal,
nómicos de sus pobladores; la pobreza está presente Carosio y las otras quebradas ubicadas en la margen
sobre todo en los que ocupan las áreas marginales y derecha del río Rímac; por otro lado, como organiza-
periféricas o más empinadas, alejados de los servicios ción social, la comunidad de Jicamarca también está
básicos como el agua y la electricidad, por ello no es presente.
extraño aquí la presencia de los traficantes de terrenos Esta situación tiene una relación directa con la
ante la inexistente acción del Estado. existencia de un conflicto limítrofe entre el distrito
Se ha podido constatar, mediante trabajo de de Lurigancho-Chosica y el distrito de San Antonio,
campo, que existe un bajo nivel de organización; el que de una manera u otra afecta la cohesión organi-
investigaciones sociales 412019
desinterés está presente salvo cuando se da la ocu- zacional de los asentamientos poblacionales inmersos
rrencia del fenómeno natural, entonces la población en esta área de estudio, tal como se ha podido com-
se agrupa por sectores representados por delegados probar por las discrepancias existentes en la organiza-
a lo largo de las quebradas, además de tener un re- ción de la parte baja, media y alta de las quebradas.
presentante a nivel de todo el asentamiento pobla- Esta situación genera un vacío administrativo del te-
cional como es el caso de Nicolás de Piérola y San rritorio, que perjudica en la atención de servicios y
Antonio de Pedregal. obligaciones por parte de las municipalidades hacia
A nivel de presencia del Estado u organizaciones la población. La existencia de estos vacíos son apro-
de poder, en el ámbito de la investigación se ha cons- vechados por los traficantes de terrenos que actúan
115
MIGUEL ÁNGEL COMECA CHUQUIPUL Y OTROS
al margen de la ley, viéndose perjudicada la propia ubicados cerca de la ciudad de Chosica, de una ma-
población. nera u otra tenían mayor acceso a los servicios que
ofrece esta, cosa que no sucede con San Antonio. La
Comunidad versus distrito población de estos nuevos anexos se identifica más
con su vivienda; es decir, se vuelve urbana, se dis-
En el contexto del crecimiento urbano-poblacional tritaliza, perdiendo paulatinamente la identificación
que experimentaba la capital de la república desde como comunero; esto tiene como consecuencia el
mediados del siglo xx, se experimenta una presión desencuentro entre la comunidad matriz y los ane-
continua de familias emigrantes que buscaban luga- xos, entre los comuneros originarios de Jicamarca y
res donde habitar, algunas de ellas tomaron posesión los nuevos anexos compuestos de población forá-
en la margen derecha del río Rímac en terrenos de la nea. Sus objetivos ya son diferentes, mientras los co-
comunidad de Jicamarca. Ante esta situación, para muneros tienen como meta central la recuperación
mantener el control territorial, la comunidad decide de tierras comunales sin poner atención a promover
asimilar a esta nueva población dándole el estatus de proyectos para la infraestructura vial hacia las partes
«comuneros asimilados», mediante los anexos comu- altas de Jicamarca que siguen olvidadas; por su parte
nales a los cuales les otorgó autorizaciones de usu- la nueva población foránea tiene como objetivo la
fructo (Cáceres, La Torre y Ccente 2005). ocupación legal de sus viviendas, con dotación de
Así, entre 1948 y 1956, los dirigentes de la servicios básicos para los mismos. Pero a pesar de
comunidad de Jicamarca crearon los anexos de esta situación los dirigentes de estos nuevos anexos
Pedregal, Nicolás de Piérola y La Perla de Jicamarca no renuncian a desmembrarse de la comunidad ya
cerca de la capital distrital de Chosica. Entre 1956 que, si lo hacen, perderían todos sus derechos como
y 1962 se crearon otros anexos como sierra limeña, comuneros; sin embargo, a la mayoría de la pobla-
Micaela Bastidas, Yanocoto. Posteriormente la for- ción que integra estos anexos no le interesa la comu-
mación de anexos fue recesada hasta mediados de la nidad (Gutiérrez Galindo 1998).
década de los sesenta, para dar paso a la creación de
barriadas (1968-1975), período que comprende el 4.3 Rol y responsabilidad de los entes competentes
gobierno militar. En esta etapa Nicolás de Piérola en la ocupación del territorio
y San Antonio de Pedregal decidieron eximirse de
pertenecer a la comunidad y se constituyeron como De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades
«pueblos jóvenes». Entre el 80 y 90 se crearon la mi- N.° 27972 vigente, en el artículo 79, referido a la
tad de los anexos de Jicamarca afectando seriamente organización del espacio físico, inciso 1.1 y 1.2, se
la organización territorial y política de la comunidad menciona como función específica de las munici-
campesina. Entre el 80 y 85 se gesta la creación de palidades provinciales, aprobar su plan de acondi-
los anexos Vallecito, El Algarrobo, Río Seco. En este cionamiento territorial a nivel provincial, así como
contexto se van formando organizaciones ajenas a la aprobar su plan urbano, el inciso 1.4.3 señala que
comunidad como las asociaciones de viviendas que es función exclusiva a nivel provincial el reconoci-
a diferencia de la comunidad ofrecen titulación de miento, verificación, titulación y saneamiento físico
las tierras que ocupan, es decir las tierras divididas legal de asentamientos humanos; el mismo artícu-
como lotes de terreno destinado a vivienda. A ini- lo inciso 3.1 señala también como función exclu-
investigaciones sociales 412019
cios de los 90 Jicamarca ya contaba con 24 anexos siva de las municipalidades distritales, aprobar su
(Gutiérrez Galindo 1998). plan urbano o rural distrital según corresponda.
Los dirigentes y personas de los poblados que Tal como menciona esta norma la planificación te-
inicialmente fueron denominados anexos, como rritorial, con la finalidad de que la ocupación del
es el caso de Pedregal y Nicolás de Piérola, estaban territorio sea de manera ordenada y planificada, es
conformados por una población mejor informada, competencia de las municipalidades provinciales y
en su mayoría con educación secundaria y supe- distritales en el Perú. Si bien es cierto que el creci-
rior, situación diferente a los anexos andinos o más miento urbano más expansivo de Chosica se inicia
alejados. Tanto Pedregal como Nicolás de Piérola, desde la década de los 70, cuando aún no estaba
116
EL NIÑO COSTERO Y LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, CUENCA DEL RIO RÍMAC. CASO: CHOSICA
vigente esta norma; la ley orgánica de municipalida- Por otro lado, un sector considerable de las tie-
des de 1984, estipulaba la competencia del gobierno rras ubicadas en el área de estudio forman parte de
local en esta materia. Sin embargo, la ocupación del la comunidad de Jicamarca que cuenta con 24 ane-
territorio se ha realizado sin ningún criterio de pla- xos, 4 de estos anexos, como Víctor del Carmen la
nificación, carentes de instrumentos de ordenación Era, Las Tunas, Anexo 22 Pampa Canto Grande y
del territorio; como consecuencia la ciudad se ha Nicolás de Piérola, forman parte de la administración
expandido de manera desordenada e informal, en su del centro poblado Nicolás de Piérola, que a su vez
mayoría mediante invasiones y en algunos casos a depende política y administrativamente del distrito
través del tráfico de terrenos incluso con la anuencia de San Antonio.
de las autoridades. La presencia de dos circunscripciones en disputa
En la actualidad en Chosica se ha determina- genera un problema social y político cuyo principal
do la existencia de 27 zonas y alrededor de 30 mil afectado es la población que ocupa este territorio;
familias en nivel de riesgo alto, muchas de las vi- las discrepancias son continuas entre los dos distri-
viendas ubicadas en zonas altamente vulnerables tos. Por un lado, hay poco apoyo a la municipali-
han sido legalizadas, ya que cuentan con título de dad del centro poblado Nicolás Piérola por parte
propiedad otorgado por la entidad pública compe- de la propia municipalidad de San Antonio; y, por
tente en la formalización de la propiedad; asimimo, otra parte, la actual autoridad local de Lurigancho-
hay edificaciones que han sido construidas con per- Chosica, cuyo período se extiende por 25 años inin-
miso municipal, tal como manifiestan los propios terrumpidos, no presta el apoyo a estos asentamien-
pobladores. tos poblacionales, por el contrario, se ha promovido
Además se ha constatado, en el área de estudio, la creación de más asentamientos poblacionales
la existencia de indefiniciones limítrofes entre el otorgándoles reconocimientos legales a los mismos,
distrito de Lurigancho-Chosica y el distrito de San pero carentes de servicios básicos elementales. Esta
Antonio. La ley de creación del primero es muy ge- situación genera conflictos entre los asentamien-
nérica que no hace mención a los límites del distrito; tos poblacionales, que tarda o bloquea las obras,
por otra parte, en el caso del distrito de San Antonio proyectos y servicios que requiere la población, tal
su creación se dio por Ley N.° 10161 en 1944, en la como nos hicieron saber las autoridades del centro
cual menciona que el distrito estará formado por los poblado Nicolás de Piérola. Un caso específico que
pueblos de Chaclla, Jicamarca, Collata y Vicas y sus podría graficar esta situación problemática es el
límites serán los de la línea de contorno del conjun- asentamiento poblacional denominado el Vallecito,
to de dichos pueblos. De manera que la interpreta- ubicado en la margen derecha del río Rímac fren-
ción sobre definición de límites de ambos distritos te a Chaclacayo, que ha sido fuertemente afectado
es contradictoria, para San Antonio coinciden con por El Niño Costero 2017, debido a que en la parte
los límites de la comunidad de Jicamarca, tomando alta una nueva invasión poblacional promovida des-
como referencia una acequia que se extiende desde de Chosica ocupó el cauce de la quebrada, lo que
Santa Eulalia que bordea la margen derecha del río provocó la acumulación de material y luego, ante la
Rímac hasta San Juan de Lurigancho, es decir se ex- activación del torrente, rompió el dique arrasando
tiende más allá de la divisoria de aguas y donde esta- la parte baja del poblado de Vallecito. Este poblado,
rían comprendidos varios asentamientos poblacio- a pesar de su cercanía con la parte baja de Chosica y
investigaciones sociales 412019
nales ubicados en la margen derecha del río Rímac, Chaclacayo, carece de todos los servicios básicos ele-
como es el caso de Nicolás de Piérola, San Antonio mentales como agua y luz, en suma, la población se
de Pedregal, Carossio, entre otros. En cambio, para encuentra olvidada por las autoridades. Así, según
el distrito de Lurigancho-Chosica los límites están manifiestan los dirigentes comunales de Vallecito y
definidos por la divisoria de aguas, por consiguiente Yanacoto, el 80% de niños se encuentran con ane-
los asentamientos poblacionales mencionados an- mia, además de padecer de infección urinaria, ex-
teriormente estarían comprendidos dentro de este puestos ante la carencia de agua potable y servicios
distrito. médicos elementales.
117
MIGUEL ÁNGEL COMECA CHUQUIPUL Y OTROS
tre el gobierno regional y local. El gobierno local es el la velocidad del torrente y el material más grueso.
primer nivel que da respuesta a emergencias durante Luego, en la parte media y baja donde está asentada
desastres a través de los Grupos de Defensa Civil mu- la población, se debería actuar de dos maneras, una
nicipal y los Centros de Operaciones de Emergencia mediante la capacitación constante a la población en
(COE). Deberían contar con Centros de Operación temas relacionados a mejorar su organización, siste-
Local de Emergencias para vigilar y dirigir la respues- ma de alerta temprana, gestión de riesgo, entre otros;
ta. Pero estas entidades no funcionan en muchos la finalidad es mejorar la resiliencia ante la ocurren-
gobiernos locales, por lo que su actuación fue muy cia de un evento. Por otro lado, se deben prohibir
las construcciones de viviendas en zonas altamente
118
EL NIÑO COSTERO Y LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, CUENCA DEL RIO RÍMAC. CASO: CHOSICA
vulnerables como el cauce de las quebradas, y con las • Conviene desarrollar tareas de prevención soste-
que actualmente están ocupando esta zona se deben nibles en la zona de captación, donde se produce
hacer todos los esfuerzos para ser reubicadas en otros el aporte de material sólido e hídrico, con el ob-
lugares más seguros. jetivo de regular la escorrentía hídrica desde sus
orígenes; fomentar la reforestación de especies
vegetales nativas de la zona que sirva como col-
Conclusiones y recomendaciones chón receptor y regulador a largo plazo.
• La labor de prevención se debe orientar al refor-
• La ocurrencia de «El Niño Costero 2017» ha sig- zamiento y mantenimiento de geomallas para
nificado una violenta e inusual manifestación cli- retener la velocidad del torrente, asimismo la
mática en la costa peruana; el ENFEN lo define descolmatación y reconstrucción de diques cuya
como la elevación anómala y persistente de forma función es disminuir la velocidad.
abrupta de la temperatura superficial del mar en • Se debe elaborar un proyecto integral de desarro-
el Océano Pacífico adyacente a la costa del norte llo urbanístico que involucre intervenciones con
del Perú y de Ecuador. relación al ordenamiento y la ocupación territo-
• Los efectos de la ocurrencia del fenómeno de «El rial y ambiental, la zonificación y usos del suelo.
Niño Costero 2017» genera mayores desastres • Los entes competentes tanto del gobierno central
cuando los emplazamientos poblacionales están como local deben ejecutar programas de capaci-
ubicados en zonas con alto nivel de vulnerabi- taciones para la población dirigidos a mejorar la
lidad, situación que ha desbordado la respues- resiliencia y prevención de riesgos, ante eventos
ta del Estado para una ocupación ordenada y naturales y antrópicos.
planificada. • Mediante acuerdo las municipalidades distritales
• Las condiciones de ocupación son extremada- de Chosica-Lurigancho y San Antonio, debe-
mente precarias en algunos sectores, principal- rían hacer una propuesta de saneamiento de sus
mente los que ocupan las áreas marginales y pe- límites.
riféricas carentes de servicios básicos, pero que • Se debe prohibir las construcciones de viviendas
cuentan con títulos de propiedad. en zonas altamente vulnerables como el cauce del
• Los conflictos limítrofes están presentes entre los río y las quebradas, márgenes adyacentes y lade-
distritos de Lurigancho-Chosica y San Antonio, ras de altas pendientes; por otro lado, las vivien-
que afecta la cohesión organizacional de los asen- das que actualmente ocupan estas zonas deben de
tamientos poblacionales inmersos en este ámbito. ser reubicadas en otros lugares más seguros.
• La respuesta del Estado es inexistente y en algu-
nos casos lenta para la ejecución de medidas de
prevención, construcción y rehabilitación de la V. Agradecimientos
infraestructura afectada en las zonas de alto ries-
go del río, quebradas y laderas. Expresamos nuestro reconocimiento al grupo de
• Las áreas ocupadas por la población donde han investigación «Geo Estudios Territoriales» de la
edificado sus viviendas, definidas como zonas de UNMSM en donde se gestó esta investigación; espe-
alto riesgo, al aplicar las encuestas manifiestan su cialmente el apoyo de Elmer Alberto Ccente Pineda,
investigaciones sociales 412019
deseo de ser reubicados; adicionalmente se cons- Víctor Giudice Baca, Roselyn Chacón Gonzales,
tató que no existe ningún nivel de resiliencia en Keidy Dávila Retamozo, Mac Felipe Tovar, Jennrry
la población para desarrollar acciones en caso de Romo Chinchón, Sayda Ramos Pallarco, Renee Rojas
ocurrencia de fenómenos naturales. Ayala, Gianina Comeca Ramírez, Jacqueline Meza
• Las acciones del Estado deben darse de manera Quispe, Gloria Martínez Taipe, Kimberly Bendezú
coordinada entre los tres niveles de gobierno: en Gala, José Rasmussen de la Cruz. También agradece-
el antes, el durante y el después de la ocurrencia mos a las autoridades de la Municipalidad del Centro
del fenómeno. Poblado Nicolás de Piérola por su apoyo.
119
MIGUEL ÁNGEL COMECA CHUQUIPUL Y OTROS
120