Convocatoria Publica Revista Tierra Firme 116
Convocatoria Publica Revista Tierra Firme 116
Convocatoria Publica Revista Tierra Firme 116
Presentación
construir un conocimiento que reta a los principales postulados de las ciencias sociales
tal y como fueron institucionalizadas en el largo siglo XIX por la geocultura liberal
del Estado nacional como unidad de análisis, abogando por un conocimiento global del
cambio social en el que estén en constante diálogo los registros teóricos y empíricos.
Surgida al calor de los debates sobre el desarrollo en el Sur global, en los que América
economía política que explique lo que André Gunder Frank denominó el “desarrollo del
subdesarrollo”, esto es, la causa y el origen de las desigualdades entre clases, Estados y
1
regiones en la economía-mundo capitalista, en contraposición a las teorías de la
modernización.
en múltiples campos de las ciencias sociales hasta convertirse en una de las apuestas
teóricas que ha logrado con mayor rigurosidad empírica y plenitud teórica los deseos de
social desde la década de 1980. Una lista abreviada de los debates en los que la teoría de
los sistemas mundo participa son: las condiciones específicas que permitieron el
clases global, la teoría del imperialismo, las hegemonías políticas y los desplazamientos
otros.
moderno sistema mundial desde el largo siglo XVI (1450-1640). Su conformación como
Estado y nación ha respondido a estímulos externos mucho más que internos, como
cualquier otro Estado dentro del capitalismo histórico. Sin embargo, las ciencias sociales
2
en Venezuela suelen caer presas del nacionalismo metodológico, esto es, comprender el
los sistemas-mundo es un llamado a debate sobre los límites del conocimiento social, tal
y como fue configurado por la geocultura liberal. Un llamado a debate sobre la pertinencia
de una ciencia social holística, implicada en el cambio social y con preeminencia por el
Sur global.
Esta edición de la revista Tierra Firme se propone retomar ese debate, en primer
lugar, entre las distintas perspectivas de la teoría del sistema mundo; en segundo lugar,
entre perspectivas teóricas afines a los sistemas mundiales sobre asuntos de divergencia;
en tercer lugar, con perspectivas críticas a los análisis del sistema mundo desde las
ciencias sociales.
alternativas al capitalismo.
3
Editores invitados:
Leonardo Bracamonte
Malfred Gerig
Envío de artículos a:
tierrafirmerevista@gmail.com
con copia a:
lebracamonte@gmail.com
reseñas y comentarios.
de normas y criterios para la publicación de los trabajos que damos a conocer a nuestros
colaboradores:
1. Los trabajos deben ser inéditos y nunca con más de treinta (30) cuartillas.
2. Todos los trabajos irán precedidos de una hoja en la que figure el título del
trabajo, el nombre del autor o autores, así como un breve currículum de estos. Debe
4
precedente se incluirá también un resumen, en español e inglés, no mayor de quince (15)
seleccionará, si es necesario y de acuerdo con el tema, a dos miembros del Comité Editor
o a dos expertos en la materia, quienes efectuarán una nueva revisión. En todo caso, la
5. En cada cita deberá hacerse referencia a su fuente dentro del texto en el cual
aparece; por ejemplo: (Núñez Tenorio, 1975: 24). Al final del artículo o informe se darán
5.1. Libros: Apellido e iniciales del nombre del primer autor. Iniciales del nombre
y apellido de cada coautor. Título del trabajo en cursivas y en mayúscula la letra inicial de
las palabras que no son elementos de enlace. A continuación, separada por un punto y
5.2. Artículos: Apellido e iniciales del nombre del primer autor. Iniciales del
nombre y apellido de los coautores, título del trabajo con mayúscula, la letra inicial de las
cursivas, volumen, año, número, ciudad, fecha y páginas. Ejemplo: Cunill Grau, Pedro.
petrolera”, Tierra Firme, vol. VI, nº 24, Caracas, 1988, pp. 327-344.
5
6. Las pruebas de imprenta no serán enviadas a los autores para su corrección
corrección.