Órganos de Dirección de La Lucha No Armada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Órganos de Dirección de la Lucha No Armada

Este concepto se propone para establecer un plan de acción que permita adiestrar,
evaluar y diseñar aspectos doctrinarios de la lucha no armada, como elementos de
especial importancia en la doctrina de Defensa Integral de la Nación.

Se propone enfatizar los aspectos medulares ante una situación de conmoción como lo
son ubicación y accesibilidad de los servicios: Salud, turismo, alimentación, servicios
penitenciarios, transporte y tránsito terrestre, obras públicas, proceso social del trabajo,
educación universitaria, ciencia y tecnología, eco-socialismo y aguas, educación,
petróleo y minas, economía, finanzas y banca pública, transporte aéreo y lacustre,
cultura, comunas y movimientos sociales, comunicación e información, agricultura y
tierras, industrias, juventud y deportes, protección civil, energía eléctrica, mujer e
igualdad de género, comercio y planificación; para ser conformadas como comisiones y
equipos de trabajo de los diferentes Órganos de Dirección de la Defensa Integral (ODDI).

Los integrantes de las comisiones especiales adscritas al Órgano de Dirección para la


Defensa Integral (ODDI), a fin de seguir ejecutando acciones estratégicas que permitan
dar continuidad a los planes de defensa cívico-militares, se organizan para prevenir o
hacer frente a las embestidas que pretendan promover los gobiernos internacionales de
derecha.

Dentro de los aspectos del diseño doctrinario y dogmático de la Lucha No Armada


(LUNA), las consideraciones propias de la relación pueblo-fuerza armada, tienen entre
otros fundamentos la interrelación, el engranaje, y la estructuración de fuerzas multi-
variables territoriales que logren el empoderamiento de las Regiones Estratégicas de
Defensa Integral de la Nación (REDI) a través de nuevas formas de lucha popular. Para
ello se hace necesario tomar el comando y control centralizado de las estructuras
funcionales del estado en nuestra región, estableciendo una matriz completa de
información precisa que cuantifique y caracterice cada elemento en donde comisiones
especialistas en distintas áreas plantearon los dispositivos de acción que han de seguirse
en situaciones de contingencia, desastres naturales, conmoción social o ataque militar
por parte de una nación extrajera.
Este ejercicio permitirá orientar a los organismos que en él se involucran, y que
conforman los ODDI, a participar en situaciones determinadas bajo criterios de la
Defensa Integral y principios de corresponsabilidad que permitirán detener, con el
menor daño posible, las situaciones de conmoción no deseadas que se puedan
presentar en la nación como atención a desastres y calamidades naturales y cooperación
en el mantenimiento del orden interno.

Además, pretende garantizar la inducción y preparación de los estudiantes en


situaciones de contingencia no deseadas, no esperadas. El diseño e implementación de
herramientas didácticas orientadas a la preparación de la comunidad educativa en
situaciones no deseadas, no esperadas, de conmoción. Commented [GM1]: Adrian Medina

 Funciones de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral (ODDI):


1) Mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
2) Apoyar las operaciones militares y civiles con la producción, servicios y
reservas de su ámbito de acción.
3) Garantizar la adecuada preparación, adiestramiento y organización de las
Comisiones y sus Equipos de Trabajo para el eficiente desempeño de su
labor en caso de decretarse los Estados de Excepción.
4) Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para los Estados
de Excepción.
5) Elegir y acondicionar el puesto de dirección del órgano para los Estados
de Excepción.
6) Establecer y mantener las coordinaciones necesarias con la delegación de
su estado.
7) Llevar el registro y control de los recursos que la economía con los que
cuenta y requiere.
8) Garantizar que la información suministrada por cada comité sea la
requerida para el objetivo del ejercicio planteado.
9) Recopilar la información de los miembros, las comisiones y equipos de
trabajo de su competencia. Commented [GM2]: Jeancarlo Linares
Órgano de Dirección territorial de la Defensa Integral (DDI):

 Órgano Nacional de Dirección de Defensa Integral

 Órgano Regional de Dirección de Defensa Integral

 Órgano Estadal de Dirección de Defensa Integral


 Órgano Municipal de Dirección de Defensa Integral
 Órgano Comunal de Dirección de Defensa Integral
Commented [GM3]: Geisis Matos

A PARTIR DE AQUÍ ES CONTENIDO COMPLEMENTARIO QUE NO ESTA INCLUIDO EN EL


TRABAJO FÍSICO

 Composición de los Órganos de la Defensa Integral (DDI): Un total de 6


comisiones, distribuidas en gestión de riesgo, social, político-patriótico, orden
interno, económico productivo, comunicación y militar de enlace, exponen los
problemas que actualmente presenta el país, los recursos con los que cuentan
para afrontarlos y las posibles soluciones. Resalta el compromiso de cada uno de
los funcionarios, tanto civiles como militares, que integran las comisiones
especiales de la ODDI, las cuales abarcan áreas de vital interés nacional y regional
tales como: alimentación, política, salud, transporte, comunicaciones,
informática, tecnologías de la información, seguridad, entre otras; que han de
garantizar la defensa integral de la patria desde todas sus aristas.
 Comité político-patriótico: Es importante destacar que las comisiones
especiales adscritas a la ODDI se dividen en sub grupos, para amplificar
el campo de acción en cada una de las áreas específicas. Una de las
comisiones centrales es la político-patriótica Bolivariana, la cual está
subdividida en cuatro grupos: dirección de política ideológica, sistemas
de medios públicos y privados, redes sociales, propaganda y
contrapropaganda, que buscan hacer frente a la guerra de cuarta
generación (guerra mediática), fomentada por los gobiernos
internacionales para atacar a Venezuela. Este comité trabaja en conjunto
con las áreas de política e ideología, medios públicos y privados, redes
sociales, fiscalía, defensores del pueblo y comunicación e información.
Sus funciones se describen de la siguiente forma:
 Atender a la población afectada por la situación de conmoción no
esperada, no deseada.
 Conducir acciones de influencia y persuasión sobre los grupos
poblacionales en las comunidades afectadas, basadas en
propaganda mediática y guerra psicológica que desarrolla el
enemigo contra la población, procurando generar actitudes en
contra de la violencia y en favor de la paz ciudadana. Ejercer
vigilancia.
 Verificar la ubicación, el estatus y forma de localización de los
ciudadanos designados por las Oficinas de Registro Militar, que
como parte del primer escalón de reserva podría ser llamado en
caso de declararse el Estado de Conmoción.
 Los mensajes de operaciones de información a ser divulgados por
los medios de comunicación social deben estar orientados a:
Ubicación y reencuentro de las familias afectadas, acciones
gubernamentales que se están ejerciendo para asistirlos,
actividades de producción y distribución de alimentos y artículos
de la cesta familiar, paz ciudadana, disminución de las causas de
antagonismos buscando el mayor grado de cohesión social
posible, favorecimiento de liderazgos integradores e inclusivos
que cohesionen a la población de la región.
 Comité económico-productivo: este comité trabaja en conjunto con las
áreas de alimentación, transporte terrestre y obras públicas, transporte
aéreo y lacustre, industrias básicas, industria petrolera, economía,
finanzas y banca pública, agricultura y tierras, planificación y comercio.
Sus funciones son:
 Elaborar inventario de equipos y materiales (tanto públicos como
privados) susceptibles a ser contemplados en el Plan de
Requisición, para estar en capacidad de implementarlo en caso de
decretarlo el Presidente de la República (vehículos de transporte
mediano y pesado, cisternas de todo tipo, remolques,
contenedores, plantas eléctricas y otros).
 Prepararse para controlar la estructura de producción de bienes
de todo tipo y convertir los procesos de producción para
satisfacer necesidades de seguridad y defensa.
 Asegurar la alimentación de los efectivos militares y de los
habitantes de la región. Elaborar menú que atienda a satisfacer
los requerimientos calóricos y nutritivos de la población, en
situación de crisis, con solamente insumos provenientes de la
región.
 Activar unidades de producción textil que permitan la elaboración
de uniformes de campaña (y demás implementos) y de prendas
de ropa de diario para la población civil.
 Activar los depósitos descentralizados de alimentación,
medicamentos, combustibles y lubricantes con reservas hasta por
seis (6) meses. Inventariar los recursos existentes para la
producción de medicamentos y determinar necesidades.
 Inventariar y prever la organización de las redes de transporte que
cumplirán las dos funciones de: apoyar a la FANB y la requerida
para la sustentación de la población civil.
 Determinar industrias con capacidad de producir partes de
repuesto para armamento, vehículos y explosivos.
 Establecer un sistema de control de inventarios y costos de todos
los equipos y materiales que van a ser movilizados para fines de
seguridad y defensa.
 Cálculos de los requerimientos de alimentación diarios,
semanales y mensuales, garantizar el acceso de los alimentos a la
población (comercio, industria, mercadeo y distribución de
alimentos, recepción, almacenamiento, depósito, conservación,
transporte, distribución). Commented [GM4]: Pedro Gil
 Comité social: se contemplan las áreas de salud, educación, ciencia y
tecnología, juventud y deporte, cultura, misiones socialistas,
organizaciones religiosas, proceso social de trabajo, mujer e igualdad de
género y comunas y movimientos sociales. Posee tres funciones
principales:
 Poner a punto toda la red de salud, para estar en capacidad de
atender tanto la población como los efectivos militares,
incorporando a las instituciones públicas como privadas.
 Determinar las actuales capacidades y limitaciones (número de
camas en emergencia, hospitalización, unidades de cuidados
intensivos, por especialidades, inventarios de medicamentos,
etc.)
 Determinar el número de personal docente mínimo necesario (en
lo preferible femenino) que mantenga la continuidad del sistema
educativo (considerar que parte del personal masculino podría
ser movilizado).
 Comité de orden interno: trabaja en conjunto con las áreas de justicia y
paz, defensoría, fiscales, servicios penitenciarios, seguridad e
investigación. Su funcionamiento consiste en prevenir y disuadir
cualquier alteración del orden público y ejercer la acción penal sobre los
infractores.
 Comité de gestión social de riesgo: trabaja para las áreas de energía
eléctrica, meteorología, bomberos y protección civil. Cumpliendo
funciones de ubicar y censar la población afectada, instalar y operar
refugios en los puntos seleccionados, trasladando el personal afectado,
reubicar en nuevas viviendas, conducir acompañamiento, ejecutar obras
de reparación de daños a viviendas e infraestructura en general.
 Comité de comunicación: trabaja para la terna de información,
comunicación y medios públicos y privados cumpliendo funciones como
prepararse para ejercer control físico sobre todo medio de comunicación
social y su infraestructura asociada, prepararse para divulgar los
mensajes elaborados por la comisión política del ODDI Regional.
 Comité militar de enlace: conocimiento general de todas las comisiones
para integrarlo al sostenimiento militar. El Grupo Militar de Enlace apoya
al Comité de Dirección de la Defensa Integral en la organización y
funcionamiento del puesto de dirección y mantener el enlace con las
agrupaciones territoriales de fuerzas a su nivel. Es dirigido por un jefe
militar (Oficial de Comando) designado por el jefe de agrupación de
fuerza correspondiente. Commented [GM5]: Caroline

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy