Articulos y Ensayos de Sociologia Rural
Articulos y Ensayos de Sociologia Rural
Articulos y Ensayos de Sociologia Rural
de Sociología Rural
Departamento de Sociología Rural
Consejo Editorial
Coordinador de esta edición: Dr. Juan de la Fuente Hernández
Dr. J. Alfredo Castellanos Suárez, Dra. Irma Salcedo Baca, M.C. Margarita González Huerta, Dr. Pedro Muro Bowling,
Dr. Juan Manuel del Moral, Dr. Miguel Ángel Sámano Rentería, Dra. Gabriela Kraemer Bayer.
Artículos y Ensayos de Sociología Rural es una publicación seriada que edita el Departamento de Sociología Rural de
la Universidad Autónoma Chapingo.
Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente el
criterio editorial de la revista. Toda reproducción parcial o total deberá mencionar la fuente.
La correspondencia deberá dirigirse a:
Universidad Autónoma Chapingo
Departamento de Sociología Rural
Subdirección de Investigación
Km. 38.5 Carretera México-Texcoco
Chapingo, Estado de México, C. P. 56 230
http://www.sociologia.chapingo.mx
teléfono: 01 595 952 16 26
E sta revista tiene como objetivo dar a conocer entre los miembros de nuestra comunidad académica y particu-
larmente entre los estudiantes de licenciatura y de los diversos programas de posgrado, los análisis y reflexiones
que se han alcanzado en la docencia e investigación, así como las nuevas visiones y métodos empleados para abordar
los problemas de la sociología, no sin dejar de plantear sus retos y limitaciones.
En la revista se incluyen aquellos artículos y ensayos, productos del quehacer de la comunidad del Departamento
de Sociología Rural, de otros departamentos de la Universidad Autónoma Chapingo y de otras instituciones,
previamente dictaminados por especialistas en el tema, y que puedan contribuir a la discusión sobre las ciencias
sociales hoy.
Con esta serie editorial se intenta conformar un acervo teórico-conceptual básico que se constituya en memoria
y punto de referencia para identificar aspectos que se habrán de mejorar y fortalecer en nuestra práctica académica y
profesional, además de estimular el conocimiento, la reflexión y la comunicación entre los estudiosos y profesionales
de las ciencias sociales.
Información para autores referencia curricular sobre el autor con una
extensión máxima de cien palabras.
Normas editoriales de la revista de
Articulos y Ensayos de Sociologia Rural 9. Solo se podrá dar crédito a tres autores por
artículo, a excepción de documentos que
1. El contenido de los artículos que se propongan, formen parte de alguna memoria, o que sea
deberá ser compatible con la temática y propósito resultado directo de discusiones, o debates.
de la revista: “coadyuvar a la difusión de los temas
de análisis y de debate que hoy en día tienen 10. Solo se publicarán artículos de un mismo
lugar en las ciencias sociales y las humanidades”, autor en números consecutivos o en un
tratando de dar cabida “tanto a proyectos y mismo número de la revista cuando, previa
avances de investigación como a artículos de evaluación del Consejo Editorial, se esté en
opinión de los especialistas en estos campos”. riesgo de incurrir en un retraso significativo
en la publicación de un número de la misma
2. Los artículos deberán tener una extensión máxima y que calidad del artículo lo justifique.
de treinta cuartillas tamaño carta, incluyendo
las referencias bibliográficas, con letra arial de 11. Los archivos electrónicos podrán
doce puntos, interlineado de 1.5, formato RTF, ser enviados al correo electrónico:
con justificación a la izquierda. Deberán ser articulosyensayos@yahoo.com.mx
entregados en versión impresa y electrónica.
12. Los artículos serán sometidos a evaluación por
3. Se adjuntará un resumen en español y un tres integrantes del cuerpo de dictaminadores
abstract (en inglés) con una extensión no mayor de la Revista. En caso de un empate en
a 150 palabras, más cinco palabras clave. el dictamen, el artículo será sometido a
evaluación por un tercer dictaminador.
4. Los títulos se escribirán en altas y bajas y se
destacarán con letra arial, negrita a 16 puntos, 13. Los criterios de evaluación de los
y los subtítulos en arial negrita de 12 puntos. artículos será los siguientes:
8
Departamento de Sociología Rural / UACh
9
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
permitieran la delimitación del espacio territorial fronteras que separaban lo rural de lo urbano estaban
y social en el que se manifiesta lo rural. claramente delineadas y establecidas. Las diferencias
entre ambas dimensiones podían identificarse a partir
El desarrollo conceptual para el estudio de los de diversos criterios que le otorgaban a cada espacio su
fenómenos sociales se liga ineludiblemente a los singularidad. A lo rural se le asoció, principalmente,
procesos de cambio y transformación que presenta con la producción agropecuaria y forestal y la
la sociedad en su conjunto y los distintos ámbitos existencia de áreas y regiones de baja densidad de
que la conforman, esto es, sectores económicos, población, con pocos y dispersos habitantes. Las
grupos sociales, sistema político, manifestaciones ocupaciones básicas se circunscribían a las propias del
culturales, espacios territoriales, etcétera. La dinámica sector primario: agricultor, campesino y jornalero,
social propicia la creación de nuevas condiciones de manera que la mayor parte de los ingresos de
materiales, la conformación de distintos y nuevos las familias provenía de estas actividades. Además,
actores económicos y políticos así como la generación se consideraron otro tipo de criterios como la baja
de relaciones sociales de nuevo cuño, todo lo cual da disponibilidad de infraestructura municipal (redes de
cuenta de un orden distinto que requiere analizarse comunicación, drenaje e hidráulica, etc.) así como los
mediante la elaboración de un entramado conceptual bajos o nulos niveles de educación de sus habitantes.
y metodológico que permita el descubrimiento, la
explicación o entendimiento de los procesos sociales. En el marco del modelo de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI) implementado
Por mucho tiempo, sobre todo en la etapa que por México y los demás países latinoamericanos,
transcurre entre los años sesenta y principios de los se adoptó y puso en marcha una política sectorial,
ochenta del siglo veinte, los estudiosos del medio rural fincada en la intervención del Estado con el
–sociólogos, economistas, antropólogos–, contaban propósito de participar en y apoyar, orientar y
con bagajes teórico-conceptuales ampliamente regular las actividades de producción, distribución
aceptados y reconocidos en el medio académico, y comercialización de los productos agropecuarios y
aunque las distintas corrientes del pensamiento forestales del país. En particular, en México, a través
social mantenían discrepancias muy importantes de la instrumentación de un conjunto de acciones de
en relación con el enfoque y la interpretación de política económica el agro mexicano se transformó
los procesos sociales. Una parte importante de sustancialmente. El Estado construyó grandes obras
los investigadores en América Latina desarrolló de infraestructura para participar en distintos órdenes
numerosos estudios bajo la perspectiva marxista1 de las actividades primarias; creó instituciones y
y otros analistas como los cepalinos2, formados generó un conjunto de disposiciones normativas para
originalmente en la teoría neoclásica y más tarde en incidir en la orientación que debía seguir el sector.
el keynesianismo, aportaron sendos estudios sobre
los fenómenos de orden económico y social de la En este modelo, el agro cumplió funciones
región latinoamericana y, en varios casos, abordaron la subsidiarias en el proceso de desarrollo global de los
problemática específica de algunos países de la zona. países como fue la de proveer alimentos baratos a las
ciudades a fin de mantener salarios bajos, suministrar
No obstante la diferencia en las perspectivas materias primas a la industria, generar excedentes de
analíticas, se aprecia en esos estudios una visión mano de obra para su contratación en las actividades
dicotómica de la sociedad. Para aquellos autores, las industriales, exportar productos primarios para la
consecución de divisas y su utilización en el pago
1
Entre otros autores se pueden mencionar a Vania Bambirra, Armando Bartra, de las crecientes importaciones requeridas por el
Marcos Kaplan, Cynthia Hewitt.
2
Entre los cuales destacan Raúl Prebisch, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Pedro
despliegue industrial y sostener la inversión en el
Paz. propio sector agropecuario y forestal (Díaz-Bonilla,
10
Departamento de Sociología Rural / UACh
2002, citado en Bonnal, 2003, p. 5). Bajo este Con el fin de tener la posibilidad de realizar
modelo, la política de desarrollo rural se vinculó estudios comparativos, las Naciones Unidas
muy estrechamente a una visión de tipo productivo. recomendaron a sus estados miembros que “además
de la definición censal de población urbana y rural
En oposición a estas características y funciones de cada país… se proporcione información para la
de lo rural, lo urbano aparece como el espacio clasificación de localidades en una serie de grupos
en donde se ubica la vanguardia del desarrollo y de tamaños distintos que representen inflexiones a
los mayores conglomerados poblacionales. Allí lo largo de un continuum” (Unikel, 1968, p. 4).
se encuentran las pequeñas, medianas y grandes
empresas industriales, nacionales y extranjeras, los La insatisfacción sobre los criterios conceptuales e
consorcios financieros, las dependencias burocráticas; instrumentales utilizados para distinguir la población
también es la sede de los poderes de La Unión y de los rural de la urbana amplió, en la academia y en otros
estados. Lo urbano implica la existencia de ciudades ámbitos institucionales, el interés por aportar nuevos
en donde hay más y mejores servicios de salud, conocimientos en torno al tema y participar en la
vivienda, educación y una amplia infraestructura discusión y debate que existe al respecto. Este interés
de comunicación, hidráulica y de drenaje. se ha visto fortalecido tanto entre los urbanistas
como entre los analistas del medio rural. En este
Esta visión dicotómica de la sociedad se refleja último caso existe una creciente preocupación por
también en la forma en que son presentados algunos destacar las características que asume el medio
resultados censales relativos a la población. En rural sobre todo a raíz de los cambios económicos,
México, por ejemplo, en los censos de población tecnológicos, sociales y culturales ocurridos en
de 1930, 1940, 1950 y 1960 se identifica como el campo a partir de la adopción, en México
población rural aquella que vive en localidades de y en general en América Latina, del modelo
menos de 2 500 habitantes, en tanto que la urbana neoliberal y de la profundización de los procesos
es la constituida por todos los moradores de las globales. Veamos algunas de las propuestas.
localidades que tienen más de 2 500 habitantes.
11
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
12
Departamento de Sociología Rural / UACh
tamaño demográfico de las localidades. De esta forma para Considerando las limitaciones de la información,
el autor “serán más urbanas (o menos rurales) aquellas el investigador únicamente se atreve a realizar un
localidades que acusen simultáneamente mayor población par de conjeturas ante las diferencias encontradas
y más elevados niveles de desarrollo socioeconómico”5. entre ambos años: 1) que la clasificación de cuatro
intervalos evolucionó en el periodo considerado
Como puede advertirse en estos planteamientos, a otra de tres, con puntos de inflexión en los
Unikel fincó su propuesta teórico-metodológica en 10,000 y 15,000 habitantes; y 2) con base en
la conjunción de los enfoques del continuum rural- el acelerado proceso de urbanización del país
urbano y el del conjunto de características, para de 1940 a 1960, que las características mixtas-
distanciarse de la visión dicotómica de la sociedad. rurales se están manifestando a partir de puntos
anteriores a los 5,000 habitantes, aunque ello no
Al analizar el peso de las cinco variables es posible determinarlo en el estudio realizado.
dependientes entre los distintos grupos de localidades
y luego de señalar las dificultades que presenta la Finalmente, el autor procedió a estimar
información censal utilizada en el estudio y de advertir el número de excepciones en cada uno de
sobre el sesgo que pudiera presentarse en los resultados los intervalos de población, esto es, aquellas
de su trabajo6, el autor encontró, para 1940, una localidades que manifiestan atributos distintos a
nueva clasificación de las localidades del país: los correspondientes a su clase de población. La
finalidad de este ejercicio consistió en apreciar
1) localidades rurales; menores de 5 000 habitantes; con mayor detalle las desviaciones, tanto de la
2) localidades mixtas-rurales; entre 5 clasificación, como de la selección de localidades
000 y 10 000 habitantes; estudiadas. Al respecto, fueron identificadas
3) localidades mixtas-urbanas; entre un mayor número de excepciones en las clases
10 000 y 15 000 habitantes; intermedias (localidades mixtas rurales y mixtas
4) localidades urbanas; mayores urbanas) y son las que pueden subir o bajar de clase
de 15 000 habitantes. en función del comportamiento que presenten las
variables dependientes; por lo mismo, Unikel las
Con la intención de confirmar los resultados identificó como localidades de carácter transicional.
obtenidos para 1940 y determinar si esta
clasificación urbana-rural cambia con el tiempo, También se desprendió del análisis que existen
Unikel realizó un ejercicio semejante para 1960 diferencias regionales en las características de las
y encontró que “el análisis confirma, pero a veces localidades de menos de 10 000 habitantes, ya
débilmente, la existencia de inflexiones en los que a igual tamaño de población, las localidades
puntos antes mencionados. La distinción en los en las entidades urbanizadas, como las de la
5,000 habitantes es la que destaca menor número frontera norte, registran altos porcentajes en las
de veces y con menor claridad; sin embargo, se cree variables socio-económicas estudiadas, mientras
que esto se debe a la ubicación geográfica de las que en las entidades más rurales predominan
localidades estudiadas,” es decir, que forman parte localidades con porcentajes más bajos.
de entidades federativas con mayor peso rural.
Los problemas que presentó la información
censal utilizada en el estudio, se compensaron
5
Para calificar la función ocupacional o el nivel sociocultural de una localidad como
predominantemente urbana o rural, el autor optó por establecer, respectivamente, más por el rigor científico con el que se condujo el
del 70% y menos del 30% del valor que arroja cada variable (Unikel, 1968, p. 11). investigador y por la cautela que mostró al analizarla.
6
La preocupación del autor es más acentuada para los resultados de 1960 porque
en este año se eligió un número importante de localidades de entidades federativas
A partir de ello, Unikel descubrió y estableció
predominantemente rurales (Unikel, 1968, pp. 15-16). una nueva clasificación rural-urbana, más acorde
13
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
con los rasgos socioeconómicos y demográficos rural del país. Cuando se pretenden realizar estudios
que tenía el país en el periodo estudiado, aunque que implican la utilización de estadísticas referidas
debe recordarse que su aportación se formuló a un segmento de la población con características
desde la óptica del urbanismo, en la que prevalece que lo singularizan –como es el caso del estudio
la idea evolucionista de que lo rural tiende a que se plantea desarrollar–, resulta de especial
convertirse inexorablemente en urbano. valía el ejercicio teórico-metodológico seguido por
Unikel, pues en su estudio convierte el significado
Para el autor, las deficiencias de la definición puramente conceptual en una expresión cuantitativa
censal de México –que no distingue debidamente que refleja las diversas situaciones socioeconómicas
la población urbana de la no urbana– dificulta el que distinguen a los grupos integrados en su
análisis de la realidad del país por las limitaciones clasificación. Sin embargo, debe recordarse que
de orden teórico que padece, pues las características el propio autor considera que los resultados de su
de la población no son dicotómicas, sino que estudio son aplicables para la etapa en la que inscribe
manifiestan en algunos casos un claro continuum su análisis, porque la dinámica poblacional lleva
rural-urbano. Aunque debe tenerse en cuenta que a la modificación de los rasgos que caracterizan
la clasificación establecida de cuatro intervalos de a los distintos estamentos de la población.
población, manifiesta mayor claridad y validez en el
límite urbano-no urbano que en el límite rural-no Otro factor que habría que considerar para
rural. Pese a ello, el investigador considera aceptable valorar el aporte de este ejercicio, es la crítica que
el límite de los 5 000 habitantes para ubicar las muchos años después se realizaría al concepto de
poblaciones rurales, aclarando que es preciso realizar continuum, ya que se asocia a la idea de evolución
un nuevo ejercicio analítico a partir de una selección y progreso, lo que implica transitar, necesariamente,
más amplia y representativa de localidades que de lo “rural” a lo “urbano”, de lo “atrasado” a lo
permita identificar más puntualmente los intervalos de “moderno”, etcétera, cuestión que la realidad ha
inflexión. De cualquier forma, los casos de localidades refutado al verificarse procesos en sentido contrario7.
atípicas regionales seguirán presentándose, pues ello
depende de su ubicación en el territorio nacional.
El voto rural en México, 1991-2009, a la
No obstante sus limitaciones, esta nueva luz de los nuevos enfoques de la ruralidad
clasificación puede considerarse –de acuerdo con
Unikel– “más representativa de la realidad urbano- El periodo en el cual tienen lugar las más
rural que las censales y no censales aplicadas en el importantes decisiones y acciones políticas para
país, por lo que constituye un instrumento de análisis avanzar en la democratización de México y en el
útil para estudiar en forma más sistemática el proceso que se inician y desarrollan comicios electorales
de urbanización en México”. Por consecuencia, bajo el sistema de partidos, esto es, de 1991 a
también puede ser utilizada para delimitar el 2009, coincide en buena medida con procesos
espacio en que se desarrollan los procesos rurales, de cambio, reestructuración y reconfiguración de
teniendo en consideración las advertencias que la estructura económica y social del país. En este
plantea para este segmento de su clasificación. marco, resulta importante, para el estudio del voto
rural en México, revisar los referentes conceptuales
El recorrido teórico-conceptual anteriormente que se despliegan en la presente etapa en torno
transitado, es un referente que pudiera servir a lo rural, habida cuenta de los cambios que se
para definir o delimitar, en el marco del análisis verifican en este ámbito. Ese conocimiento servirá
del voto rural en México, el espacio territorial y 7
Ver estudio de Javier Delgado, “La nueva ruralidad en México”, Investigaciones
socioeconómico en el que se desenvuelve la población Geográficas, Boletín 39, 1999.
14
Departamento de Sociología Rural / UACh
para ubicar el contexto y el espacio territorial mismo, sino en su relación con la ciudad” (De
y social en el que habita y se desenvuelve la Grammont, 2004, citado en: Salas et al., s/f. p. 10).
población del campo mexicano, de forma tal
que posibilite el establecimiento de criterios para Ante los nuevos fenómenos del agro, los
una mejor delimitación del objeto de estudio. paradigmas de las ciencias sociales “de las escuelas
neoclásicas, marxistas y luego neoliberales agotaron su
En las décadas recientes, 1980-2010, el medio capacidad explicativa de las nuevas realidades rurales”.
rural experimentó cambios tan profundos en todas Frente a este vacío teórico, surge un nuevo enfoque.
sus dimensiones, que la realidad rebasó –según Se trata de la “nueva ruralidad”. De Grammont
especialistas en la materia– los esquemas teórico- refiere que dicho concepto se extendió por América
conceptuales que hasta antes de este periodo Latina a partir de la década de los noventa y precisa
eran utilizados como paradigmas de las ciencias que “antes de abrazar esta noción, los cientistas
sociales para explicar el conjunto de fenómenos, sociales latinoamericanos habían retomado diversos
procesos y relaciones sociales en este segmento enfoques y paradigmas del desarrollo, los cuales
de la sociedad mexicana. Dicho quiebre, tanto van desde las formulaciones estructuralistas de la
social como teórico, puso en evidencia las serias CEPAL -concebidas en el periodo de posguerra-,
dificultades implicadas en la construcción de hasta las teorías de la dependencia -de tinte
nuevas concepciones que dieran mayor certeza o claramente marxista-, cuyo auge se ubica entre la
confiabilidad a los estudios relacionados con lo rural. década de los sesenta y los setenta” (De Grammont,
2004, p. 289, citado en: Concheiro et al., s/f ).
Con la adopción y puesta en marcha del
modelo neoliberal en la década de los ochenta, El concepto de nueva ruralidad fue definido
México y en general los países de la región principalmente, según Bonnal y coautores (2003),
latinoamericana, interrumpieron una larga “en el círculo de las agencias internacionales de
trayectoria de protección y desarrollo de su desarrollo y de los organismos regionales de desarrollo
mercado interno, y optaron por exponer, a casi rural (particularmente IICA, BID, FAO)”. La
todas sus actividades económicas, a las fuerzas del concepción de la nueva ruralidad “se inscribe –según
mercado y a la competitividad internacional. el autor– en el proceso de redefinición profunda de las
políticas públicas nacionales que marcó al conjunto
En este contexto, el medio rural y, en particular, de los países del sub-continente en el transcurso
el sector agropecuario y forestal, al ser sometidos de las últimas dos décadas”; “está intrínsecamente
a los nuevos lineamientos de política económica, ligada a los procesos de apertura de las economías
sufren también cambios sustantivos. Surgen nacionales… y a la evolución de las actividades
nuevos agentes económicos y sociales; las labores en el medio rural” (Bonnal et al., 2003. p. 5).
agropecuarias disminuyen su importancia en el
mundo rural; se introducen desarrollos tecnológicos En la perspectiva de los organismos
innovadores especialmente en las ramas exportadoras internacionales de desarrollo, en particular
del sector primario; se diversifican las actividades del Instituto Interamericano de Cooperación
económicas en el campo con la penetración de para la Agricultura (IICA),
empresas industriales y de servicios; se transforma el
panorama territorial del agro y, al mismo tiempo, se “la nueva ruralidad pretende privilegiar un enfoque
acentúan y profundizan los procesos de desigualdad global. Su objetivo es la definición de políticas
económica, polarización social y deterioro ambiental. de desarrollo territorial inscritas en una reforma
En suma, se configuran “nuevas relaciones sociales, institucional y económica que implica nuevas reglas
en fin, una nueva sociabilidad, no sólo en el campo de gobernancia…. El desarrollo rural sostenible, en la
15
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
perspectiva de la nueva ruralidad plantea la necesidad económicas, sociales y políticas de la sociedad rural y
de definiciones de políticas sobre la concepción, las enfatiza el estudio de la relación local-global con sus
estrategias y las prioridades del desarrollo nacional, respectivas cadenas productivas y los efectos de las
regional y local teniendo en cuenta las implicaciones migraciones en el mundo agrario. En el ámbito de esta
con la cadena agroproductiva–comercial y lo rural y perspectiva, De Grammont alude a Delgado (2003),
los relacionamientos con los programas y políticas de quien considera que el sector primario adquiere
reformas económicas, reformas del Estado, políticas nuevas características y relaciones que tienen que
macroeconómicas, y otras que inciden en la ruralidad”. ver con la globalización: “la articulación local-global
(IICA, 1999, citado en Bonnal et al., 2003, p. 11). mediante cultivos de exportación, la tecnificación de
las actividades agrícolas, el retiro de la intervención
Posteriormente, la noción de nueva ruralidad del Estado y su sustitución, en la práctica, por la
–afirma De Grammont– fue “retomada desde la acción de agencias internacionales, y sobre todo,
sociología rural, y otras disciplinas8, para dar cuenta de la aparición de nuevas formas espaciales como
de las mutaciones del agro latinoamericano, pero resultado de esos procesos” (Delgado, 2003, p. 76).
también para mostrar el fracaso de la modernidad
que se refleja en el crecimiento de la pobreza y Otros autores, como Llambí, señalan que
la incapacidad de crear una amplia clase media
emprendedora en el campo.” (Grammont, 2004: “… el énfasis principal en dichas investigaciones, está en
294, citado en: Concheiro et al., s/f: 3). ampliar la visión del campo de lo agrario a lo rural, en
enfatizar la multifuncionalidad de los espacios rurales
Al revisar la literatura que aborda el tema de debido a la creciente importancia de las actividades
la nueva ruralidad, se observa que se trata de una no agrarias y de la más fluida e intensa interrelación
concepción en proceso de desarrollo, sometida a entre lo rural y lo urbano y lo local con lo global, y
debate por especialistas que analizan la problemática en remarcar los significativos cambios en los patrones
rural. Incluso, dentro de los propios autores que culturales y de vida rurales” (Llambí 2004, citado por
enfocan sus investigaciones bajo esta visión, existen Kay, 2007, p. 32,)
variadas perspectivas que, desde su particular óptica,
identifican y definen aspectos, procesos y fenómenos El segundo enfoque parte del análisis del territorio
específicos que atribuyen al nuevo carácter de la y sus preocupaciones se orientan a la consecución
ruralidad. En este sentido, es consistente la posición del desarrollo sustentable. Prevalece la visión de
de Bonnal y coautores, al señalar que la noción de la economía política y de las políticas públicas.
nueva ruralidad es “un concepto en construcción”. En algunos países se habla de un desarrollo social
sustentable, donde se pretende cubrir otras áreas,
La diversidad de perspectivas de la nueva además de la agropecuaria. Bajo esta mirada, se
ruralidad se refleja en el intento de algunos busca que las políticas públicas no sólo respondan a
autores por sistematizar y aglutinar los estudios los requerimientos del agro, sino también deben ser
o tratamientos temáticos según el enfoque diseñadas para que el mundo rural cumpla las nuevas
utilizado por los investigadores. Por ejemplo, funciones que se le atribuyen en el modelo actual,
De Grammont, identifica tres enfoques: esto es, fomentar el desarrollo equitativo y promover
la conservación del medio ambiente. (De Grammont,
El primero, que refiere el autor como enfoque 2004, p. 282, citado en: Salas et al., s/f, p. 9).
societal, orienta el análisis a las transformaciones
El tercer enfoque es el que considera que la nueva
8
Según Concheiro y coautores se suman a esta perspectiva de análisis, sociólogos
rurales, urbanistas, agrónomos, geógrafos, economistas, antropólogos, entre otros
ruralidad corresponde más bien a una mirada distinta
especialistas. sobre la vieja ruralidad latinoamericana. Al respecto
16
Departamento de Sociología Rural / UACh
De Grammont cita a Riella y Romero (2003): disciplinarias, existe un vacío en los esfuerzos por
territorializar, describir y enmarcar los nuevos
“Lo nuevo no parece significar la emergencia de procesos socioespaciales, que lleva incluso a recurrir
transformaciones amplias y profundas, sino más bien paradójicamente, a conceptos tomados de la
muestra algunas facetas de la realidad social rural que economía espacial tales como los de suburbanización,
quedan ocultas en los enfoques agraristas (muy de moda contraurbanización, enclave, periferia, o reconocer el
en los sesentas y setentas). Lo que parece indicar que se papel de lugares centrales fuertes en la constitución de
trata de un concepto que hace referencia a una forma gamas rurales lo que hace impostergable, la inclusión
distinta de percibir los espacios rurales y sus problemas de un aparato explícitamente territorial y un mayor
contemporáneos y no necesariamente a la emergencia diálogo entre disciplinas (Delgado, 1999, p. 90).
de nuevos acontecimientos” (De Grammont, 2004, p. Hasta ahora no se cuenta –dice este autor– con alguna
283 citado en: Salas et al., s/f, p. 11). alternativa teórica y se mantiene en islas disciplinarias
avances importantes pero que fallan al carecer de una
La diversidad de perspectivas que distinguen visión integral del proceso” (Delgado, 1999, p. 82).
a la nueva ruralidad lleva a Delgado (1999)
a señalar que esta corriente de pensamiento A los diversos enfoques disciplinarios de
tiene “un fuerte predominio de enfoques la nueva ruralidad, que analizan la situación
antropológicos y sociológicos del ámbito rural y reciente del agro desde diversos ángulos de lo
aun de los económicos, en detrimento de estudios social y territorial, se suman al debate algunos
geográficos, o espaciales. Y continúa este autor: cuestionamientos relacionados con los postulados
de la nueva ruralidad formulados por los
“A partir de un reconocimiento de la ‘crisis de los organismos regionales e internacionales, que
paradigmas’, que lleva a señalar la insuficiencia y ven en el territorio local o regional el espacio a
obsolescencia de los conceptos tradicionales, en partir del cual se puede impulsar el desarrollo
particular de la oposición campo-ciudad y centro- rural bajo una nueva visión. Al respecto, Bonnal
periferia, se advierte la propuesta de una serie de y coautores hacen señalamientos puntuales. La
conceptos sugerentes de una nueva ruralidad, tales globalización gestionada bajo el modelo neoliberal
como rurbanización, localización y relocalización, acelera los fenómenos de competencia, acentúa
agricultura periurbana, agrociudades, que intentan dar la inestabilidad de los mercados y las asimetrías
cuenta de los nuevos procesos”. (Delgado, 1999). entre los actores. Por lo tanto –afirman– “las
reglas del juego no son iguales para todos los
En varios de estos conceptos subyace la idea que territorios y los desequilibrios se ven reforzados
cuestiona el planteamiento de la tradición teórica aún más por los procesos de deslocalización de
precedente en donde la oposición campo–ciudad las inversiones y de las producciones hacia las
contemplaba la urbanización del agro y nunca a la zonas más atractivas”. En este sentido, esta nueva
inversa la ruralización de la ciudad. Al respecto, ruralidad “no ofrece soluciones a los territorios
Sara Lara plantea que a lo largo de este tiempo peor dotados en factores…naturales, económicos
se han generado procesos que desagrarizan a las y sociales... A priori, no hay razón para pensar que
sociedades agrarias, por el aumento de actividades el hecho de poner a competir a estos territorios
no agrarias en su territorio y de que la población reduzca las desigualdades existentes entre ellos.
campesina se desplaza a ciudades medias y pequeñas. Por el contrario, es muy lógico que la brecha se
(Lara, 1996, citada en: Delgado 1999, p. 85). profundice”. (Bonnal et al., 2003, p. 12-13).
Delgado apunta que no obstante los avances La carencia de una concepción teórica articulada
conceptuales de las distintas especialidades y estructurada en función de la multiplicidad
17
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
18
Departamento de Sociología Rural / UACh
19
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
20
Departamento de Sociología Rural / UACh
21
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Dado que la sección electoral es el nivel Por eso es de especial importancia para la
inferior en la jerarquía de la geografía electoral, es investigación del voto rural en México, los estudios
posible, mediante un ejercicio de agrupamiento de realizados por Guadalupe Pacheco, La crisis del voto
secciones, ubicar en el ámbito municipal, distrital, corporativo en 1988 y El clivaje urbano-rural y el
entidad federativa y nacional, los resultados sistema de partidos en la transición política de México
electorales alcanzados en cada una de las categorías (1991-2000) ya que en ambos trabajos la autora
seccionales, es decir, la urbana, la rural y la mixta. remite su estudio al comportamiento diferenciado que
siguen las votaciones en el ámbito urbano y rural.
Como puede advertirse, los criterios que define el En sus estudios Pacheco formula una metodología
IFE para clasificar los distintos territorios en los que para demarcar los espacios en los que inscribe su
se asienta la población que participa en los comicios análisis. Otro trabajo que también aporta elementos
electorales, son esencialmente de tipo paisajístico, de clasificación de los espacios sociodemográficos se
aunque también considera el relacionado con la titula La nueva geografía electoral –surgida a raíz de
disponibilidad o carencia de servicios públicos. Incluso la redistritación de 1996– realizado por Pacheco en
menciona para una de las categorías, la rural, el tipo coautoría con José Woldenberg y Ricardo Becerra.
de actividad productiva que se desarrolla en esas
secciones, pero olvida incluir este mismo concepto En La crisis del voto corporativo en 1988,
para las secciones urbanas y mixtas, lo cual hace Pacheco parte del supuesto de que “entre el voto de
pensar que el IFE pone mayor énfasis, para realizar su oposición y el voto del PRI, se presentan patrones
tipificación, en la conformación de la infraestructura combinatorios similares a los existentes entre las
disponible y en la oferta de servicios públicos. En este zonas urbanas y rurales de los distritos electorales”.
caso, el criterio relativo al tamaño de las localidades Con esta hipótesis, la autora elaboró “una tipología
no constituye un referente explícito de la institución. de los distritos en función de la distribución espacial
de su población”. Esta clasificación por similitud
de estructuras poblacionales, también la construyó
La clasificación rural-urbana en los “aplicando la técnica cluster de casos del BMDP
estudios académicos relacionados con los (método single-linkage) a los datos municipales del
procesos electorales en México X Censo General de Población y Vivienda de 1980”
(Woldenberg et al., s/f, en Pacheco, 2000, p. 102).
Las investigaciones provenientes del medio
académico sobre las elecciones específicamente Para cada distrito electoral la investigadora calculó
enfocadas al ámbito rural en México son muy “la distribución espacial de la población, en función
escasas. Por lo regular las investigaciones se del tamaño de las localidades en que habitaba.
orientan con mayor interés a los acontecimientos Las variables utilizadas fueron las siguientes:
y tendencias más generales de las votaciones a
nivel nacional, el sistema de partidos del país y el a) porcentaje de la población del distrito que
comportamiento del electorado frente a las distintas habita en localidades de 1 a 4 999 habitantes;
22
Departamento de Sociología Rural / UACh
23
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
recalcularon como si hubiesen tenido el recorte a) se definió como metropolitanos a todos los
distrital adoptado en 1996” (Pacheco, 2003, p. 59). municipios que integran las zonas metropolitanas
de las ciudades de México, Guadalajara,
Cabe señalar que en este trabajo no queda clara Monterrey y Puebla. Con este nuevo criterio
la forma en que los distritos electorales federales se determinaron 77 distritos metropolitanos;
se aglutinaron, en el periodo 1991-2000, en dos b) como urbanos a aquellos en los que al menos
grandes grupos, el urbano y el rural, y cómo se 66% de la población del distrito residía en
distribuyeron en las dos categorías los distritos municipios con una población superior
identificados como mixtos. Aunque la autora remite a 100 000 habitantes; bajo este concepto
al lector al documento Las consecuencias de la se identificaron 64 distritos urbanos;
nueva distritación o La nueva geografía electoral, c) como mixtos aquellos en donde entre
tampoco se observa en esta publicación referencias 35% y 65% de la población habitaba en
metodológicas en lo que a este punto se refiere. municipios de más de 100 000 habitantes;
en este caso hubo 78 distritos mixtos;
En La nueva geografía electoral, los autores d) como rurales aquellos en donde no existía al
parten de reconocer el carácter polarizado de menos un municipio con población superior
la distribución espacial de la población en a los 50 000 habitantes o bien en donde
México, por lo que esa situación conduce a la menos de 35% de la población habitaba en un
necesidad de establecer una tipificación para municipio cuya población total fuese al menos
la organización, análisis y evaluación de los de 100 000 habitantes; con esta clasificación
procesos electorales más acorde con la realidad se obtuvieron 81 distritos rurales (Woldenberg
demográfica del país y con la situación que et al., s/f, en Pacheco, 2000, p. 399)
trajo consigo la redistritación de 1996.
La nueva división conserva la posibilidad
Debido a las nuevas condiciones, los autores de establecer comparaciones con la anterior
proponen revisar la clasificación elaborada por clasificación al poder agrupar las categorías de
Pacheco para la distritación que imperó entre distritos metropolitanos y distritos urbanos.
1979 y 1994 en virtud de tres razones:
En suma, durante media centuria se
“En primer lugar, la nueva geografía distrital exige una han desarrollado diversas concepciones y
reclasificación de dichas demarcaciones electorales. En conceptualizaciones en torno a lo rural. Tanto en
segundo lugar, la relevancia que ha tomado el desarrollo el ámbito académico como en el institucional se
de las zonas metropolitanas, y su peculiar complejidad, expresa una preocupación continua por construir
requiere de una distinción frente a los distritos enfoques, perspectivas y metodologías para captar,
propiamente urbanos. Por último, la actualización reflejar, estudiar e interpretar de mejor forma los
de los datos poblacionales estimados para 1996 distintos fenómenos sociales, económicos, culturales
aporta elementos valiosos que ya permiten redefinir y políticos expresados en el campo mexicano,
la clasificación según la distribución territorial de la entre los que se cuenta el estudio del voto rural.
población contenida en los distritos” (Woldenberg et No obstante, las diversas formas disciplinarias de
al., s/f, en Pacheco, 2000, p. 399). interpretar los procesos rurales; la construcción o
formulación de múltiples conceptos que buscan
Para la nueva clasificación se utilizaron los dar cuenta de fenómenos particulares enfocados
siguientes criterios tipológicos y con ellos se precisó bajo la perspectiva de la nueva ruralidad y el
el número de distritos en cada una de las categorías: establecimiento de diversos criterios (no siempre
bien explicados y justificados) para expresar
24
Departamento de Sociología Rural / UACh
25
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
26
Departamento de Sociología Rural / UACh
27
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
tanto para quienes llevan a cabo tales investigaciones el ambiente físico en que viven esos mismos
como para las poblaciones involucradas. sujetos, como si para ellos no fueran importantes
la existencia y los acontecimientos que tienen lugar
La objetividad, tan preciada por los métodos en dicho ambiente. Pero es de este ambiente de
convencionales de investigación experimental, se donde se extrae buena parte de los recursos que
ha visto igualmente cuestionada y superada en constituyen su subsistencia cotidiana, y con el cual
muchas investigaciones sociales en las que prima la se mantienen relaciones objetivas y subjetivas de alta
subjetividad. Son las investigaciones que se llevan relevancia y trascendencia para estas poblaciones.
a cabo siguiendo los preceptos definidos desde
mediados de los 1800s, cuando los intelectuales No obstante, en las investigaciones convencionales
del populismo agrario ruso propusieron el método en sociología rural y en desarrollo rural el ambiente
subjetivo sociológico, a partir del cual se aprecian físico brilla por su ausencia. Y es que tales
las expresiones propias de la moralidad social, de investigaciones son llevadas a cabo, en la mayoría
la ética y de los valores humanos. Ahora, con la de los casos, por profesionales con perspectivas
influencia de enfoques metodológicos como los urbanas, que no entienden (ni se preocupan por
aportados por la fenomenología, la hermenéutica y entender) el significado y la trascendencia que la
la interacción simbólica, se realizan investigaciones naturaleza tiene en sus sujetos de estudio. También
de alto nivel de significado y trascendencia. por el hecho de que hemos sido educados en el
paradigma de la simplicidad y llegamos a creer que
Estas investigaciones, llevadas a cabo con basta y sobra con nuestra formación profesional y
perspectivas epistemológicas apropiadas para el “científica” para entender cualquier complejidad.
registro y la interpretación de las subjetividades suelen
ser de índole inductiva, como se observa en la cada vez Por todo ello, ahora la metodología de
mayor proliferación de metodologías cualitativas. Esto investigación ya no se limita a la comprensión del
refuta la tendencia casi-única al desarrollo de trabajos conjunto de métodos válidos para llevar a cabo
cuantitativos y deductivos que se pretendió hacer investigaciones y ayudarnos en la interpretación de sus
prevalecer a través de la herencia del positivismo. Y resultados. Ahora se le concibe principalmente como
mucho de lo mismo se aplica a las investigaciones de una toma de posición y forma de expresión filosófica,
ideología “neutra” que prescribía la Escuela de Viena, ideológica, con base en la cual se plasman y analizan
hasta que se enfrentó a los postulados de la Escuela de los procedimientos y resultados de la investigación.
Frankfurt, para la cual no existe tal neutralidad sino
compromiso a favor de las poblaciones que aspiran a, En esta toma de posición teórica, ideológica, a
y requieren de modelos libertarios y emancipadores. través de la nueva concepción de la metodología de
investigación, siguen siendo válidos los enfoques
Una de las más claras muestras de negligencia metodológicos generales y particulares de que
en torno a la noción de “investigación científica”, se valen los trabajos –por ejemplo en sociología
especialmente en sociología rural y en desarrollo rural y en desarrollo rural– para interpretar,
rural, ha sido la ignorancia u omisión respecto del explicar y transformar los procesos y fenómenos
medio físico en las interpretaciones y explicaciones que constituyen su objeto de estudio, y sigue
de los hechos y procesos objeto de investigación. La dándose cabida a la multiplicidad de métodos y
mayoría de los trabajos en estas disciplinas se ocupan técnicas que se considere necesario seguir, sin que
de los factores sociales, tecnológicos, económicos, tal cuestión implique un eclecticismo flagrante.
políticos, ideológicos o culturales que inciden,
afectan o transforman las condiciones de vida de En este sentido también vale constatar la evolución
los sujetos de estudio, y han ignorado la naturaleza, epistemológica. Todavía hasta la década de 1970
28
Departamento de Sociología Rural / UACh
29
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
• Lo estrictamente simple se desintegra. El trabajo la contradicción es descubrir lo real, allí donde este
en busca de “el primer ladrillo universal” ha excede las posibilidades de la lógica humana.
sido fecundo: condujo al descubrimiento del
átomo, de la partícula y la célula, pero en Pero el hecho es que las investigaciones
cada elemento último esperado, la física no ha convencionales en sociología rural y en desarrollo
encontrado lo elemental, sino lo complejo, lo rural ignoran casi sistemáticamente el ambiente físico
incierto y contradictorio, como demuestran en que viven y producen las poblaciones de sus sujetos
ahora los avances en física cuántica. Se ha perdido de estudio, y con esto enfrentamos una disyuntiva:
el fundamento de la partícula elemental y el de
un universo determinista que obedece a una ley O el concepto de medio social se reduce a los
suprema. Hay que pensar a la vez orden/desorden/ fenómenos y a los objetos físicos que constituyen el
organización, y reconocer su carácter a la vez entorno –los artefactos inmobiliarios y mobiliarios
complementario, concurrente y antagonista. de un grupo–, lo que resultaría muy pobre e
inadecuado para captar la complejidad de los
La perspectiva de la complejidad enfrenta fenómenos o, alternativamente, el medio está
las incertidumbres y contradicciones ocultas constituido por la acumulación, yuxtaposición y
por el conocimiento simplificador, y al hacerlo sucesión de los fenómenos que constituyen la vida
puede apuntar a una realidad a la que nuestro social, con lo que es imposible, en esa espesura
entendimiento aún no llega… y quizá nunca y caos, pretender una ciencia del conjunto.
llegue a concebir. Aceptar la contradicción no es
concedernos el derecho a decir: “no importa”. Es Ante esta disyuntiva el pensamiento complejo
preciso ser coherente y enfrentar la contradicción. ofrece una explicación y un concepto coherente,
La organización compleja funciona a la vez, el de ecosistema, que contempla el conjunto: así,
a pesar de, y con el caos y la anarquía. una disciplina que (como debiera ser la sociología
rural) se ocupe de los procesos sociales y del
La organización social es compleja y comporta ambiente físico en el cual ocurren dichos procesos,
anarquía y desorden. Aquí aparecen caracteres se redefine como Ecosociología, que no es la ciencia
propios de la esfera biológica, como el lenguaje, la de los determinantes de un medio-objeto sobre los
conciencia, la cultura, que deben constituir modelos actores sociales, sino la ciencia de las interacciones
y finalidades propias. “Que las ‘autoridades’ culturales entre elementos –sistemas– de naturaleza diferente
actuales pretendan demostrar que la cultura excluye (geológicos, climáticos, vegetales, animales, humanos,
a la naturaleza, prueba el poder de imbecilización sociales, económicos, tecnológicos, mitológicos, etc.),
que puede nacer de la ‘cultura’” (Morin, E., en el seno de un nicho natural o de un grupo social.
1995: 114). La complejidad no es considerar al
hombre sólo como ser biológico, o sólo como ser Entonces, para la Ecosociología las
cultural, o como uno y otro al 50% sino como ser interacciones tendrían carácter sistémico: sufren
totalmente biológico y meta-biológico: cultural, o establecen constricciones, regularidades,
espiritual, político. Somos seres bio-culturales, ciclos, complementariedades, antagonismos…
coproduciéndonos constantemente los unos a los otros. cuyo conjunto constituye un ecosistema
para todos los sistemas en él inmersos.
El pensamiento complejo respeta la
multidimensionalidad de los seres y de las cosas. “La ecosociología, así, no es una disciplina en el
Trabaja/ dialoga con la incertidumbre, con lo sentido tradicional del término. Como ciencia de las
aparentemente irracional. No desintegra el mundo de interacciones de sistemas sociales y naturales diferentes
los fenómenos: intenta dar cuenta de él. Encontrar requiere de profesionales transdisciplinarios para abarcar
30
Departamento de Sociología Rural / UACh
y comprender cada uno de los sistemas –geográfico, Hasta este punto, uno puede estar de acuerdo
biológico, económico, antropológico, sociológico, con la crítica de la simplificación y fragmentación
psicológico…–, y de investigadores poli-competentes del conocimiento, y con los preceptos generales y
en los diversos saberes; particularmente competentes en específicos de la complejidad pero, ¿cómo operar
interacciones inter-sistémicas” (Morin, E., 1989: 156). con ellos? La importancia de la perspectiva de la
transdisciplinariedad reside en el hecho de que
A partir de estas reflexiones se clarifica la conforma uno de los operadores del pensamiento
necesidad de una ciencia de la complejidad, complejo. Entre estos operadores destacan
de interacciones e interferencias sistémicas como más relevantes los enfoques de contexto,
entre componentes a la vez complementarios, el de la multidimensionalidad y el de la misma
concurrentes y antagónicos. Las exigencias transdisciplinariedad, como se verá a continuación.
de la nueva ecosociología son, básicamente,
las mismas que las de una ciencia del hombre
y las de una ciencia de la sociedad. El enfoque de contextos
31
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
32
Departamento de Sociología Rural / UACh
concebirlo así. Una mirada coherente del mundo en vista de que apunta en contra de la fragmentación
contemporáneo requiere contemplar al ser del conocimiento llevado a cabo en nombre de las
humano en sus dimensiones sociales, geopolíticas, disciplinas, representa una respuesta positiva a los
económicas, psicológicas, biológicas, históricas, excesos de especialización que tienen la tendencia
artísticas e ideológicas; a las sociedades desde una a volverse sólo estéril departamentalización,
visión planetaria y global; y a los saberes no desde donde los obstáculos intelectuales refuerzan a
la lógica de la eficacia sino desde su importancia los obstáculos institucionales, y viceversa.
en la construcción material y espiritual de la
especie humana (Castro-Gómez, S., 2002). Los proyectos transdisciplinarios
se distinguen porque:
Desde esta perspectiva se hacen valer
los conceptos y las implicaciones de nuevo • A nivel conceptual tratan de manera
conocimiento logrado a partir de acercamientos integrada con cuestiones que, aunque
transdisciplinarios y multidimensionales. Pero la interdependientes, habían sido hasta
transdisciplinariedad concierne, como lo indica entonces consideradas separadamente, y
el prefijo “trans”, a lo que está simultáneamente
entre las disciplinas, a través de las diferentes • A nivel metodológico buscan combinar, dentro
disciplinas y más allá de toda disciplina. Su de un sólo plan de acción, las contribuciones
finalidad es la comprensión del mundo presente, de la educación, de las ciencias, de la cultura
uno de cuyos imperativos es la unidad del y la comunicación (UNESCO, 1998).
conocimiento, como asevera Basarab Nicolescu
(2004: 4), quien invita a reflexionar: Algo que hemos aprendido recientemente es
que la movilidad del conocimiento llama a un
“¿Hay algo entre y a través de las disciplinas y más cambio permanente de fronteras intelectuales
allá de toda disciplina? Desde el punto de vista del y a la creación de territorios transfronterizos,
pensamiento clásico no hay nada, estrictamente nada. que es el caso con los estudios en sociología
El espacio en cuestión está vacío, como el vacío de la rural, desarrollo rural y agroecología.
física clásica, y cada disciplina pretende que el campo
que le pertenece es inagotable. Para el pensamiento Desde la perspectiva conceptual la
clásico la transdisciplinariedad es un absurdo porque no transdisciplinariedad puede ser vista como un
tiene objeto. En cambio para la transdisciplinariedad el intento teórico de trascender las disciplinas, y así
pensamiento clásico no es absurdo pero su campo de reaccionar contra la hiper-especialización –un
aplicación se considera restringido”. proceso conducente a la dramática y creciente
fragmentación del conocimiento– y al mismo
La transdisciplinariedad, aunque no es una tiempo retener las ventajas de la creatividad y de la
nueva disciplina o una nueva hiper-disciplina, iniciativa, peculiares de cada campo específico de
se nutre de la investigación disciplinaria, la conocimiento. La naturaleza de la realidad, con su
cual a su vez se aclara de una manera nueva complejidad inherente y su carácter multiforme,
y fecunda por medio del conocimiento y al mismo tiempo con su profunda unidad,
transdisciplinario. En ese sentido las requiere trascender los límites uni-disciplinarios.
investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias
no son antagónicas sino complementarias. Así, el enfoque transdisciplinario se vuelve
esencial, en tanto que apunta principal e
Las transdisciplinariedad ha sido bien sintetizada intelectualmente a la búsqueda de un más amplio y
como el punto de encuentro de personas y mentes y, profundo conocimiento de la compleja realidad.
33
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
34
Departamento de Sociología Rural / UACh
no lo son. Valen, en tanto que expresan saberes y y exuberante en recursos como para poder vivir sin
cosmovisiones. Así pues, tenemos que saber movernos preocupación por sus límites, y se compartió la idea
ágilmente a través del continuo objetivo-subjetivo. de los procesos de generación y crecimiento que se
Y lo mismo es válido cuando se trata de cualquier atribuían a los tres reinos –animal, vegetal y mineral–,
otro de esos continuos, como se verá más adelante. que se traducía, a escala agregada, en la creencia en
la continua expansión de la superficie habitable del
Transdisciplinariedad y multidimensionalidad globo terráqueo. Valga como ejemplo significativo el
son las mejores expresiones de la operación del discurso de Linneo Sobre el crecimiento de la tierra
pensamiento complejo, y son enfoques que debieran habitable, en el que, considerando globalmente “…la
cultivarse, alentarse y perfeccionarse en los centros máquina de este Universo que ha producido y creado
mundiales y (particularmente) latinoamericanos de la mano del Artista infinito”, concluye que, a la luz
docencia e investigación, y con especial énfasis en las de la experiencia y de la sana razón, “…el examen
escuelas y facultades de desarrollo rural, agronomía, ocular muestra que la Tierra aumenta cada año y que
biología, antropología, etc., en las cuales, por la el continente dilata sus límites” (en Naredo, 1987:
esencia misma de sus actividades, la consideración de 36). Observación en línea con su participación en
la obligada coevolución entre sociedad y naturaleza la creencia, entonces generalizada, en el crecimiento
debiera constituir un hecho cotidiano y normal, de los minerales presente en sus trabajos, que le
no excepcional, como hasta ahora se presenta. Los dieron fama como padre de la botánica moderna.
ejemplos de caso, históricos y prototípicos de la
agronomía y de los estudios en desarrollo rural La aparición de la agronomía como ciencia
son en sí mismos suficientemente ilustrativos. experimental ofreció un apoyo empírico a la idea de
que los humanos podríamos acrecentar, recurriendo
La agronomía como tal tiene una venerable a ciertas prácticas de cultivo, la producción neta
historia en Latinoamérica, desde su primer centro de materia con la que mantener y enriquecer la
de estudios: la Escuela Nacional de Agricultura vida humana. A partir de estas elaboraciones no
–hoy Universidad Autónoma Chapingo–, en importaba que las disponibilidades de tierra fueran
México, con más de 150 años de antigüedad. Pero limitadas, pues ésta se consideró sustituible e incluso
los enfoques científico-agronómicos llevados de la producible por el capital. La agronomía se alejó así de
mano de la ideología del progreso pervirtieron su la “economía de la naturaleza” a la que tan vinculada
esencia. En efecto, tal influjo ideológico prescribía estuvo en sus orígenes. La química agrícola, desarrolla-
que el progreso habría de alcanzarse a través de la da por Liebig en el siglo XIX, permitió desplazar el
industrialización (la típica visión mecanicista) y centro de las experiencias desde el campo hacia los
consecuentemente se “industrializó” también a la laboratorios y, con ello, suplantar el propósito de
agronomía, para servir histórica y preferentemente a colaborar con el orden natural por el de tratar de
los dictados propios y derivados de la posteriormente modificarlo y sustituirlo (Naredo, J. M., 1987).
así llamada revolución verde, destinados a favorecer
la agricultura industrial y comercial a través de la Por su parte, en Latinoamérica el inicio de
obtención de “altos rendimientos”, logrados en los estudios en desarrollo rural con frecuencia
verdad, pero con efectos y consecuencias perjudiciales se inscribió en la escuela estadounidense, que
sobre los ambientes naturales y sociales. históricamente se ubicó en el marco del positivismo,
y metodológicamente en el del estructural-
Hacia el siglo XVIII, con la esperanza depositada funcionalismo. Así, este conjunto de disciplinas y sus
en un supuesto progreso indefinido, derivado de la profesionales tuvieron que enfrentarse a la tradición
primera Revolución Industrial, en la agronomía se propia de las ciencias “exactas”, en las que se hacían
asumió que el mundo era lo suficientemente grande valer como criterios de cientificidad la cuantificación
35
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
y la objetividad, elementos característicos de lo que dividieron su atención y sus esfuerzos: una corriente
en su momento se entendió como “conocimiento priorizó el estudio de las estructuras (principalmente
científico”. Inmersos en esta corriente, los estudios de clase) dentro de las cuales, y como una expresión
en desarrollo rural se vieron poco favorecidos de las mismas se generaban esos movimientos, y la
por otros esfuerzos que se hacían –especialmente otra tendencia interpretativa asignó mayor relevancia
en Europa–, para liberarlos de esas ataduras. al análisis de la acción desplegada en y por dichos
movimientos. Ahora, una vez puestas a discusión
Entre esos esfuerzos destaca el que hacia las bases de esas escuelas, y confrontadas con la
mediados del Siglo XIX emprendieron en Rusia realidad, tiende ya a reconocerse la importancia de
los intelectuales participantes en la corriente contemplar ambas dimensiones: estructura y acción,
del populismo agrario, generadores del método en el estudio de acciones y de movimientos sociales.
subjetivo sociológico (González de Molina, M. y
Sevilla Guzmán, E., 1991). Su argumento principal Por cuanto hace al inseparable vínculo entre
era que en este campo la objetividad científica sociedad y naturaleza, ha correspondido sobre todo
no lo es todo, y que el conocimiento derivado de a las reflexiones propias del pensamiento complejo
ella carece de validez si no se complementa con hacer notar la inviabilidad de separar ambas
la consideración de la subjetividad, a partir de la dimensiones. Este “descubrimiento”, por lo demás,
cual se crean y expresan los valores, la moral y la se basó en la observación de lo obvio: los niveles de
dignidad de los seres humanos. En la actualidad, hiper-especialización y consecuente fragmentación
y gracias al enfoque de la multidimensionalidad del conocimiento a partir de la generación de las
son pocos quienes cuestionan la importancia de especialidades “científicas” han llevado al absurdo
considerar lo subjetivo tan importante como lo que se expresa en que las ciencias naturales tiendan
objetivo en el conocimiento social y agroecológico. a ignorar que los niveles de degradación que sufre el
ambiente físico son consecuencia de su explotación
Otras tradiciones propias del pensamiento por parte de las sociedades humanas, en tanto que
sociológico se expresaron durante muchos años quienes priorizan las disciplinas sociales ignoran
a través de la supuesta necesidad de conocer que cuanto ocurre en la sociedad se da sobre la
prioritariamente lo “macro” –en la escuela europea– base física constituida por los ecosistemas.
o lo “micro” –en la norteamericana–, derivando
de aquí un fuerte enfrentamiento histórico entre El enfoque de la multidimensionalidad no
ambas corrientes. La escuela europea, basada en opera a través de priorizar, en cualquier caso, lo
las teorías del conflicto primaba lo macro, y la objetivo o lo subjetivo; lo macro o lo micro, lo
estadounidense lo micro, a través de los enfoques colectivo o lo individual, o lo social y lo ambiental;
propios y derivados del estructural-funcionalismo. no se trata de favorecer a ninguno de los polos de
Esa pugna se expresó también a través de intentos esas u otras dualidades. Tampoco de ubicarnos,
de hacer valer cualquiera de los extremos de otra como investigadores, fijos en cualquiera de sus
dualidad: la de lo colectivo-individual, y no fue extremos. Lo que se favorece con la propuesta
sino hasta los últimos veinte años del siglo XX que de la multidimensionalidad es la flexibilidad
esas diferencias tendieron a matizarse y diluirse, necesaria para ir de un polo a otro, constantemente,
reconociéndose ya explícitamente, merced a las moviéndonos a lo largo del continuo que une
propuestas del pensamiento complejo, la importancia a esas dualidades, sin quedarnos estáticos en
de la generación de conocimiento a los dos niveles. ninguno de sus extremos. Así, en los procesos de
investigación en ecosociología se requerirá de la
Los investigadores y analistas de los movimientos suficiente agilidad y flexibilidad para, dependiendo
sociales, por su parte, también durante muchos años de la dinámica de la propia investigación, detectar,
36
Departamento de Sociología Rural / UACh
La multidimensionalidad en la consideración
de objetos y sujetos de investigación es válida, El nuevo “¿cómo?” de la metodología de
entre otros, en los siguientes continuos: investigación
37
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
en estos campos del conocimiento para hacer todos estos conocimientos no deben quedar opacados
claro cómo su objeto de estudio no se reduce a o ignorados por ser ya “especialistas” en una disciplina
las manifestaciones del problema sino que este en particular. Esto representaría justamente una
tiene orígenes, implicaciones y repercusiones que perspectiva oscurantista respecto de la riqueza de
van desde el nivel local hasta el planetario. conocimiento que requerimos para comprender la
complejidad del mundo, y sobre todo, representaría
La consideración del ambiente físico en que negar que estemos en capacidad, al menos parcial, de
viven y producen los sujetos de la investigación con comprender tal complejidad a partir de la conjunción
frecuencia se resuelve inquiriendo a los mismos de los conocimientos de que ya disponemos.
sujetos qué representan para ellos y para sus
familias y comunidades el campo, el producir, sus Respecto de la multidimensionalidad es importante
parcelas, el vivir en y de ellas, y qué significan la acotar que el requerimiento es básicamente de
tierra, sus cosechas y frutos, no sólo en términos actitud del propio investigador. ¿Qué persona sensata
pretendidamente objetivos sino muy especialmente se negaría a reconocer en sí misma el valor de su
subjetivos. Pregúntese por los orígenes de la fertilidad propia subjetividad? Cuando es a través de esta que
del suelo, por los espíritus o deidades de la tierra y expresamos nuestros afectos, valores éticos y auto-
de la agricultura… Pregúntesele a un campesino o percepciones. Pues el mismo valor tiene para cualquier
indígena si cuando se encuentra solo en el campo ser humano, y más si este ha sido formado en contacto
habla o no con sus plantas y cultivos, y qué le dicen directo con la tierra –que es el caso de los campesinos
estos a él. Estoy seguro de que el investigador que e indígenas en nuestros ámbitos latinoamericanos.
ya haya hecho esto jamás habrá de olvidarlo… y el Con mucha frecuencia, de ese contacto con la tierra
que esté por hacerlo… mejor temprano que tarde. se tienen percepciones y sensaciones ciertamente
No hay que ser agrónomo o agroecólogo para míticas, pero que confieren respeto y valor a la propia
profundizar en estas cuestiones: es sólo cuestión tierra y a sus frutos. Así, ¿cómo ignorar la relevancia
de oportunidad, de inteligencia y de sensibilidad de la subjetividad? El requerimiento de objetividad
para con nuestros semejantes y para con la Tierra. en el desarrollo de las investigaciones sociales es
sin duda importante en los momentos en que el
Las fusiones disciplinarias que caracterizan el devenir de la misma investigación así lo requiera,
enfoque de la transdisciplinariedad con mucha pero, desde luego, no es ni único ni privilegiado.
frecuencia ya están en la conciencia y en la mente del
investigador. Las traemos con nosotros a partir de En este sentido, el requerimiento para el
los ciclos de estudio por los que hemos atravesado. investigador es el de ser inteligente, sensible,
El “engrandecimiento” que nos da el haber cursado abierto y perceptivo a las variadas manifestaciones
una carrera universitaria no debe cegarnos al hecho de multidimensionalidad. Por momentos –y estos
de que para entonces ya adquirimos una buena dependen del contenido y de la dinámica de las
cantidad de conocimientos relevantes a partir propias investigaciones–, habrá que abrir los ojos
de todos los estudios previos… y posteriores. Ni a lo macro, y en otros momentos a lo micro; a
hace falta –aunque tampoco esté de más– el haber lo colectivo y a lo individual; a los saberes y a los
cursado más de una carrera universitaria, o el haber conocimientos… y, desde los enfoques metodológicos,
hecho varios estudios de posgrado a diferentes a las compatibilidades entre lo cualitativo y lo
niveles. Muy a menudo nos cuesta más trabajo cuantitativo; entre lo diacrónico y sincrónico, y
reconocernos transdisciplinarios… que serlo. de lo histórico a lo económico, a lo agroecológico,
socio-antropológico, biológico, etnometodológico…
Ya pasamos por ciclos de estudio en que lo que depende, en todo caso, del momento de la
aprendimos física, química, historia, geografía… y investigación, de cuando su dinámica así lo requiera.
38
Departamento de Sociología Rural / UACh
Bibliografía citada
39
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
40
Departamento de Sociología Rural / UACh
alborotadores, se les hostiliza y persigue, acabando considerado uno de ellos. Lo que no entraña, valga
varios de ellos en la cárcel inculpados de afectar la aclarar, la inactividad y postración gubernamental
propiedad privada y de subvertir el orden público. ante las protestas campesinas, simplemente se advierte
De suerte que la toma de protesta de Adolfo López que es hacia otros frentes hacia donde dirige la
Mateos como Presidente de la República, en diciembre primacía de su esfuerzo por atemperar y encontrar
de 1958, tiene lugar en un restablecido ambiente vías de solución a las disconformidades, antes de que
de orden y tranquilidad, lo que parece confirmar el se traduzcan, efectivamente, en un riesgo político.
éxito de las medidas emprendidas para mantener bajo
control el disenso en el campo y en la ciudad, la que De ahí que en el campo se inicie un intervalo en
también vivía tiempos azarosos de movilización social. el que se aflojan las ataduras de control estatal y se
abren los resquicios en el régimen autoritario para que
En el escrito trataré de mostrar que lejos de las condiciones potenciales de la protesta campesina
haber quedado resuelto el «problema del campo», se materialicen en acciones colectivas conflictivas.
las invasiones de febrero de 1958 muestran el Intersticios que devienen en una ventana de
comienzo de un conflicto, en donde el actor oportunidades propicia para la liberación de energías
principal es el campesino pobre, que agrupado en contenidas y su expresión en acciones contenciosas.
torno a intereses específicos plantea sus demandas En su prosecución, el movimiento contribuye a
y se enfrenta a quienes considera sus adversarios. dilatar esta favorable situación de oportunidades.
En su continuidad, las acciones colectivas se
proyectan como el detonante de una movilización Pero no todo se reduce a oportunidades políticas,
más amplia e intensa, que cubre el siguiente lustro pues como bien sabemos de nuestra historia
de la vida rural, configurando el primer ciclo de reciente, tales ventanas se pueden abrir y ser del todo
protesta campesina en el México de la posguerra. desperdiciadas al derrocharse las ventajas y recursos
con que se contaba, produciéndose un trance en el
El ciclo de protesta surge después de dos que, por el contrario, se mantiene e incluso reafirma
décadas reseñadas por la historia oficial como de el statu quo. Para aprovechar el momento político
paz social en el campo, en las que, sin embargo, oportuno se requiere de un detonante esencial: el acto
se fragua la germinación del reclamo campesino deliberado. Lo que nos lleva a la clave que explica la
por una porción de terreno y en las que se incuba mudanza del agravio en disenso activo: los colectivos
el rechazo al rumbo que sigue la política agraria, y personajes que eligen y tienen la voluntad de
que abiertamente se inclina a favor de la gran alzar la voz en los azarosos años de 1957 y 1958.2
propiedad, en menos cabo de los núcleos ejidales
y comunales, que en proporciones crecientes Este postulado se traduce en que el favorable
nutren al universo de los olvidados del progreso. intersticio se conjuga con el interés y disposición
de grupos sociales dispuestos a correr riesgos y a
El supuesto del que se parte es que la conversión participar en acciones de índole conflictual. Dicha
del agravio en acciones colectivas de confrontación se presencia confluye con la determinación de líderes
explica, en parte, por el momento político que vive agrarios, cuya experiencia gremial y política parte
el país entre fines de los cincuenta y comienzos de de una o dos décadas atrás, quienes en el curso de
los sesenta. Lapso en el que tiene lugar un conjunto los acontecimientos aprovechan las circunstancias
de desavenencia y tensiones en variados sectores, y asumen las contingencias que se presentan al
mismas que absorben la atención de la clase en el conducir el descontento. Actores que mediante
poder, pero de manera diferenciada. Esto es, en el sus acciones desafían al orden imperante.
horizonte de disputas el Estado prioriza los nudos 2
Ver Albert O. Hirschman, Salida, Voz y Lealtad, Fondo de Cultura Económica,
a desatar y, para estas fechas, el campo ya no es México, 1977.
41
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Es en esta imbricación del momento político las postrimerías de los cincuenta.3 Ello en una espera
y de la decisión colectiva e individual de actuar que se torna cada vez más incierta, con el quebranto
en consecuencia con sus intereses y propósitos, de su paciencia y su disposición a involucrarse en
que el agravio latente y la irritación inerte, acciones menos convencionales pero más enérgicas.
cristalizan en acciones colectivas de índole
contenciosas y disruptivas, en las que se plasma La continuidad de la protesta se confirma,
la creatividad de los actores involucrados. cuando se suman a la movilización ejidatarios y
campesinos con tierra, quienes reivindican una
El sujeto central es el colectivo campesino, cuyas variedad de exigencias productivas y de defensa
acciones se examinan bajo la óptica de Narciso de su patrimonio común, apuntalando, a la par, el
Bassols cuando alude al papel desempeñado anhelo de la independencia gremial. Igualmente
por el campesinado en los avatares que sigue la otros pobladores rurales aparecen en la escena local
reforma agraria en los años posrevolucionarios: al calor de las contiendas electorales de 1961. Todo
lo cual inyecta nuevos aires de lucha, dando forma
“… como fuerza motriz en esta transformación y contenido al ciclo de protesta campesina, cuyo
constante de los propósitos, métodos y soluciones en epicentro se ubica, recordemos, en el segmento
materia agraria hay una insatisfecha necesidad nacional más depauperado del campo: en los «sin tierra».
que presiona, una exigencia económica y social del
campesinado mexicano, que presiona y va rompiendo, Las movilizaciones afloran bajo las tradicionales
un día tras otro, las formas y los métodos, las soluciones banderas agraristas y de justicia social, renovando
que la víspera se aplicaban, que no resuelven el problema las aspiraciones de contar con una porción de tierra
y que imponen la aparición de nuevas y más eficaces y de acabar con la concentración de la misma,
soluciones a la cuestión agraria.” (Bassols, 1964, p. anhelos que desde la óptica oficial se creían ahogados.
697). Con la trascendente peculiaridad de que, en su
transcurso, cobra cuerpo el afán de democratización e
El embrión asociativo de las acciones son independencia gremial en la constitución de la Central
los grupos de solicitantes de nuevos centros de Campesina Independiente (CCI), erigiéndose en el
población, que al paso de los años se organizan a primer gran brote de cuestionamiento al dominio
nivel local, crean una dinámica común y establecen corporativo estatal en el agro. Entretejiéndose
contactos y lazos de comunicación dentro y fuera propósitos y exigencias campesinas ancestrales, con
de las comunidades y regiones. Tales células reivindicaciones de nuevo cuño, que impugnan
asociativas se convierten en los espacios en los tanto el modelo económico como la estrategia
que, a partir del conocimiento directo, en el gubernamental aplicada a partir de la segunda
«cara a cara» familiar y del círculo de amistades, gran guerra; en fin protestas que se alzan en aras
se construyen la confianza, la solidaridad y los de lograr la independencia gremial y que incluso
liderazgos. Grupos de solicitantes que atrapados
en los laberintos burocráticos y en el engranaje 3
Los “derechos a salvo” surgen de la misma mecánica de la reforma agraria. El
poblado o núcleo de población, constituido como sujeto de derecho agrario, cons-
gubernamental, una y otra vez se topan con la tituye el pilar de la distribución de tierras. Es el poblado el que hace la solicitud de
indiferencia y el silencio oficial como única repuesta. tierras y éstas se dotan al poblado. Originalmente las tierras se toman de las fincas
situadas en un radio de siete kilómetros del núcleo solicitante y cuya extensión re-
basa el límite de afectabilidad. “La cantidad de tierra necesaria se calculaba contan-
A la inquietud de los solicitantes de tierra se añade do los habitantes con derecho y multiplicando ese número por la parcela marcada
por la ley. Si no había afectable toda la tierra necesaria, en una primera etapa de la
la de los ejidatarios con “derechos a salvo”, cuyo reforma se distribuía por igual entre esos habitantes, y en una segunda etapa a base
número aumenta en relación directa con la parálisis de la parcela legal, por sorteo, y quienes no salieran agraciados eran ejidatarios `con
sus derechos a salvo.” Ramón Fernández y Fernández, “La Clientela del Crédito
que observa la distribución de tierras: se habla de más Ejidal”, El Trimestre Económico Nº 101, enero-marzo de 1959, Fondo de Cultura
de un millón de ejidatarios con derechos a salvo en Económica, México, pp. 37-38.
42
Departamento de Sociología Rural / UACh
esbozan planteamientos tendientes a democratizar UGOCM y del PP, cuyos recursos son escasos pero
el régimen político. Expresada por actores colectivos suficientes para apoyar las acciones emprendidas,
y liderazgos que dan vida a nuestra historia. tanto más que involucran a agremiados del noroeste,
que representan a uno de los pocos baluartes que aún
Las invasiones condensan el descontento mantiene la Unión en el campo. En el transcurso
acumulado en los difíciles y asfixiantes años previos de la lucha se sumarán, de modo activo y solidario,
del avilacamachismo y alemanismo, en donde otras agrupaciones y personalidades de la vida política
la corriente vinculada con Vicente Lombardo nacional, dando mayor cobertura a la movilización.
Toledano se perfila como una de las contadas
redes que mantendrán viva la crítica en el campo, De inmediato las autoridades, grandes propietarios,
particularmente a partir de la conformación de personeros del mundo político y la prensa se
la UGOCM, en 1949. El antecedente inmediato apresuraron a censurar las ocupaciones, acusándolas
de las protestas lo constituye el Congreso General de ser estallidos de resentimiento fortuitos y aislados
de Solicitantes de Nuevos Centros de Población y a denunciarlas como disturbios intempestivos sin
Agrícola del Noroeste de la República, organizado orientación ni futuro, resultado de la manipulación
por dicha Unión, en marzo de 1957 en Los de líderes demagogos y sediciosos, que guiados por
Mochis, Sinaloa, región considerada como uno intereses inconfesables, conspiran y atentan nada
de los principales bastiones de la organización.4 menos que contra México, exhibiendo su empeño en
descarrilar al país en su marcha hacia el progreso.
En un clima signado por el malestar gremial,
en el congreso se adopta el acuerdo de exigir al Empero, conforme más se acerca uno a los
gobierno la satisfacción de los reclamos campesinos, sucesos más se aprecia el concierto de decisiones
que versan sobre el acceso a la tierra. Se resuelve y actos que guardan un ritmo, un arreglo y un
que en caso de que éstos cayeran en oídos sordos, sentido propios. Lo que da cuenta de la emergencia
tal como había ocurrido en su ya largo y penoso de un conflicto social muy distante al incidente
peregrinar, los solicitantes instrumentarían medidas circunstancial fruto de un arranque de ira y al mero
más enérgicas en exigencia de sus derechos. Frente desorden social. Ello nos recuerda a Charles Tilly
a la prevista desatención oficial se preparan las (1986, p. 4) cuando explica que en la raíz misma
invasiones, y aun cuando Jacinto López acepta de la acción colectiva es factible descubrir un orden
aplazar las acciones por 60 días, el ultimátum creado, mismo que cobra cuerpo en las rutinas y en
se cumple en los comienzos de febrero de 1958, la organización de la vida social cotidiana, así como
dando lugar a la ocupación de los latifundios en el proceso continuo de comunicación, negociación
previamente identificados en el noroeste agrícola. y lucha con aquellos grupos cuyos intereses son
afectados por el despliegue de la movilización.
Los hechos dan cuenta de una operación
coordinada, en la que se pone en práctica una táctica En su secuencia, el brote de protesta testimonia la
similar. Los inconformes organizados invaden de metamorfosis de una gestión que hasta ese momento
manera pacífica el corazón del latifundio, plantan la se conduce por cauces institucionales, a una acción
bandera nacional y se instalan en un campamento disruptiva directa, colegiadamente concertada y
provisional. Con reparos y todo, la movilización coordinada, que en su camino gana el apoyo de la
cuenta con el respaldo logístico y político de la población local y de organismos gremiales y políticos
4
Para un examen más detallado de la UGOCM ver Hubert Carton de Grammont,
de izquierdas. Se trata, además, de una acción que
“La Unión General de Obreros y campesinos de México”, en Julio Moguel, et al., a la par de exigir respuesta a demandas puntuales,
Historia de la Cuestión Agraria Mexicana, Tomo 8, Política estatal y conflictos
agrarios, 1950-1970. Siglo Veintiuno Editores, Centro de Estudios Históricos del
llama la atención sobre la crítica realidad agraria y
Agrarismo en México, México, 1989. en su desarrollo propone un nuevo orden rural.
43
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Las protestas forman parte del momento de intensa primeros meses de 1964, marcando el cierre de la
agitación sindical y estudiantil en las ciudades, y ventana de oportunidades políticas para las acciones
de contienda electoral federal, en la que se pone contenciosas en el campo. La pugna al seno de la
en juego la configuración de fuerzas al interior del CCI, su división y la cooptación de varios de sus
bloque político dominante.5 Apostando, quizá, a dirigentes, así como el acoso que viven aquellos líderes
que en aquellos tiempos electorales hubiera mayores que persisten en la causa agrarista y el alejamiento
reservas para recurrir al uso de los dispositivos de la de aliados importantes, son factores que, en su
coacción estatal. Los acontecimientos en la ciudad confluencia, dan paso a la cierre del ciclo como tal.
y el campo se topan, no obstante, con la respuesta
represiva, de modo que el ciclo de lucha campesina No obstante, y contraviniendo las conjeturas
lleva como bautizo la violencia de Estado de 1958. de la clase en el poder, de las cenizas que deja el
movimiento derrotado resurge, un lustro más tarde,
Entendida de esta manera, la movilización una segunda oleada de inconformidad en el campo,
campesina no se reduce a un acto reactivo. en la que se conjuga el accionar de redes y liderazgos
Tampoco obedece a una lógica social o natural que perduran y resisten la noche autoritaria, con
que viene y se le impone de fuera, como si se el emergente empeño desafiante de colectivos y
los protagonistas estuvieran sojuzgados por el dirigentes agrarios que se expresan al amparo de
inexorable rumbo estructural y por las fatales un nuevo desplazamiento de las oportunidades, de
tendencias del mundo que le rodea. Antes al nueva cuenta a favor de su expresión contenciosa.
contrario, la acción colectiva se concibe como la
substanciación de la capacidad de decisión y de Como la sugiere Cioran, en el texto asumo la
acción de los actores involucrados, lo que les permite posición de estar del lado de los oprimidos. Sin
modificar la situación en la que se insertan. embargo, trataré de no juzgar los acontecimientos
desde algún cristal ideológico-político. Más bien,
El curso del conflicto, su intensidad y diversidad, en la reconstrucción de los hechos me guío por el
aunado a las propuestas que plantea, conforman consejo de Edmundo O’Gorman cuando plantea
un crisol de lucha que prefigura la emergencia de que “en el estudio de la historia lo importante
un movimiento más amplio, cuyo recorrido hacia no es juzgar los sucesos pasados, sino conocerlos
su consolidación queda trunco ante la reacción para entenderlos dentro de las circunstancias en
desatada por el Estado y los círculos de derechas que acontecieron.”6 (O’Gorman, 1981 p. 108).
y conservadores. Abanico de fuerzas opositoras
que no tardan en acometer en contra del disenso, A las preocupaciones académicas que entraña
resueltos a dar cuenta del movimiento social esclarecer el camino que recorre la protesta campesina,
en gestación y de acabar con las protestas. se aúna la convicción de que sin memoria histórica
no hay proyecto social. ¿Qué es, de dónde viene y
La acometida autoritaria cobra reanimados bríos adónde va la movilización social campesina? Tal es
al calor de la campaña anticomunista desatada la interrogante que sirve como hilo conductor de la
entrado el año de 1961, cuando cualquier signo exposición, en la aspiración de que la comprensión
de disensión se identifica con un acto subversivo. de los problemas y de las luchas agrarias abone el
La ofensiva culmina durante la coyuntura electoral terreno para que germine el entusiasmo, energía y
por la presidencia de la República, en 1963 y los lucha generosa de las nuevas generaciones, como
5
A nivel local y a la par que suceden las invasiones de tierra, en 1958 tiene lu-
bien apunta el maestro Marco Antonio Durán:
gar una violenta lucha por la presidencia municipal de Ciudad Obregón, Sonora,
protagonizada por Rafael Contreras Monteón, quien sale del PRI y funda el
Partido Democrático de Cajeme. En la disputa participan cuadros y afiliados de la 6
“México Colonial, en Alfredo López Austin, et al., Un Recorrido por la historia
UGOCM y del Partido Popular. de México, SepSetentas, Diana, México, 1981, p. 108.
44
Departamento de Sociología Rural / UACh
“En la medida en que se ensancha la profunda hendedura y principios de los sesenta. Es cierto que a partir
económica que separa al sector social oligárquico, de los años setentas un variado círculo de autores
arrogante y poderoso, de las multitudes empobrecidas da cuenta de hechos, personajes, agrupamientos y
y humildes, se debilita el interés y el entusiasmo por el aspectos diversos referidos al tema, con resultados
estudio de los problemas agrarios y por las luchas para analíticos por demás interesantes y oportunos.
que sean resueltos. El entusiasmo es fuente inagotable No obstante, en general se abocan a situaciones
de energías, cuando hay al frente una lucha generosa; y a casos particulares, careciéndose de un cuadro
pero lo que se ignora no puede entusiasmar, y las lo suficientemente amplio del ciclo de protesta
nuevas generaciones, capaces de impulsos generosos, campesino, que nos permita apreciar más
no se percatan de la existencia de esos graves problemas puntualmente su periplo, alcance y significación.
agrarios, relegados a oscuros reductos académicos o
burocráticos, donde los perciben un número limitado De ahí que nuestra investigación no podía
de personas, de las cuales algunas hace mucho tiempo contentarse en completar o fundamentar con
perdieron su capacidad de entusiasmo. En el resto de nuevos datos o comentarios lo ya elaborado,
la sociedad se les ignora y, a las veces, cuando se les y menos tratar de reescribir lo ya escrito. Ante
advierte, se les deturpa.”7 (Durán, 1967, p. 196). esta dificultad bibliográfica se convino, más
bien, en construir a partir de fuentes directas
En la exposición se reflexiona sobre el ciclo de disponibles, particularmente de publicaciones
protesta campesina contemplado en su conjunto, periódicas y documentos de la época, una
atendiendo sus orígenes, devenir y desenlace, aproximación de conjunto de la ola de protesta.
con miras a entender el compás, amplitud y A ello se agrega la exigencia de contar con un
complejidad que alcanza, así como las mutaciones enfoque e instrumental analítico que nos facilite
que lleva aparejado. Ello con ánimo de dar cuenta captar en su entera dimensión el disenso social,
de los desafíos que levanta, los propósitos que evitando esquemas que dejen de lado o de plano
traza y la interacción sostenida que forja con sus excluyeran acontecimientos que desdibujen la
adversarios directos: los grandes terratenientes. Lo profundidad y trascendencia del mismo.
mismo que con los actores políticos, en particular
con el Estado, cuyas reacciones e iniciativas se Acercamiento inicial que en un momento
cruzan en la trama que sigue la movilización posterior nos facilite profundizar en el tema de
social; y con personalidades progresistas y estudio y que aporte las bases para elaborar una
agrupamientos de izquierdas, convertidos en secuencia de mayor horizonte sobre el movimiento
aliados de primera fila de los disidentes. campesino contemporáneo en nuestro país.
7
El Agrarismo Mexicano, Siglo Veintiuno Editores, México 1967, p. 196.
45
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Llama la atención que mientras se cuenta con Este vacío analítico sobre el tema del disenso
abundante literatura sobre las luchas agrarias de la social no hace más que apuntalar la historia oficial,
época cardenista, lo mismo que de las que surgen que mitifica el curso económico sostenido por el
en los primeros años de los setenta, por el contrario, campo desde la posguerra, ascenso que se acompaña
las movilizaciones que tienen lugar entre las décadas de paz social y de bienestar, en una trayectoria
de los cuarenta y sesenta ocupan poco la atención a salvo de episodios de descontento proletario
de los estudiosos del campo. Ello es particularmente y de estallidos de campesinos empobrecidos. Al
evidente en lo que hace a la bibliografía de los cobijo de dicha argumentación se desacredita y
cincuenta y sesenta, en la que la protesta campesina borra de la memoria histórica toda disensión.
no amerita mayores deliberaciones, pasando
desapercibida para los especialistas del campo. Reflejo fiel de esta opinión es el texto de
Francisco Hernández y Hernández, “El Movimiento
Más allá de las inclinaciones y motivos que podrían Campesino”, aparecido en México, 50 Años de
explicar la ausencia de la «cuestión social» entre las Revolución, en el que el secretario general de la
preocupaciones de los ruralistas de la época, dicha CNC examina muy distintos factores, todos menos,
carencia revela un asunto de más fondo que tiene que precisamente, el que lleva por título el ensayo. El
ver con los enfoques sociológicos dominantes, en los líder parte de la premisa de que en México “el Estado
que prevalece la tesis de que el disenso sólo expresa y el pueblo son expresiones equivalentes”, y que el
anomalías en el funcionamiento de la sociedad, la primero, “guiado por la teoría de la Revolución y
que contiene sus propios mecanismos para restablecer apoyado en la unidad revolucionaria del pueblo…
la armonía y concordia. El conflicto se advierte, a la puede, fundado en la Constitución, desplegar
sazón, como una irregularidad pasajera, por lo que en toda su vitalidad.” Y bajo el supuesto de que “…
modo alguno se le piensa inherente al acaecer social nunca antes de ahora estuvimos más cerca de llevar
y, menos aún, como el nervio motriz del cambio. a la Revolución hasta sus últimas consecuencias”
(Hernández, 1961, pp. 205-206), para el cenecista
Si ello ocurre entre los académicos y especialistas, resulta incontestable la confusión y desatino que
qué decir de los intelectuales apegados al régimen, reflejan los “socialistas agrarios”, así como aquellos
en cuyos textos se ignoran las expresiones de que consideran que la Revolución ha sido traicionada,
inconformidad social o, en su caso, no pasan de ser exigiendo “con ligereza un nuevo reparto, o una
consideradas como incidentes aislados provocados nueva revolución”. Por el contrario, para Hernández
por la conjura externa y por profesionales de la lo revolucionario consiste en respaldar las acciones
manipulación, que además de lucrar con las genuinas emprendidas por el gobierno, en una articulación que
inquietudes populares, intentan alterar con fines asegure al Estado la supremacía y el control político
46
Departamento de Sociología Rural / UACh
sobre la fuerza trabajadora rural, condición que lugar en 1957 y 1958, al papel de la UGOCM, y
resulta esencial para garantizar la voluntad oficial: a la formación y fractura de la CCI. Y aún cuando
se enfatiza el papel de la CNC, los estudiosos no
“… la tarea primordial del trabajador agrícola consiste dejan de reconocer la función de las organizaciones
en fortalecer y garantizar la estabilidad de un Gobierno «militantes» y de oposición en la dinámica agraria.9
que asegure el éxito de estas empresas (sus acciones
revolucionarias). Y no puede haber afianzamiento de Efectivamente, Marco Antonio Durán, uno de
un gobierno revolucionario en el campo, si no cuenta los autores más sensibles a la cuestión social, en la
con la totalidad de los trabajadores agrícolas y una parte segunda edición de su texto El Agrarismo Mexicano
considerable de los pequeños campesinos, logrado -aparecida en 1972 corregida y aumentada- hace
lo cual puede neutralizar influencias conservadoras.” referencia al “despertar campesino”. Sin embargo,
(Hernández, 1961, pp. 225-226). la mención alude al despertar de los años setenta,
sin evocar los hechos de una década atrás.
Contados son los autores que en esos años
tocan el malestar campesino en sus estudios. Al hablar de vacío bibliográfico sobre el
Eduardo Venezian y William K. Gamble lo disenso campesino en modo alguno se sugiere
comentan de manera indirecta, al tratar el que escasearan los estudios referentes al campo.
punto agrario en su reflexión económica: Por el contrario, el abandono o indiferencia
sobre los asuntos sociales contrasta con la amplia
“… en los años después de 1940, la redistribución de y diversa literatura concerniente al agro, misma
la tierra fue reducida considerablemente y desempeñó que refleja el vigoroso esfuerzo reflexivo en el
un papel de menor importancia entre las políticas que se involucra una generación de agrónomos,
agrícolas del Gobierno. No fue sino hasta cerca del año economistas, geógrafos, abogados, antropólogos,
de 1960 en que la distribución de la tierra fue reactivada sociólogos, historiadores, sicólogos y educadores.
nuevamente como respuesta a una intranquilidad social
y política entre las masas más pobres de campesinos. Estudiosos que se dan a la tarea de examinar un
Es decir, las dotaciones de tierras tuvieron el efecto arco amplio de temas.10 En un quehacer analítico
de un calmante para los problemas sociales y políticos en el que se ponen en juego diferentes enfoques,
y fueron un medio para retener a la población en el diagnósticos y previsiones, elaborados de modo
campo, al mismo tiempo que los sectores no agrícolas individual y colectivo, teniendo lugar una sugestiva
podían expandirse y crear mayores oportunidades de
empleo.”8 (Venezian y Gamble, 1968, p. 70). 9
Para ello se valen de una cita del Ing. Emilio López Zamora, quien comenta
el impacto que ejercen las organizaciones opositoras en las políticas oficiales: su
presencia “…constituye un acicate que, en la práctica, ha dado mayor impulso al
reparto de la tierra, así como a la solución de los diversos problemas económicos
Uno los pocos trabajos que hace referencia y sociales que afectan a las comunidades campesinas, promoviendo el empleo de
nuevas técnicas agrícolas, el aumento de la producción agropecuaria, el saneamien-
explícita a la inconformidad rural es el dirigido to del medio rural, la construcción de vivienda, etc., y con ello la prosperidad de
por Sergio Reyes Osorio, Estructura Agraria los campesinos en muy importantes regiones agrícolas del país.” “El papel de las
organizaciones campesinas en la reforma agraria y programa de desarrollo de la
y Desarrollo Agrícola en México, en el que se comunidad en México”, ponencia del delegado de México ante la Conferencia
bosquejan los movimientos registrados entre fines Mundial sobre la Reforma Agraria, organizada por la FAO, ONU, celebrada en
Roma, Italia, en 1966. Tomado de Sergio Reyes Osorio, Rodolfo Stavenhagen,
del siglo XIX y los años setenta del siglo XX, et al., Estructura Agraria y Desarrollo Agrícola en México, Fondo de Cultura
haciendo referencia a las invasiones que tienen Económica, México, 1974, p. 633.
10
Como las condiciones medio ambientales; la normatividad; la cuestión agraria;
la política sectorial; los logros y dificultades productivas; los factores de crecimiento
8
Eduardo Venezian y William K. Gamble, El Desarrollo de la Agricultura y sus trabas; los tipos de productores; los avances tecnológicos; los desequilibrios
Mexicana: estructura y crecimiento de 1950 a 1965, Centro de Economía Agrícola, y desigualdades en materia de disponibilidad y distribución de los recursos, del
Colegio de Posgraduados, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México, empleo, la riqueza y el ingreso; la funcionalidad del relacionamiento del agro con
1968, p. 70. otros renglones de la economía y con los mercados externos.
47
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
48
Departamento de Sociología Rural / UACh
este caso, consiste en que los nuevos aires explicativos con una primera aproximación lo más completa
no buscaban examinar el conjunto de las protestas, posible de la movilización campesina ocurrida
quedando la impresión de que fueran actos aislados entre 1958 y 1964, en la investigación se utiliza la
e inconexos, dejando de lado otros eventos y noción de acción colectiva campesina, misma
dirigentes que tienen, por igual, gran preeminencia que me permite mayor amplitud y flexibilidad
local y regional, con lo que se pierde la visión más en la indagación de las expresiones colectivas de
amplia del disenso y se desdibuja su significación. disenso, sin quedar atado a una clase social.
49
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
motivos y en nombre de muy variados propósitos regalo… entonces, debemos crearlo nosotros
“construyen trincheras de resistencia”. (Castells, mismos.” (Castoriadis, 2006, p. 290). No se
1998, p. 24). Alain Touraine (1965, pp. 166-167) trata de vivir sin sentido, sin significación, sino
prefiere hablar de movimientos sociales y de anti- vivir individual y colectivamente a partir de la
movimientos sociales, esto es, aquellas acciones que significación social e históricamente creada. De
llaman de manera defensiva a una comunidad y a suerte que la fuente de toda significación se halla
su consenso contra un enemigo exterior. Lo que no en “nuestra propia actividad creadora de sentido”.
lo lleva a demeritar su importancia, añadiendo que
ninguna acción colectiva, incluso la más reaccionaria De acuerdo con esta proposición, la acción
o la más totalitaria, está privada de significación, de colectiva campesina se concibe como una
carga subjetiva, concluyendo que un movimiento representación lo suficientemente dilatada, que
social siempre se opone a un adversario, pero éste me permite considerar al conjunto de hechos y
no puede ser definido simplemente como freno hombres involucrados en los sucesos, sin excluir
o como obstáculo a la libertad y al progreso. aquellos considerados como incongruentes u
opuestos al «sentido» que sigue la evolución
En la misma dirección apunta Cornelius social. Una acción entendida como un acto
Castoriadis (2006), quien de cara a la idea del que significa la creación de sentido.
«sentido inmanente» de la historia y a la consideración
de que la ilusión de un porvenir paradisíaco Sin embargo, aun considerando tales
puede otorgar sentido a la actividad humana, nos consideraciones el vocablo sigue siendo demasiado
propone, por el contrario, que “… no habrá más amplio y vago, al englobar una multiplicidad de
que el sentido (o el sinsentido) que seamos capaces acciones consideradas como sociales. Lo que nos
de crear. Y la gente que se dejaba matar en una exige una definición más puntual a fin de aclarar
barricada sabía esto: el hecho de que combato es el tipo de acciones colectivas sociales materia de la
lo que tiene sentido, no el hecho de que habrá investigación. Para ello recurrimos a la ayuda de
una sociedad perfecta dentro de dos siglos.”14 Sidney Tarrow, quien habla de la acción colectiva
contenciosa: “El acto irreductible que subyace a
Castoriadis (2006) ubica a la creatividad en el todos los movimientos sociales y revoluciones es la
meollo de la historia, una creatividad asociada con acción colectiva contenciosa.” (Tarrow, 1997, p. 19).
el conflicto social: “La historia humana es creación”,
con lo que toma distancia con las explicaciones La acción colectiva asume variadas formas: puede
deterministas y con aquellas que parten del poder ser efímera o continua, disruptiva o convencional,
medular de la lógica interna del proceso social. monótona o dramática, teniendo como atributo
“El sentido de nuestra vida individual y colectiva común ser actos de índole contencioso. Esta
ya no puede sernos dado por una religión o por propiedad proviene del hecho que la acción
una ideología, ya no puede sernos dado por un colectiva “… es utilizada por gente que carece
de acceso regular a las instituciones, que actúa en
14
Cornelius Castoriadis, Una Sociedad a la Deriva, Entrevistas y debates (1974-
1997), Katz, Editores, Buenos Aires, Argentina, 2006, pp. 287 y 292. “La apari-
nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas
ción de nuevas formas histórico-sociales no es predecible, pues no puede producirse y que se conduce de un modo que constituye una
ni deducirse a partir de lo que la precede.” Estas formas resultan, precisamente, de
una creación no determinada de los seres humanos. Ibid., p. 287. Ver L’Institution
amenaza fundamental para otros”. De ahí que
Imaginaire de la Societé, Éditions Du Seuil, Paris, France, 1975, pp. 21 a 96. Alain la naturaleza contenciosa no aluda a un carácter
Touraine también nos alerta de caer en un evolucionismo sumario y en adoptar la
confusa idea del sentido de la historia, comentando que en la medida que un mayor
violento, radical o de privación (despojo) de la
número de sociedades merecen ser nombradas industriales, más aún la organiza- movilización, toda vez que las acciones colectivas
ción del trabajo y de la vida económica aparece ahí como resultado de un proceso
político y no de una necesidad natural. Sociologie de l’Action, Éditions du Seuil,
pueden asumir expresiones muy variadas, “sino
Paris, France, 1965, p. 20. a que la acción colectiva es el principal recurso,
50
Departamento de Sociología Rural / UACh
y con frecuencia el único, del que dispone la Desde otro ángulo analítico, Manuel Castells nos
mayoría de la gente para enfrentarse a adversarios proporciona una definición más amplia sobre los
mejor equipados.” (Tarrow, 1997, pp. 19-20). movimientos sociales, concibiéndolos “… como las
acciones colectivas conscientes cuyo impacto, tanto
Las acciones colectivas configuran, según los en caso de victoria como de derrota, transforma los
teóricos, la base de los movimientos sociales. valores y las instituciones de la sociedad.” (Castells,
En el trabajo se insiste en que las protestas 1998, p. 25). El movimiento campesino objeto
prefiguran la conformación de un movimiento de nuestro trabajo es sin duda derrotado, pero
social, bien, pero ¿qué entendemos por tal apuntaba, en mi consideración, a modificar los
concepto? Para Sidney Tarrow, los movimientos «valores y las instituciones de la sociedad», por lo
sociales son “… desafíos colectivos planteados que tendremos en mente dicho enunciado a la hora
por personas que comparten objetivos comunes y de abordar el punto. De ahí que lejos de asumir
solidaridad en una interacción mantenida con los planteamientos de Tarrow y de Castells como
las élites, los oponentes y los adversarios.” Los opciones encontradas, trataré de adoptarlos en el
movimientos sociales se producen “… cuando análisis en una perspectiva de su complementación,
los actores sociales conciertan sus acciones en con miras a ilustrar la eventual emergencia de un
torno a sus aspiraciones comunes en secuencias movimiento social campesino en el lapso de estudio.
mantenidas de interacción con sus oponentes o
las autoridades.” (Tarrow, 1997 pp. 19-21). Manuel Castells (1998) adecua la definición dada
por Touraine acerca de los movimientos sociales,
Siguiendo esta definición, los movimientos para quien dicha noción resulta medular en su
sociales entrañan cuatro rasgos básicos. A) El reflexión sobre la sociología de la acción, entendiendo
desafío colectivo, que se muestra mediante una al movimiento social como un tipo especifico de
acción directa disruptiva, generalmente de carácter acción conflictual emprendida por un actor en aras
público, aunque también se exhibe a través de de cambiar uno o varios aspectos de la organización
formas de resistencia personal coordinada y de social y cultural de la sociedad.15 Mediante el conflicto
reafirmación colectiva de valores. B) El objetivo se transforma la historicidad y en ello ocupan el
común, que entraña intereses y valores compartidos o sitio central los movimientos sociales, al aludir al
imbricados entre sí y el consiguiente planteamiento conflicto social central de la época: el que pone
de exigencias comunes, que lo diferencia tanto en cuestión el control social de la historicidad.
de acciones inclinadas al espíritu lúdico y festivo
como al arrebato de la masa. C) La solidaridad, La argumentación se complica cuando se
que alude al reconocimiento de una comunidad advierte que no toda acción conflictual alude a un
de intereses, lo que configura el dispositivo que movimiento social. ¿Siendo así, qué distingue al
hace transitar el movimiento potencial en acción movimiento social de acciones que de igual manera
colectiva, a sabiendas que dicha acción se conforma tienen una naturaleza conflictual, como los disturbios,
de sentimientos “enraizados y profundos de motines, tumultos, revueltas o revoluciones?
solidaridad e identidad” y no con apoyos pasajeros.
D) Finalmente, la interacción mantenida frente a Castells (1998) aclara que los movimientos
los antagonistas, que es el atributo que convierte sociales presentan tres principios formativos: el
un episodio de confrontación en movimiento de identidad, el adversario y el objetivo social,
social. Sin esta continuidad el movimiento se 15
Alain Touraine, Le retour de l’acteur, Fayard, France, 1984, p. 13. Para Touraine,
desvanece, se estabiliza en “oposición intelectual” el movimiento social es una acción conflictual que pone en cuestión la historicidad:
que busca transformar las relaciones de dominación social que se ejercen sobre los
o se repliega al aislamiento. Trataremos de ilustrar principales recursos culturales: la producción, el conocimiento y las reglas éticas.
cómo se moldean y cobran vida tales rasgos. Ibid., p. 142.
51
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
explicando que “… la identidad hace referencia comúnmente- fusionan elementos de las convenciones
a la autodefinición del movimiento, de lo que con nuevos marcos de significado.”18 (Tarrow, 1997, p.
es, en nombre de quién habla. El adversario hace 52).
referencia al principal enemigo del movimiento,
según lo identifica éste de forma explícita. El objetivo Maticemos ahora: no todo responde a los
social hace referencia a la visión del movimiento liderazgos. Para Mancur Olson (1992) las acciones
del tipo de orden social, u organización social, colectivas construyen una normatividad fruto del
que desearía obtener en el horizonte histórico de arreglo político interno. Este conjunto de reglas
su acción colectiva.”16 Principios consustanciales -formales e informales- sirven, entre otras cuestiones,
e interrelacionados en este tipo de acción.17 como dispositivos para incentivar y castigar a los
agremiados en aras de lograr su involucramiento
La trascendencia de los liderazgos en las activo en la movilización.19 Dicho razonamiento se
acciones colectivas contenciosas está fuera torna menos claro cuando la acción cobra visos de
de toda duda, al constituirse en los actores convertirse en un movimiento más amplio e intenso,
que animan a los agremiados a participar en el que se puede diluir el peso de la reglamentación.
en el desarrollo de la acción, esto:
Además, los liderazgos no siempre cumplen el
“Debido a que en los movimientos rara vez tienen papel de ser incitadores de la movilización. De hecho
incentivos selectivos o constreñimientos sobre sus la historia de la acción colectiva nos descubre un
seguidores, en la acción colectiva el liderazgo tienen abanico de formas y contenidos en el ejercicio de los
una función creativa de la que carecen los grupos más liderazgos, en uno de cuyos límites se sitúan aquellos
institucionalizados. Los líderes inventan, adaptan y que ejercen su poder para efectivamente “transformar
combinan distintas formas de acción para estimular el la acción colectiva en movimientos viables”, y, en el
apoyo de gente que, en caso contrario, podría quedarse otro extremo, se ubican aquellos líderes que atrapan y
en casa.” Sidney Tarrow agrega: bloquean a las propias acciones colectivas. La historia
también nos devela un arco ético en el desempeño
“Los líderes ofrecen formas de acción colectiva que son de mando de los dirigentes, en donde el prestigio, la
heredadas o infrecuentes, habituales o poco familiares, calidad ética, confianza y legitimidad comunitaria
aisladas o que forman parte de campañas concertadas. que unos construyen y en donde se asienta la
Las vinculan a temas que, o bien están inscritos en continuidad de la inconformidad y la interacción
la cultura o se inventan sobre la marcha, o –más con los adversarios, contrasta con la traición,
corrupción y cooptación que distingue a otros.
16
Manuel Castells, La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol.
2, El Poder de la Identidad, p. 93 y 94. Cursivas del autor. Alain Touraine habla del
principio de identidad, en el que se fundan las reivindicaciones. El de oposición, Más aún, el peso de los hombres que ocupan
mediante el cual se designa al adversario y la naturaleza del conflicto. Y el de tota- posiciones de mando no constituye una regla
lidad, referido a las orientaciones culturales del sistema de acción histórico, esto es,
a la visión o propuesta de modelo social que frecuentemente toma la forma de la per se en el despliegue de las acciones.
solución «justa» o «humana» sugerida al problema que se trata.
17
Alain Touraine, Sociologie de l’action, pp. 155, 156 y 176. Si un actor antepone
el principio de identidad, esto es, la defensa de sus propios intereses, sin situarse
18
Sidney Tarrow, “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
en relación con un adversario y sin poseer la legitimidad social de su acción, ello colectiva y la política”, p. 52.
constituye un grupo de presión y su acción es limitada. Asimismo, si el actor se 19
La importancia de tales dispositivos constituye la tesis central de Mancur Olson,
define por su oposición a los otros, sin desarrollar su propia identidad, la acción en La Lógica de la Acción Colectiva, Limusa, Noriega Editores, México, 1992.
constituye un acto de protesta. Finalmente, si un movimiento se define por su refe- Hay ejemplos de acciones contenciosas en el medio mexicano que ilustran este tipo
rencia exclusiva a los valores generales de la civilización industrial, al desarrollo o la de normatividad interna, con listas de agremiados que pueden ser beneficiarios de
democracia, tiene el riesgo de ser un movimiento de ideas sociales, incapaz de defi- servicios, recursos y apoyos según su participación en la agrupación, listados por
nir objetivos precisos, debido a que en cada uno de éstos el conflicto de identidad demás variables, de los que son excluidos todos aquellos partidarios que a juicio del
y de oposición reaparecen necesariamente. Los grupos de presión, los movimientos bloque hegemónico y de la mayoría de los interesados, incumplieron las normas
de protesta y de ideas constituyen las formas más elementales, las más débiles de los colectivas, manejándose un sistema de incentivos y de castigos selectivos como
movimientos sociales. Ibid., 156. mecanismo que alienta la participación grupal.
52
Departamento de Sociología Rural / UACh
“Es igualmente obvio que los movimientos pueden misma que indica que la cantidad, dimensión
emerger sin líderes, produciendo a menudo profundos e importancia de las acciones colectivas supera
cambios políticos. En ocasiones, los organizadores considerablemente el promedio de eventos de
son meros espectadores al nacer el movimiento y antes y después del periodo considerado. La
posteriormente sacan partido de él para obtener intensificación de las acciones conflictivas se
seguidores. Sin embargo, con mucha frecuencia son entreteje con la difusión sectorial y geográfica
producto de los movimientos más que su causa.” de las mismas, que tienen lugar cuando “… el
(Tarrow, 1997 pp. 235-236). efecto expansivo de la acción colectiva de un
pequeño grupo de madrugadores desencadena
En suma, en la investigación se dará cuenta de una variedad de procesos de difusión, extensión,
los hechos y los hombres que protagonizan aquella imitación y reacción entre grupos normalmente
gesta, mismos que se plasman en las acciones aquiescentes.” Para Tarrow la difusión involucra
colectivas contenciosas y en los liderazgos, y que tanto a grupos similares que reivindican demandas
en su desarrollo delinean un ciclo de protesta. análogas, que contienden con adversarios
equivalentes y que “responden al efecto expansivo
Ciclos de protesta de una acción colectiva que tiene éxito, o al
menos no es reprimida…”. Alude, por igual, al
Al hablar de ciclo de protesta seguimos involucramiento de colectivos no relacionados
la definición de Sidney Tarrow (1997), con los grupos pioneros, que esgrimen exigencias
quien la emplea en atención: disímbolas y se enfrentan a adversarios distintos.
“… a una fase de intensificación de los conflictos y El ciclo de protesta se distingue, asimismo, por
la confrontación en el sistema social, que incluye la innovación y enriquecimiento de las formas de
una rápida difusión de la acción colectiva de los confrontación, lo que se conoce como el repertorio
sectores más movilizados; un ritmo de innovación de lucha, en el entendido que los momentos
acelerado en las formas de confrontación; marcos conflictuales se convierten en “los crisoles en los
nuevos o transformados para la acción colectiva; que se forjan nuevas armas para la protesta”. Esto
una combinación de participación organizada y no es así debido a que los ciclos crean un ambiente
organizada; y unas secuelas de interacción intensificada favorable para innovar, experimentar y perfeccionar
entre disidentes y autoridades que pueden terminar en formas de confrontación, incorporándose las
la reforma, la represión y, a veces, en una revolución.” más exitosas al bagaje cultural de la lucha.
(Tarrow, 1997, pp. 263-264).
Otra peculiaridad del ciclo consiste en la
EL ahondamiento y generalización de la generación de “marcos de significado e ideologías
confrontación y del conflicto, y su disposición nuevas o transformadas” dirigidas a “justificar
como ciclo de protesta sobreviene cuando los y dignificar la acción colectiva y ayudar a los
colectivos que principian las acciones, los nombrados movimientos a poner en marcha a sus seguidores.”
«madrugadores», “… plantean exigencias que (Tarrow, 1997, p. 268). La fecundación de
encuentran eco en las de otros, y cuando éstas discursos y símbolos posibilita enlazar el cosmos
dan lugar a coaliciones objetivas o explícitas heterogéneo de las acciones de colectivas y encontrar
entre actores dispares y crean o refuerzan la un eco mayor entre la población. También aquí
inestabilidad de la élite.” (Tarrow, 1997, p. 266). las oleadas de protestas se constituyen en crisoles
para el surgimiento, ensayo y mejora de estructuras
La característica que a primera vista resulta culturales, con la posibilidad de convertirse en
más evidente es la intensificación del conflicto, fuentes de símbolos de futuras acciones.
53
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
54
Departamento de Sociología Rural / UACh
la correlación de fuerzas que privan en la estructura Se trata de un momento «bisagra» que marca
de poder en un lapso dado. De manera que, es el giro definitivo del proceso de acumulación de
cierto, el régimen autoritario mexicano visto en capital, que ya se explica por lo que ocurre en la
términos generales, permanece inalterado e incluso industria, el comercio y los servicios, así como
se consolida en los años sesenta, reafirmándose el por el acontecer de las ciudades, ámbitos en
corporativismo como una de sus piedras angulares. donde se genera y capta el grueso del excedente
y hacia los que, en definitiva, se inclina la
Empero, en una apreciación más puntual se balanza capitalista, consolidándose como los
percibe que dicho recorrido tiene lugar en medio de vectores del desenvolvimiento nacional.
desavenencias manifiestas, cuya intensidad adquiere,
con frecuencia, tonos de abierta confrontación, tal Al amparo de los anhelos de progreso el país
como ocurre en el medio rural en el lapso materia ha cambiado, modificando, de suyo, a la relación
de nuestro estudio. Lo que imprime un significado campo/ciudad. Más aún, en este curso el medio
menos estático y rígido a la interacción que se rural se convierte en uno de los sectores sacrificados,
desarrolla entre acción contenciosa y corporativismo de lo que resulta que el sello de la subordinación
estatal, la que se acomoda y modifica conforme se marcará, de más en más, su nexo con otros
hilvanan los acontecimientos sociales, en donde renglones económicos y con el ámbito urbano.
entran en un tour de force la aspiración de autonomía
y la de dominio. Bajo esta premisa, el acontecer rural En consonancia con este cuadro, el campesino
se encuentra lejos de ser una sucesión de hechos se encuentra ante una situación muy diferente
que se explican a la luz de una de las partes: en a la de décadas precedentes, al dejar de ubicarse
nuestro caso del Estado autoritario, suprimiendo en el corazón de las prioridades de la clase en el
de la historia a los actores sociales, sus aspiraciones, poder, en una trayectoria en donde la atención
iniciativas y proyectos, sus triunfos y derrotas. estatal ha dado un vuelco en sus focos de atención,
privilegiando el sometimiento del medio obrero y
II. El país en una encrucijada, el campo al asalariado. El charrismo -y con ello el control de los
filo del agua grandes sindicatos de industria-, se cimenta como
la fórmula sostén del corporativismo y del propio
Al filo del agua es una expresión campesina que significa régimen autoritario. Y a la par que el campesino
el momento de iniciarse la lluvia, y –en sentido figurado, muy es desplazado de las consideraciones de la «familia
común- la inminencia o el principio de un suceso revolucionaria», en el campo cobra aliento la
Agustín Yañez estrategia anti campesina y anti agrarista, iniciada
años atrás y cuya otra faceta consiste en el respaldo
El ascenso de la acción colectiva campesina se abierto al latifundio y al empresariado rural.
inscribe en la encrucijada por la que en esos años
atraviesa México, en la que culmina el tránsito de En este cruce de caminos se involucran
un país eminentemente agrícola y agrario, a otro factores de orden estructural y coyunturales
en el que adquiere mayor definición y vitalidad -nacionales e internacionales-, con repercusiones
sus rasgos urbano industriales, perfil que ha diversas en el campo. Detengámonos a
dejado de ser una aspiración a cumplir para los continuación en algunos de ellos.
gobiernos revolucionarios y que despunta como
una realidad en aquellos finales de los cincuenta. Mercados internacionales. Desde los años cuarenta
Una modernidad que nace bajo el molde del los mercados internacionales se convierten en un
subdesarrollo y la dependencia, génesis que le acicate para la agricultura mexicana, alentando de
imprime una serie de rezagos, desequilibrios y trabas. manera decisiva la demanda de materias primas y de
55
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
algunos productos agropecuarios.20 Esta condición se y en la que había recaído el peso principal del auge
trastoca a partir del segundo lustro de los cincuenta, agrícola de la posguerra. De ahí que su problemática
como resultado de la interrelación de tres eventos: tenga secuelas diversas en el ámbito rural y nacional.
a) la baja en las cotizaciones mundiales, debido a las
medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno La trascendencia que reviste el aciago
de los EUA, que impacta severamente varios cultivos, cambio de los mercados internacionales no
entre ellos el algodón; b) la mayor competencia escapa a Víctor Urquidi, quien comenta:
global, originada por la irrupción de nuevos países
en el comercio agropecuario, como en el café, y, c) “… en la etapa de crecimiento acelerado de nuestra
el reemplazo de insumos naturales por manufacturas economía de los últimos veinte años, las exportaciones
químicas y sintéticas en los países industrializados, han representado uno de los elementos más dinámicos
en perjuicio de la demanda de productos naturales, y en cierto modo el motor de todo lo demás. La
como la del henequén, ixtle y cera de candelilla. demanda externa fue incentivo directo para aumentar
la producción agrícola y el volumen de ocupación; los
La adversidad del entorno para las exportaciones ingresos creados en esa forma fortalecieron el mercado
primarias tiene serias secuelas en la economía interno y los ahorros correspondientes se desviaron en
nacional, en una época en la que los productos parte a la industrialización. A su vez, el Estado derivó de
del campo tienen una significación central en la ese proceso mayores ingresos fiscales con qué ampliar
balanza comercial. Ahora se requiere de vender la capacidad productiva del país. Por más esfuerzo
más volumen para contrarrestar la caída del valor interno que México haya hecho, no puede negarse el
del producto vendido, en un intento por mantener papel extraordinario que en nuestro desarrollo general
flujos elevados de recursos externos. Lo que ocurre ha representado la exportación. Por ello, tiene que
en un sentido inverso con las importaciones de ser motivo de preocupación el que desde 1955, en
maquinaria, equipo y materias primas requeridas para gran parte de los precios internacionales declinantes,
la industrialización en marcha, que se acrecientan y se encuentre estancada y sólo el aumento del turismo
encarecen, exigiendo elevados montos de divisas. alivie esta situación, si bien en medida muy escasa. La
economía mundial, con todo y turismo, no está dando
El resultado de la ecuación es la negativa a México los mismos impulsos de crecimiento que
alteración de los términos de intercambio en las antes.” (Urquidi, 1961, p. 74).
cuentas nacionales, la restricción de divisas y de
ingresos fiscales y la modificación de las expectativas Economía estadounidense. La pérdida de potencia
de rentabilidad en renglones otrora prósperos de la economía estadounidense constituye otro
de la economía agrícola, particularmente los compuesto del entorno. Dada la dependencia de
tradicionales de exportación. Para el algodón, el nuestro país al vecino del norte, fraguada a lo largo de
quiebre del mercado internacional y el desplome de la posguerra, dicho descenso perturba y arrastra a la
las cotizaciones significa dejar el sitio principal en el economía mexicana. Así, las fluctuaciones a la baja de
panorama productivo comercial doméstico, lo que la demanda estadounidense tienen repercusiones más
no es poca cosa si se considera que la fibra había sido que desafortunadas en el campo y, en general, en el
el cultivo más dinámico en los pasados quince años conjunto económico, en virtud de la señalada cuantía
20
“La segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea y la política de sostenimiento
de las exportaciones primarias en las ventas globales.
de precios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (antes de que
comenzara el dumping algodonero en 1956) mantuvieron los precios del algodón
a altos niveles, al mismo tiempo que las devaluaciones sucesivas del peso colocaban
El descenso económico de los EUA explica las
a los exportadores mexicanos en una situación competitiva favorable.” Edmundo medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno de
Flores, “La Significación de los cambios del Uso de la Tierra en el Desarrollo
Económico de México”, en El Trimestre Económico Nº 105, enero-marzo de
Dwight Eisenhower y proseguidas por el de John F.
1960, Fondo de Cultura Económica, México, p. 11. Kennedy, entre otras el dumping al precio del algodón
56
Departamento de Sociología Rural / UACh
adoptado en 1956 y mantenido hasta principios y en la alta jerarquía eclesial. Momentos delicados
de los sesenta, con miras a resolver el problema de de la conflagración se viven durante la «crisis del
excedentes de la fibra. Lo que, se recordará, contribuye Caribe», con la instalación de la URSS de una base de
al cambio adverso de los mercados internacionales. cohetes en Cuba, en octubre y noviembre de 1962.
57
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
En este marco, el gobierno estadounidense, la Las expresiones de simpatía con Cuba registran
Agencia de Desarrollo Internacional (AID) y el un momento máximo en abril de 1961, con motivo
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del fallido asalto a Playa Girón, Cuba, perpetrado
(BIRF) conceden al país cuantiosos créditos por exiliados cubanos y mercenarios –cerca de 1,200
destinados a la agricultura (en 1962 y 1965), y se invasores– reclutados, organizados y entrenados por
formula el Plan de Acción Inmediata para 1962 y el gobierno estadounidense, con la participación
1964, en el que se subraya el apoyo al campo.22 decidida de la CIA, que empieza a ser conocida como
la Cuban Invasion Agency. Dicho acontecimiento
La versión mexicana de la reforma agraria es igualmente el punto de giro de la derecha y
integral exhibe el procesamiento estatal de ultraderecha domésticas, cuya alianza cobra forma
demandas planteadas por las protestas campesinas, en la agresiva campaña anticomunista de la época.
particularmente la exigencia de tierra, misma
que se pretende satisfacer mediante la estrategia Bajo el influjo directo de la Revolución Cubana
colonizadora. Acción que resulta totalmente –y el de otros procesos revolucionarios ocurridos
congruente con el designio estadounidense y en curso en Asia y en África-, el campesino
de no alentar medidas confiscatorias. resurge como actor protagónico del cambio social
en Latinoamérica. Sin el campesino es impensable
Una consecuencia inesperada de la guerra fría la constitución de un foco guerrillero, advierte
es el aumento de la cuota de exportación de azúcar Ernesto Che Guevara. Lo que tiene lugar en el
mexicana al mercado estadounidense. En efecto, marco del debate político e ideológico que cobra
como parte de las medidas económicas adoptadas aliento entre las filas de las izquierdas, evidenciando
por Washington para presionar a la Isla, en 1960 la heterogeneidad manifiesta en el seno de estas
el gobierno cancela la voluminosa cuota cubana de banderías. Las diferencias pronto culminan en
azúcar, distribuyéndola entre países afines a los EUA. el enfrentamiento y la división del movimiento
Resulta que la agroindustria azucarera mexicana comunista, perfilándose en los años sesenta varios
es una de las beneficiadas del reparto de la cuota polos de influencia. Como telón de fondo se
cubana, reportándoles considerables ganancias a encuentra la lucha contra el culto a la personalidad
los empresarios del ramo y permitiendo una salida iniciada en la URSS y extendida en el «socialismo
temporal a la crítica situación que enfrentaban real» a raíz de la muerte de José Stalin (1953).
debido a los excedentes acumulados, lo que ya
presagiaba una inminente crisis de sobreproducción. Ello confluye con los azares que viven las izquierdas
mexicanas, inmersas en un relevo generacional y,
En el plano político, desde 1959 y sobre todo a la vez, excluidas de sus bastiones obreros, por
de 1960, la guerra fría forma parte de la vida lo que coyunturalmente encuentra en la sociedad
mexicana, arrastrando con ella mayores tensiones rural un medio más propicio para difundir sus
y roces políticos. El eco de la revolución cubana programas y desplegar sus propuestas. Cuestiones
despierta un movimiento de solidaridad interno. que sin duda vigorizan el desasosiego social y crean
También engendra la oposición de las élites y de condiciones más propicias para la inconformidad y
las fuerzas conservadoras, con la Iglesia católica el surgimiento de brotes de protesta campesina.
a la cabeza, reacción que se intensifica y extiende
conforme perduran en el poder «los barbudos». Los acontecimientos internacionales se
entrelazan con los de carácter nacional, escenario
22
Al amparo de la ALPRO se formulan una serie de planes de menor envergadura que por estos años presenta, por igual, cambios
y alcance, como el Plan del Río Lerma-Chapala-Santiago y se establecen planes
de fomento a la producción de maíz en Jalisco, Michoacán y Veracruz, entre otras
de trascendencia, con repercusiones evidentes
entidades. También se habla de un plan azucarero. en el medio rural. Veamos algunos de ellos.
58
Departamento de Sociología Rural / UACh
59
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Desarrollo estabilizador. La nueva fase del De igual forma, entre 1950 y 1960 la población
capitalismo mexicano se acompaña de un giro en ocupada en la agricultura registra una alza de
las estrategias desarrollistas, que en adelante se poco menos de un millón de personas, pero
rigen por los criterios de la estabilidad monetaria también denota una reducción en comparación
y del crecimiento económico. La época del con la que absorben otras ramas de la economía,
desarrollo con inflación queda en el pasado, representando la PEA del sector primario, a estas
orientándose en adelante la política económica alturas, poco más de la mitad de la población activa
bajo las directrices del desarrollo estabilizador, total, en una tendencia claramente descendente.
bajo cuyo corte monetarista se busca mantener
el control del índice inflacionario, lo mismo que A la par, las ciudades se expanden como nunca
la paridad de la moneda respecto al dólar y la antes, aumentando la población urbana a un ritmo
magnitud del gasto público. Lo que configura la acelerado. El fenómeno se nutre de las corrientes
fórmula de crecimiento con estabilidad asociada migratorias de los últimos tiempos, fruto de la
con su diseñador Antonio Ortiz Mena, y en continua expulsión definitiva o temporal de la
la que descansará el «milagro mexicano». población del campo. En adelante, empero, la
expansión urbana descansará de más en más en el
Esta reorientación de la estrategia oficial crecimiento natural de las ciudades, la población
brinda, sin lugar a dudas, claros beneficios a la nacida en las mismas, la cual llega a ser preponderante
población. Considérese, simplemente, el desajuste respecto al impacto ocasionado por la migración. Las
social derivado de las sucesivas devaluaciones clases medias conocerán tiempos de florecimiento.
del peso –la última ocurrida en 1954–, con el
consiguiente encarecimiento del costo de la La dilatación de la población urbana y el
vida y la progresiva concentración del ingreso crecimiento inusitado de las ciudades no hace
que ello supone. Las inéditas disposiciones sino sellar la suerte de supeditación del medio
económicas traen consigo, a la par, claros rural, que resentirá aún más su marginación en las
beneficios para los renglones importadores –bienes prioridades modernizadoras de la clase en el poder.
de capital e insumos, también de consumo– y,
a la inversa, representan la afectación de otras Relevo generacional. La mudanza social se
actividades, como la exportadora, entre las que ilustra en la renovación de dirigencias políticas
se ubican las ventas de origen agropecuario. y gremiales de la época. En la cúspide del poder
político, Adolfo López Mateos, nacido en mayo
Urbanización del país. En términos sociales, este de 1910, es ejemplo fiel de la segunda generación
momento de cruce de tendencias que vive el país de «revolucionarios» al frente del régimen y
se puede ilustrar en el peso creciente que observa la contraste evidente con su antecesor Ruiz Cortínes.
población urbana en los números demográficos. El Formándose para ese entonces una tercera generación
Censo de Población de 1960 indica, por primera que asumirá el poder en la siguiente década.
vez en la historia del país, que las poblaciones
rural y urbana son equiparables en cuanto a su Edmundo Flores (1970, pp. 11-12) nos
magnitud, en un movimiento en el que el aumento habla del embate generacional de la época:
de la población rural es menor al verificado por
la populación urbana y a la total del país.26 “Como pasa en todas partes, las nuevas generaciones…
26
Entre 1950 y 1965 la tasa media anual de crecimiento de la población total se
revelan una creciente distancia entre ellas y los viejos. Esta
calcula en 3.3%, y mientras la población rural aumenta en 1.6% promedio anual, distancia se manifiesta en su aversión y rechazo patente
la población urbana lo hace en 5.0%, para los mismos años. En 1965 se estima
que el 45% de la población total es rural y el 55% restante es población urbana.
de los lemas, los valores, la oratoria y aun las celebridades
Eduardo Venezian y William K. Gamble, (1968, pp. 11 y 12). convencionales. Sintomáticamente, la imagen del Che
60
Departamento de Sociología Rural / UACh
Guevara las atrae más que la de los gastados héroes el senador Francisco Hernández y Hernández, sin
locales.” Puntualizando más específicamente para que contara en sus haberes haber ingresado siquiera
México: “¿Y quiénes son estos jóvenes inquietos? en dicha central. El dilema está claro: mientras la
Son los nietos de la Revolución, hijos de la Segunda CNC se debilita ante la pujanza de otros sectores y
Guerra, de las comunicaciones electrónicas y del sus representantes corporativos son aceleradamente
desconcierto universal y su heterogeneidad es síntoma relegados en la recomposición de la élite política, en
de la diversidad y complejidad creciente de nuestra paralelo el medio rural se mantiene como reserva del
sociedad; en tanto que su parecido con los jóvenes de «voto verde», síntesis del corporativismo estatal.
otros países indica que el abismo entre las generaciones
es infranqueable… Desde su perspectiva se observa en Son días que marcan la entrada de la televisión
vistavisión, tecnicolor y televisión cómo los mexicanos en los hogares mexicanos, anunciando, con ello,
ricos cada día enriquecen más, mientras los pobres su papel a desarrollar como medio principal de
empobrecen más. La crisis moral de la Revolución, y comunicación. La imagen que narra Salvador Novo
las diferencias entre las generaciones no pueden ser más en su crónica semanal en referencia al Informe
obvias; al menos para los jóvenes.” presidencial de 1961, compendia el cambio:
El fenómeno se manifiesta, por igual, en las filas “En un suceso así es cuando y como la televisión tiene
de la oposición: desde finales de los cincuenta el objeto y sirve de mucho: cuando facilita un acceso que
equilibrio de poderes en el seno del PCM se inclina no alcanzan así de puro y de directo, ni siquiera los que
hacia la joven corriente renovadora, entre los que han merecido o conquistado uno próximo y `vivo´ al
figuran Arnoldo Martínez Verdugo y Gerardo lugar de los hechos. Cómodamente depositado en un
Unzueta, desplazando de la dirección a la corriente sillón, uno pudo seguir de cerca el menor parpadeo,
dirigida por Dionisio Encina, quien llevaba en la ademán, inflexión, traguito de agua, volver de
secretaría general desde 1939. El cambio de dirección cuartilla, entrega de legajos leídos a la mano discreta de
comunista condensa el parte aguas que vive el país: Humberto Romero, de la figura atractiva, familiar, de
se trata de un relevo generacional en donde el nuevo un presidente joven.” (Novo, 1997, p. 421).
grupo hegemónico tiene sus raíces en el medio
urbano, localizándose su principal fuerza en la ciudad La sociedad mexicana pasa, en suma, por
de México. Por contraste, Encina proviene de las una acelerada metamorfosis, de lo que resulta un
huelgas proletarias agrícolas de La Laguna (en 1936), imperativo metodológico a seguir en nuestro examen.
y su fuerza había radicado, precisamente, en el apoyo
brindado por líderes campesinos –como Encarnación Precisión metodológica
Valdés–, que ocupan los niveles directivos del PCM.
Las transformaciones permiten ubicar de manera
Signo de los tiempos es el hecho de que la CNC histórica el ciclo de lucha campesina objeto de
es desplazada de sus posiciones de poder en la nuestro estudio, pero imprime, además, un precepto
configuración de las fuerzas dentro del PRI y en las metodológico: para entender a cabalidad el acontecer
instancias ejecutivas y legislativas, ello en relación en el ámbito rural, no basta centrarnos en los
inversa a la CNOP, que aceleradamente gana terreno, acontecimientos que tienen lugar en su interior, sino
tal como queda de manifiesto en la integración de que se vuelve imprescindible considerar el acaecer
las Comisiones de la Cámara de Diputados en 1961, todo de la sociedad, apreciando el nexo específico
cuando la Confederación pierde prácticamente que se desarrolla entre el campo y la ciudad.
todas sus posiciones. El extremo llega cuando la
misma CNC es dirigida, entre 1959 y 1962, por No descubrimos nada nuevo: varios de los
un político procedente del sector popular del PRI, analistas de los años sesenta lo entienden de esta
61
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
manera y destacan el acontecer del marco nacional En el año de 1968 Arturo Bonilla se
en sus opiniones y propuestas respecto al agro. ocupa de la subocupación rural, planteando
como ángulo de partida analítico:
Recordemos a Edmundo Flores en su texto de 1961
Tratado de Economía Agrícola, en el que afirma: “Si la afirmación de que el sector agrícola es el más
rezagado de la economía no carece de sentido; en
“Cuando, como ha sucedido en México, la revolución cambio, lo que es muy discutible es la apreciación
agraria remata en la revolución industrial, el problema que muchas veces se hace de que el sector agrícola es
agrario debe reformularse a fondo para tomar en cuenta el causante principal del atraso, o que es en ese propio
tal transformación y para consolidarla. Así enmarcado, sector en donde se originan fundamentalmente las
pasa a ser parte de un conjunto más vasto, complejo, causas de su rezago con relación a los otros sectores de
evasivo que es el problema del desarrollo económico la actividad económica.” (Bonilla, 1968 p.125).
general.” (Flores, 1961).
Aclarado lo anterior, el analista expone
Para añadir: la tesis cardinal de su estudio:
“En una economía en proceso ascendente, la “tratar de demostrar que uno de los más importantes
agricultura queda supeditada cada vez más a la problemas que traban el desarrollo de la agricultura
industria. La demanda de productos del campo y, por es el de la subocupación rural, que aun cuando ahí se
tanto, el ingreso agrícola, es determinado en grado manifieste sólo parcialmente se origina en esa actividad,
creciente por las necesidades de la industria, por el y que en lo fundamental es el resultado de un profundo
nivel global de la ocupación y, en última instancia, por problema estructural, esto es, íntimamente ligado a
la cuantía del ingreso urbano industrial. Asimismo, la toda la estructura y la dinámica económica de México:
magnitud de la inversión agrícola –crédito, caminos, la desocupación rural está relacionada con las trabas en
obras de riego y servicios de todos tipos- depende la expansión del mercado interno, con el desarrollo de
del nivel total de ahorro y de decisiones tomadas por la propia agricultura, con la naturaleza y magnitud de
entidades e individuos ajenos al campo; la ubicación la industrialización, etc., todo ello dentro del arreglo
de las actividades agrícolas que se orientan hacia el de las relaciones de dependencia económica y política
mercado es dictada por la localización y expansión que guarda México respecto a los países desarrollados.”
de los centros urbanos; en tanto que los precios que (Bonilla, 1968 pp.125-126).
recibe el agricultor por sus productos y los que paga
por los bienes industriales que consume se fijan sin su Por las mismas fechas Salomón Eckstein (1969)
intervención directa.” (Flores, 1961, p. 394). propone que la eventual traba en el trayecto
económico del campo nada tiene que ver con la oferta-
Una década más tarde, el mismo autor insiste: la capacidad de producción del propio agro-, sino con
la demanda, principalmente la interna, proveniente
“… la clave de la pobreza o prosperidad del sector de las ciudades y la industria, especificando que
agrícola se halla fuera de éste, en el desarrollo de la el «cuello de botella» de la demanda se ubica en
industria, los servicios y el comercio exterior.” (Flores, el bajo consumo nacional y no en el ahorro.
1970, p. 79). En un sentido similar Sergio Reyes Osorio
comenta en 1969: “… sería ingenuo pensar que existen Explicaciones que guardan un denominador
panaceas o acciones que, a corto plazo, puedan dar común: a estas alturas el suceder general del campo se
una solución definitiva al `problema del campo´, pues explica por lo que ocurre fuera de éste y los problemas
dicha solución será consecuencia misma del desarrollo que le afectan tienen su salida, asimismo, a partir de
general del país.” (Reyes 1965, p. 401). lo que ocurre y se decide allende el ámbito rural. Para
62
Departamento de Sociología Rural / UACh
decirlo en palabras de Salomón Eckstein: “la solución rubros consideradas prioritarios, en menoscabo de
del problema del campo no está en el campo… la competitividad de los rubros exportadores.
La solución definitiva del problema del campo
está fuera del campo”. (Eckstein (1969, p. 170). En esta confluencia la agroexportación tradicional
se ve atenazada, de un lado, por el declive de las
En sus extremos, el acento puesto en el marco cotizaciones y de la demanda internacionales, y
nacional e internacional para explicar el acontecer la pérdida de dinamismo de la economía de los
rural y para proponer la resolución de sus problemas EUA; y de otro, por la estrategia estabilizadora. Lo
más acuciantes, ha llevado a dejar de lado el ocurrir que delinea un horizonte incierto y complejo para
del mismo campo: su historia, derrotero, estructura la agricultura empresarial orientada al comercio
y dinámica. Cuidando de no caer en una explicación exterior, que resiente el desplome de las expectativas
sobre el acontecer rural que caiga en una posición de rentabilidad, notoriamente en el algodón.
de tipo «externalista» –o en su contrario, en una
«internalista», en nuestra investigación retomamos Las agroexportaciones dejan de ser uno de los
el criterio de considerar las interrelaciones que «motores» de la economía doméstica, desplazamiento
establece el campo con el entorno en el que se que se evidencia en la continua pérdida de peso
inserta, advirtiendo la condición de subordinación dentro de las transacciones totales, lo mismo
del primero respecto al todo económico y su que en su aporte a los ingresos fiscales y en su
desplazamiento del meollo de las decisiones políticas significación en el financiamiento del desarrollo
para la élite en el poder. Entramado que nos facilita nacional. Otras fuentes de ingresos, como la
apreciar el escenario global en el que se ubica la inversión extranjera directa e indirecta, ocuparán
protesta campesina, pero también la ventana de un sitio principal en la captación de capital.
oportunidades políticas que se abre para la emergencia
y despliegue del mismo disenso social en el campo. La merma de la rentabilidad de varias de las
actividades más dinámicas del campo, supone el
El medio rural en un dilema quebranto de negocios y el éxodo de capitales.
También incita a la recomposición del ámbito
Se ha hecho mención a algunas de las consecuencias productivo sectorial y a reacomodos en el espacio
que para el medio rural implican los factores que rural, en un transcurso en el que la dinámica de la
conforma la encrucijada, algunas de las cuales, valga producción primaria se orienta, de modo acentuado,
comentar, llegan a ser decisivas en su porvenir. Así, a la satisfacción del creciente mercado interno.
lejos de que la adversidad del entorno comercial La caída de las ganancias impele, asimismo, a los
foráneo se presente como un incidente pasajero y rubros exportadores a modificar su inserción en los
que la economía de los EUA supere con apremio la mercados externos, en aras de incursionar y fortalecer
desaceleración en su ritmo de crecimiento, por el su posición en los nichos más prometedores.
contrario, las dificultades se prolongan varios años,
con el resultante perjuicio para nuestras exportaciones. Marco Antonio Durán (1961)
lo advierte oportunamente:
A ello se conjuga la estrategia estabilizadora
del gobierno de López Mateos, con la fijación “Los mercados internacionales muestran una peligrosa
del tipo de cambio -y, más adelante, con la inestabilidad, que afectará las posibilidades de
sobrevaloración del peso- y la transferencia de los colocación en el exterior de los productos tradicionales
estímulos a las ramas importadoras ligadas a la de exportación como el algodón y el café, en los cuales
industria, el comercio y los servicios en expansión, se puede avizorar un probable estancamiento en su
en correspondencia con el aliento que reciben los expansión. Los mismos mercados internacionales están
63
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
64
Departamento de Sociología Rural / UACh
65
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Toca a Fernando Paz Sánchez (1968) ser una de las Bajo este lente reflexivo se empaña el hecho
primeras voces que habla de una inflexión e, incluso, que el campo avanza en estos finales de los
de un «estancamiento crítico» en el comportamiento cincuenta y primeros sesenta, por un camino cada
económico sectorial ocurrido entre 1956 y 1961. Por vez más frágil e incierto, con claros asomos de
los mismos días, Salomón Eckstein (1969) caracteriza desajustes y trabas. El campo transcurre, en suma,
como de «relativa recesión» el desempeño del agro al filo del agua, bifurcación histórica en la que se
entre 1956 y 1961, también en la periodización que inserta y forma parte el disenso campesino.
hace entre los cuarenta y los sesenta.28 Finalmente,
Marco Antonio Durán (1972, p. 198) hace mención
sobre el estancamiento sectorial, pero con un matiz Bibliografía citada
de fondo: mueve las fechas del fenómeno a 1966,
fecha que la siguiente generación de ruralistas Ateneo Nacional Agronómico, 1955, Seminario sobre
adoptará como emblemática del inicio de la crisis.29 Problemas Agrícolas Actuales, del 8 al 12 de marzo
de 1954. Editorial Atenagro, México.
Tales opiniones, sin embargo, son prácticamente Bassols, Narciso, 1964, Obras, Fondo de Cultura
asfixiadas por los abrumadores como alegres Económica, México, p. 697.
discursos de quienes insisten en las bondades de Bonilla Sánchez, Arturo, 1968, “Un Problema que se
la modernización en marcha, de la armonía que Agrava: La Subocupación Rural”, en Rodolfo
impera en las interrelaciones de la agricultura con Stavenhagen, Fernando Paz Sánchez, Cuauhtémoc
el resto de la economía y de su exitosa inserción Cárdenas y Arturo Bonilla, Neolatifundismo y
en el mercado mundial. Las ideas dominantes Explotación, Editorial Nuestro Tiempo, México,
descansan en un enunciado central: el incontestable 1968, pp. 125-126.
y continuado crecimiento observado en el agro Carmona, Fernando et al., 1970, El Milagro Mexicano,
desde los años cuarenta, como parte del progreso Editorial Nuestro Tiempo, México.
económico nacional30 (Loredo, 1960). Así, el Carton de Grammont, Hubert, 1989, “La Unión
paradigma del progreso se ubica como piedra General de Obreros y campesinos de México”, en
angular de los razonamientos en boga. Julio Moguel, et al., Historia de la Cuestión Agraria
Mexicana, Tomo 8, Política estatal y conflictos
agrarios, 1950-1970. Siglo Veintiuno Editores,
28
Salomón Eckstein, El Marco Macroeconómico del Problema Agraria Mexicano, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en
Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (CIDA) y Centro de Investigaciones
Agrarias, versión preliminar, Washington, D. C., USA, enero de 1969. El autor México, México.
está consciente de que al examinar el desarrollo económico conforme a grandes Castells, Manuel, 1998, La Era de la Información.
intervalos, delimitados conforme a fechas fijas, las medias de crecimiento anuales
dificultan el acercamiento más fino, induciendo a apreciaciones demasiado genera- Economía, sociedad y cultura. Vol. 2, El Poder de
les y a la vez, parciales y sesgadas. De lo que resulta pertinente utilizar un criterio la Identidad, Alianza Editorial, Madrid, España.
que ordene la información estadística no conforme a los promedios anuales y de
largo plazo, sino a grupos anuales quinquenales. Lo que le permitirá eliminar las Castoriadis, Cornelius, 2006, Una Sociedad a la
pequeñas fluctuaciones anuales y descubrir movimientos y tendencias cardinales Deriva, Entrevistas y debates (1974-1997), Katz,
del devenir productivo a lo largo de los 25 años.
Editores, Buenos Aires, Argentina.
29
Ello en la segunda edición de su citado libro El Agrarismo Mexicano, al que aña-
de un opúsculo en el que se lee: “En 1971 se inició una grave recesión económica Círculo de Estudios Mexicanos, 1957, La situación
(a nivel nacional), cuyos primeros síntomas se percibían ya en los años anteriores. agrícola nacional, México.
Desde 1966 se estancaron los crecimientos anuales de la producción agropecuaria
que, en algún momento de esta historia, se afirmó con ligereza que ya no tendría Durán, Marco Antonio, 1956, “La Revolución Agrícola
trastornos y que, gracias a una hiperbólica `revolución verde´, podrían mantenerse en las Tierras de Temporal”, en Problemas Agrícolas
indefinidamente los aumentos necesarios para satisfacer las demandas crecientes,
tanto de los consumos de la población mexicana, como para el abastecimiento de e Industriales de México, Nº 3-4, julio-agosto-sep-
materias primas a las industrias agrícolas, la alimentación de animales y la exporta- tiembre y octubre-noviembre-diciembre de 1956.
ción.” Marco Antonio Durán, “El Agrarismo…”, Op. cit., p. 198.
Véase Joaquín Loredo Goytortúa, “Producción y Productividad Agrícolas”, en
30 Durán, Marco Antonio, 1961, “Condiciones y
México, 50 Años de Revolución, Ob. cit., Tomo I. Perspectivas de la Agricultura Mexicana”, en El
66
Departamento de Sociología Rural / UACh
67
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
68
Departamento de Sociología Rural / UACh
Fuentes de Revistas
Comercio Exterior, Banco de Comercio Exterior, México.
El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, México.
Problemas Agrícolas e Industriales de México, México.
69
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
70
Departamento de Sociología Rural / UACh
71
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
desplazada por la comida rápida empaquetada, fácil distribución de la riqueza y del ingreso” (O´Connor,
de abrir y de preparar, sin personalidad cultural local 2001).
o regional, que lleva al olvido del papel fundamental
de la agricultura para la sobrevivencia no sólo de Sólo por mencionar un dato, en las economías
quienes viven de ella, sino también por la singular capitalistas avanzadas, el número de desempleados
forma en que se produce y cómo se produce. sobrepasa los 41 millones; situación fomentada
no sólo por sus propios gobiernos, sino por las
No obstante, pareciera que todo tiende a una propias subvenciones y privilegios fiscales que les
homogeneización de la cultura y no es así, porque otorgan a las grandes transnacionales, mediante el
en el caso de México, hay 56 etnias distribuidas pretexto de fusiones y alianzas de todo género para
en la mayor parte del territorio nacional, con justificar privatización de empresas, las liberaciones y
diferentes formas de aprecio a la tierra, de folclor, desregulaciones del comercio y por lo tanto, dictar las
de relaciones sociales, de modos de vida, entre otras nuevas reglas de la economía mundial de alimentos,
características, que mantienen vivas sus culturas. tecnologías y telecomunicaciones (Clairmont, 1998).
72
Departamento de Sociología Rural / UACh
a los países desarrollados” (Stiglitz, 2006, en: La acceso al agua potable. La quinta parte de la población
Jornada, 29 de noviembre). infantil no ingiere el nivel requerido de proteínas y
calorías. Aunado a ello, cerca de dos mil millones
Algo de suma importancia que no se de individuos padecen anemia (Ramonet, 2004).
reconoció en las políticas de privatización
del Consenso de Washington, es que No obstante, la dominación y el control de la
producción, distribución y consumo por parte de los
“el sistema de mercado requiere de derechos de centros de poder, ignora las realidades, necesidades,
propiedad claramente establecidos y tribunales que intereses e ideales del resto de los países. Tiende a
garanticen su cumplimiento, algo que a menudo no conformar un modelo único de formas de trabajo y de
existe en los países en desarrollo. El sistema de mercado capital, lo que ha desembocado en nuevas relaciones
requiere de competencia e información perfecta. Pero de trabajo, de formas modernas de relacionarse entre
la competencia es limitada y la información está lejos individuos, como las que resultan del uso de Internet.
de estar perfecta –y unos mercados competitivos que
funcionen bien no pueden ser establecidos de la noche La economía neoliberal globalizadora, provoca
a la mañana–” (Stiglitz, 2002). la disminución de puestos de trabajo marginando
de este derecho a millones de trabajadores en todo
Como resultado de los mercados abiertos, el planeta, y con ello, se han disparado los niveles
los países más ricos se hicieron más ricos. En la de pobreza y miseria. De manera que se instaura el
actualidad 20% de la gente más rica del mundo reino de la absoluta flexibilidad, con la extensión de
recibe, por lo menos, 150 veces más el ingreso contratos temporales o los interinatos, la competencia
del 20% más pobre del mundo. Es claro que la entre filiales autónomas, entre equipos empujados a
apertura comercial sólo ha beneficiado a los que la polivalencia y la individualización de la relación
estaban en capacidad de competir y exportar. salarial: fijación de objetivos individuales; entrevistas
individuales de evaluación; evaluación permanente;
Ciertamente, la vida de las clases acomodadas, que alzas individualizadas de salarios en función de
son una minoría en todo el planeta, podrá disfrutar la competencia y del mérito individual. Técnicas
de los adelantos que la revolución tecnológica y la todas ellas de dominación racional que, mediante
globalización están aportando, pero, ¿qué pasará con la imposición de la superinversión en el trabajo a
el resto de la gente?, ¿Podrán tener acceso a estos destajo, se concitan por debilitar las referencias y las
desarrollos o encararán nuevas formas de exclusión solidaridades colectivas (Bourdieu, 1998: 11-12).
provenientes de la concentración de riqueza y
marginación que la globalización está generando?, Por otro lado, si bien es cierto que la tecnología
¿la globalización es una realidad de abundancia, está logrando descifrar en laboratorio muchos secretos
o siquiera una promesa aproximada? Estamos en de la naturaleza, imitando virtudes de aquella y
un universo humano donde en más de 70 países adecuándola a las necesidades del presente, en esos
los ingresos por habitante son inferiores a los de desarrollos científicos vemos cómo se impone el
hace 20 años. A escala planetaria, alrededor de tres dominio del capital, ya que se pretende controlar a la
mil millones de personas, es decir, la mitad de la naturaleza y al hombre. Marx (1980) ya escribió que
humanidad, vive con menos de dos euros al día. el régimen de producción capitalista conduce, por
Existe un alto nivel de abundancia en bienes, sin una parte al desarrollo de las fuerzas productivas del
embargo, el número de los que no tienen techo ni trabajo social y, por otra, a la economía en el empleo
trabajo y apenas para comer, aumenta sin cesar. De del capital constante. Y por su carácter contradictorio
esta manera, de los 4,500 millones de habitantes de y antagónico, da un paso más y dilapida la vida y la
los países en vías de desarrollo, casi un tercio no tiene salud del obrero, considerando la misma degradación
73
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
de sus mismas condiciones de vida como economía Principales contradicciones del uso de
en el empleo del capital constante y, por tanto, como la tecnología de identificación por radio
medio para la elevación de la cuota de ganancia. frecuencia
Mano de obra
La tecnología de identificación por radio
frecuencia Si bien, la tecnología RFID, beneficiará
principalmente a las grandes empresas, no sucederá
Dentro los procesos de globalización de la lo mismo con las personas, ya que coincidimos en
información, un ejemplo importante es la que a consecuencia de esta tecnología, de manera
introducción de la tecnología de identificación por negativa habrá una reducción de la demanda de
radiofrecuencia (RFID), en sustitución del código mano de obra de las empresas minoristas, puesto
de barras. Esta tecnología consiste de un Chip o que las personas ya no serán indispensables para
circuito con memoria de datos capaz de ser leído, las operaciones de estas empresas. En el fondo, se
escrito y reescrito sin contacto directo, vía ondas de trata de ahorrar en salarios y prestaciones sociales
radio. Al respecto, un estudio de la Organización para los trabajadores, puesto que son las grandes
Internacional del Trabajo (OIT), señala: empresas quienes dominan el mercado mundial.
74
Departamento de Sociología Rural / UACh
cree problemas de privacidad y sea totalmente domicilio el producto adquirido con RFID. Hasta el
innecesario en la mayoría de las aplicaciones.1 momento, no hay consensos locales ni globales sobre
las licencias para su utilización en el tipo de energía
Significa el seguimiento informativo casi a detalle al transmitir la información. En lo que sí existen
del domicilio del consumidor y de los productos regulaciones es en aspectos relacionados con la salud
que adquiere. En el fondo tal vez se trata de y condiciones ambientales. “Por ejemplo, en Europa,
seleccionar a los consumidores potenciales, lo cual la regulación Waste Electrical and Electronic Equipment
resulta benéfico para la empresa, pero transgrede la (Equipos eléctricos y electrónicos inútiles), no permite
privacidad del consumidor. A pesar de ello, se dice que se desechen las etiquetas RFID. Esto significa
que este tipo de tecnologías, tienen una ventaja que las etiquetas RFID que estén en cajas de cartón
potencial en su aplicación, que es proporcionar mayor deben ser quitadas antes de deshacerse de ellas.”3
información al consumidor sobre el producto, desde
el nivel de la producción hasta la comercialización. Con base en los puntos señalados, coincidimos en
No obstante, se prevé que en la próxima década que ciertamente serán sólo algunas empresas en todo
esta tecnología invada el mercado minorista. el planeta las que podrán disfrutar de los adelantos
que algunas tecnologías y la globalización están
En ese sentido empresas como Grupo Metro aportando. En mayor medida serán beneficiadas las
grandes corporaciones transnacionales que tienen
“el cuarto mayor minorista del mundo por volumen en sus manos, no sólo el control de la producción,
de ventas, ya ha probado los beneficios que puede sino además la distribución y el consumo; pero, ¿qué
obtener de la RFID. En ensayos piloto, los costos de pasará con el resto de las empresas y organizaciones
almacenamiento fueron reducidos en 11 por ciento, de producción que aún no se han incorporado a
las situaciones generadas por falta de disponibilidad las nuevas lógicas de producción basadas en las
bajaron 14 por ciento, y las pérdidas de mercadería innovaciones científico-tecnológicas?, ¿podrán tener
descendieron 18 por ciento. El Grupo Metro ya usa la acceso a estos desarrollos o encararán nuevas formas
tecnología en 22 sucursales y tiene a 40 proveedores de exclusión provenientes de la concentración
que colocan RFID en las tarimas de sus tiendas, una de riqueza y marginación que las innovaciones
experiencia pionera en la industria de ventas al por científicas tecnológicas están generando? Para las
menor.”2 relaciones laborales sin duda alguna se requerirá de
acuerdos entre empleadores y trabajadores, no sólo
Con respecto a Wal-Mart, el principal minorista en los aspectos concernientes a la de garantizar la
del mundo generará ahorros aproximadamente permanencia de los empleos, de por sí con salarios
de unos 8,350 millones de dólares anuales muy bajos, sino además de capacitación, ya que todo
(La Jornada, 22 de septiembre de 2006). ello implica procesos de cambio para los involucrados
en la aplicación de este tipo de tecnologías.
Regulación
Biotecnología y el papel e las corporaciones transnacionales
Ante la incertidumbre de lo que representa para los
trabajadores y para los consumidores el uso de la Otra tecnología de gran interés a considerar dentro
tecnología RFID, creemos que es urgente y necesaria de los procesos de globalización es la biotecnología,
su regulación y normatividad, puesto que está en que se inserta en el despliegue de innovaciones
peligro la vida privada del consumidor al llevar al radicales inscritas dentro de la llamada Tercera
Revolución Científico-Tecnológica. Dentro de las
1
http://es.wikipedia.org/wiki/RFID
2
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/features/06/retail.htm 3
http://es.wikipedia.org/wiki/RFID
75
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
76
Departamento de Sociología Rural / UACh
77
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
nivel de los mares y la fusión del hielo terrestre; alimentaria, que en aras del incremento de
el adelgazamiento de la capa de ozono, producto ganancias económicas ha manipulado genéticamente
de las emisiones de los clorofluorcarbonados; plantas y animales sin tomar en consideración los
las enfermedades carcinogénicas, mutagénicas riesgos potenciales que significan para la salud
y teratogénicas, en el conjunto de sustancias humana, pero sobre todo, para la conservación
químicas, radiación ultravioleta, agentes ionizantes, de los recursos naturales, ya que utilizan una alta
que alteran y ponen en peligro la continuidad de cantidad de insumos agroquímicos y energía, puesto
las especies animales y vegetales del planeta. que “el objetivo de la agricultura moderna es la
artificialización intensiva de los sistemas naturales
Ante ese apabullante panorama: contaminación mediante la sustitución de procesos naturales por
ambiental, además de los vertiginosos cambios industriales, en busca de limitados criterios de
tecnológicos y científicos que la globalización productividad y rentabilidad” (Morales, 2004).
impone se hace necesario plantear nuevos enfoques
y retos para el desarrollo de nuestros pueblos y De ahí la importancia de un nuevo trato entre
comunidades puesto que la crisis ambiental no el mundo rural y el urbano, puesto que conduce
es ecológica, sino social, ya que es la resultante hacia acuerdos en los que se deja de pensar en la
de una visión mecanicista del mundo que idea de conquistar a la naturaleza y reemplazarla,
desconoce los límites biofísicos de la naturaleza por un nuevo pensamiento donde prevalezca el
y los estilos de vida de las diferentes culturas. respeto a la vida y, por tanto, se pueda vivir en
armonía con las demás criaturas y con el medio
Ante ello surge la siguiente interrogante: ¿De qué ambiente. Ya que “los seres humanos tienen la
premisa se puede partir para lograr un desarrollo obligación de preservar la naturaleza en la mayor
social y ecológicamente sostenible, a fin de que medida posible, de forma que aquellos que todavía
revierta la degradación de los recursos naturales y han de nacer tanto personas como cualquier otro
los preserve, y asimismo genere la compatibilidad animal puedan disfrutar de la vida cuando llegue su
entre el hombre y la naturaleza? A continuación momento” (Rifkin, 1990). Se trata, en el fondo, de
se trata de dar respuesta a esta interrogante. la continuidad de sobrevivencia del género humano
y de las especies vegetales y animales en el planeta.
78
Departamento de Sociología Rural / UACh
En efecto, “es hora de concebir que otro mundo competentes o insuficientemente elaborados: saberes
es posible. Y de fundar una nueva economía basada ingenuos, jerárquicamente inferiores por debajo del
en el principio del desarrollo sostenible y colocando nivel de conocimiento o cientificidad requerido. De
al ser humano [y a la naturaleza], en el centro de estos saberes que yo llamaría el saber de la gente (y
las preocupaciones” (Ramonet, 2004), lo que nos que no es propiamente un saber común, un buen
conduce a pensar en que es impostergable mantener y sentido, sino un saber particular, local, regional, un
preservar la biodiversidad del planeta para garantizar saber diferencial incapaz de unanimidad y que sólo
la supervivencia del género humano, de las plantas y debe su fuerza a la dureza que lo opone a todo lo que lo
los animales, ya que de no hacerlo prácticamente nos circunda” (Foucautl, 1996).
condenamos como especie a sufrir irremediablemente
las enfermedades del progreso. De la Rosa (2001) En efecto, el modelo actual de desarrollo
lo denomina como la tercera guerra mundial, con pretende una modernización de la agricultura
predominancia de estrés, obesidad, hipertensión, negando aspectos de carácter histórico y
diabetes, trastornos del sueño, cansancio, depresión, sociocultural, lo que la agroecología inversamente
ansiedad, pero sobre todo, pérdida de valores rescata, a través del saber tradicional mediante el
éticos, por la exacerbada crisis social y ecológica reconocimiento de la incorporación de enfoques
que trae consigo el proceso de modernización. que conducen a una nueva visión que reorquesta
las disciplinas, como dice Toledo (2004), ya
Ante esta situación, surge la necesidad de un que los fenómenos suscitados a nivel mundial
nuevo enfoque de desarrollo rural que compatibilice trastocan los espacios rurales que ameritan ser
la productividad agrícola con variables como la tratados con un abordaje integral u holistico
estabilidad biológica a través de la conservación de los de carácter socioecológico, que reorqueste y no
recursos naturales; mediante prácticas de diversidad de suprima las disciplinas con las que se ha analizado
cultivos y medidas de rescate de conservación de aguas la problemática del mundo rural; es decir, desde
y suelos; por la seguridad alimentaria y la equidad ámbitos de la investigación social (antropología,
social, revalorizando el saber tradicional sujeto o sociología rural, economía agrícola, geografía rural)
sometido, por los procesos de modernización agrícola o natural (agronomía, ecología rural, ecogeografía).
que, sin duda alguna, retornan o emergen ante la
necesidad de revalorar la naturaleza y el hombre. Se ha demostrado a través de diversos estudios
de corte socioecológico que el actual modelo de
En ese sentido, la perspectiva agroecológica producción se basa en la aplicación de tecnologías
adquiere un papel importante, puesto que regresa modernas, que requieren de un alto consumo de
y rescata el saber tradicional sujeto o sepultado. energía fósil, lo cual resulta inviable, puesto que afecta
Al respecto, Michel Foucautl (1996) señala: los recursos naturales como al mismo hombre. A
diferencia de “las prácticas agroecológicas que resultan
“Cuando digo saberes sujetos entiendo dos cosas. En más eficientes, seguras y sanas que las de carácter
primer lugar, quiero designar contenidos históricos agroindustrial, en términos del uso de energía y de
que fueron sepultados o enmascarados dentro de los recursos naturales, el transporte y la salud de los
coherencias funcionales formales. Ya que de hecho, consumidores” (Toledo, 2004). Por eso se considera
sólo los contenidos históricos permiten reencontrar importante el estudio de la agroecología, ya que
la eclosión de los enfrentamientos y las luchas que los deriva el principio de la biodiversidad, que adquiere
arreglos funcionales o las organizaciones sistemáticas gran importancia porque a partir de éste se puede
se han propuesto enmascarar…En segundo lugar, asegurar la autorregulación y sostenibilidad de los
cuando hablo de saberes sujetos, entiendo toda una recursos naturales, trayendo consigo una serie de
serie de saberes que habían sido descalificados como no beneficios que según Altieri, serían los siguientes:
79
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
“1. Cubierta vegetal como medida efectiva de resultado de conectar la creciente demanda de
conservación del suelo y el agua, mediante el uso de nuevos productos orgánicos del primer mundo
prácticas de labranza cero, cultivos con mulches, uso de con la producción ecológicamente orientada de
cultivos de cobertura, etc. las comunidades tradicionales de México. Este
2. Suplementación regular de materia orgánica es el caso de algunas organizaciones indígenas
mediante la incorporación continua de abono orgánico de Oaxaca y Chiapas que han comenzado a
y composta y promoción de la actividad biótica del abastecer con café orgánico los exigentes mercados
suelo. de Alemania, Italia, Dinamarca, Holanda y
3. Mecanismos de reciclado de nutrientes mediante otros países industriales (Toledo, V. 1992b).
el uso de rotaciones de cultivos, sistemas de mezclas
cultivos/ganado, sistemas agroforestales y de En el fondo no es simplemente un asunto
intercultivos basados en leguminosas, etc. de rescate de culturas antiguas, sino de tomar
4. Regulación de plagas asegurada mediante la ventaja de una importante herencia cultural y
actividad estimulada de los agentes de control productiva que pueda proporcionar soluciones a
biológico, alcanzada mediante la manipulación de la los problemas acuciantes de hoy y mañana. Esta
biodiversidad y por la introducción y conservación de situación conduce al encuentro o la síntesis de
los enemigos naturales” (Altieri, et al., 2000). saberes, no a su destitución. Es decir, tomando
en cuenta los aspectos diacrónicos, que han sido
Los beneficios antes mencionados no se podrán acumulados a lo largo de años de observación
lograr hasta que exista el interés de todos aquellos y experimentación empírica y los sincrónicos
que tienen que ver con el proceso productivo; de generados por los investigadores y técnicos mediante
igual manera deben establecerse vínculos con las observaciones, análisis y experimentaciones de
universidades e instituciones comprometidas con acuerdo al contexto de desarrollo (Toledo, V., 2000).
el rescate de los recursos naturales para que, en
conjunto con el Estado, impulsen la producción Por tanto, una ventaja de adherirse a la
mediante bases agroecológicas, puesto que ésta perspectiva agroecológica como paradigma
emergente, radica en su percepción holista de los
“ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo agrícola procesos que la sociedad construye, implicando
más sensible a las complejidades de las agriculturas todas las áreas de desempeño de la misma y sin
locales, al ampliar los objetivos y criterios agrícolas dejar ninguna fuera; así, las respuestas a la crisis
para abarcar propiedades de sustentabilidad, seguridad generalizada pueden producirse en una forma
alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los integral, en virtud de las transformaciones rurales:
recursos y equidad junto con el objetivo de una mayor demográficas, socioculturales, económicas,
producción. El objetivo es promover tecnologías de físicas, institucionales, de accesibilidad e incluso
producción estable y de alta adaptabilidad ambiental” de imagen, que han sobrevenido de forma
(Altieri, et al., 2000). interrelacionada, siendo a menudo causa y
efecto entre ellas y tienen un origen común: las
Es pertinente dejar claro que la agricultura necesidades imperativas del mundo urbano.
ecológica no intenta un romántico –e inviable–
retorno a las formas pre-industriales de producción, Es un hecho que la falta de competitividad de
sino busca aplicar estrategias que modernicen los productos agrícolas mexicanos, no obedece a
la agricultura a partir de un manejo adecuado la falta de innovaciones científico-tecnológicas,
de la naturaleza y del reconocimiento –no de la o a estrategias de competencias mercantiles,
destrucción– de la tradición rural. De esta propuesta puesto que como ya se señaló, los mercados son
están surgiendo algunas transacciones comerciales, desleales e imperfectos. En palabras de Bartra,
80
Departamento de Sociología Rural / UACh
“se trata de demostrar que además de estas mercancías, marco protector en el que tiene lugar las interacciones
producimos bienes sociales, ambientales y culturales entre la naturaleza y el hombre” (Guha et al., 1993)
absolutamente irrenunciables, y que en esta tarea
somos mucho más eficientes que los empresarios
agrícolas y que las agriculturas primermundistas, Conclusiones
particularmente la estadounidense, caracterizada por
su no sustentabilidad” (Bartra, 2003). Los aspectos señalados con anterioridad ameritan
repensar lo que representan las nuevas tecnologías
En efecto, Bartra (2003) rescata un conjunto de información por radiofrecuencia en la vida
de funciones de los campesinos a los que también privada de los consumidores, en virtud de que
suele denominar (polimorfos, polifónicos, esta tecnología atenta contra la privacidad. Con la
multifuncionales, pluriactivos) en los ámbitos gran difusión de etiquetas rfid se está haciendo
económico, social, cultural y ambiental, ya que al muy fácil seguir los hábitos de un individuo,
fortalecer la producción campesina se restauran la lo cual requiere de un sistema de regulación o
autosuficiencia, seguridad y soberanía en el empleo; normas que garanticen en primera instancia la
se garantizan la seguridad y soberanía alimentaria; vida privada de los consumidores. Por otra parte,
se fortalecen la cohesión social y la economía su implementación a nivel de la organización
solidaria; desalienta las estrategias de supervivencia de la producción puede conducir a un mejor
antisociales y la violencia libertaria; se defiende la desempeño, ya que se tiene un mejor control
identidad nacional; da viabilidad productiva a las y seguimiento del producto; sin embargo, para
autonomías indias; sustenta económicamente a las los trabajadores de las empresas minoristas es
culturas originarias; preserva la relación armoniosa conveniente garantizar su permanencia laboral,
con el medio ambiente; desarrolla alternativas en virtud del desplazamiento de mano de obra
tecnológicas sustentables; preserva los recursos que conlleva aplicar este tipo de tecnologías.
naturales y reproduce y domestica la biodiversidad.
Con respecto a la biotecnología, si bien ha
Otros aspectos importantes para aportado importantes descubrimientos sobre el
revalorar la agricultura, de acuerdo con genoma humano, así como mejoras en las semillas
Torres (2006) son los siguientes: en cuanto al rendimiento, resistencia a plagas y
enfermedades, sequías, etcétera; quedan dudas sobre
a. La agricultura es una actividad los riesgos potenciales a la salud humana, animal
económica y sociocultural; y al ambiente, al utilizar este tipo de tecnologías.
b. Implica agregar un nuevo valor a Por tanto, los cambios vertiginosos ameritan
la agricultura campesina pensar en alternativas de desarrollo con una visión
c. Se revalora al campesino, lo que conduce incluyente que respete las diferencias en cuanto
a rehabilitar al minifundio. a las formas de producción. En ese sentido, la
virtud del enfoque agroecológico, como respuesta
La producción en el medio rural no se agota en alternativa al modelo de producción actual, es que
mercancías o bienes para lucrar, puesto que ante toma como punto de partida a los productores y
todo es naturaleza, cultura, saberes, tradiciones y sus conocimientos ancestrales, con el propósito
convivencia; no obstante, el problema más grave de de generar una producción agropecuaria libre de
este proceso de desarrollo es que no se consideran sustancias dañinas al ambiente y al hombre.
aspectos como las costumbres y las tradiciones
que comparten los pobladores de las comunidades Desde luego, la agroecología no resolverá todos los
indígenas y rurales, siendo que “proporcionan el problemas que enfrentan los pequeños productores.
81
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Sin embargo, muestra un conjunto de estrategias Bonanno, A., 2003, “La globalización agroalimen-
productivas útiles para revertir el deterioro de las taria: sus características y perspectivas futuras”,
condiciones de producción y reproducción social en Sociologías, Porto Alegre, Año 5 Núm. 10, pp.
de los productores ante la fase actual de dominio de 190-217.
las grandes empresas transnacionales, que cuentan Bourdieu, P., 2002, “La esencia del neoliberalismo”,
con las mejores ventajas comparativas y competitivas en Pierre Bourdieu (Comp.) 2002, Le Monde
para orientar la producción agroalimentaria a gran Diplomatique. Editorial Aún Creemos en los
escala. En suma, la agroecología es una herramienta sueños.
que tiene que ser acompañada de otras estrategias Clairmont F., F., 1998, “Doscientas sociedades con-
productivas como la agroforestería, manejo de trolan el mundo”, en Pensamiento crítico vs pen-
cuencas, producción silvopastoril, pero sobre todo samiento único, Le Monde Diplomatique edición
de un proceso de democratización, en todos los española. Temas de debate, España, Capítulo II
ámbitos de la esfera social, es decir, comunitario, local, pp. 39-47.
regional, nacional y hasta el mundial (Ruiz, 2006). Chauvet, M., 2004, La agricultura transgénica: ¿espe-
ranza o amenaza para la sustentabilidad?, en
A final de cuentas, se trata de entender al hombre (Coord.) María del Carmen del Valle Rivera,
como responsable de la producción y las estrategias El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en
que puede adoptar en la vida cotidiana para lograr el contexto de la globalización. UNAM-Plaza y
mejores condiciones de sobrevivencia, a través Valdez editores. México, pp. 511-521.
de la revalorización de la agricultura y del medio De la Rosa, Raúl, 2001, La revolución ecológica. Icaria
rural; pero sobre todo, de crear las condiciones Editorial. Barcelona, España, 247 pp.
de una política ecológica, puesto que esta última Foucautl, M., 1996, Genealogía del racismo. Editorial
representa una estrategia para “desarrollar una Altamira. Colección Caronte, Ensayos. La Plata,
política multicultural, y la política multicultural se Argentina.
transforma en una manera de desarrollar una política Fritscher M., M., 1998, “Globalización y agricultura: escena-
ecológica. Ambas presuponen una política de clases, rios y controversias”, en Globalización, crisis y desarrollo
es decir, los trabajadores [productores], desarrollan rural en América Latina. Memoria de sesiones plena-
sus propias organizaciones y prácticas democráticas rias del V Congreso Latinoamericano de Sociología
comunitarias, ambientales y del lugar de trabajo. Ya Rural. alasru- uach -cp. México. pp. 59-86.
que ellos, tanto en su espacio de trabajo como en su Guha, R., et al., 1993, “Los hábitats en la historia de
comunidad tienen más conocimientos prácticos acerca la humanidad”, en Martínez Alier y González
de sus condiciones de vida ambientales y sociales de Molina M., Historia y ecología. Revista Ayer.
que todos los planificadores de la región juntos. Lo Madrid, España, pp. 49-109.
que se necesita es aprovechar ese conocimiento y Klein, N., 2002, Vallas y ventanas. Despachos desde
organizar y movilizar políticamente en pro de una las trincheras del debate sobre la globalización.
estrategia de de sustentabilidad” (O´Connor, 2001). Editorial Paidós. España, 253 pp.
Küng, H., 1997, “Una ética mundial para la economía
política”. Capitulo VI. Luces y sombras de la glo-
Bibliografía balización. Edit. Fondo de Cultura Económica.
México, pp. 219-249.
Altieri, M. A. et al., 2000, Agroecología. Teoría y práctica para Marx Carlos, 1980, El Capital. Tomo I. Capitulo xxiv.
una agricultura sustentable. pnuma. México. 257 pp. La llamada acumulación originaria. Edit. Fondo
Bartra, A., 2003, Cosechas de ira. Economía política de la de Cultura Económica (16ª Ed), México.
contrarreforma agraria. itaca. Instituto Maya A. Morales H., J., 2004, Sociedades rurales y naturaleza. En
C. México. 131 pp. busca de alternativas hacia la sustentabiidad. Iteso,
82
Departamento de Sociología Rural / UACh
83
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
84
Departamento de Sociología Rural / UACh
dicen, es el que tiene una visión de desarrollo regional 1.- La fuerza del viento del Istmo de
más allá de las fronteras estatales y municipales2. Tehuantepec
En este sentido, la aplicación de políticas —no sólo El valor geoestratégico del Istmo era ya apreciado
en este caso, también en otros ejemplos— se basa en el desde el siglo XVI cuando Hernán Cortés advirtió
autoritarismo centralista, basado en el discurso de un sus posibilidades para vincular los dos litorales
grupo de tecnócratas que sienten tener la razón absoluta del Nuevo Mundo (Rodríguez, 2004: 1)
y no aceptan ninguna sugerencia, muchos menos de
los ciudadanos a quienes consideran ignorantes. El Istmo es la parte más estrecha de la República
Mexicana, debido a esto se desarrolló infraestructura
Para estudiar para el transito de
todo el desarrollo mercancías entre
de la puesta los puertos más
en marcha del importantes del
Proyecto eólico Golfo de México
“la Venta II” y el Océano Paci-
en el entorno fico, es decir entre
social de la zona las poblaciones
del Istmo de de Coatzacoalcos
Tehuantepec, se y Salina Cruz
usaron algunos distantes 308 kiló-
instrumentos de metros aproxima-
la metodología damente (Rodrí-
etnográfica guez, 2003, p.7).
también se
realizaron El origen de
entrevistas los fuertes vientos
abiertas de esta zona se
a diferentes ejidatarios del Istmo en diciembre debe a que los vientos alisios provenientes del Golfo
del año 2008 y una segunda visita durante de México encuentran en el Istmo de Tehuantepec, el
junio y julio del año 2009, también se único paso interoceánico de baja altitud en México,
realizó la revisión bibliográfica del tema. por esta razón existe un continuo impacto de vientos
de gran velocidad la mayor parte del año, tan potentes
El artículo, presenta los principales elementos del que doblan pinos, palmeras y vuelcan trailers sobre
Proyecto eólico “la Venta II”, estos son, el viento, la carretera panamericana. (Santoyo, 2007, p. 61)
el marco regulatorio de la generación de energía
eólica, las instituciones participantes en el proyecto, La velocidad de los vientos se encuentra en el rango
la tierra, los núcleos agrarios participantes, el entre 5 y 25 m/s, esta velocidad permite hablar de un
estudio de la negociación en el marco de la cultura potencial para producir energía eólica que transformada
política del Istmo y finalmente las conclusiones. en energía eléctrica podría producir cifras que va
desde los dos Giga Watts3 que ha medido la CFE
hasta ocho o nueve Giga Watts (Mota, 2008, p. 2).
3
Un Vatio del sistema internacional de medida es igual a un Watt en el sistema in-
2
Observar el concepto de desarrollo regional expuesto por Dávila, E. Kessel, G. glés, por lo que un Megavatio es equivalente a un millón de vatios y un Mega Watt
Levy, S (2000, p. 245) en El sur también existe. (MW) es igual a un millón de Watts y un Giga Watt (GW) son mil Mega Watts.
85
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
El Consejo Global de Energía Eólica, asegura que Las reformas al reglamento de la LSPEE del
el Istmo tiene una capacidad de clase mundial con un 25 de julio de 1997, especifican los conceptos
potencial que se explica por la velocidad del viento de cogeneración y autoabastecimiento y
de 10m/s4 y que este potencial es de más de seis Giga definen las alternativas para que la Comisión
Watts (5, 6Global Wind Energy Council, 2008). Federal de Electricidad (CFE) adquiera energía
en caso de emergencia, además establecen la
Para tener una referencia aproximada, el Istmo posibilidad para los particulares de construir
produciría cerca de una quinta parte de lo que y mantener líneas de transmisión destinadas
produce actualmente Estados Unidos, que es el al uso propio (Cfr. «D.O.F, 1992»).
primer productor mundial de energía eólica y
genera 25.174 Giga Wattts. En segundo lugar En octubre de 2008, el Congreso mexicano
está Alemania que produce 23.903 Giga Watts, aprobó el polémico proyecto de ley de Reforma
en tercer lugar se encuentra España que genera Energética, que incluye una ley de energía
16. 754 Giga Watts y por último China con cinco renovable para promover y regular el desarrollo
Giga Watts. Los 25.174 Giga Watts que genera de las energías renovables en México. La ley
Estados Unidos es suficiente para abastecer a cerca tiene por objeto promover el uso de las energías
de siete millones de hogares y para satisfacer más renovables en México y de aprovechar al máximo
del 1% del total de la demanda de electricidad de los mecanismos internacionales. Por último, un
ese país (Global Wind Energy Council, 2008). Fondo para la transición energética y el uso de la
Energía fue creada inicialmente por valor de tres
billones de pesos mexicanos (unos 150 millones
2.- Marco regulatorio de la generación de de euros) en 2009. Este fondo está diseñado para
energía eólica establecer un sistema de apoyo para promover
el uso de las energías renovables. (Global Wind
La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica Energy Council, 2008), (Cfr. «D.O.F, 2008»).
(LSPEE), publicada el 22 de diciembre de 1975,
dio a la iniciativa privada, la facultad de generar
electricidad, únicamente para satisfacer sus 3.- Instituciones participantes en el
propias necesidades. A partir de las modificaciones proyecto
de 1992, y a la publicación de su reglamento
en 1993, tal posibilidad se ha extendido a las Con un marco regulatorio como el anterior estaba
modalidades de auto abastecimiento, cogeneración, libre el camino para echar a andar el proyecto desde
exportación de energía, importación, pequeña el año 2006 (incluso antes, ver: D.O.F, 1992)
producción y producción independiente. pero faltaba algo, era el tema del usufructo de las
4
Esta misma fuente considera a México como el país más prometedor en desarro- tierras, que correspondía a la Procuraduría Agraria
llos eólicos del mundo, con un potencial de 40 Giga Watts, que se encontrarían cuya participación se basó en la fracción XX del
en otros excelentes sitios en Baja California, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa
y Yucatán. Artículo 27 Constitucional, en el Plan Nacional de
5
El Consejo Global de Energía Eólica considera que la capacidad potencial de ge- Desarrollo 2007-2012, La ley de Desarrollo Rural
neración de energía mundial es de 120 GW al año, energía que evitaría la emisión Sustentable, La ley Agraria en sus artículos 4 y 6,
de 158 mil toneladas de C02 a la atmósfera cada año.
6
El artículo primero de esta ley dice. “Corresponde exclusivamente a la Nación,
titulo sexto y el Programa sectorial de Desarrollo
generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que ten- Agrario 2007-2012. (Santoyo, 2007, p. 51, 53).
ga por objeto la prestación de servicio público, en los términos del Artículo 27
Constitucional. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la
Nación aprovechará, a través de la Comisión Federal de Electricidad, los bienes y Todo esto se desarrolló en el marco del
recursos naturales que se requieran para dichos fines”.
El articulo dos dice: “Todos los actos relacionados con el servicio público de ener-
Programa de Fomento a la Inversión Pública
gía eléctrica son de orden público”. y Privada en la propiedad rural (FIPP) cuyo
86
Departamento de Sociología Rural / UACh
El COMEGI es un Comité intersecretarial San Dionisio del Mar San Dionisio del Mar
conformado por varias Secretarías entre ellas San Blas Atempa San Blas Atempa
la de Medio Ambiente, Energía, Agricultura,
Ciudad Ixtepec Ciudad Ixtepec
Economía y la de Comunicaciones y Transportes.
Fue esencial la participación del FIPP para El Cuadro 1 fue construido a partir de los datos
concretar la negociación, por ser un importante de Santoyo (2007:55-59). Son núcleos agrarios
contacto entre las empresas de generación regularizados en el Programa de Certificación de
de energía eólica y los dueños de las tierras. Derechos Agrarios (PROCEDE) de la Procuraduría
Recordemos que participaban la Comisión Agraria, que cuentan con superficie parcelada, el número
Federal de Electricidad, el COMEGI, las de hectáreas promedio es de 9.3 ha, estos ejidatarios
empresas Eurus, Sociedad Anónima Promotora corresponden al 39.7 % de un total de 1,173 ejidatarios.
de Inversión de C.V., y Eólitec del Pacífico
S.A. de C.V. y los propios ejidatarios. Las tierra pertenecen a ejidatarios que son
mayores de 55 años, esto es, dos terceras partes
87
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
del total en el caso del núcleo La Venta y más de se gasta en la adquisición de artículos caros si no en
45% en Santo Domingo Ingenio, lo que aunado mantener y ampliar el circulo de amigos y parientes
a la escasa vocación productiva de las tierras de y cumplir con las obligaciones sociales que ello exige,
la región, contribuye a los ínfimos niveles de pero el dinero no es un factor crucial si no el tiempo
remuneración que percibe la población ocupada. que se dedica a las visitas de amigos y familiares así
como asistir a asociaciones etcétera.”.
La visión institucional respecto a los territorios
del Proyecto eólico se resume en lo siguiente: Podemos decir que los Juchitecos se refieren
con orgullo a su raíz zapoteca, también a todo
“Los ejidatarios son minifundistas, maiceros, lo local, y que por medio de las festividades y
temporaleros (razón por la cual en ocasiones las reuniones sociales se va formando la carrera
cosechas ni siquiera satisfacen el consumo doméstico), política, en este caso vemos que las visitas
en edad avanzada y sin muchas opciones productivas institucionales constantes de los trabajadores
para obtener ingresos provenientes de sus parcelas, por de la Procuraduría Agraria fueron un factor
lo que para ellos los proyectos de generación de energía importante para lograr el éxito de la negociación.
eólica son una opción económicamente rentable”
(Santoyo, 2007, p. 55-59). En las entrevistas realizadas, se pudo
observar que la mayoría de la gente desconfía
mucho de los que no son de la zona.
5.- Estudio de la negociación en el marco
de la cultura política del Istmo. La En cuanto a la respuesta sobre cómo fue la
negociación y la cultura política de la negociación para el proyecto eólico, la mayoría
zona de la gente contestó que primero los estuvieron
visitando extraños de diferentes empresas eólicas
Para Kraemer cultura política es “...la manera pero no los convencieron y que fue sólo hasta
de representar, imaginar, legitimar y proyectar que intervino el personal de la Procuraduría
a futuro el mundo de la política y al mismo Agraria, con visitas constantes y trabajo por más
tiempo es también un mapa, plan, modelo, receta de un año antes, tratando bien a los ejidatarios
para actuar políticamente” (2003, p. 173). fue como lograron comenzar las negociaciones.
Peterson citada por Kraemer (2008, p. 32), dice Al respecto un ejidatario dijo: “Nosotros
que existen tres elementos claves para comprender tenemos ya mucho tiempo oyendo estos
las características de la organización social Juchiteca, proyectos del gobierno, pero aquí estamos
e incluye el manejo de dos estilos culturales7. Estos acostumbrados a que la gente que nos dirige
estilos son el zapoteco y el mexicano o nacional. es gente local, que tiene años con nosotros
y que la conocemos”. Otro mencionó: “ No
“Los rasgos del estilo zapoteco incluyen el uso de la nos gustan la gente de fuera porque siempre
vestimenta típica, el idioma zapoteco, la observancia de andan buscando la forma sacar provecho”.
las festividades locales y el consumo de alimentos locales.
El estilo mexicano ve al dinero como oportunidades Podemos decir que la zona del Istmo, ya tiene
crecientes de educación, con la que se espera lograr un tradición de lucha y que sigue predominando el
estatus superior y mayor ingreso, bienestar material estilo zapoteco, con el uso estratégico de la imagen
y bienes de consumo, entre los zapoteco el dinero no de pueblo valiente, rebelde y combativo y cuya
7
El estilo es definido por Peterson como “ un complejo de símbolos , formas y
muestra es lo que dijeron al respecto sobre proyectos
orientaciones de valor” que no resultaron favorables para ellos... “hemos
88
Departamento de Sociología Rural / UACh
tenido la fuerza histórica para rechazarlos tal como Figura 1.- Esquema de la negociación
lo muestra la historia de lucha del COCEI8.
“Mire la mayoría estamos contentos con esto, porque Podemos ver cómo fluyen las relaciones
sino, si no nos pagaran como algunos dicen, usted cree entre diferentes agentes de la negociación.
que estarían usando nuestras tierras, mire aquí las cosas Se destaca en la negociación del proyecto, el
son diferentes y tenemos nuestras costumbres locales y hecho que la presidencia municipal junto con
si algo no nos gusta nomás no lo aceptamos, por darle integrantes de COCEI, apoyaron el proyecto.
un ejemplo: si no nos pagarán ya hubiéramos cortado
los cables que alimentan los aerogeneradores y luego lo Ello permitió ver que los ejidatarios consideraran
que venga”. que a pesar de lo que se diga de la COCEI, lo cierto
es que estas concertaciones los han beneficiado
Con esto podemos decir que para la negociación por lo que confían aún en esta organización que
fue importante el dinero del pago de las tierras, tanto les ha costado en términos de lucha social.
como lo dicta el estilo mexicano, pero sin duda en
esta clase de afirmaciones resalta el estilo zapoteco, Podemos decir, que la organización COCEI
sobre todas las cosas y la manera de hacerlas. resulta un espejo de lo que pasa en el pueblo
o lo que dice el pueblo o las bases sociales,
Y teniendo el consentimiento de los ejidatarios, es decir, pueden negociar siempre y cuando
las instituciones o grupos podemos decir que haya algún incentivo de por medio.
tuvieron poca ingerencia. A continuación podemos
ver una representación de la negociación: Otra cosa importante que debe mencionarse es
que cierta inconformidad de algunos ejidatarios sobre
8
La COCEI nació como una asociación de estudiantes juchitecos quienes deci-
el Proyecto, proviene de organizaciones opositoras,
dieron llevar a cabo sus convicciones al apoyar y organizar a los campesinos de su tanto del Gobierno Estatal como de las políticas del
tierra natal contra funcionarios corruptos y apoyarlos en sus demandas agrarias.
Estudiantes y campesinos formaron una coalición que posteriormente ampliaría
Gobierno Federal, pero no directamente de ejidatarios.
su trabajo para organizar y crear consciencia en los obreros de las industrias de la
zona. En el proceso se integraron a esta lucha estudiantes de la Universidad Benito
Juárez de Oaxaca y sobre todo los estudiantes del Tecnológico del Istmo, los de la
Al respecto preguntamos a la gente local si
Normal y los de centros educativos de nivel medio de la región, así como profesores conocían estas organizaciones a lo que respondieron:
de esas instituciones, la COCEI emprendió innumerables acciones en favor de los
campesinos, obreros y habitantes de las colonias populares de Juchitán. (Kraemer,
“Mire esas organizaciones son relativamente
2004:137) nuevas en esta zona, por lo que sabemos son
89
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Los grupos opositores como la UNIZONI, que En el marco de las negociaciones es importante
es la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona extender los beneficios económicos a las
Norte del Istmo, A. C., el Frente de Defensa de la comunidades, aspecto que en este caso no pudo ser
Tierra, y el Centro de Derechos Humanos “Tepeyac” cuantificado porque los ejidatarios consideraron
encabezan las manifestaciones contra el proyecto. que era mejor mantener en secreto sus ingresos
respecto al proyecto, ello no permitió hacer una
Tal vez dicho grupo de abogados hubieran comparación más exacta de las ganancias.
preferido, ante el debilitamiento de COCEI,
ser los intermediarios o negociadores con Este trabajo permitió observar que cuando existe un
los representantes del Proyecto eólico. proyecto de tal importancia siempre aparecen grupos
que se ofrecen como intermediarios, pero lo cierto es
Pero el debilitamiento de la COCEI como que la cultura política de la zona actúa verdaderamente
parte del gobierno municipal dejó un espacio como un mapa de referencia sobre cómo actuar ante
que fue ocupado por los integrantes del FIPP, de cada circunstancia según la memoria histórica colectiva.
la Procuraduría Agraria, para ser intermediarios,
estrategia que fue diseñada desde el gobierno federal, Los pueblos indígenas forman sus organizaciones
es decir no han sido los empresarios los negociadores sociales, mismas que representan los intereses
tal como al principio intentaron, con pocos resultados. y evolución del pueblo, son un espejo.
90
Departamento de Sociología Rural / UACh
En todo este proceso podemos apreciar de Emisión y Captura de Gases de Efecto in-
que no se tenía previsto la aplicación de algún vernadero. Congreso de los Estados Unidos
método de buenas prácticas de gobierno, pero Mexicanos.
la cultura política del Istmo de Tehuantepec Diario Oficial de la Federación (2008), Publicado
obligó a los planeadores del Proyecto a negociar en 28 de noviembre de 2008. Ley para el
de forma directa con los dueños de la tierra. Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética.
De aquí podrán desprenderse más Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.
estudios relacionados a la incorporación Díaz, G, F., 2000, “Conceptos fundamentales para
de estos artefactos tecnológicos en la vida la defensa de los derechos de los pueblos indí-
diaria de los habitantes del Istmo. genas”, en INI-PNUD, Estado del desarrollo
económico y social de los pueblos indígenas de
México. Primer informe, INI-PNUD, México,
Bibliografía 423 pp.
Global Wind Energy Council (2008), consulta-
Dávila, E., Kessel, G. y Levy, S., 2000, “El sur también exis- do el 21 de julio de 2009, GWEC publica-
te: un ensayo sobre el desarrollo regional en México”. tions, página web:http://www.gwec.net/index.
De Mattos, C, A., 1997, “Dinámica económica glo- php?id=119&L=0
balizada y transformación metropolitana: ha- Kraemer, B. G., 2003, Autonomía Indígena de la región
cia un planeta de archipiélagos urbanos”, VI Mixe, relaciones de poder, cultura política, Plaza y
Encuentro de Geógrafos de América Latina. Valdés, México.
De Mattos, C, A., 2005, “De la Planificación a la Kraemer, B, G., 2004, “Cultura política indígena y
governance: implicaciones para la gestión te- movimiento magisterial en Oaxaca”, en Revista
rritorial y urbana”, Revista Latinoamericana Alteridades, enero-julio, año/Vol.14, número
de Estudios Regionales (Eure) Universidad 27, Universidad Autónoma Metropolitana-
Católica de Chile. Santiago de Chile. Iztapalapa, México, D. F.
Diario Oficial de la Federación, 1975, Artículo III, Kraemer, B. G., 2008, Autonomía de los Zapotecos del
Publicado el 22 de diciembre de 1975. Ley del Istmo, Plaza y Valdés, México.
Servicio Público de Energía Eléctrica. Congreso Rodríguez, H. H., 2004, “EL Istmo de Tehuantepec
de los Estados Unidos Mexicanos. y sus lecturas”, Revista de Comercio Exterior,
Diario Oficial de la Federación, 1983, publicado el 27 Vol. 54, número 4, abril, Banco Nacional de
de diciembre de 1983. Ley del Servicio Público Comercio Exterior, S.N.C., México D. F.
de Energía Eléctrica. Congreso de los Estados Romo, G, H., 2000, “la Globalización del Consenso
Unidos Mexicanos. de Washington”, Revista de Comercio Exterior,
Diario Oficial de la Federación, 1992, publicado el 23 Vol. 50, número 2, febrero, Banco Nacional de
de diciembre de 1992. Ley del Servicio Público Comercio Exterior, S.N.C., México D. F.
de Energía Eléctrica. Congreso de los Estados Santoyo, G, I, 2007, “Lo que el viento nos trajo,
Unidos Mexicanos. proyectos de generación de energía eólica en
Diario Oficial de la Federación, 1993, publicado el Tehuantepec, Oaxaca”, Revista de la Procuraduría
31 de mayo de 1993. Reglamento de la Ley de Agraria. México D. F.
Servicio Público de Energía Eléctrica. Congreso
de los Estados Unidos Mexicanos.
Diario Oficial de la Federación, 2004, publicado en 23
de enero de 2004. Acuerdo por el que se crea el
Comité Mexicano para proyectos de Reducción
91
Artículos y Ensayos de Sociología Rural
Estuvo al cuidado del Departamento de Sociología Rural de la
Universidad Autónoma Chapingo. Se utilizó en interiores papel
cultural de 75 gr. y en los forros cartulina couché de 300 gr.
Se imprimió en el mes de abril de 2010 en Impresos Studio
Lithográfico, calle Abasolo núm. 60, Col. El Cármen, Texcoco
de Mora, Edo. de México, con un tiraje de 500 ejemplares.